Logo Studenta

Catálogo de Riesgos Tecnológicos del Distrito de Cartagena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OFICINA ASESORA PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CATÁLOGO DE RIESGOS 
TECNOLÓGICOS DE CARTAGENA
William Dau Chamat
Alcalde de Cartagena
Fernando Abello Rubiano
Director de la OAGRD
Investigación y redacción:
Carlos Castro
Lucelly Ochoa
Fotografías:
Prensa OAGRD
Diseño y edición:
Augusto Puello Mestre
Este documento fue socializado y aprobado por el Consejo Distrital
de Gestión del Riesgo en diciembre de 2021
GUÍA ÚTIL PARA INDENTIFICAR
RIESGOS TECNOLÓGICOS
EDITORIAL
En una ciudad como Cartagena de Indias D.T.C. se presentan riesgos de
diferentes clases, entre los cuales encontramos los riesgos de las
tecnologías que asumimos y empleamos todos para el desarrollo de
nuestros quehaceres diarios en el hogar, en nuestro barrio, en la
industria, trasporte, organizaciones, colegios entre otros. Sin Importar
cuál sea el objeto de nuestras actividades, hoy en día contamos con
tecnología para el desarrollo de todas las tareas. 
En los últimos años, los riesgos tecnológicos han tenido una mayor
relevancia, no solo por el marco Sendai el cual amplió la visión de los
riegos naturales de origen humano como también las amenazas, los
riesgos naturales, tecnológicos, biológicos entre otros, los cuales
pueden ser controlables por el ser humano, sino ambién porque
eventos de origen natural han desencadenado accidentes tecnológicos.
Todos los días se inician nuevas actividades en nuestro territorio
incrementando la posibilidad de un riesgo si el mismo no es observado,
medido y controlado. En nuestra Cartagena podemos observar el
riesgo tecnológico desde tres aspectos: el nivel de infraestructura
tecnológica, nivel lógico y el uso inadecuado de los dos anteriores. 
GUÍA ÚTIL PARA INDENTIFICAR
RIESGOS TECNOLÓGICOS
Es responsabilidad de todos los que tomamos como decisión de
existencia vivir en Cartagena de Indias, realizar acciones tanto
preventivas, como correctivas en la disminución de los riegos
tecnológicos, iniciando con un plan integral de gestión de riesgos,
donde identifiquemos qué riesgos son los que podemos tener o
tuvimos con la actividad que desarrollamos, y cómo mitigarlos: esa es la
clave de la prevención. 
Como parte de Salvar Juntos a Cartagena, hoy la Oficina Asesora de
Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD), pone al servicio de todos los
Cartageneros, el presente documento, para que el mismo sea usado
como insumo en la identificación y prevención de riesgos tecnológicos
esperando que, con el mismo, podamos desde nuestro hogar,
comunidad, trasporte, oficina, trabajo y demás actividades diarias, 
 fomentar la construcción de una ciudad más resiliente, conocedora de
sus riesgos y responsabilidades.
Fernando Abello Rubiano
Director de la OAGRD
GUÍA ÚTIL PARA INDENTIFICAR
RIESGOS TECNOLÓGICOS
¿QUÉ ES UN RIESGO TECNOLÓGICO?
 
