Logo Studenta

KOBIE_BAI_7_web-6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 125
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº7: 125-144
Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia
Bilbao - 2018
ISSN 0214-7971
Web http://www.bizkaia.eus/kobie
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES 
DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR
Analysis of the human remains from the 
San Miguel de Ereñozar parochial necropolis
Lourdes Herrasti Erlogorri1
Naiara Argote2
Fco. Etxeberria Gabilondo3
Palabras clave: enterramientos, medieval, restos humanos, brucelosis y tuberculosis.
Key Words: burials, medieval, human bones, brucellosis and tuberculosis.
Hitz gakoak: hilobiak, Erdi Aroa, giza hezurrak, bruzelosia eta tuberkulosia.
RESUMEN
Se estudian los restos humanos procedentes de la necrópolis del Castillo de Ereñozar (Ereño, Bizkaia). En el grupo, formado por más de 
150 individuos, están representados todos los grupos de edad. Predomina la edad adulta joven. Hay manifestaciones y signos de diversas 
patologías entre las destacan las de carácter infeccioso, como brucelosis y tuberculosis.
SUMMARY
We study human remains from the necropolis of Ereñozar Castle (Ereño, Bizkaia). The collection, consisting of more than 150 individuals, 
represents all age groups, mostly young adulthood. There are signs of various diseases, to be mentioned sings of infectious nature like bru-
cellosis and tuberculosis.
LABURPENA
Ereñozar Gazteluko nekropolian (Ereño, Bizkaia) eskuratutako giza hezurrak aurkezten dira. Bilduman 150tik gora gizabanakoak daude, 
eta adin-talde guztiak daude ordezkaturik, non heldu gazteak dira nagusi. Patologi ezberdinen zeinuak daude, horietatik nabarmenak gaixo-
tasun infekziosoenak lirateke, bruzelosia eta tuberkulosia alegia.
1 Licenciada en Geografia e Historia. Especialista en osteoarqueología. Dpto. de Antropología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga. 20014 Donostia 
– San Sebastián | antropologia@aranzadi-zientziak.org
2 Licenciada en Biología. Master en Antropología Física y Forense. Dpto. de Antropología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga. 20014 Donostia – San 
Sebastián | tuathvuro@gmail.com
3 Médico. Profesor Titular de Medicina Forense. Medicina Legal y Forense. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco. Apartado 1599. 20014 Donostia - San 
Sebastián. | paco.etxeberria@ehu.es
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO126
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Así, para cada enterramiento el análisis comprenderá las 
siguientes fases.
1. Restauración de huesos largos, cráneos y maxilares.
2. Descripción de los restos y cumplimentación de la ficha 
antropológica. Índice de conservación de cada individuo.
3. Análisis antropológico: caracterización de sexo y edad. 
Variantes anatómicas.
4. Análisis de patología: observaciones paleopatológicas y 
estimación de diagnósticos. Índice de salud.
5. Aspectos de odontología. Realización de la ficha odontoló-
gica. Patología dental.
6. Realización de fotografías de todas las observaciones con 
carácter exhaustivo.
7. Elaboración de informes individualizados de cada enterra-
miento.
8. Estudio integral del conjunto de inhumaciones:
9. Perfil demográfico. Distribución por edad y sexo.
- Índices demográficos: masculinidad, juventud, morbilidad, 
esperanza de vida.
- Patologías: - patología degenerativa
- Fracturas
- Patologías infecciosas.
- Neoplasias
- Patología dentaria
- Otras.
Para la determinación de la edad y el sexo se ha utilizado la 
metodología propuesta por Buikstra y Ubelaker (1994). Para la 
estimación de la estatura se han empleado las tablas de referencia 
propuestas por Trotter & Glesser en Ubelaker (2007) y las tablas 
estandarizadas elaboradas por Mendonça (2000). 
1. INTRODUCCIÓN
La excavación de la necrópolis del Castillo de Ereñozar fue 
llevada a cabo por Mikel Neira Zubieta. Las campañas de excava-
ción se desarrollaron en los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. 
En ellas se han recuperado un importante número de enterramien-
tos:
CAMPAÑA NÚMERO ENTERRAMIENTOS
Campaña 2008 4
Campaña 2009 63
Campaña 2010 27
Campaña 2011 37
Campaña 2012 20
TOTAL: 1514
Tabla 1. Número de enterramientos exhumados por campaña.
Los materiales procedentes de las excavaciones fueron deposi-
tados en el Museo de Arqueología de Bilbao.
Los restos humanos recuperados fueron trasladados a la sede 
de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en mayo de 2012. Se ha lleva-
do a cabo la reconstrucción de los huesos largos y cráneos para un 
adecuado análisis de los individuos.
2. METODOLOGÍA EN EL ANÁLISIS 
ANTROPOLÓGICO
El estudio de los restos humanos no consiste únicamente en el 
inventario de los mismos. Es muy importante el análisis de cada 
enterramiento de manera individualizada. 
4 Se han analizado un total de 159 individuos, sin embargo son 151 los 
enterramientos que se documentaron en posición anatómica o primaria, 
siendo el resto material antropológico mezclado. 
Campaña 2008
Número ENT. Sexo Edad Estatura Observaciones
Ent .2 Sondeo 1 Masculino Adulto Joven 165,61/163,82
Ent.2 Sondeo 3 - Adulto -
Ent. 3 Sondeo 1 Femenino Juvenil (16-18 años) 153,63/153,47
Ent. 4 Sondeo 3 - - Escasos restos
Tabla 2. Tabla resumen de la campaña 2008.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 127
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
Campaña 2009
Número ENT. Sexo Edad Estatura Observaciones
1 Masculino Adulto Joven (< 25 años) 169,19/167,81 Fractura de radio
2 Femenino Juvenil (17-19 años) 176,33/175,80
4 Femenino Juvenil (12 a 15 años) 140,31/140,36 Restos de adulto e infantil
5 Masculino Adulto Joven (>30 años) 164,42/162,49 Restos otro adulto
6 Femenino Adulto Joven (>25 años)
7 - Infantil I (5-6 años) Otro Infantil
8 Masculino Adulto Joven 162,52/160,36
9 Masculino Adulto joven-maduro (>35 años) 167,04/165,42
10 - Infantil II (8-9 años)
11 - Juvenil (15 a 17 años) Metópico. Perforación olecraniana
12 Femenino Adulto joven (< 25 años) Tafonomía. Otros restos
13 Masculino Adulto Joven (>25años) 161,57/159,30
14 Masculino Adulto Joven (23-28 años) Restos Infantil
15 Femenino Adulto Joven (>25 años) 157,09/156,87 Sin cráneo ni maxilares
16 Femenino Adulto Joven (< 25 años)
17 Indeterminado Adulto Joven-maduro (>35 años) Artrosis hombros. Otros restos
18 - Infantil II (8 a 10 años) Otros restos
19 - Infantil I (4 a 6 años)
