Logo Studenta

EST-2021-0664_PO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudios para la Innovación Impulsados 2021 1 
PLAN OPERATIVO 
“ESTUDIOS PARA LA INNOVACIÓN” 
IMPULSADOS 2021 
Nombre iniciativa: 
Estudio hidrológico y prospección de calidad de agua 
para riego en la costa de la región de Valparaíso para 
el desarrollo futuro de un sistema agrícola intensivo 
empleando agua desalinizada 
Nombre Ejecutor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias 
Código Interno: EST-2021-0664 
Periodo 
ejecución 
Inicio 27-12-2021
Término 26-12-2022
Fecha versión del 
documento 16-12-2021
Firma por Fundación para la Innovación Agraria 
Conforme con plan operativo 
Firma por Ejecutor 
(Representante Legal o Coordinador Principal) 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 2 
VALIDACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO 
Tipo de iniciativa : NO APLICA 
Tipo de innovación Estudio : 
1. Innovación en producto1. Innovación
en producto
Cláusula de confidencialidad: NO 
Opción de Postulación: NO APLICA 
Desafío estratégico: 
1. Eficiencia hídrica y adaptación al
cambio climático1. Eficiencia hídrica y
adaptación al cambio climático
Línea de acción del desafío: 
1. Gestión de recursos hídricos (1.
Eficiencia hídrica y adaptación al
cambio climático)
Tema: Eficiencia hídrica 
Sector: Agrícola 
Subsector: Flores y follajes 
Rubro: Flores de corte 
Región de ejecución principal (solo 
debe escoger una) 
Región de Valparaíso. 
Comuna de ejecución principal: La Ligua 
Región (s) de ejecución secundaria 
(puede escoger más de una, debe ser 
diferente de la Región de ejecución 
principal) 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 3 
ÍNDICE 
1. RESUMEN DEL ESTUDIO ................................................................................................ 4 
2. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO ................................................................................... 5 
2.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO ................................................................................. 5 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO .......................................................................... 5 
3. HITOS CRÍTICOS .......................................................................................................... 16 
4. CARTA GANTT ............................................................................................................. 18 
5. PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 20 
6. RESUMEN EQUIPO TÉCNICO ................................................................................... 21 
7. SERVICIOS DE TERCEROS ............................................................................................. 22 
8. COSTOS TOTALES ........................................................................................................ 23 
9. DETALLE ADMINISTRATIVO (COMPLETADO POR FIA) .................................................. 25 
10. ANEXOS ...................................................................................................................... 26 
ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO ..................................................................................... 31 
ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO ..................................................................................... 32 
ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO ..................................................................................... 33 
TERMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIOS DE TERCEROS. ......................................................... 36 
TERMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIOS DE TERCEROS. ......................................................... 37 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 4 
1. RESUMEN DEL ESTUDIO
Sintetizar con claridad el problema y/u oportunidad, solución innovadora, objetivo 
general y resultados esperados del Estudio. 
Los efectos del cambio climático se han manifestado con una disminución del 
régimen de precipitaciones y un aumento de la temperatura, incrementando la 
evapotranspiración y disminuyendo el agua disponible en ríos y acuíferos, en las 
zonas de clima mediterráneo como Chile. Bajo este contexto, los acuíferos 
costeros están especialmente afectados debido a que estas zonas se encuentran 
en una situación particularmente compleja respecto a la disponibilidad de agua 
para consumo humano y desarrollo agrícola, dado que son lugares donde 
históricamente las precipitaciones son menores y actualmente existe un aumento 
de la demanda por agua debido a desarrollos inmobiliarios turísticos que 
compiten con la producción de alimentos en la zona. De acuerdo a información 
de la Dirección General de Aguas (DGA), la extracción de agua dulce 
subterránea en áreas costeras puede verse disminuida en el tiempo por lo que 
será necesario disminuir la extracción de agua a un 36,9% o 21,2% del caudal de 
derecho otorgado para limitar la extracción al caudal promedio factible. Además, 
dado la presión que ejerce el mar en los acuíferos costeros pueden aumentar los 
niveles salinos del acuífero como lo establece la DGA en el estudio de intrusión 
salina en acuíferos costeros “Estado actual y proyectado del sistema acuífero 
Ligua-Petorca”. Es necesario por lo tanto, hacer estudios que permitan 
comprender la realidad de esta situación en las zonas costeras del país para 
poder evaluar estrategias de mitigación de estos efectos. 
