Logo Studenta

Kristina Granados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERÍSTICAS 
ANTROPOMÉTRICAS, 
CONDICIÓN FÍSICA Y 
VELOCIDAD DE 
LANZAMIENTO EN 
BALONMANO DE ELITE Y 
AMATEUR
Centro de Estudios, Investigación y 
Medicina del Deporte de Navarra
(GOBIERNO DE NAVARRA)
CRISTINA GRANADOS
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS, CONDICIÓN 
FÍSICA Y VELOCIDAD DE LANZAMIENTO EN 
BALONMANO DE ELITE Y AMATEUR
� INTRODUCCIÓN
� MATERIAL Y MÉTODOS
� RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
� ESTUDIOS TRANSVERSALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� ESTUDIOS LONGITUDINALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
� Deporte de contacto
� Con muchos cambios de ritmo
� Juegan 2 equipos
� En un terreno pequeño (40x20m)
� Duración 60´
� Acciones más comunes: saltar,
esprintar, lanzar, correr, golpear, bloquear,
empujar…
� Metabolismo aeróbico
(Adaptada de Mikkelsen y Olesen, 1976)
• FC Consumo de oxígeno
Características fisiológicas del balonmano
LA = 3-6mmol·l -1
FC
60
80
100
120
140
160
180
200 FC máx
-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
A A A AA AA A AA A A A A
calent.
LA = 3-6mmol·l -1
AVANTANTES DESPUÉS
Surper. %
%
100
80
60
40
20
A
P
O
Y
O
Surper. %
%
100
80
60
40
20
PIERNAS
BRAZOS
Surper. %
%
100
80
60
40
20
T
I
R
O
I IIA IIB
Surper. %
%
100
80
60
40
20
I IIA IIBBRAZOS
Mucho Moderado Poco Nada
� Utilización de sustratos energéticos
(Adaptada de Mikkelsen y Olesen, 1976)
• Glucógeno Hígado y músculo
� Talla superior (6%)
� Peso superior (14% y 8%)
� Aumento del tamaño y corpulencia en las últimas déc adas
Características antropométricas de los 
jugadores y jugadoras de balonmano
Los resultados son Medias (DE)
Edad
(años)
Altura
(cm)
Peso
(kg)
IMC
(kg·m -2)
Elite masculino 20.7 (5) 189.0 (2) 80.7 (2) 22.6 (0.8)
Elite femenino 21.3 (1) 172.6 (2) 70.3 (2) 23.4 (0.04)
Hipótesis
1) Los jugadores y jugadoras de balonmano de elite se 
diferencian de los jugadores y jugadoras amateur en unas 
mejores cualidades físicas, características antropo métricas y 
acciones específicas
2) El programa de entrenamiento y de competición a lo largo de 
una temporada en un equipo de balonmano de elite, t anto 
masculino como femenino, se traducirá en una mejora de las 
cualidades físicas y de la velocidad de lanzamiento , y debería 
estar asociado con el tiempo empleado en entrenar c ada una 
de esas cualidades
Objetivos
1) Comparar las características antropométricas, de co ndición 
física y velocidad de lanzamiento entre jugadores y 
jugadoras de balonmano de elite y amateur
2) Examinar los efectos de una temporada (entrenamient o y 
competición) sobre las características antropométri cas, la 
condición física y la velocidad de lanzamiento en u n equipo 
de balonmano de elite, tanto masculino como femenin o
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS, CONDICIÓN 
FÍSICA Y VELOCIDAD DE LANZAMIENTO EN 
BALONMANO DE ELITE Y AMATEUR
� INTRODUCCIÓN
� MATERIAL Y MÉTODOS
� RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
� ESTUDIOS TRANSVERSALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� ESTUDIOS LONGITUDINALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� MATERIAL Y MÉTODOS