20 - Juvenil (12 a 15 años) 147,05/143,06
21 Femenino Adulto Joven (>25 años) 158,08/157,84 Perforación olecraniana. Boca catastrófica lado dcho.
22 - Juvenil (17 a 19 años) 163,47/161,43
23 - Infantil 
24 Femenino Adulto Joven (>30 años)
25 - Juvenil (12 a 15 años) Gran absceso en 46
26 - Infantil I (< 2 años)
27 Femenino Adulto Joven 154,19/151,05 Cribra orbitalia. Artrosis lumbar. Alteraciones pubis.Doble con 71
28 - Infantil
30 - Infantil I (2 a 3 años) Juvenil < 16 años
31 Indeterminado Adulto Joven Escasos restos.
32 - Infantil II (8 a 9 años)
33 Masculino Escasos restos
36 Masculino Adulto Joven (>25 años) Epactal
37 - Infantil II
38 Femenino Adulto Joven (>25 años) 158,33/158,08 Wormianos lambda. Otros restos
46 Masculino Adulto joven-maduro (>35 años) 167,76/166,22 Wormianos. Artrosis cadera y lumbares.
53
- Infantil II
- Adulto Artrosis columna severa
54 Masculino Adulto joven-maduro (>35 años) Erosión craneal o quiste dermoide
56 Femenino Adulto maduro-senil (>50 años) 154,87/154,68 Infantil I
57 - Infantil I
61 - Infantil II (<12 años)
62 Masculino Adulto Joven (>25 años)163,47/161,43 Taba
63
- Infantil I (4-5 años) C2 osificación
Masculino Adulto Maduro Cribra orbitalia
64 - Infantil II (<12 años)
65 Femenino Adulto Joven (>30 años) 156,60/156,38 Wormianos
66 Indeterminado Adulto Joven (25-30 años) 168,71/167,28 Grosor craneal. Osteomas.
67 Masculino Juvenil (12-14 años)
68 Femenino Adulto Joven (<25 años) 154,62/154,44
69 Masculino Juvenil (17-19 años) 160,62/158,23 Wormianos. Perforación olecraniana húmero D
70 - Infantil II (7-8 años)
71 - Infantil I (< 1 año) Doble con 27
74 Femenino Juvenil (16-18 años) 166,72/166,34 Wormiano. Sacralización L5
75 Masculino Adulto Joven (<25 años) 165,85/164,09 Osteocondritis. Nódulo Schmörl. Tafonomía
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO128
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Campaña 2009
Número ENT. Sexo Edad Estatura Observaciones
77 Masculino Adulto Joven-maduro (>35 años)
78 Masculino Adulto Maduro (>40 años) 161,81/159,56 Callo fractura peroné. Artrosis columna y 1º dedo pie
79 - Escasos restos
81 Masculino Adulto Joven (>30 años) Epactal. Bloque C2-C3. Artrosis columna. Periostitis tibia
83 Femenino Adulto Joven (<25 años) 151,66/151,53
84 - Infantil I (< 1 año)
85 - Infantil I (2-3 años)
86 Femenino Adulto Joven (< 28 años) 154,23/154,44 Patología dental
87 Femenino Adulto Joven (< 30 años) 153,39/153,70
89 - Infantil I (5 a 7 años) Restos adulto masculino
91 Masculino Adulto Joven (>30 años) 160,85/158,50 Artrosis lumbares. Restos subadulto
92 Femenino Adulto Joven (<30 años) Perinatal o menor de 3 meses
93 Masculino Adulto Joven (>30 años) Osteofitos
94 Femenino Juvenil (15-18 años) 148,94/148,86
Tabla 3. Tabla resumen de la campaña 2009.
Campaña 2010
Número ENT. Sexo Edad Estatura Observaciones
1002 Masculino Adulto Maduro Artrosis hombros y lumbares. Entesopatías. Infección pie
1003 Masculino Adulto Joven-maduro (>35 años) 161,57/159,30 Periostitis tibia
1005 Masculino Adulto Joven (<25 años) 162,04/159,83 Epactal. Taba
1006 Femenino Juvenil (12-16 años) 158,33/158,08 Hiperostosis cuello femoral. Cribra orbitalia
1007 Femenino Juvenil (18-20 años) 152,15/152,01 C1 variante. Periostitis. CAI
1008 Masculino Adulto joven-maduro (>35 años) Artrosis hombros y lumbares. Osteoma tibial
1012 - - Escasos restos
1013 Masculino Adulto Joven (>30 años) Callo fractura costal. Otros restos
1014 - Juvenil (<15 años) 148,24/144,39 Fauna
1015 - - 170,14/168,88 Extremidades inferiores
1016 - Infantil II
1017 - Adulto Joven (23-27 años) 168,00/166,48
1018 Femenino Adulto Maduro Fractura y osteomielitis tobillo izquierdo
1019 173,23/172,34 Taba
3003 Masculino? Juvenil (16-18 años) 167,28/165,68 Alteraciones esmalte molares
3004 Femenino Adulto Joven (>30 años) 164,99/164,64 Artrosis lumbares. 
3005 Masculino Juvenil (18-20 años) 172,04/171,01
Variante C1. Tafonomía. 
Doble. Restos de Infantil y adulto. Doble con 3006.
3006 Femenino Adulto Joven (< 25 años) L5 sacralizada. Espondilolisis L4. Hiperostosis parietales
3007 Masculino Adulto maduro Wormianos lambda. Artrosis. Fractura vértebras y costal. Abscesos.
3008 Femenino Juvenil (18-20 años) 157,09/156,87 Dehiscencia arco C1. Cribra orbitalia. Periostitis tibia izda.
3009 Masculino Adulto Joven (25-30 años) 175,14/174,47
Perforación olecraniana. Osteocondritis. 
Hiperostosis cuello femoral. Restos otro.
3010 Masculino Adulto Joven (<30 años) 155,14/152,11 Osteofitos lumbares
3011 Indeterminado Adulto Extremidades inferiores
3014 Femenino Juvenil (18-20 años) 176,34/175,81 Metópico. Restos de otro.
3015 Masculino Adulto Joven 171,09/169,94 Erosión frontal
3016 Indeterminado Adulto Extremidad inferior izda.
3018 Masculino Juvenil (16-18) 166,33/164,62 Wormianos. Cribra. Orbitalia
Tabla 4. Tabla resumen de la campaña 2010.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 129
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
Campaña 2011
ENT. SEXO EDAD ESTATURA OBSERVACIONES
4001 Masculino Adulto joven (20-25) 169,66/ 168,35 Cribra orbitalia
4003 Masculino Juvenil (13-15) Otro Infantil
4004 Infantil II
4005 Femenino Adulto joven (< 25) 159,16 (cúbito) Osteocondroma clavícula izda.
4006 Masculino Adulto joven (< 25)
4007 Infantil
4008 Adulto (< 30)
162,51/ 157,16 
(húmero)
Alteraciones occipital
4009 Masculino Adulto joven Otro adulto
4011 Juvenil (13-16) Erosión occipital
4012 Infantil I (5-6) Otro adulto
4013 Masculino Adulto maduro (>40) 169,91/167,81 Artrosis carpo dcho. Trauma tibia dcha. Artrosis columna
4014
Infantil I (4-6)
Infantil II (9-11)
4016 Femenino Adulto joven (25-35) 161,78/161,48
Brucelosis L5. Osteoma tibia izda. Osteoma escafoides izdo. 