El presente estudio pretende comprender la situación hidrogeológica de una 
zona particular de la región de Valparaíso en la que actualmente se desarrolla 
agricultura y que ha visto disminuida las precipitaciones. Para ello, se 
desarrollará un análisis de la situación social, cultural y productiva de la zona 
conformada por una comunidad agrícola de pequeños agricultores y se efectuará 
un estudio hidrogeológico del lugar para conocer la situación actual y futura 
respecto de la disponibilidad de agua dulce subterránea, y las amenazas que 
presenta. En base a la información recabada, se realizará un análisis técnico-
económico de las alternativas de mitigación de los efectos del cambio climático 
factibles de implementar en la zona que quedará consolidado en un manual 
técnico en formato digital, que sirva para la toma de decisiones sobre el 
potencial de implementación de riego con agua desalinizada en zonas costeras. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 5 
2. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO
2.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 
Determinar la necesidad y oferta de agua para riego de la localidad de Longotoma 
a través de un estudio hidrogeológico con el fin de definir estrategias de 
mitigación de los efectos del déficit hídrico para pequeños productores agrícolas 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO 
N° OE Objetivos específicos (OE) 
1 
Caracterizar los sistemas productivos y calidad del recurso hídrico 
existente en la Cooperativa Campesina Victoria, para la toma de 
decisiones informada sobre su gestión. 
2 
Determinar, en base a antecedentes previos, la característica físico-
química del agua de riego y prospectar sus niveles y calidad en la zona 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 6 
de Longotoma. 
3 
Determinar, a través de un estudio hidrogeológico, el comportamiento 
hidrodinámico de la salinidad en el acuífero de la zona de Longotoma 
que permita elaborar un modelo conceptual de éste. 
4 
Construir, con los beneficiarios de la Cooperativa Campesina Santa 
Victoria, una estrategia técnica-económica factible de implementar en un 
sistema agrícola intensivo, utilizando agua desalinizada u otros medios 
de mitigación propuestos para enfrentar los efectos del cambio climático. 
5 
Difundir y transferir los resultados obtenidos en el estudio para orientar la 
toma de decisiones sobre el potencial de implementación de riego con 
agua desalinizada en zonas costeras. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 7 
Objetivo específico N° 1 
Caracterizar los sistemas productivos y calidad del recurso hídricoexistente en la 
Cooperativa Campesina Santa Victoria, para la toma de decisiones informada sobre su 
gestión. 
Resultados esperados del OE 
Indicador de 
resultado 
Línea 
base 
indicador 
Meta 
indicador 
Fecha 
logro 
(mes/ 
año) 
1. Caracterización socio-
productiva de los agricultores
pertenecientes a la Cooperativa
Santa Victoria desarrollada.
N° de 
asociados 
caracterizados 
0 34 
Abril 
2022 
2. Información hídrica levantada
que permita conocer la fuente y
calidad de agua, además de la
estimación de la oferta hídrica y
las estructuras de riego
existentes.
N° de predios 
caracterizados 
0 34 
Junio 
2022 
3. Informe línea base socio-
productiva realizado
N° de 
informes 
línea base 
realizados 
0 1 
Julio 
2022 
4. Plan de acción e intervención
en el corto, mediano y largo
plazo que permitan disminuir
las brechas existentes,
consensuado con los
agricultores, definido.
N° Plan 
definido a 
corto, 
mediano y 
largo plazo 
0 1 
Agosto 
2022 
Describa la metodología a utilizar para lograr el OE 
Para cumplir con este objetivo se deberá considerar la siguiente metodología: 
Se debe realizar un levantamiento de información legal y administrativa de los 34 socios 
de la Cooperativa Campesina Santa Victoria como: identificación de los asociados, 
número de predios, propietarios, cartografía existente. Estos datos serán recopilados a 
través de fuentes de información directa (representantes de la cooperativa) e indirecta 
como entidades vinculadas a la cooperativa, en el ámbito de fomento e inversiones 
(INDAP, municipalidad, CNR), regulación (DGA), entre otras. 