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos
� Elite ♂ (EM, n=15)
� Amateur ♂ (AM, n=15)
� Elite ♀ (EF, n=16)
� Amateur ♀ (EF, n=15)
Diseño experimental
DescansoPeriodo preparatorio Periodo competitivo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Diseño experimental
Partido (1 / semana)Descanso Partido (2 / semana)Periodo preparatorio Periodo competitivo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Diseño experimental
EM
Partido (1 / semana)Descanso Partido (2 / semana)Periodo preparatorio Periodo competitivo
Elite masculino
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
T1 T2 T3F T3R T4EM
Diseño experimental
EM AM
Partido (1 / semana)Descanso Partido (2 / semana)Periodo preparatorio Periodo competitivo
Elite masculino Amateur masculino
T2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
AM
T1 T2 T3
F
T3
R
T4EM
Diseño experimental
EM AM EF AF
Partido (1 / semana)Descanso Partido (2 / semana)Periodo preparatorio Periodo competitivo
Elite masculino Amateur masculino Elite femenino Amateur femenino
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
T1 T2 T3 T4
T2
EF
AF
T2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
AM
T1 T2 T3F T3R T4EM
� Primera sesión: Carrera a máxima velocidad
� 15m de distancia
� Mejor de 3 series
� Primera sesión: Carrera de resistencia aeróbica
� Test discontinuo progresivo submáximo
� 4 estadios de 5´ (3´)
� 10, 12, 14, 16 km·h -1 (♂) y
8.5, 10, 11.5, 13 km·h -1 (♀) 
� Primera sesión: Carrera de resistencia aeróbica
� Se definió la capacidad 
aeróbica como la 
velocidad correspondiente 
a una concentración de 
lactato de 3 mmol·l -1 (V3)
� Segunda sesión: Antropometría
� Talla (cm)
� Masa corporal (kg)
� IMC (kg·m -2)
� Porcentaje graso (%)
� Masa magra (MM) (kg)
� Segunda sesión: Fuerza explosiva
� Salto vertical con contramovimiento
� Mejor de 4 saltos
� Segunda sesión: Fuerza máxima y potencia
muscular en press-banca
� 1RM en press-banca
� Potencia: 30, 45, 60 y 70% 
de 1RM
� Segunda sesión: Potencia muscular en 
media-sentadilla
� Potencia: 60, 80, 100 y 
125% del peso corporal
� Tercera sesión: Velocidad de lanzamiento de balón
� Dos tipos:
• Penalti
• 3-pasos en apoyo
� Mejor de 9 lanzamientos
Análisis de los datos de entrenamiento y competició n
� Resistencia
• R1 (FC correspondiente <80% de V3)
• R2 (FC correspondiente 80-90% de V3)
• R3 (FC correspondiente >90% de V3)
� Ej. Balón
• B1 (FC correspondiente <80% de V3)
• B2 (FC correspondiente 80-90% de V3)
• B3 (FC correspondiente >90% de V3)
� Fuerza
• Pesas (media-sentadilla, cargada, pectoral y pullover)
• Específica (cuestas, multi-saltos, lanzamiento de balón medicinal) 
� Velocidad
� Partidos
• No oficiales 
• Oficiales
VEL (min) PARTIDO 
Nº JUGADOR Asist Lesión R1 R2 R3 F pesas F espec V B 1 B 2 B 3 Part
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Asist = "Si" cuando asiste al entrenamiento R1 ó B1 = Frecuencia cardiaca correspondiente a <80% de V3mmol•l
-1 en ejercicios de carrera sin balón (R1) o con balón (B1)
Lesión = "Si" cuando esta lesionado ese día R2 ó B2 = Frecuencia cardiaca correspondiente a 80-90% de V3mmol•l