Otro Infantil II y adulto
4018 Femenino Adulto maduro Artrosis cervical
4019 Masculino Adulto joven-maduro (35-40) 160,85/158,50 Artrosis columna. Osteocondritis escafoides pie izdo.
4024 Femenino Adulto joven (20-25) 157,34/157,11 Nódulos L2 y L3
4025 Infantil II (5-7)
4027 Masculino Juvenil (18-20) Lisis arco vertebral L1, D11 y D12
4028 Masculino Adulto joven (25-30)
175,15/170,57 
(húmero)
Variante pubis derecho. Osteofitos D8
4029 Femenino Adulto maduro (>40) 153,397 153,23
Artrosis muñeca dcha. Tuberculosis escápula y húmero dcho. 
Osteoporosis y colapso de D1 y D2 Otro adulto
4030 Femenino Adulto joven (>30) 151,66/ 151,53 Exóstosis navicular izdo.
4031 Masculino Adulto 174,11 (tibia)
4032 Masculino Adulto joven (20-30) Osteoma apófisis mastoides. Otros dos
4033 Masculino Juvenil (13-16)
4034
Masculino Adulto
Masculino Adulto maduro 164,66/ 162,20 Atrofia de apófisis proximal radio izdo. Fractura Colles
Infantil I (5-6)
4036 Masculino Adulto maduro (>40)
173,30/168,61 
(húmero)
Artrosis avanzado tramo dorsal. Exóstosis clavícula izda. 
Otro adulto
4037
Femenino Juvenil (13-16) Mancha cardenillo en metacarpianos
Infantil I
4038 Femenino Adulto (>30) 152,89/152,74 Osteofitos rótula dcha.
4039 Adulto 171,84 (tibia)
4040 Adulto 164,28 (tibia)
4042 Femenino Adulto maduro 157,09/156,87 Artrosis tramo dorsal y lumbar. Cribra orbitalia. Otro infantil
4044 Femenino Adulto Otro subadulto
4046 Infantil II Otro adulto
5001 Infantil
5003 Masculino Adulto joven (20-25) 161,33/159,03
5005 Femenino Adulto
5006 Adulto
5007 Masculino Adulto maduro (>40 años)
165,28/ 160,10
(húmero)
Espondilolisis anquilopoyética. Fusión sacro-iliaca. 
Fractura Colles radio izdo. Osteoma en occipital Otro adulto
Tabla 5. Tabla resumen de la campaña 2011.
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO130
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Campaña 2012
ENT. SEXO EDAD ESTATURA OBSERVACIONES
6001 Masculino Adulto joven (25-30) 161,09/158,76
Osteofitos en dorsales. Fractura costal. 
Osteocondritis 1º falange1º pie. Prognatismo mandibular
6004 Masculino Adulto (30-40) 167,04/165,42 Aplastamiento vertebral L3 y L4
6007 Femenino Adulto joven (20-25) 160,05/165,42 Cribra orbitalia
6010 Femenino Adulto maduro (>40) 162,45 (tibia)
Callo costal. Artrosis columna. Osteoma tibia dcha. 
Periostitis cara anterior tibias
6011 Masculino Adulto maduro (>40) 168,58 (cúbito)
Fractura consolidada tibia dcha. Artrosis cervical. 
Cribra orbitalia. Otro adulto. Otro subadulto
6013 Femenino Adulto Osteofitos cervicales
6014 Infantil II (7-12)
6015 Masculino Adulto joven-maduro (>35) 163,00/160,89 Fracturas costales sin consolidar. Artrosis dorsal. Otro adulto
6017 Femenino Adulto maduro 153,63/153,47 Osteofitos en lumbares. Otro adulto
6018 Masculino Adulto joven (>30) 167,04/165,42
Artrosis lumbar y en C2. Artrosis en ambos codos. 
Artrosis falanges mano. Otro adulto
6019 Infantil II
6020 Femenino Adulto maduro (>40) 149,93/149,83
Osteofitoslumbares. Osteoporosis columna. Fractura Colles 
Artrosis codo izdo. Lesión puntiforme en frontal
6021 Masculino Adulto maduro (>40) Artrosis columna
6022 Femenino 169,19/168,76
Fractura Coles radio dcho. Artrosis ambas muñecas 
Proceso infeccioso tibia y peroné izdos. Otro infantil
6023 Femenino Adulto (35-39) 169,68/169,25 Wormianos. Osteoma falange proximal pie. Artrosis dorsal
6024 Femenino Adulto joven (20-23) 158,57/158,33
6025 Masculino Adulto joven (27-35) 171,33/170,21
Osteoma benigno tibia izda. Fractura Colles. Quiste de Baker 
en fémur dcho. Cribra orbitalia. Nódulos Schmörl dorsales
6026 Femenino Adulto (>30) 160,55/160,27
6027 Infantil II (7-12)
6028 Femenino Adulto (20-23)
163,47 (cúbito)
161,57
Cúbito dcho. más largo (229 mm); izdo. (225)
Tabla 6. Tabla resumen de la campaña 2012.
A continuación se resume en las siguientes tablas la distribución por grupos de edad y sexo de los restos humanos analizados en función 
de la campaña de excavación en la que se recuperaron.
2008 INFANTIL I INFANTILII JUVENIL ADULTO JOVEN ADULTO MADURO
I I M F I M F I M F I
Perinatal 8-10 12-14 <25 Joven-maduro
< 1 año 10-12 14-16 >25 > 40
2-3 años Ind. 16-18 1 <30 >50
4-6 años 18-20 Ind. 1 1 Ind.
Ind. Ind.
Total P. 1 1 1
TOTAL 1 2
3
Tabla 7. Distribución por grupos de edad y sexo campaña 2008.
2009 INFANTIL I INFANTILII JUVENIL ADULTO JOVEN ADULTO MADURO
I I M F I M F I M F I
Perinatal 1 8-10 4 12-14 1 1 2 <25 2 4 Joven-maduro 5 1
< 1 año 2 10-12 14-16 >25 4 7 > 40
2-3 años 3 Ind. 4 16-18 3 1 >30 4 2 >50 1
4-6 años 4 18-20 1 Ind. 2 1 3 Ind. 1
Ind. 3 Ind. 1
Total P. 2 4 4 12 14 3 6 1 1
TOTAL 13 8 10 29 8
68
Tabla 8. Distribución por grupos de edad y sexo campaña 2009.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 131
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
2010 INFANTIL I INFANTILII JUVENIL ADULTO JOVEN ADULTO MADURO
I I M F I M F I M F I
Perinatal 8-10 12-14 1 <25 1 1 1 Joven-maduro 2
< 1 año 10-12 14-16 1 >25 2 > 40 1 1
2-3 años Ind. 1 16-18 2 >30 1 1 >50 
4-6 años 18-20 1 3 Ind. 1 3 Ind. 1
Ind. Ind.
Total P. 1 3 4 1 5 2 4 4 1
TOTAL 1 8 11 5
25
Tabla 9. Distribución por grupos de edad y sexo campaña 2010.
2011 INFANTIL I INFANTILII JUVENIL ADULTO JOVEN ADULTO MADURO
I I M F I M F I M F I
Perinatal 8-10 12-14 <25 3 2 Joven-maduro 1
< 1 año 10-12 1 14-16 2 1 1 >25 2 1 1 > 40 4 2
2-3 años Ind. 2 16-18 >30 2 >50
4-6 años 4 18-20 1 Ind. 3 2 4 Ind. 1
Ind. 3 Ind.