Son los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos generados por el uso y
acceso a la tecnología, originados en sucesos antrópicos,
naturales, socio-naturales y propios de la operación.
PELIGROS RELACIONADOS CON RIESGO 
TECNOLÓGICO
A continuación, se relacionan los peligros asociados al
uso o acceso a la tecnología que bajo diferentes
condiciones pueden derivar en eventos tecnológicos.
Estos peligros se presentan clasificados de acuerdo a su
origen (químico, eléctrico, mecánico, entre otros), así
como a las categorías de actividades relacionadas con
uso o acceso a tecnología (domesticas, industrial,
comercio, almacenamiento, entre otros).
FACTORES DE LA MATERIALIZACIÓN DE LOS 
EVENTOS TECNOLÓGICOS
 Desconocimiento o conocimiento inadecuado
Deficiencias en los materiales de construcción
Deficiencias tecnológicas
Fallas en la operación
Fallas en el proceso
Fallas de equipos
Fallas de diseño
Error humano
Actores externos
Fenómenos naturales o socio naturales
RIESGO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
En Colombia el riesgo tecnológico es identificado en las
actividades de operación de instalaciones industriales o
tecnologías de desarrollo implantadas, múltiples
elementos vinculados a equipamientos técnicos u obras
civiles.
Por lo general se presentan fallas en la operación, daños
externos ocasionados por fenómenos naturales, daños
voluntarios o involuntarios, entre otros, que han
ocasionado situaciones de emergencia reportadas en
plataformas de información a nivel nacional. 
El consolidado Anual de Emergencias reportadas por el
SNGRD, para el año 2020, registra en Colombia un total
de 374 reportes de emergencias con eventos de origen
tecnológico. Fueron reportados 211 incendios, 147
accidentes de transporte y 12 explosiones.
CONTRIBUCIÓN DE LOS REPORTES DE SITUACIONES 
DE EMERGENCIA DURANTE EL AÑO 2020
INCENDIO
56.4%
ACCIDENTES EN TRANSPORTE
39.3%
EXPLOSIÓN
3.2%
DERRAME
0.8%
FUENTE: UNGRD
RIESGO TECNOLÓGICO EN CARTAGENA
El desarrollo industrial en Cartagena evolucionó en la
zona de Mamonal, de tal manera que generó la
necesidad de extenderse a otras localidades debido a la
expansión del sector industrial y comercial.
Cartagena es una ciudad donde se conjugan una serie de
actividades económicas a gran escala, como los son el
sector petroquímico, de manufacturas, portuario,
alimentario, turístico, zonas francas y entre otros. 
Estos sectores económicos han sido los factores de
surgimiento de cantidades de establecimientos que
dependientes en todo el distrito, por lo tanto este auge
empresarial y comercial en su correlativa expansión,
aumenta el potencial de riesgos tecnológicos en la
ciudad.
Todo esto, hace menester y considerar la importancia
en propender y desarrollar mecanismos que permitan
identificar , reducir y manejar la respuesta ante riesgos
tecnológicos en la Ciudad de Cartagena.
Cartagena ha sido testigo en los últimos años de varios
eventos asociados a riesgos tecnológicos, incluso
algunos con víctimas mortales. La mayoría de ellos,
ocurridos en el área de la zona industrial de Mamonal
y la bahía interna de la ciudad.
CRONOLOGÍA DE EVENTOS EN CARTAGENA
1975: Fuga de
amoníaco en Amocar,
en Mamonal
1983: Incendio de
bodegas en el sector
El Bosque
1989: Derrame de 238
kgs de Lorsban en la
bahía de Cartagena
1994: Escape de 20
barriles de Fuel Oil,
llegaron a la bahía
1994: Derrame de 100
barriles de aceite de
un remolcador en la
bahía
1996: Incendios en
dos almacenes por
bombas 
2005: Escape de
amoníaco con
consecuencias para
población de Caño del
Oro
2013: Emergencia en
la bahía por escape de
residuos de pescado y
aceite
2015: Incendio de
bodegas en la zona
industrial de Mamonal
2017: Explosión de
barcazas en Cotecmar
y Astivik
2021: Escape de
combustible en
Policarpa
2021: Emergencias
con embarcaciones en
estado de abandono
en la bahía
MAPA DE EVENTOS EN CARTAGENA
1975: Fuga de amoníaco
1983: Incendio en bodegas
1989: Derrame de Lorsban
1994: Derrame de Fuel Oil
1994: Derrame barriles de
aceite
1996: Incendio en almacenes
2005: Escape de amoníaco
2013: Escape de aceite
2015: Incendio en bodegas
2017: Explosión de barcazas
RIESGO QUÍMICO
Corresponde a la presencia de materiales y productos
peligrosos, o bien equipos cuyo principio de
funcionamiento esté basado en el uso de sustancias
peligrosas. Las sustancias químicas se clasifican de
acuerdo a su peligrosidad para lo cual se ha adoptado
como referencia el Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA),
el cual establece peligros físicos, peligros para la salud, y
peligros para el medio ambiente los cuales se
representan gráficamente a través de pictogramas 
TIPOS DE RIESGOS TECNOLÓGICOS 
SEGÚN SU ORIGEN
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS SEGÚN SGA Y
SUS PICTOGRAMAS
PELIGROS FÍSICOS
INFLAMABLE
COMBURENTE,
OXIDANTES
CORROSIVO
PELIGROS PARA LA
SALUD
TOXICIDAD AGUDA
(MORTAL)
TOXICIDAD AGUDA
(NOCIVO)
TOXICIDAD 
SISTEMÁTICA
PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE
PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE
ACUÁTICO
RIESGO ELÉCTRICO
A nivel doméstico e industrial y en general en todos los
emplazamientos se encuentra este peligro asociado con
la presencia de sistemas y equipo eléctricocon los cuales
se distribuye o usa la electricidad. También está asociado
con la instalación, mantenimiento y uso de tales
sistemas y equipos eléctricos. La electricidad se
manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos,
luminosos y químicos
RIESGO MECÁNICO
Son aquellos riesgos asociados a la presencia de
maquinaria y equipos, así como a la acción mecánica o
movimiento de los mismos, incluyendo los relacionados
con medios de transporte.
PICTOGRAMA PARA RIESGO ELÉCTRICO
PICTOGRAMA PARA RIESGO MECÁNICO
Fallas mecánicas, operativas y de mantenimiento en
los procesos industriales, comerciales y de servicios.
Errores humanos.
Causas premeditadas y derivados de fenómenos
naturales como sismos o huracanes.
Es la pérdida de contención accidental de una materia en
estado líquido. (UNGRD, 2017).
Sus causas pueden ser:
DERRAME
 