-1en ejercicios de carrera sin balón (R2) o con balón (B2)
R3 ó B3= Frecuencia cardiaca correspondiente a >90% de V3mmol•l -1 en ejercicios de carrera sin balón (R3) o con balón (B3)
F pesas = Entrenamiento de fuerza con pesas
F espec = Entrenamiento de fuerza específica
V = Entrenamiento de velocidad
Part = Partido de entrenamiento
NOMBRE DEL EQUIPO
Fecha: 
RESISTENCIA (min) FUERZA (min) BALÓN (min)
� No se llevaba un control de la dieta ni de los hábi tos alimentarios
– Exigía “peso adecuado” (EM tenía amenaza de multa)
Análisis estadístico
� Programas SPSS 8.0 y Statistica para Windows
� Media y desviación estándar (DE)
� Estudios transversales
• Análisis de varianza de un factor (ANOVA)
• Test post-hoc de Newman-Keuls
� Estudios longitudinales
• Análisis de varianza de un factor (ANOVA) de medidas repetidas
• Test post-hoc de Scheffé
� Coeficiente de correlación de Pearson (r) 
� Criterio de significación estadística (p ≤≤≤≤ 0.05)
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS, CONDICIÓN 
FÍSICA Y VELOCIDAD DE LANZAMIENTO EN 
BALONMANO DE ELITE Y AMATEUR
� INTRODUCCIÓN
� MATERIAL Y MÉTODOS
� RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
� ESTUDIOS TRANSVERSALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� ESTUDIOSLONGITUDINALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
� ESTUDIOS TRANSVERSALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y 
CONCLUSIONES
ESTUDIOS TRANSVERSALES
Edad
(años)
Altura
(cm)
Peso
(kg) 
% graso
(%)
Masa magra
(kg)
Experiencia de 
entrenamiento
(años)
Elite femenino
(n=16)
23.5 (4) 175.4 (8)a 69.8 (7) 20.5 (5) 55.1 (4)a 12.7 (5)
Amateur femenino 
(n=15)
21.4 (3) 165.8 (4) 64.6 (5) 23.3 (3) 49.7 (3) 10.4 (3)
Características antropométricas
a Diferencia significativa (p<0.05) comparada con los jugadores y jugadoras amateur de 
balonmano. Los resultados son Medias (DE)
11%
6% 10%
Edad
(años)
Altura
(cm)
Peso
(kg)
% graso
(%)
Masa 
magra
(kg)
Experiencia de 
entrenamiento
(años)
Elite masculino
(n=15)
31.0 (3)a 188.7(8) 95.2 (13)a 13.8 (2) 81.7 (9)a 20.2 (4)a
Amateur masculino 
(n=15)
22.2 (4) 183.8 (7) 82.4 (10) 11.6 (3) 72.4 (7) 11.4 (3)
13%
Tiempo en 
5 m
(s)
Tiempo en 
15 m
(s)
V3
(km·h -1)
FC3
(latidos·min -1)
Elite masculino (n=15) 1.03 (0.05) 2.46 (0.09) 11.8 (1) 156 (6.3)
Amateur masculino (n=15) 1.04 (0.03) 2.41 (0.07) 12.0 (1) 161(9.3)
Carrera a máxima velocidad y resistencia aeróbica
3-4% 13%
a Diferencia significativa (p<0.05) comparada con las jugadoras amateur femenino de 
balonmano. Los resultados son Medias (DE)
Tiempo en 
5 m
(s)
Tiempo en 
15m
(s)
V3
(km·h -1)
FC3
(latidos·min -1)
Elite femenino (n=16) 1.10 (0.05)a 2.64 (0.09)a 11.1 (0.8)a 167 (12)
Amateur femenino (n=15) 1.14 (0.03) 2.71 (0.08) 9.7 (0.9) 169(11)
EM
AM
1R
M
 E
N
 P
R
E
S
S
-B
A
N
C
A
 (
kg
)
60
70
80
90
100
110
120
***
Fuerza máxima MS
22%
EF 
AF 
23%
25
30
35
40
45
50
55
***
1R
M
 E
N
 P
R
E
S
S
-B
A
N
C
A
 (
kg
)
EM
AM
CARGA (% de 1RM PB)
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
P
O
T
E
N
C
IA
 E
N
 P
R
E
S
S
-B
A
N
C
A
 (
W
)
250
300
350
400
450
500
550
600
**
**
*
**
Potencia muscular MS
20% 25%
EF 
AF 
CARGA (% de 1RM PB)
30 40 50 60 70 80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