Total P. 3 1 1 8 7 5 5 3
TOTAL 7 3 5 20 8
43
Tabla 10. Distribución por grupos de edad y sexo campaña 2011.
2012 INFANTIL I INFANTILII JUVENIL ADULTO MADURO ADULTO MADURO
I I M F I M F I M F I
Perinatal 8-10 12-14 <25 3 Joven-maduro
< 1 año 10-12 14-16 >25 2 > 40 2 4
2-3 años Ind. 3 16-18 >30 2 2 >50
4-6 años 18-20 Ind. 1 Ind.
Ind. Ind.
Total P. 4 6 3 4
TOTAL 3 11 7
20
Tabla 11. Distribución por grupos de edad y sexo campaña 2012.
DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA
INFANTIL I INFANTILII JUVENIL ADULTO JOVEN ADULTO MADURO
I I M F I M F I M F I
Perinatal 1 8-10 4 12-14 1 1 3 <25 6 10 1 Joven-maduro 9 1
< 1 año 2 10-12 1 14-16 2 2 1 >25 10 8 1 > 40 7 3
2-3 años 3 Ind. 10 16-18 3 4 1 >30 7 7 >50 1
4-6 años 8 18-20 3 3 1 Ind. 6 4 10 Ind. 2 1
Ind. 6 Ind. 6
Total P. 9 9 12 29 29 12 18 5 1
TOTAL 20 15 30 70 24
TOTAL SUBADULTOS 65 TOTAL ADULTOS 94
Tabla 12. El reparto por sexo y edad de la totalidad de los restos se recoge en la siguiente tabla:
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO132
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
3.2. Distribución por sexo. Índice de masculinidad.
En el cómputo total existe un mayor número de individuos 
masculinos. Así el 56% de los adultos es varón. Por lo tanto, el 
índice de masculinidad o la relación de individuos en función del 
sexo es de 1,38, es decir, por cada individuo femenino existe 1,38 
individuos masculinos. 
Entre los individuos juveniles en los que se ha estimado el sexo, 
se ha establecido un reparto equitativo de los mismos. Como se ha 
indicado anteriormente, la mayor diferencia entre sexos está situa-
da en la edad adulta madura, donde existe un claro predominio 
masculino.
De análisis de los resultados se pueden deducir las siguientes 
conclusiones:
- Existe representación de todos los grupos de edad.
- El grupo de edad mejor reflejado es el grupo adulto joven, en 
clara consonancia de una corta esperanza de vida.
- Es muy importante el número de individuos de edad subadul-
ta juvenil.
- El perfil demográfico dibujado en la gráfica es acorde al de 
una población preindustrial o prejenneriana, como corres-
ponde a la cronología del uso del cementerio de Ereñozar.
3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO: DISTRIBUCIÓN 
POR SEXO Y EDAD
Se han estudiado un total de 151 enterramientos exhumados 
en las campañas de 2008 a 2012. La mayor parte de dichas inhu-
maciones eran individuales, pero cinco eran dobles. Se trata de los 
enterramientos; 10 que contenía además el individuo 57; la sepul-
tura 27 en la que asimismo se inhumó el infantil 71; el enterra-
miento 70 en el que también se recuperó el individuo 84; la inhu-
mación 92 en el que además de un individuo femenino se recupe-
ró un perinatal, y la sepultura múltiple con los individuos 3005 y 
3006 mejor representados. 
El número mínimo de individuos (NMI) contabilizado ha sido 
de 159. Sin embargo, como se ha señalado en las tablas resumen 
de las observaciones por cada enterramiento, en muchos de ellos 
existían restos esqueléticos de inhumaciones anteriores, que 
habían sido previamente reducidas. 
En la siguiente tabla se recoge la distribución por edad y sexo:
M
AS
CU
LI
N
O
FE
M
EN
IN
O
IN
DE
TE
R.
TO
TA
L
INFANTIL I (0-7 años) - - 20 20
INFANTIL II (8-12 años) - - 15 15
INFANTIL < 12 años - - 35 35
JUVENIL (12-20 años) 9 9 12 30
TOTAL SUBADULTOS 9 9 47 65
ADULTO JOVEN (21-40 años) 29 29 12 70
ADULTO MADURO (> 40 años) 18 5 1 24
TOTAL ADULTOS 47 34 13 94
TOTAL ABSOLUTO 56 43 60 159
Tabla 13. Distribución por edad y sexo.
3.1. Distribución por edad
Los individuos subadultos suponen un 40% de la población 
analizada. Es decir 65 individuos estudiados no alcanzaron la 
maduración esquelética y, por lo tanto, no superaron la edad de 21 
años. 
El grupo Infantil de edad inferior a los 12 años supone el 53% 
de la población subadulta, y un 22% de la población total. Por lo 
tanto, casi un cuarto del NMI es población infantil. 
El grupo de individuos adultos constituye el 60% de los indivi-
duos analizados. El número de varones estimado es superior al de 
mujeres, particularmente en el tramo de edad madura. El número 
de mujeres que no superaron la edad adulta joven, superior a los 
40 años, es significativamente menor, en una relación de 5 a 18. 
Por lo tanto, la esperanza de vida de las mujeres era menor a la de 
los individuos masculinos. Esta característica se ha relacionado con 
la alta mortandad femenina vinculada al embarazo y al periodo 
perinatal, pues la mayor incidencia en la mortalidad tuvo lugar en 
la etapa de fecundidad femenina.
Sin embargo, es femenino el individuo al que se le ha estimado 
la mayor edad, superior a los 50 años.
Figura 1. Gráfica del perfil demográfico por grupos de edad.
Figura 3. Gráfica de distribución por sexo.
Figura 2. Gráfica de distribución por sexo.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 133
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
al menos en cinco ocasiones se produjo una inhumación doble 
simultánea. 
- En el enterramiento 10 se hallaban dos individuos infantiles, 
Ind. 10 e Ind. 57. El primero era InfantilII de 8 a 9 años, y el otro 
situado en la mitad inferior de la tumba y por encima del anterior, 
se trata de un Infantil I, de edad inferior a los 5 años.
- En la tumba 27 se localizaba un individuo femenino adulto 
joven. En la parte alta de su tórax se encontraba un individuo 
infantil de edad inferior a 1 año (Ind. 71). La escasez de los restos 
recuperados de este último, y particularmente la falta de maxilares, 
no permite estimar la edad con mayor precisión. Por la disposición 
de los esqueletos es razonable pensar que existía una relación de 
parentesco directa entre ambos.
- El tercer caso lo constituye la sepultura 70 en la que se han 
exhumado dos individuos infantiles, de 7 a 8 años el mejor repre-
sentado, y de edad inferior a 1 año el numerado como 84. 
- Junto con el individuo femenino adulto joven, de edad inferior 
a los 30 años, se han recuperado restos de un individuo perinatal. 
Estos corresponden a los huesos largos como fémures; permiten 
estimar una edad comprendida entre el perinatal o el menor de un 
mes, a partir de la medida de longitud (55 mm). La ausencia de 
maxilares o gérmenes dentarios no posibilita mayor precisión. De 
todas maneras, la relación entre individuo femenino en edad fértil 
y la presencia de restos de un infantil menor a un mes, sugiere una 
mortalidad simultánea de madre e hijo en el entorno del parto o el 
periodo inmediatamente posterior.