Se elaborará por parte de INIA y los socios de la cooperativa un instrumento que facilite 
el levantamiento de información en terreno, a través de entrevistas a cada uno de los 
integrantes de la cooperativa. Este instrumento se aplicará con el fin de obtener la 
caracterización socio-productiva de los agricultores pertenecientes a la Cooperativa 
Campesina Santa Victoria. La caracterización de los sistemas productivos se realizará 
evaluando cada sistema en terreno, determinando: tipo de sistema de riego, 
características técnicas, caudal de operación, presiones de operación, caudal 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 8 
disponible, determinación de pH y conductividad eléctrica del agua de riego. 
Se elaborará, en último término, un informe de línea base con la información obtenida a 
través de los instrumentos de diagnóstico que integre las caracterizaciones realizadas 
de todos los agricultores, identificando brechas y proponiendo un plan de acción e 
intervención en el corto, mediano y largo plazo que permitan disminuir las brechas 
identificadas, esta propuesta será consensuada y sociabilizada con los agricultores que 
integran la cooperativa. Las estrategias que se espera abordar en el plan de acción 
contemplan: aumento de la eficiencia en el uso del agua, mejoramiento de la calidad del 
agua, evaluación de acceso a nuevas fuentes de agua, incorporación de sistemas 
productivos más rentables, uso de técnicas que permitan optimizar el potencial 
productivo de los sistemas agrícolas existentes. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 9 
Objetivo específico N° 2 
Determinar, en base a antecedentes previos, la característica físico-química del agua 
de riego y prospectar sus niveles y calidad en la zona de Longotoma. 
Resultados esperados del OE 
Indicador de 
resultado 
Línea 
base 
indicador 
Meta 
indicador 
Fecha 
logro 
(mes/ 
año) 
1. Características
hidrogeológicas locales del
área de estudio reconocidas
N° Marco 
hidrogeológic
o local
0 1 
Febrero 
2022 
2. Plano de la ubicación de
prospecciones hidrogeológicas
que permitan realizar el
estudio hidrogeológico en el
sector de Longotoma definido
N° planos con 
la ubicación y 
cantidad de 
calicatas, 
pozos, 
estaciones 
geofísicas y 
de medición 
fisicoquímica 
0 1 
Febrero 
2022 
3. Tipo de suelo en que se
desarrolla el cultivo agrícola
identificado
N° de 
calicatas 
descritas de 
terreno 
0 16 
Abril 
2022 
4. Litología del acuífero que se
explota con perforación de
piezómetros descrita.
N° de 
muestras de 
perforación 
descritas 
0 5 
Abril 
2022 
5. Superficie piezométrica de
acuífero que se explota en
periodo húmedos y secos
identificada
N° de 
mediciones 
de nivel 
piezométrico 
en pozos 
existentes y 
de 
prospección 
en período 
seco 
0 15 
Marzo 
2022 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 10 
N° de 
mediciones 
de nivel 
piezométrico 
en pozos 
existentes y 
de 
prospección 
en período 
húmedo 
0 15 
Septiem
bre2022 
6. Profundidad del acuífero y de
la intrusión marina en el área
descrita.
N° perfiles 
geofísicos 
transversales 
y 
longitudinales 
del área 
0 4 
Abril 
2022 
7. Hidrogeoquímica del agua
superficial y subterránea 
determinada para períodos 
secos y húmedos. 
N° análisis 
hidroquímicos 
del agua en 
períodos 
secos 
0 10 
Marzo 
2022 
N° análisis 
hidroquímicos 
del agua en 
períodos 
húmedos 
0 10 
Septiem
bre 
2022 
Describa la metodología a utilizar para lograr el OE 
Se realizará una recopilación de información con el objetivo de determinar las 
características hidrogeológicas regionales del área de estudio. Se consultarán bases de 
datos públicas como por ejemplo la existente en: Dirección General de Aguas, Dirección 
de Obras Hidráulicas, Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de 
Agricultura, y otros. Además, se solicitará a la Dirección General de Aguas información 
de litología y pruebas de bombeo de pozos con derechos de aguas constituidos. Al 
mismo tiempo, se realizará una búsqueda de estudios privados desde el Sistema de 
Evaluación de Impacto Ambiental: Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de 
Impacto Ambiental y Consultas de Pertinencia Ambiental. Esta información se 
complementará con estudios académicos disponibles. Toda esta información será 
integrada en un marco geológico local de la cooperativa Santa Victoria. 