*** ***
**
P
O
T
E
N
C
IA
 E
N
 P
R
E
S
S
-B
A
N
C
A
 (
W
)
Potencia muscular MI
16%
CARGA (% del peso corporal)
60 80 100 120 140
P
O
T
E
N
C
IA
 E
N
 M
E
D
IA
 S
E
N
T
A
D
IL
LA
 (
W
)
500
600
700
800
900
1000
**
**
*
**
13
CARGA (% del peso corporal)
60 80 100 120 140
P
O
T
E
N
C
IA
 E
N
 M
E
D
IA
 S
E
N
T
A
D
IL
LA
·M
M
-1
(W
·k
g
-1
)
6
7
8
9
10
11
12
EM
AM
Potencia muscular MI
12%
CARGA (% del peso corporal)
60 80 100 120 140
P
O
T
E
N
C
IA
 E
N
 M
E
D
IA
 S
E
N
T
A
D
IL
LA
 (
W
)
300
350
400
450
500
550
600
650
**
*
**
CARGA (% del peso corporal)
60 70 80 90 100 110 120 130
P
O
T
E
N
C
IA
 E
N
 M
E
D
IA
 S
E
N
T
A
D
IL
LA
·M
M
-1
(W
·k
g
-1
)
5,5
6,5
7,5
8,5
9,5
10,5
11,5
EF 
AF 
Velocidad de lanzamiento del balón
a Diferencia significativa (p<0.05) comparada con los jugadores y jugadoras amateur de 
balonmano. Los resultados son Medias (DE)
11%
9%
11%
8%
Elite femenino (n=16) 19.5 (1.1)a 21.1 (1.3)a
Amateur femenino (n=16) 17.4 (1.3) 18.8 (1.2)
Velocidad de penalti
(m·s-1 )
Velocidad 3- pasos en apoyo
(m· s-1)
Velocidad de penalti
(m·s-1 )
Velocidad 3- pasos en apoyo
(m· s-1)
Elite masculino (n=15) 23.8 (1.9)a 25.3 (2.2)a
Amateur masculino (n=15) 21.8 (1.6) 22. 9 (1.4)
Correlaciones entre la fuerza, la potencia 
muscular y la velocidad de lanzamiento del 
balón
EF
AF 
1RM EN PRESS-BANCA (kg)
30 35 40 45 50 55 60 65
V
E
LO
C
ID
A
D
 D
E
 L
A
N
Z
A
M
IE
N
T
O
 D
E
 P
E
N
A
LT
I (
m
·s
-1
)
16
17
18
19
20
21
22
23
r = 0.80
p < 0.001
N=27
EM
1,45
VELOCIDAD AL 30% DE 1RM EN PRESS-BANCA (m·s -1)
1,10 1,15 1,20 1,25 1,30 1,35 1,40
V
E
LO
C
ID
A
D
 D
E
 L
A
N
Z
A
M
IE
N
T
O
 D
E
 P
E
N
A
LT
I (
m
·s
-1
)
22
23
24
25
26
27
28
29
r = 0. 67
p < 0.05
N=14
POTENCIA AL 100% PC EN MEDIA SENTADILLA (W)
700 750 800 850 900 950 1000 1050
V
E
LO
C
ID
A
D
 D
E
 L
A
N
Z
A
M
IE
N
T
O
 C
O
N
 3
-P
A
S
O
S
 E
N
 A
P
O
Y
O
 (
m
·s
-1
)
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
r = 0.62
p<0.05
N = 12
VELOCIDAD AL 30% DE 1RM EN PRESS-BANCA (m·s -1) 
1,10 1,15 1,20 1,25 1,30 1,35 1,40 1,45V
E
LO
C
ID
A
D
 D
E
 L
A
N
Z
A
M
IE
N
T
O
 C
O
N
 3
-P
A
S
O
S
 E
N
 A
P
O
Y
O
 (
m
·s
-1
)
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
r = 0.72
p<0.01
N=14
EM
Comparación entre jugadores y jugadoras de 
elite de balonmano
a Diferencia significativa (p<0.01-0.05) comparada con las jugadoras de balonmano de elite 
femenino. Los resultados son Medias (DE)
Variable EM EF Diferencia relativa (%)
Altura (cm) 188.7 (8)a 175.4 (8) -7%
Peso corporal (Kg) 95.2 (13)a 69.8 (7) -27%
Masa magra (Kg) 81.7 (9)a 55.1 (4) -33%
V3 (mmol·l-1) 11.8 (1) 11.1 (0.8) -6%
Tiempo en 15m (s) 2.5 (0.1)a 2.6 (0.1) +8%
Lanz. penalti (m·s-1) 23.8 (1.9)a 19.5 (1.1) -18%
Lanz. 3-pasos (m·s-1) 25.3 (2.2)a 21.1 (1.3) -17%
Salto vertical (cm) 46.8 (7)a 34.9 (5) -25%
1RMPB (Kg) 106.9 (11.6)
a 47.9 (6.2) -55%
W Indice PB (W) 463 (35) 203 (37) -56%
W Indice MS (W) 776 (97) 463 (52) -40%
Ratio WPB / WMS 59 (9) 43 (9)
EM EF
R
at
io
 W
P
B
/ W
M
S
 (%
)
30
40
50
60
70 ***
27%
CONCLUSIONES
1) EM mayores valores de peso, MM, 1RMPB, potencia muscular 
absoluta en press-banca y media sentadilla, y velocidad de 
lanzamiento de balón (penalti y con 3 pasos en apoyo) que AM.