- Sin duda es un enterramiento sincrónico el número 3005 y 
3006, en el que se inhumaron dos individuos. El primero, 3005 
,masculino juvenil de entre 18 y 20 años. El número 3006, una 
mujer adulta joven menor de 25 años. Los brazos de ambos jóve-
nes estaban entrecruzados, lo que corrobora la simultaneidad de la 
inhumación.
La coincidencia de que al menos uno de los individuos en los 
tres primeros casos mencionados sea infantil podría significar que 
se quería economizar el espacio de una sepultura con mejor apro-
vechamiento, pero no cabe duda de que las defunciones se suce-
dieron en un espacio de tiempo muy corto.
4. NOSOLOGÍAS
Los signos patológicos observados por cada enterramiento y 
resumidos en la tabla-resumen se clasifican en función de la noso-
logía y patología.
4.1. Variaciones anatómicas
Las variaciones anatómicas son particularidades del esqueleto 
que, dentro de la normalidad, tienen una menor prevalencia. Tienen 
carácter genético y están asimismo condicionadas por factores 
exógenos. 
4.1.1. Variaciones craneales
Destacan las epigenéticas del cráneo, particularmente las rela-
cionadas con la presencia de la sutura metópica, que normalmente 
se oblitera antes de la edad juvenil, pero que en algunos casos 
3.3. Análisis de la estatura
La estatura estimada en los individuos es distinta en función 
del sexo. En esta primera gráfica se recogen las estaturas corres-
pondientes al sexo masculino. La línea azul corresponde a la esti-
mación a partir de las tablas estándar de Trotter & Glesser; la línea 
roja representa las medidas obtenidas por el método Mendonça. 
En la siguiente gráfica se representan las oscilaciones en la 
estatura para los individuos femeninos. En ambos casos, la varia-
ción de las estimaciones de uno u otro método son inapreciables.
Por último, la diferencia de estatura entre la media del sexo 
masculino y la del sexo femenino oscila entre 8,28 cm con el primer 
método y de 6,39 basado en el segundo. Por tanto, la comparación 
está dentro de los parámetros habituales, por cuanto se suele 
establecer que la diferencia inferior a 12 cm entre la estatura de 
hombre y de la mujer estaría dentro de la normalidad.
3.4. Enterramientos dobles simultáneos
En el cementerio se han detectado reutilizaciones, de manera 
que además del individuo enterrado en último término, se han 
recuperado restos de otros enterramientos anteriores. Sin embargo, 
Figura 6. Comparativa de estaturas.
Figura 5. Estatura de individuos femeninos.
Figura 4. Estatura de individuos masculinos.
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO134
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
lente en el sexo femenino, pero dos de los ejemplos descritos en la 
colección de Ereñozar corresponden al sexo masculino. Como curio-
sidad los Individuos 11 y 69 presentan más de una variedad anató-
mica. El húmero del individuo masculino de la UE 3009, muestra 
además un área de osteocondrits en la cara anterior (Fig. 10). 
4.1.3. Variaciones congénitas en la columna vertebral. 
Se ha observado el ejemplo de una dehiscencia de la mitad 
derecha del arco posterior en la primera vértebra cervical del 
Individuo 1007, por falta de osificación del tercio medo del arco. 
Esta anomalía es de origen embrionario y la parte ausente del arco 
estaría sustituida por una unión fibrocartilaginosa (Fig. 11)
Bloque vertebral: El individuo del enterramiento 81 muestra un 
bloque vertebral congénito de las vértebras cervicales C2 y C3. La 
fusión vertebral congénita suele cursar sin sintomatología clínica, 
aunque en ocasiones puede producir cierta angulación en la 
columna (Fig. 12). 
Alteraciones en la transición lumbo-sacra. El individuo femeni-
no adulto joven de la inhumación 3006 presenta las manifestacio-
nes características de este tramo. Así muestra una sacralización 
incompleta de L5, pues la apófisis izquierda está fusionada, pero la 
permanece permeable. En los restos analizados se han observado 
un total de 2 casos, cuales son los correspondientes a los enterra-
mientos 11 y 3014 (Fig 7).
También son habituales los huesos supernumerarios en las 
suturas craneales. Aunque es más frecuente la presencia de huesos 
wormianos en la sutura lambda, se han observado asimismo varios 
en la sutura coronal. Los individuos de las inhumaciones 38, 46, 
65, 69, 74 y 3007 presentan ejemplos en la sutura lambda y en 
6023 en el lado derecho de la sutura coronal. En el caso del cráneo 
3006 los huesos wormianos se localizan en el asterion (huesos 
astéricos). Cabe mencionar el caso del cráneo del Individuo 46 en 
el que la sutura sagital está configurada por una sucesión de hue-
sos wormianos (Fig. 8).
El hueso independiente situado en la parte superior de la escama 
occipital y delimitado por los huesos parietales se denomina epactal, 
interparietal o hueso inca (Pastor et al. 2001). Se han documentado 
un total de 3 casos: enterramientos 36, 81 y 1005 (Fig. 9)
4.1.2. Variaciones esqueleto postcraneal
Como variaciones del esqueleto postcraneal sobresale la perfo-
ración olecraniana que presentan los húmeros. Suele ser más preva-
Figura 7. Norma sagital. Sutura metópica permeable. Figura 8. Huesos wormianos en sutura lambda
Figura 9. Hueso epactal o hueso del inca como variedad epigenética Figura 10. Área de osteocondritis. Perforación oleocraniana
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 135
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
derecha se une por pseudoartrois. Asimismo, la cuarta vértebra 
lumbar (L4) exhibe una espondilólisis completa del arco, que se 
halla independiente (Fig. 13 y 14).
Artrosis
Los procesos degenerativos como la espondilosis están íntima-
mente relacionados con la esperanza de vida. Si, como se ha indi-
cado más arriba, sólo 24 individuos alcanzaron la edad adulta 
madura, es decir el 15 %, es razonable considerar que los ejemplos 
de enfermedades degenerativos no sean muy abundantes. Los 
signos de artrosis se manifiestan, particularmente, en la columna 
vertebral y en las articulaciones. 
Artrosis de columna vertebral
La columna vertebral como eje axial del cuerpo sufre alteracio-
nes por la mecánica habitual de flexión, torsión, giro o esfuerzo. La 
degeneración del cartílago articular ocasiona la aparición de excre-
cencias óseas como son los osteofitos.Así, los osteofitos están generalizados en las vértebras dorsales 
del individuo 9, de D9 a D12, y en también en las lumbares. Signos 
evidentes de artrosis de columna vertebral. Tienen más desarrollo 
las excrecencias óseas de la parte anterior de las vértebras dorsales 
y lumbares del individuo masculino adulto maduro del enteramien-
to 4036 (Fig. 15).
Figura 11. Dehiscencia de C1. Figura 12. Bloque vertebral de C2 y C3.
Figura 13. Sacralización incompleta de quinta vértebra lumbar. Arco de L5 
independiente.
Figura 14. Espondilolisis de L4.
Figura 15. Ostensibles osteofitos en dorsales bajas y primeras lumbares.