Además, se realizará una búsqueda de estudios académicos disponibles como tesis de 
pregrado, máster y doctorado, publicaciones en revistas científicas, seminarios, 
simposios y congresos. Se compilará los resultados numéricos y se generará una base 
de datos en hojas de cálculo de meteorología, niveles piezométricos, caudales, 
extracciones autorizadas y parámetros fisicoquímicos, y se realizará un análisis 
espacial de la información con Sistemas de Información Geográficas (SIG), para 
posterior generación de mapas. 
Con el análisis de la información recopilada se identificarán brechas de información 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 11 
para la definición espacial y temporal de nuevas prospecciones hidrogeológicas. 
Una vez realizados los planos con la ubicación y cantidad de lugares y prospecciones a 
realizar, mediante el uso de maquinaría retroexcavadora se realizarán calicatas de 
máximo 3 metros de profundidad, para luego realizar una descripción litológica y 
edáfica del suelo del área de estudio. Los lugares donde se realizarán las calicatas se 
definirán a partir de la información obtenido en el objetivo específico 2 resultado 
esperado 2. Una vez finalizada la descripción, estas calicatas serán rellenadas con el 
mismo material excavado. Paralelamente, mediante una máquina perforadora de 
pequeñas dimensiones, se realizarán piezómetros en el área de estudio, de 4” de 
diámetro, y se describirá la litología de las muestras obtenidas. Estos piezómetros 
quedarán habilitados en PVC ranurado para medición de niveles y toma de muestras de 
agua. Durante los meses de verano, se realizará una campaña de medición de nivel 
piezométricos en 15 puntos en periodos secos con el uso de pozómetro y gps para 
medición de coordenadas y cota de superficie. Del mismo modo, en el período invernal 
se realizarán las mismas prospecciones para definir el comportamiento del acuífero en 
período húmedo. Al momento de realizar las mediciones piezométricas en períodossecos y húmedos, se realizará mediciones in situ de pH, Conductividad Eléctrica y 
Temperatura utilizando sonda multiparamétrica en 10 puntos de agua superficiales y 
subterráneas. Además, se tomará 10 muestras para análisis de laboratorio certificado 
de Norma Chilena de Riego y Agua Potable y parámetros iónicos mayoritarios (Cloro, 
Sodio, Sulfato, Bicarbonato, Carbonato, Magnesio, Calcio, Nitrato). 
Para la determinación de la profundidad del acuífero y de la intrusión salina, se 
realizarán 4 perfiles de Transiente Electromagnético (TEM), mediante el uso de 
tecnología de prospección geofísica. Esta tecnología permite conocer la resistividad del 
suelo a una profundidad máxima de 1000 metros. La resistividad es un parámetro físico 
que indica la resistencia eléctrica de un material. Mediante información de terreno, se 
interpretan los valores de resistividad para estimar la profundidad y distribución espacial 
de: a) nivel piezométrico, b) variaciones litologías, c) interfase acuífero/mar y d) 
basamento hidrogeológico. . 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 12 
Objetivo específico N° 3 
Determinar, a través de un estudio hidrogeológico, el comportamiento hidrodinámico de 
la salinidad en el acuífero de la zona de Longotoma que permita elaborar un modelo 
conceptual de éste. 
Resultados esperados del OE 
Indicador de 
resultado 
Línea 
base 
indicador 
Meta 
indicador 
Fecha 
logro 
(mes/ 
año) 
1. Hidrogeología del acuífero
costero de la desembocadura
del río Petorca caracterizada,
con el objetivo de identificar
los procesos 
hidrogeoquímicos que 
controlan el comportamiento 
hidrodinámico de la salinidad 
N° modelos 
hidrogeológicos 
conceptuales 
desembocadura 
río Petorca, 
sector 
Longotoma 
0 1 
Octubre2
022 
2. Alternativas conceptuales de
captación de agua propuestas
para la demanda de la
floricultura.