TIPOS DE EVENTOS TECNOLÓGICOS
 
Cambio de temperatura
Cambio de presión
Vibración y fricción
Mala calidad de los materiales
Mala selección de los materiales
Es la pérdida de contención accidental de un material
gaseoso o vapor. (UNGRD, 2017). 
Incluye los agentes biológicos liberados accidentalmente
o de manera no controlada.
Sus causas principales son:
FUGA
 
Incendios eléctricos
Fricción
Chispas mecánicas
Cigarrillos y fósforos
Líquidos inflamables
Falta de orden y aseo
Llamas abiertas
Corte y soldadura
Se define como la oxidación exotérmica rápida de un
material combustible en estado de ignición. El material
se puede encontrar en estado sólido, líquido o vapor
(Crowl,2002).
Las causas son:
INCENDIO
 
Pérdidas de gas no detectadas a tiempo
Fuentes de ignición cerca de líquidos o gases
inflamables
Colillas de cigarrillos arrojadas sobre papeles o
cartones y líquidos inflamables
Instalación eléctrica sobrecargada y/o en malas
condiciones
Derrames accidentales de líquidos inflamables.
Mal estado de las conexiones de aparatos eléctricos
Es la expansión violenta y rápida, de un determinado
sistema de energía, que puede tener su origen en
distintas formas de transformación.
Sus causas:
EXPLOSIÓN
Fallas mecánicas
Eventos Natech
Accidentes tecnológicos de transporte en los que están
involucrados medios de transporte mecanizados
(fuente). Incluye accidentes de transporte aéreo, fluvial,
marítimo, terrestre y por ductos. (IFCR, 2017).
Posibles causas:
ACCIDENTES EN TRANSPORTE
Los cimientos son muy débiles.
Los materiales no son resistentes.
Los trabajadores comenten errores.
La carga es más pesada.
La fortaleza no fue probada 
Se refiere a cualquier condición externa o interna que
incapacita a una estructura o elemento estructural a
cumplir la función para la que ha sido diseñada,
provocando la incapacidad de su función, pérdida de
estabilidad y destrucción. (Parro, 2017)
Entre las causas se encuentran:
COLAPSO
Definido mediante Resolución UNGRD No. 1770 de 2013,
es aquel generado durante el funcionamiento de
cualquier actividad que suponga consecuencias
importantes para las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación
de servicios o los recursos ambientales, dentro o fuera
de la instalación, incluidos aquellos que sobrepasen la
capacidad de respuesta interna o los que requieran la
intervención de dos o más entidades del Sistema
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
EVENTO MAYOR
Objeto: Reglamentar el artículo 42 de la Ley 1523 de
2012 estableciendo el marco regulatorio dirigido a los
responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres de las Entidades Públicas y Privadas
(PGRDEPP) como mecanismo para la planeación de la
gestión del riesgo de desastres.
 