2) Se sugiere que la mayor velocidad de lanzamiento del balón 
está relacionada con la capacidad del miembro superior para 
mover cargas ligeras a máxima velocidad y de la potencia del 
miembro inferior para mover cargas elevadas. 
3) EF mayores valores de talla, MM, 1RMPB, potencia muscular 
absoluta en press-banca y media sentadilla, carrera a máxima 
velocidad y resistencia aeróbica, y velocidad de lanzamiento de 
balón (penalti y con 3 pasos en apoyo) que AF.
4) Se sugiere que la mayor velocidad de lanzamiento del balón de 
las jugadoras de elite depende más del nivel de fuerza máxima 
de sus extremidades superiores, que de la capacidad de los 
músculos extensores del codo para mover cargas ligeras a 
velocidades elevadas.
5) Los jugadores de balonmano presentan mayores valores de 
fuerza máxima y potencia muscular del MS y MI que las 
jugadoras de balonmano. Estas diferencias disminuyen cuando 
se expresa en relación a la masa magra.
6) Las jugadoras de balonmano desarrollan menos potencia con el 
MS respecto al MI, debido probablemente, a diferencias en 
factores hormonales, enzimáticos, neurológicos, longitud de las 
extremidades, diferentes patrones de coordinación, masa 
muscular y distinta distribución de la masa magra distribuida en 
la extremidad superior.
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS, CONDICIÓN 
FÍSICA Y VELOCIDAD DE LANZAMIENTO EN 
BALONMANO DE ELITE Y AMATEUR
� INTRODUCCIÓN
� MATERIAL Y MÉTODOS
� RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
� ESTUDIOS TRANSVERSALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� ESTUDIOS LONGITUDINALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
� RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
� ESTUDIOS LONGITUDINALES
� RESULTADOS Y DISCUSIÓN
� CONCLUSIONES
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y 
CONCLUSIONES
ESTUDIOS LONGITUDINALES
Datos de entrenamiento y de competición
% Resistencia % Fuerza % Ej. con balón % Part. de entrenamiento % Part. de competición
0
10
20
30
40
50
60
T1-T2 T2-T3F T3F-T4
T
ie
m
po
 r
el
at
iv
o 
de
 e
nt
re
na
m
ie
nt
o 
(%
)
650 min/sem 370 min/sem 260 min/sem
0
10
20
30
40
50
60
70
T1-T2 T2-T3 T3-T4
T
ie
m
po
 r
el
at
iv
o 
de
 e
nt
re
na
m
ie
nt
o 
 (
%
)
400 min/sem 460 min/sem 480 min/sem
% Resistencia % Fuerza % Ej. con balón % Part. de entrenamiento %Part. de competición
69.6 (8) 69.4 (8) 69.3 (8) 69.3 (8)
21.1 (5) 19.9 (5) 19.2 (5)** 19.6 (5)
54.4 (4) 55.0 (4) 55.4 (4)* 55.2 (4)
Características físicas T1 T2 T3 F T4
Peso corporal (kg)
% grasa corporal (%)
Masa magra (kg)
Características antropométricas
Los valores son medias (DE). ** (p<0.01) ó * (p<0.05), diferencia significativa respecto al valor 
correspondiente a T1
1.3% 1.4%
-9.8%
1.8%
Características físicas T1 T2 T3 F T4
Peso corporal (kg) 95.6 (14) 95.2 (13) 95.6 (12) 93.9 (17)
% grasa corporal (%) 14.9 (4) 13.9 (3) 13.6 (3) 14.0 (3)
Masa magra (kg) 80.7 (9) 81.8 (9)** 81.8 (9)** 80.3 (12)
T1 T2 T3R T4
1R
M
 E
N
 P
R
E
S
S
 B
A
N
C
A
 (
kg
)
60
70
80
90
100
110
120
130
* *
Fuerza máxima MS
T1 T2 T3 T4
1R
M
 E
N
 P
R
E
S
S
 B
A
N
C
A
 (
kg
)
25
30
35
40
45
50
55
60 ***
**
Los valores son medias (DE). *** (p<0.001), ** (p<0.01) ó * (p<0.05), diferencia significativa respecto al valor 
correspondiente a T1
EM EF 
2% 1.9%
6.4%
11.3%
Salto vertical
Los valores son medias (DE), n = 16. a diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor 
correspondiente a T1. b diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor correspondiente a T2. 