N° Informe con 
alternativas de 
captación de 
agua de baja 
salinidad 
0 1 
Noviembre 
2022 
3. Plan y red de monitoreo
hidrogeológico e hidroquímico
propuesto.
N° planes de 
red de 
monitoreo de 
niveles 
piezométricos 
y calidad de 
agua 
0 1 
Noviembr
e-2022
Describa la metodología a utilizar para lograr el OE 
Con la información recopilada y levantada en terreno, se realizará un modelo 
conceptual hidrogeológico con la estimación de la recarga, extracciones, descargas, 
parámetros hidráulicos del acuífero, interacción acuífero/mar, piezometría y calidad del 
agua. El modelo permitirá entender el funcionamiento del acuífero en la zona baja del 
río Petorca, sector de Longotoma, con énfasis en el comportamiento hidrodinámico de 
la salinidad del acuífero, su origen y evolución en el espacio y el tiempo. 
Además, se realizará un mapa hidrogeológico usando Sistemas de Información 
Geográfica que permita visualizar las unidades hidrogeológicas, niveles piezométricos, 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 13 
isopiezas, líneas de flujo y calidad del agua superficial y subterránea. 
Con todos los antecedentes, conclusiones e información generada, se entregarán 
alternativas conceptuales de captación (pozos, bocatomas, norias, entre otros) en los 
sectores con mejores condiciones hidroquímicas que permitan satisfacer la demanda y 
calidad del recurso hídrico para la floricultura del sector Longotoma. 
A su vez, se propondrá una red de monitoreo de niveles piezométricos y de calidad de 
agua que permita levantar las alertas ante variaciones en la disponibilidad de agua y en 
la hidrodinámica de la salinidad. 
Objetivo específico N° 4 
Construir, con los beneficiarios de la Cooperativa Campesina Santa Victoria, una 
estrategia técnica-económica factible de implementar en un sistema agrícola intensivo, 
utilizando agua desalinizada u otros medios de mitigación propuestos para enfrentar los 
efectos del cambio climático. 
Resultados esperados del OE 
Indicador de 
resultado 
Línea 
base 
indicador 
Meta 
indicador 
Fecha 
logro 
(mes/ 
año) 
1. Línea de Base Técnico –
Económica de los sistemas
productivos existentes
determinada.
N° de 
Estudios de 
Línea de 
Base 
Desarrollados 
0 1 
Abril 
2022 
2. Prefactibilidad técnico-
económica del sistema 
agrícola intensivo basado en el 
uso de agua desalinizada, que 
considere un análisis de 
sensibilidad con distintos 
cultivos 
Evaluación 
Técnico-
Económica 
del sistema, 
desarrollado 
0 1 
Agosto 
2022 
3. Análisis Técnico – Económico
con y sin tecnología
comparado.
N° de Análisis 
Técnico – 
Económico 
Comparativo 
Sin vs Con 
Tecnología, 
desarrollado. 
0 1 
Octubre 
2022 
Describa la metodología a utilizar para lograr el OE 
A partir de los datos obtenidos con el instrumento de diagnóstico establecido en el 
objetivo específico 1, se realizará una caracterización de los beneficiarios de la 
Cooperativa Santa Victoria, desde el punto de vista económico-productivo de sus 
sistemas agrícolas intensivos y determinación de indicadores económico-financieros sin 
proyecto, entre los aspectos a considerar se encuentra el uso del suelo, disponibilidad 
el agua, tipo de explotación agrícola, canales de comercialización, rendimiento, estudio 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 14 
de costos. La información recopilada será consolidada en un informe de línea base 
técnico- económica de los sistemas productivos existentes. 
Posteriormente se realizará una partir de una simulación que considere las necesidades 
hídricas y un análisis de sensibilidad económica con distintos cultivos, un estudio de 
prefactibilidad técnico-económica del sistema agrícola intensivo basado en el uso de 
agua desalinizada, todo esto de acuerdo a las condiciones particulares de la 
cooperativa Santa Victoria. Para ello, se determinarán las inversiones necesarias para 
implementar un sistema de este tipo, los costos de operación necesarios para 
implementar el sistema y se determinarán los beneficios económicos esperados con la 
tecnología. Además, se determinarán indicadores económico-financieros como el valor 
actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), la relación beneficio-costo y período 
de recuperación de la inversión con proyecto y sin proyecto de desalinización. 