Alcance: El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de
las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) incluirá, el
análisis específico de riesgo que considere los posibles
efectos de eventos de origen natural, socio-natural,
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, sobre
la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de
los daños de la misma en su área de influencia de
posible afectación por la entidad, así como de su
operación que puedan generar una alteración.
DECRETO 2157 DEL 2017
Prestación de servicios públicos 
Obras civiles mayores
Desarrollo de actividades industriales 
Otras actividades que puedan significar riesgo de
desastre para la sociedad y el ambiente: Transporte y
almacenamiento de carga y construcciones bajo la
Categoría IV de alta complejidad 
Responsables: Las Entidades Públicas y Privadas
encargadas de: 
Conocimiento del Riesgo. El proceso de conocimiento
del riesgo provee la base temática para desarrollar
los procesos de reducción del riesgo y de manejo del
desastre.
Reducción del riesgo. Consiste en el tratamiento del
riesgo para definir el tipo de intervención, las
directrices para el diseño y las especificaciones
técnicas de las medidas a implementar para
modificar los riesgos identificados, analizados y
evaluados en el proceso de conocimiento del riesgo.
Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres de las Entidades Públicas y Privadas
(PGRDEPP): El PGRDEPP desarrolla los procesos de la
gestión del riesgo establecidos por la Ley 1523 de 2012
bajo los siguientes lineamientos, en articulación con lo
pertinente a lo referido en los sistemas de gestión que
maneje la entidad: 
Manejo del desastre. Con base en los resultados del
análisis específico de riesgos y las medidas
implementadas de reducción del riesgo, se
estructura el Plan de Emergencia y Contingencia del
proceso de manejo del desastre. 
Implementación sectorial y armonización territorial
del PGRDEPP: Una vez adoptado, la entidad deberá
implementar con sus propios recursos económicos,
técnicos, tecnológicos, logísticos, humanos, entre otros,
las medidas de conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y manejo de desastres establecidas en el Plan. 
Seguimiento del PGRDEPP: Dado que el Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y
Privadas se debe verificar por la entidad pública y/o
privada que lo formule, en los avances y el impacto de la
gestión para el mejoramiento del PGRDEPP.
Socialización y comunicación del PGRDEPP: La
socialización y comunicación busca promover el
aumento de la conciencia del riesgo, la participación, la
sensibilización, la corresponsabilidad social y la
socialización de las estrategias definidas. 
Control del plan: En el marco de los artículos 2° y 44 de
la Ley 1523 de 2012, los órganos de control de Estado
ejercerán procesos de monitoreo, evaluación y control y,
la sociedad, a través de los mecanismos de veeduría
ciudadana, a los planes de gestión del riesgo de la
entidades públicas y privadas.
 
Temporalidad del Plan: El tiempo de vigencia de los
PGRDEPP, estará determinada por las actualizaciones y
ajustes que se realicen de conformidad con lo
establecido en el artículo 2.3.1.5.2.8.1 del presente
capítulo. 
NIVEL NACIONAL: LA CNARIT es una instancia asesora
del Sistema Nacional y fue creada mediante Resolución
UNGRD No. 1770 de 2013, de tal manera que se cuente
con una red de trabajo para tener pleno conocimiento
de lo que se hace a nivel territorial con relación a la
gestión del riesgo tecnológico.
 
NIVEL LOCAL: Comisión Técnica Distrital Asesora de 
 Riesgos Tecnológicos, fue creada mediante la Resolución
OAGRD 9023 del 2018, cuya función es asesorar a los
comités locales para el Conocimiento y la Reducción del
riesgo, Manejo de Desastres, formulación y desarrollo de
políticas, planes, programas y proyectos en materia de
Gestión de Riesgos Tecnológicos en Cartagena
INSTANCIAS DE LAS COMISIONES DE RIESGOS
TECNOLOGICOS
Accidente tecnológico: eventos generados por el uso y
acceso a la tecnología, originados por eventos
antrópicos, naturales, socio-naturales y propios de la
operación. Comprende fugas, derrames, incendios y
explosiones asociados a la liberación súbita de
sustancias y/o energías con características de
peligrosidad.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de
origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de maneraaccidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.
GLOSARIO
Evento: Es un fenómeno - natural,
socio-natural o tecnológico - que
actúa como el detonante de los
efectos adversos sobre las vidas
humanas, la salud y/o la
infraestructura económica y social
y ambiental de un territorio.
Evento mayor: Es aquel generado
durante el funcionamiento de
cualquier actividad que suponga
consecuencias importantes para
las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de
servicios o los recursos
ambientales, dentro o fuera de la
instalación.
Peligro: Fuente o situación con capacidad de producir
daño en términos de lesiones, daños a la propiedad,
daños al medio ambiente o una combinación de ellos.
Riesgo: Es una combinación de la probabilidad de que
ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y
la severidad del daño que puede ser causada por éstos. 
Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o
pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a
los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-
natural, tecnológico, biosanitario o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
Riesgo tecnológico: Daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los eventos generados
por el uso y acceso a la tecnología, originados en
sucesos antrópicos, naturales, socio-naturales y propios
de la operación.
Tecnología: Aplicación de un conjunto de
conocimientos y habilidades con el objetivo de
conseguir una solución que permita desde resolver un
problema hasta satisfacer una necesidad.
OFICINA ASESORA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES DE CARTAGENA (OAGRD)
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN 
AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OAGRD
 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. - 2022