Los resultados son Medias (DE)
3.5% 15.4%
Salto vertical T1 T2 T3 T4
Altura (cm) 45.2 (7) 46.8 (8) 48.2 (7) 47.5 (7)
33.7 (6) 34.9 (5)a 38.4 (4)ab 37.6 (4)a
Salto vertical T1 T2 T3 T4
Altura (cm)
Potencia muscular
Los resultados son Medias (DE)
Potencia T1 T2 T3 F T4
Extremidad inferior
P 60% (W) 645 (114) 649 (105) 625 (133) 598 (108)
P 80% (W) 763 (101) 767 (106) 766 (84) 755 (131)
P 100% (W) 845 (103) 840 (112) 883 (100) 840 (137)
P 125%(W) 763 (243) 866 (108) 929 (127) 898 (136)
Extremidad superior 
P 30% (W) 440 (84) 437 (58) 452 (55) 431 (97)
P 45% (W) 476 (73) 487 (70) 500 (74) 481 (96)
P 60% (W) 449 (77) 468 (81) 455 (81) 441 (109)
P 70% (W) 394 (72) 416 (91) 391 (107) 364 (110)
Los valores son medias (DE), n = 16. a diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor 
correspondiente a T1. b diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor correspondiente a T2. c
diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor correspondiente a T3
12-21%
7-13%
374 (28) 377(35) 385 (48) 388 (35)
426 (39) 453 (42) a 450 (70) 451 (16)
462 (60) 500 (56) a 497 (78) a 494 (66) a
466 (78) 506 (93) a 514 (88) a 527 (15) a
178 (26) 188 (27)a 193 (27)a 200 (28)abc
191 (38) 208 (34)a 213 (34)a 219 (36)abc
182 (44) 204 (37)a 208 (41)a 214 (40)a
169 (42) 186 (42)a 196 (42)ab 204 (44)ab
Potencia T1 T2 T3 F T4
Extremidad inferior
P 60% (W)
P 80% (W)
P 100% (W)
P 125%(W)
Extremidad superior 
P 30% (W)
P 45% (W)
P 60% (W)
P 70% (W)
Velocidad de lanzamiento T1 T2 T3 T4
Penalti (m·s -1)- 24.3 (2.3) 23.8(1.9) 26.0 (2.2) a 24.7 (2.2)
3-pasos (m·s -1) 25.9 (1.9) 25.3 (2.2) 27.6 (2.2) a 25.5 (1.7)
19.0 (0.9) 19.5 (1.2)a 20.2 (1.7)a 20.5 (1.3)a
20.0 (1.3) 21.1 (1.3)a 21.5 (1.4)a 21.8 (1.4)a
Velocidad de lanzamiento T1 T2 T3 T4
Penalti (m·s -1)-
3-pasos (m·s -1)
Velocidad de lanzamiento de balón
Los valores son medias (DE), n = 16. a diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor 
correspondiente a T1. 
Los valores son medias (DE), n = 15. a diferencia significativa (p<0.05) respecto al valor 
correspondiente a T1. 
6-7%
3-5% 6-7% 8-9%
�No hubo cambios significativos en la carrera de máx ima 
velocidad (5 y 15m) durante toda la temporada
�No hubo cambios significativos en la carrera de 
resistencia (FC y velocidad correspondiente a 3 mm ol·l -1) 
durante toda la temporada
Correlaciones entre los tiempos dedicados a 
las actividades de entrenamiento y 
competición, los cambios en la condición 
física, en la velocidad de lanzamiento y en las 
características antropométricas, 
durante la temporada 
TIEMPO DE R1+B1 (min) (de T1 a T2)
920 940 960 980 1000 1020 1040
P
O
T
E
N
C
IA
 A
L 
12
5%
 D
E
L 
P
C
/P
C
M
S
(%
 d
e 
T
1 
a 
T
2)
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
r =-0.79
N=10
p <0.01
1060
TIEMPO DE R3+B3 (min) (de T2 a T3 R)
15 30 45 60 75 90 105 120 135
V
E
LO
C
ID
A
D
 A
 3
M
M
O
L·
L
-1
(%
 d
e 
T
2 
a 
T
3
R
)
-4
0
4
8
12
16
r =0.68
N=10
p <0.05
TIEMPO DE PARTIDOS DE ENTRENAMIENTO Y COMPETICION (min) (de T1 a T2)
100 200 300 400 500 600 700
V
E
LO
C
ID
A
D
 A
L 
30
%
 D
E
 1
R
M
P
B
(%
 d
e 