Por último, se compararán los indicadores económico-financieros citados más arriba 
(VAN, TIR, relación beneficio costo y período de recuperación de la inversión) en una 
situación con y sin el uso de la tecnología de desalinización de agua. Los análisis de 
esta información y sus conclusiones indicarán la factibilidad de implementar la 
tecnología de desalinización por parte de los productores de la cooperativa Santa 
Victoria. 
Objetivo específico N° 5 
Difundir y transferir los resultados obtenidos en el estudio para orientar la toma de 
decisiones sobre el potencial de implementación de riego con agua desalinizada en 
zonas costeras. 
Resultados esperados del OE 
Indicador de 
resultado 
Línea 
base 
indicador 
Meta 
indicador 
Fecha 
logro 
(mes/ 
año) 
1. Manual técnico que consolide
la información recabada.
N° manual 0 1 
Dic-
2022 
2. Transferencia de información con
los asociados de la cooperativa
realizada
N° de talleres 
con los 
agricultores y 
actores 
regionales y de 
la cadena 
asociada al 
sistema 
productivo 
0 3 Dic-2022 
Describa la metodología a utilizar para lograr el OE 
A medida que la información del estudio es recabada, analizada y consolidada en 
informes, se sociabilizarán los resultados obtenidos a través de tres talleres de 
transferencia donde participarán agricultores, dirigentes de la cooperativa y actores 
regionales y de la cadena asociada al sistema productivo. Estos talleres se 
desarrollarán al inicio del estudio para dar a conocer el equipo de trabajo, los alcances y 
la metodología, un taller en la medianía del estudio para dar a conocer los avances y un 
taller al final del estudio para dar a conocer los resultados obtenidos. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 15 
Por último, se recopilará toda la información recabadaen el estudio. Esta información 
será clasificada en cuanto a estudio hidrogeológico y estudio económico. En ambos 
estudios, se describirá la metodología y los resultados obtenidos, poniendo hincapié en 
las soluciones planteadas de acuerdo a los resultados del estudio. Luego esta 
información se debe editar, revisar y diagramar para desarrollará un documento en 
formato Boletín INIA, el cual integrará los resultados obtenidos en las distintas etapas 
del Estudio. Este documento servirá como una guía para conocer los pasos que se 
debiesen realizar antes de incorporar un sistema de osmosis inversa a un sistema 
productivo agrícola. Además, estarán los resultados como caso real de la Cooperativa 
Campesina Santa Victoria. Este material quedará disponible al finalizar la recopilación 
de toda la información, en un formato digital. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 16 
3. HITOS CRÍTICOS
Indique los hitos críticos para el estudio. 
N° Hitos críticos1 
Resultados esperados2 
(RE) 
Fecha de 
cumplimiento 
(mes y año) 
1 
Brechas identificadas en los 
asociados de la cooperativa Santa 
Victoria 
Plan de acción e 
intervención en el corto, 
mediano y largo plazo 
que permitan disminuir 
las brechas existentes, 
consensuado con los 
agricultores 
Agosto 
2022 
2 
Caracterización físico-química del 
agua de riego y prospecciones de 
niveles y calidad realizada 
Características 
hidrogeológicas locales 
del área de estudio 
reconocidas; 
Plano de la ubicación de 
prospecciones 
hidrogeológicas que 
permitan realizar el 
estudio hidrogeológico 
en el sector de 
Longotoma definido; 
Tipo de suelo en que se 
desarrolla el cultivo 
agrícola identificado; 
Litología del acuífero que 
se explota con 
perforación de 
piezómetros descrita; 
Superficie piezométrica 
de acuífero que se 
explota en periodo 
húmedos y secos 
identificada; Profundidad 
del acuífero y de la 
intrusión marina en el 
área descrita; 
Hidrogeoquímica del 
agua superficial y 
subterránea determinada 
Septiembre 
2022 
1 Un hito representa haber conseguido un logro importante en la propuesta, por lo que deben estar asociados a los resultados de éste.
El hecho de que el hito suceda permite que otras tareas puedan llevarse a cabo. 