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO136
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Los signos de artrosis de la columna vertebral están muy desa-
rrollados. Así muestra una fusión en bloque vertebral de los cuer-
pos cervicales de C2 y C3. Así mismo, hay osteofitosis generalizada 
en vértebra C4 y C5, además de las dorsales D7 a D12 y en las 
lumbares. Se repiten los osteofitos y las modificaciones en la super-
ficie discal de S1. También hay manifestaciones de artrosis en los 
hombros, a través de la alteración de las cavidades glenoideas, más 
intensa en el lado derecho. 
Artrosis de cadera. El individuo masculino de edad adulta 
madura del enterramiento 46 posee un acetábulo del coxal dere-
cho ensanchado y deformado. Se trata de una manifestación de 
artrosis de cadera.
El individuo femenino de edad adulta joven (Ent. 27) presenta 
una constitución grácil y menuda. En la cara externa del pubis 
derecho se observan importantes alteraciones e irregularidades. 
Este tipo de relieves han sido relacionados con el parto. 
En el caso del individuo adulto indeterminado de la inhuma-
ción 53, la artrosis es severa. En relación con la misma, las vérte-
bras cervicales C2 y C3 conforman un bloque sin solución de con-
tinuidad, en la que el espacio interdiscal ha desaparecido (Fig. 16).
Otra manifestación muy común degenerativa de la columna, 
que originalmente tiene un origen traumático por prolapso superior 
o inferior del tejido discal, son las improntas de nódulos de 
Schmörl. Un ejemplo se puede observar en el individuo masculino 
de edad inferior a los 25 años, que exhibe improntas de los nódulos 
en la cara inferior de las vértebras D9 y D10 (Fig. 17).
Artrosis en las articulaciones
Signos artrósicos en la articulación del hombro se describen en 
el individuo 1008 en el que la superficie acromial está rodeada por 
un reborde osteofítico producido por la fricción y desgaste de la 
cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea de la escápula. Son 
ejemplos similares los de la escápula del Individuo 17 y del 1002. 
Corresponde a varones y es bilateral en los casos 1002 y 1008, que 
pueden ser indicativos del uso de la articulación del hombro en un 
movimiento repetitivo de los brazos en la ejecución de alguna 
actividad laboral (Fig. 18).
Un caso destacado de osteoartropatía generalizada correspon-
dería al individuo femenino adulto maduro-senil, de edad superior 
a los 50 años, del enterramiento 56. El esqueleto muestra, en 
general, una pérdida de masa y de trama ósea, a consecuencia de 
la osteoporosis. 
Figura 18. Rebordes osteofíticos en ambas cavidades glenoideas. Artrosis de hombro.
Figura 16. Bloque vertebral: C2 y C3 soldadas.
Figura 19. Faceta de desgaste en articulación con sesamoideo.
Figura 17. Improntas de hernia discal en cara inferior de D9 y superior de D10.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 137
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
proceso artrósico en el carpo, como se puede comprobar en los 
osteofitos que exhiben. Así mismo, el hueso grande también tiene 
una línea de fractura consolidada. Situación similar está presente 
en el radio derecho del individuo femenino adulto maduro del 
enterramiento 6020. 
La fractura del Individuo 6025 se evidencia por el ensancha-
miento en el extremo distal del radio izquierdo. También está 
afectada la epífisis distal del cúbito con un proceso artrósico pos-
traumático en toda el área de la muñeca (Fig. 21).
Este tipo de fracturas tienen una mayor prevalencia en mujeres 
de edad adulta madura, pero de los seis, cuatro son en varones, dos 
de los cuales son adultos jóvenes.
En la articulación del tobillo derecho del Individuo de la inhu-
mación 1018 existen anomalías morfológicas derivadas de un 
fuerte traumatismo que derivó en una infección osteomielítica y 
deformidad parcial de la articulación. Así, está modificada la super-
ficie articular distal de la tibia, que presenta un plano inclinado y 
un reborde osteofítico, además de angulación antero-posterior. El 
astrágalo está aplanado y muestra una extensa superficie de arti-
culación con la tibia y aureola de osteofitos. Por otro lado, la epífi-
sis distal del peroné está ensanchada y deformada. En la diáfisis 
del peroné la cortical es rugosa y con adherencias producidas por 
el proceso infeccioso osteomielítico de capa sobre capa. Como 
consecuencia de lo anterior, el tobillo de esta mujer de edad adulta 
madura presentaba una deformación angulatoria y una reducción 
en la movilidad de la articulación (Fig. 22). 
Artrosis en muñeca y tarso: Hasta tres individuos exhiben sig-
nos de desgaste articular en el carpo, de los que dos son femeni-
nos, 4030 y 6022. 
En el primer metatarsiano izquierdo del individuo masculino 78 
existe una superficie ebúrnea en la faceta de articulación del sesa-
moideo interno, como signo de artrosis en el primer dedo de dicho 
pie (Fig. 19). En este caso, quizás la fractura consolidada del extre-
mo distal del peroné motivó un gesto en la locomoción y en la 
manera de colocar el pie que causó el desgaste pronunciado del 
sesamoideo contra la epífisis distal del primer metacarpiano.
Trauma
La fractura de diáfisis de huesos largos es un episodio excep-
cional en la vida de un individuo, pero es un hecho común en 
cualquier colectivo. En los restos analizados de Ereñozar, se han 
podido analizar casos de traumatismos, tanto extremidades como 
cráneo y tórax. 
Fracturas en extremidades
La fractura más frecuente es la extremo distal de radio o frac-
tura de Colles. Se han descrito en 6 casos: enterramientos 1, 4034, 
5007, 6020, 6022 y 6025. El radio izquierdo del Individuo 1 mues-
tra un ensanchamiento en el extremo distal por un callo de fractu-
ra oblicua. De hecho, en la faceta de articulación distal se observa 
un desnivel, producido por el desplazamiento de la parte fracturada 
(Fig. 20). Como consecuencia de la propia fractura se originó un 
Figura 20. Fractura en la epífisis distal de radio izquierdo. Figura 21. Deformación en extremo distal de radio y modificación de distal de cúbito.
Figura 22. Articulación del tobillo con deformidad de los huesos. Figura 23. Callo de fractura con cabalgamiento en diáfisis de tibia derecha.
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO138
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
génica de intento de resolución caracterizada por aposición de 
hueso y áreas hipervascularizadas.
Traumatismos craneales
Se han descrito erosiones craneales, producto de contusiones 
directas en la cabeza con un objeto contundente o por impacto 
contra una superficie dura. Son erosiones de pequeño tamaño que 
se manifiestan como defectos óseos de reducido diámetro en la 
superficie exocraneal. Así, en el Individuo 3015, en la mitad izquier-
da del frontal se observa una zona deprimida de forma oval que en 
su interior tiene una pequeña protuberancia de tipo lenticular. Se 
trataría de una lesióntraumática, por impacto directo o caída, que 
derivó en un proceso infeccioso. Como resultante se produjo un 
adelgazamiento de la pared craneal, pero sin afectación a la cara 
endocraneal (Fig. 26).
Patología infecciosa
Este tipo de patología está causada por gérmenes que afectan 
al organismo y que se introducen en a través de la piel, del contac-
to o de la ingesta.
Brucelosis: El cuerpo de la quinta vértebra lumbar del indivi-
duo femenino adulto joven presenta una espifisistis antero-supe-
rior en el lado derecho, por necrosis. Corresponde al signo pagto-
La diáfisis de la tibia derecha del individuo masculino adulto 
maduro del enterramiento 6011 exhibe un ostensible callo con 
cabalgamiento de las dos partes del hueso fracturado (Fig. 23).