T
1 
a 
T
2)
-7
-3
1
5
9
13
17
21
r = 0.62
N = 16
p < 0.05
VELOCIDAD AL 100% DEL PC MS (% de T2 a T3)
-10 -5 0 5 10 15 20
V
E
LO
C
ID
A
D
 D
E
 L
A
N
Z
A
M
IE
N
T
O
 D
E
 P
E
N
A
LT
I (
%
 d
e 
T
2 
a 
T
3)
-4
-1
2
5
8
11
14
r = 0.66
N =11
p < 0.05
VELOCIDAD AL 70% DE 1RM PB (% de T3 a T4) 
-23 -13 -3 7 17 27V
E
LO
C
ID
A
D
 D
E
 L
A
N
Z
A
M
IE
N
T
O
 C
O
N
 3
-P
A
S
O
S
 E
N
 A
P
O
Y
O
 (
%
 d
e
 T
3 
a 
T
4)
-8
-4
0
4
8
12
r = 0.64
N = 13
p < 0.05
PESO CORPORAL (% de T2 a T3)
-2 -1 0 1 2 3
P
O
T
E
N
C
IA
 A
L 
60
%
 D
E
L 
P
C
M
S
(%
 d
e 
T
2 
a 
T
3)
-5
0
5
10
15
20
25
r = 0.75
N = 11
p < 0.01
% GRASO (% de T1 a T2)
-16 -8 0 8 16 24 32
P
O
T
E
N
C
IA
 A
L 
30
%
 D
E
 1
R
M
P
B
(%
 d
e 
T
1 
a 
T
2)
-10
-5
0
5
10
15
20
r =0.70
N=14
p <0.01
CONCLUSIONES
1) EM mostró aumentos significativos de MM, F máx y la 
velocidad de lanzamiento a lo largo de la temporada
2) A pesar del tiempo dedicado al entrenamiento de 
resistencia y fuerza de las extremidades inferiores no 
hubo cambios en la resistencia aeróbica, carrera a 
máxima velocidad, F explosiva y P muscular de las piernas
3) Las correlaciones observadas sugieren la importancia de
disminuir el entrenamiento de baja intensidad que puede 
interferir con el desarrollo de la fuerza y prestar mayor 
atención al de alta intensidad.
4) EF mostró aumentos significativos de MM, F explosiva 
piernas, F máx, potencia muscular de ambas 
extremidades y la velocidad de lanzamiento, así como un
descenso del porcentaje graso, a lo largo de la temporada 
5) A pesar del tiempo dedicado al entrenamiento de 
resistencia y fuerza de las extremidades inferiores, no 
hubo cambios en la carrera a máxima velocidad, ni en 
la capacidad aeróbica
6) Las correlaciones entre los cambios de velocidad 
lanzamiento del balón y los cambios en la F, sugiere 
incluir ejercicios con cargas altas (press-banca y 
media sentadilla) en el entrenamiento de F
7) Se debería prestar especial atención al modo de perder 
peso y porcentaje de grasa corporal sin disminuir la 
función muscular. 
AGRADECIMIENTOS Y PUBLICACIONES
Este trabajo ha sido posible hacerlo gracias a:
� El Gobierno de Navarra
� Los equipos
� CEIMD
Y ha dado lugar a las siguientes publicaciones:
� Gorostiaga, E. M., C. Granados, J. Ibañez, y M. Izquierdo. (2005) Differences in physical 
fitness and throwing velocity among elite and amate ur male handball players . Int J 
Sports Med 26:225-232.
� Gorostiaga, E. M., C. Granados, J. Ibañez, J. J. González-Badillo, y M. Izquierdo. (2006) 
Effects of an entire season on physical fitness cha nges in elite male handball players.
Med Sci Sports Exerc 38:357-366.
� C. Granados, M. Izquierdo, H. Bonnabau, y Gorostiaga, E. M. (2007) Differences in physical 
fitness and throwing velocity among elite and amate ur female handball players. Int J 
Sports Med 28:860-867.
� C. Granados, M. Izquierdo, J. Ibañez, M. Ruesta, y Gorostiaga, E. M. (2007) Effects of an 
entire season on physical fitness changes in elite female handball players. Med Sci
Sports Exerc (aceptado para su publicación).

Continuar navegando