2 Un hito puede estar asociado a uno o más resultados esperados definidos en la sección anterior. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 17 
Indique los hitos críticos para el estudio. 
N° Hitos críticos1 
Resultados esperados2 
(RE) 
Fecha de 
cumplimiento 
(mes y año) 
para períodos secos y 
húmedos. 
3 
Informe de Línea de Base 
Desarrollado. 
Línea de Base Técnico – 
Económica de los 
sistemas productivos 
existentes determinada 
Abril 
2022 
4 
Estudio de Evaluación Técnico – 
Económica del sistema, 
desarrollado. 
Prefactibilidad técnico-
económica del sistema 
agrícola intensivo 
basado en el uso de 
agua desalinizada, que 
considere un análisis de 
sensibilidad con distintos 
cultivos 
Agosto 
2022 
5 
Análisis Técnico – Económico 
Comparativo Sin vs Con 
Tecnología, desarrollado. 
Análisis Técnico – 
Económico con y sin 
tecnología comparado 
Octubre 
2022 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 18 
4. CARTA GANTT
N° 
O
E 
N° 
RE 
Actividades 
2021 2022 
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
1 1 
Elaboración de instrumento para el levantamiento de 
información en terreno 
x x 
1 1 
Levantamiento de información legal y administrativa de la 
cooperativa Campesina Santa Victoria como número de 
asociados, identificación de los asociados, número de 
predios, propietarios, cartografía existente. 
x x x x 
1 2 
Aplicación del instrumento para el levantamiento de 
información para la caracterización socioproductiva de los 
agricultores 
x x x 
1 3 
Aplicación del instrumento para el levantamiento de 
información para la caracterización hídrica de los 
agricultores 
x x x x x x 
1 3 
Elaborar informe de línea base con la información 
obtenida 
x x x x 
1 4 
Plan de acción e intervención en el corto, mediano y largo 
plazo que permitan disminuir las brechas existentes, 
consensuado con los agricultores, definido. 
x x 
2 1 
Recopilar estudios previos acerca de la hidrogeología de 
la zona de Longotoma, para definir ubicación de 
prospecciones que permitan entender la hidrodinámico 
del agua subterránea y su salinidad. 
x x 
2 2 
Diseño y ejecución de una campaña y prospecciones de 
niveles y calidad de agua en la zona de Longotoma 
x x 
2 3 Descripción de calicatas x x x x 
2 4 
Perforación de piezómetros y descripción de los 
resultados 
x x x x 
2 5 Estudios piezométricos del acuífero en períodos secos x x x 
 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 19 
 
4. CARTA GANTT 
N° 
O
E 
N° 
RE 
Actividades 
2021 2022 
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
2 5 Estudios piezométricos del acuífero en períodos húmedos x x x x 
2 6 Realización y análisis de perfiles geofísicos x x 
2 7 Análisis químico de muestras de agua en períodos secos x x x 
2 7 
Análisis químico de muestras de agua en períodos 
húmedos 
 x x x x 
3 1 Determinación de la hidrogeología del acuífero x x 
3 2 Determinar alternativas de captación de agua x x 
3 3 Determinar plan y red de monitoreo del acuífero x x 
4 1 Estudio de la Línea de Base Técnico – Económica. x x x x 
4 2 
Prefactibilidad técnico-económica del sistema agrícola 
intensivo basado en el uso de agua desalinizada 
 x x x x x 
4 3 
Estudio de Análisis Técnico – Económico Comparativo 
con vs sin Tecnología. 
 x x x 
5 1 Recopilar información desarrollada en el estudio x x x x 
5 1 Revisión y diagramación del manual técnico x 
5 2 
Transferencia de información con los asociados de la 
cooperativa realizada 
 x x x 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 20 
5. PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS
1. Indique si la Estudio aborda la protección del producto/servicio, procesos o
resultado generado por el Estudio. (Marque con una X)
SÍ x NO 
2. Si su respuesta anterior fue Sí, detalle cuál o cuáles de los siguientes
mecanismos tiene previsto utilizar para la protección: marca comercial, marcas
colectivas, marcas de certificación, denominación de origen, indicación
geográfica, patente de invención, derecho de autor, diseño industrial, modelo
de utilidad o secreto industrial.