En el extremo distal del peroné izquierdo del Individuo del 
enterramiento 78 (UE 297.001) se observa un ensanchamiento de 
la diáfisis por el callo formado en la consolidación de una fractura 
del maléolo. No hay desalineación ni deformidad, sólo algunas 
alteraciones en la superficie externa.
Fracturas en el tórax
Fracturas por flexión-compresión se observan en las vértebras 
D6 y D12 del individuo 3007. En la cara ventral del cuerpo de D12 
se puede advertir una línea de fractura transversal que comporta el 
acuñamiento anterior. Según la clasificación de Denis, se trataría de 
una fractura estable que afecta al pilar anterior (Fig. 24). Este 
mismo individuo posee un callo de fractura en una costilla
De origen traumático es también la exóstosis que se observa 
en una costilla media del costado derecho. Se trata de la osificación 
de músculo intercostal interno, que posee la forma de labio y se 
adapta a la disposición de la costilla anterior (Fig. 25). 
También el individuo masculino de edad superior a los 35 años 
(Ent. 6015) tenía al menos dos costillas fracturadas sin consolidar. 
A ambos lados de la línea de rotura se observa la reacción osteo-
Figura 26. Forma ósea labiada y porótica.
Figura 24. Vista anterior de D12. Acuñamiento por la fractura anterior del cuerpo.
Figura 27. Detalle de la erosión.
Figura 25. Costillas contiguas del lado derecho con puente óseo.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 139
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
Existen casos de tuberculosis similares descritos en la literatura 
paleopatológica del mismo ámbito cronológico y geográfico 
(Herrasti, 2011).
Neoplasias
En el capítulo de las neoplasias, son crecimientos anómalos del 
hueso en diversas partes del esqueleto. Los tumores óseos que se 
han detectado son de carácter benigno.
Cabe citar una protuberancia ósea u osteoma en el tramo 
proximal de la diáfisis de la tibia derecha y en su cara anterior. Toda 
su superficie está hipervascularizada (Fig. 31). No tendría más 
significación que la estética.
En la tibia derecha del individuo varón del enterramiento 1003 
se observa una exóstosis en la cara interna y en la línea metafisaria. 
Probablemente corresponda a un ostificación encondral (Fig. 34). 
nomónico de la brucelosis o fiebre de Malta (Etxeberria, 1993). Se 
produce por contagio, por consumo de leche u otros productos 
derivados, de la bacteria Brucella mellitensis. En este caso, la por-
ción antero-superior se ha desgajado sin desprenderse (Signo de 
Pedro Pons).
Tuberculosis: el individuo femenino adulto joven del enterra-
miento 4029 presenta importantes alteraciones en varias partes 
del esqueleto, derivadas de un avanzado estadio de tuberculosis. 
Esta enfermedad está causada por el Mycobacterium tuberculosis 
o/y M. bovis. 
Desafortunadamente el grado de conservación del esqueleto 
es muy deficiente e incompleto.
Las modificaciones se manifiestan en las vértebras dorsales 
conservadas, porque el cuerpo de una de ellas está adelgazado y 
en el reborde antero-superior existe un reborde osteofítico a modo 
de pared (Fig. 30). Algo similar se puede observar en una vértebra 
lumbar, en la que la rebaba ósea tiene tanta altura como el miso 
cuerpo. Ambas vértebras están comprimidas porque se produjo un 
colapso vertebral por la pérdida de estructura interna.
En el mismo sentido, la escápula y el húmero derecho están 
deformados, por la osteolisis de la cabeza humeral que ha desapa-
recido, la existencia de irregularidades en la superficie por procesos 
de osteoblastia, que han desfigurado la diáfisis (Fig. 31). También 
la escápula había perdido la zona acromial y se hallaba totalmente 
deformada. 
La tuberculosis de larga duración había ocasionado osteoporo-
sis generalizada, que se delata claramente en la pérdida de estruc-
tura y de trama ósea en los cuerpos vertebrales (Fig. 32).
Figura 29. Signo de Pedro Pons. Brucelosis.
Figura 28. Epifisitis antero-posterior en L5.
Figura 32. Pérdida de estructura y masa ósea por osteoporosis en cuerpos 
vertebrales.
Figura 31. Diáfisis de húmero derecho de Individuo femenino con infección 
avanzada.
Figura 30. Cuerpos vertebrales deformados por colapso vertebral debido a 
tuberculosis.
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO140
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Otras patologías
En la cara posterior del extremo distal del fémur derecho del 
individuo masculino adulto joven (Ent. 6025) se puede contemplar 
una gran depresión circular, a modo de fosa, que tiene el suelo 
granujiento con alguna espícula en el lecho. Corresponde al hueco 
horadado por un quiste de Baker, que ocurre cuando el líquido 
sinovial de una rodilla hinchada protuye hacia la parte posterior 
(Fig. 37). Si el quiste es grande puede causar algo de molestia o 
rigidez, pero generalmente no tiene ningún síntoma. Su imagen en 
el exterior sería una hinchazón detrás de la rodilla.
El individuo femenino del enterramiento 6028 muestra una 
deficiencia longitudinal en el cúbito izquierdo. Se asocia a otras 
deformaciones del aparato locomotor: 90% a dedos ausentes, 70% 
a dedos del pulgar y 30% sindactilia. No tiene origen genético.
Periostitis: en la cara anterior de la tibia de varios individuos 
es apreciable una superficie porótica atribuible a una periostitis. 
Estas manifestaciones suelen relacionarse con vasculopatías como 
las varices. Está presenta en los individuos 81, 3008 y 6010.
Espondilolisis anquilopoyética: el individuo del enterra-
miento 5007, masculino de edad adulta madura, tenía la columna 
En el conducto auditivo interno derecho del individuo juvenil 
femenino del enterramiento 1007 se puede apreciar una amplia-
ción de la boca del conducto, que está redondeado, y en el interior 
se observa una excrecencia (Fig. 35). Se trataría de una exóstosis 
por tumor óseo benigno. Probablemente habría perdido total o 
parcialmente la audición en el oído derecho.
El cráneo del individuo masculino de edad adulta joven-madu-
ra del enterramiento 54 presenta un defecto craneal extenso en el 
parietal izquierdo, en la proximidad de la eminencia parietal. Se 
trata de un área deprimida ovalada, de 31 mm de eje mayor y 19 
mm de eje menor. Tiene forma cónica y una profundidad máxima 
de 5 mm. El suelo de la erosión es granujiento. Podría corresponder 
a una lesión traumática (Fig. 36). 
Figura 35. Boca del conducto auditivo agrandado y relieves óseos en interior.
Figura 33. Osteoma en cara anterior de diáfisis de tibia derecha.
Figura 36. Erosión oval y sección cónica. Detalle de la erosión de lecho 
granujiento.
Figura 34. Cara anterior y posterior de la tibia y la exostosis.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 141
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
eLa caries dental es una infección y enfermedad transmisible 
que se inicia por actividad microbial en la superficie dentaria y 
destruye de manera progresiva la estructura del diente. 
En el maxilar superior del Individuo 87 la mayor parte de los 
dientes están afectados de caries. Enfermedad periodontal genera-
lizada en ambos maxilares, manifestada por pérdida en vida de 
numerosos dientes, 14, 31, 36, 37, 38, 41, 44, 45, 46, 47 y 48. 
Caries en 15, 17, 26, 27 y 28. Gran absceso en proceso de reab-
sorción en el canino 13. Por otro lado, en el molar 28 existe una 
caries mesio-oclusal con absceso en palatino y vestibular. La defec-
tuosa oclusión de los maxilares había provocado un desgaste con 
superficie de dentina secundaria y reducción de la altura de las 
coronas en la mandíbula (Fig. 40).
El individuo masculino adulto joven (Ent. 1), de edad inferior a 
los 25 años, que a pesar de su juventud, presentaba signos de 
enfermedad periodontal muy avanzada con abscesos radiculares 
con apertura de ventanas a vestibular en el segundo premolar, y 
primer y segundo molar superior izquierdos (25, 26 y 27). Estos 
procesos infecciosos se originan cuando las bacterias que han 
producido la caries en la superficie oclusal, penetran en la cavidad 
vertebral fusionada formando un solo conjunto. Los cuerpos verte-
brales están soldados porque ha desaparecido el espacio discal. La 
columna recuerda el aspecto de una caña de bambú, con la que se 
compara. El proceso reumático que ha ocasionado esa fusión ha 
producido, asimismo, la unión del sacro y el coxal derecho. De la 
misma manera, las costillas del costado derecho están parcialmen-
te soldadas. 
Este individuo tendría una espalda rígida, lo que dificultaría su 
locomoción. El grado de conservación de la columna es muy defi-
ciente y no es posible valorar si existía una cifosis, que mermara, 
además, la capacidad respiratoria por una flexión forzada del tórax. 
Cribra orbitalia: Varios individuos presentan hiperostosis en el 
techo de la órbita ocular. En concreto en los enterramientos 27, 63, 
39, 3006, 3008, 4001, 4042, 6007, 6011y 6025. 
Patología dental
La atrición por la actividad masticatoria produce el desgaste de 
las superficies oclusales. Como reacción ante la pérdida de esmalte 
queda expuesta la dentina, que es más dura y resistente. Un ejem-
plo de ello es la mandíbula del individuo 6021 (Fig. 39).
Figura 37. Cara posterior del fémur derecho con el lecho del quiste de Baker.
Figura 39. Superficies oclusales con gran desgaste y dentina secundaria 
expuesta.
Figura 38. Cribra orbitalia en la órbita derecha.
Figura 40. Maxilar superior. Numerosas caries. 
L. HERRASTI ERLOGORRI, N. ARGOTE Y FCO. ETXEBERRIA GABILONDO142
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
pulpar y alcanzan la raíz dental, donde conforman quistes apicales 
(Fig. 41). 
Un gran absceso por quiste radicular es visible en el alvéolo del 
molar 46, en un individuo juvenil de edad inferior a los 15 años 
(fig. 42).
El asiento de la caries produce su debilitamiento, además de 
inestabilidad en el alvéolo, con el consiguiente riesgo de pérdida. 
Un ejemplo de riesgo de pérdida evidente se puede observar en el 
segundo molar superior derecho (17), en el que, a consecuencia de 
la retracción alveolar, las raíces han quedado expuestas y con 
escaso anclaje en el maxilar (Fig. 43).
Figura 41. Abscesos radiculares en 26 y 27.
Figura 43. Molar 17 en riesgo de pérdida por retracción del alvéolo.
Figura 42. Gran absceso en primer molar 46.
BIBLIOGRAFÍA
Azkarate A. 
2005 Basílica de San Prudencio en Armentia (Vitoria-Gasteiz). 
Arkeoikuska 2005.180-186. Bilbao.
Bas WM.
1971 Human Osteology. Missouri Archaeological Society. Special 
publication n.2. Columbia, Missouri.
Buikstra J. y Ubelaker, D.
1994 Standards for data collection from human skeletal remains. 
Arkansas Archaeol. Survey.
Campillo D. y Subirá, M.E. 
2004 Antropología física para arqueólogos. Edit. Ariel.
Campo Martín, M. 
 Paleopatología de la columna vertebral. Paleopatología. La 
enfermedad no escrita. 163-193. 
Etxeberria F. 
1994a Tuberculosis vertebral: identificación del Mal de Pott en 
restos humanos medievales. Boletín de la Asociación 
Española de Paleopatología 4: 9-11.
1994b Vertebral epiphysitis: early signs of brucellar disea-
se. Journal of Paleopathology 6: 41-49. Chieti.
1996 Epifisitis brucelar: identificación del signo de Pedro Pons en 
el tejido óseo desvitalizado. - Brucellar epiphysitis: identifi-
cation of the signal of Pedro Pons in the devitalized bone 
tissue. Actas II Congreso Nacional de Paleopatología, 
Valencia, 1993. 121-127. Valencia.
Fernández Crespo T. 
2010 Análisis antropológico de los restos humanos de la necró-
polis medieval de Quintana (Lezo, alava). Munibe 61. 
Antropologia-Arkeologia. 329-337. Donostia-San 
Sebastián.
Herrasti L.; Bandres A.; Esnal H. y Etxeberria F. 
2009 Restos humanos de Santa María la Real de Zarautz (País 
Vasco). Santa María la Real de Zarautz (País Vasco), conti-
nuidad y discontinuidad en la ocupación de la costa vasca 
entre los siglos V a.C. y XIV d.C. Munibe suplemento 27. 
274 – 349. Donostia - San Sebastián.
Herrasti L. y Etxeberria P. 
2011 Mal de Pott en Álava. Paleopatologia: ciencia multidiscipli-
nar. González Martín, A. et al. Eds. 37-354. Madrid.
Isidro A. y Malgosa A.
2003 Paleopatología. La enfermedad no escrita. Edit. Masson. 
Mann R. W. y Murphy S. P. 
1990 Regional Atlas of Bone Disease. A guide to Pathologic and 
Normal Variation in the Human Skeleton. Charles C. 
Thomas Publisher. 208 pp.
Mendonça, M.C. 
2000. Estimation of heigt from the length of long bones in a por-
tugues adult population. American Journal of Physical 
Anthropology 21: 205-213.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SAN MIGUEL DE EREÑOZAR 143
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
Pastor Vázquez J.F.; Gil Verona J.A.; De Paz Fernández F.J. y 
Barbosa Cachorro M. 
2001 Atlas de variaciones epigenéticas craneales. Universidad 
de Valladolid. 289 pp.
Ubelaker D. 
2007 Enterramientos humanos. Excavación, análisis, interpreta-
ción. Munibe (Antropologia-Arkeologia), Suplemento 24.
Mendizabal Gorostizu - Orkaiztegi A. 
2011 Estudio antropológico y patológico de cementerios altome-
dievales en el País Vasco. Los casos del Despoblado de 
Aistra y el Castillo de Treviño. Munibe 62. Antropologia - 
Arkeologia. 403-421. Donostia-San Sebastián.
Orue J.M. ; Manzano C. y De la Rúa C. 
1990/91 El sepulcro de los Abades de la Colegiata de Santa María 
de Zenarruza (Markina-Xemein, Bizkaia). Estúdio 
Antropológico. Kobie 19. Serie paleoantropología.141-152. 
Bilbao

Continuar navegando