El manual comprometido en este estudio será considerado de propiedad 
intelectual de INIA, por lo tanto, quedará prohibida su reproducción total o parcial 
sin la solicitud de permiso de los autores. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 21 
6. RESUMEN EQUIPO TÉCNICO
Identificar y describir las funciones de los integrantes del equipo técnico del 
Estudio. 
N
° 
Cargo 
Nombre Y 
apellidos 
Profesión/
formación 
Nombre 
de la 
empresa / 
organizaci
ón donde 
trabaja 
Horas 
de 
dedicaci
ón 
totales 
Increme
ntal3 
(si/no) 
Describa en 
detalle el rol y 
aporte técnico 
que llevará a 
cabo en la 
Estudio 
1 
Coordinador 
Principal 
Carlos 
Luis 
Zúñiga 
Espinoza 
Ingeniero 
Agrónom
o 
INIA 540 NO 
Garantizar el 
logro de los 
objetivos del 
proyecto 
teniendo en 
cuenta los 
alcances, 
riesgos, 
enfoque y 
presupuesto 
2 
Coordinador 
Alterno 
Francisco 
José 
Meza 
Álvarez 
Ingeniero 
Agrónom
o 
INIA 432 NO 
Profesional 
experto en 
manejo de 
aguas 
continentales, 
análisis de la 
información de 
terreno 
3 
Equipo 
técnico 
Victoria 
Ignacia 
Muena 
Zamorano 
Ingeniera 
Agrónom
o 
INIA 324 NO 
Apoyo en la 
transferencia 
de información 
a los 
asociados 
4 
 Equipo 
técnico 
Rodrigo 
Alejandra 
Candia 
Antich 
Ingeniero 
Agrónom
o 
INIA 2160 SI 
Apoyo técnico 
en terreno y 
vinculación 
con los 
asociados y 
profesionales 
3 Profesionales que no son de planta, pero participarán en el Estudio, es decir serán contratados específicamentepara la 
iniciativa. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 22 
7. SERVICIOS DE TERCEROS
Si corresponde, indique en el siguiente cuadro las actividades que serán realizadas por
terceros4, según la opción de postulación y las etapas del ciclo de innovación asociadas
a esta. Enumere las actividades y servicios que serán externalizados para la ejecución
del Estudio.
N° Servicios a terceros y actividades 
1 Prospección y determinación de niveles y calidad de agua en la zona de Longotoma. 
2 
Informe de la condición hidrogeológica del acuífero donde se ubica la cooperativa 
Campesina Santa Victoria. 
3 
Estudio Técnico Económico en su iniciativa de evaluación del impacto del agua 
desalada en la agricultura. 
4 Los servicios de terceros no podrán ser prestados por profesionales que pertenezcan al equipo técnico del Estudio, ni 
por el ejecutor, asociado, ni representantes legales de estas entidades. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 26 
10. ANEXOS
10.1. ANTECEDENTES DEL EJECUTOR 
EJECUTOR – PERSONA JURÍDICA 
Rut (Debe ingresar Rut 
sin punto y con guion) 
Nombre razón 
social 
Instituto de 
Investigaciones 
Agropecuarias 
Tipo de ejecutor 
Instituciones de 
investigaciónInstituci
ones de investigación 
De ser empresa, 
clasifique su 
tamaño: 
Gran empresa: 
cuyo ingreso anual 
por venta sea 
mayor a las 
100.001 U.F.Gran 
empresa: cuyo 
ingreso anual por 
venta sea mayor a 
las 100.001 U.F. 
Región 
Región de 
Valparaíso.Región de 
Valparaíso. 
Comuna La Cruz 
Ciudad La Cruz 
Dirección (calle, 
número) 
Teléfono fijo 
(Considere número de 
9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 
dígitos) 
Correo electrónico 
(Medio oficial de 
comunicación con FIA) 
Sitio web 
Datos cuenta bancaria o deposito6 
Nombre banco: 
Tipo de cuenta: 
Número cuenta: 
Describa brevemente las capacidades y experiencia del ejecutor para desarrollar el 
Estudio, y la participación en la Estudio. 
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias es la principal institución de investigación 
agrícola del país, con 57 años de vida, el instituto es líder en la generación y 
transferencia de conocimientos y tecnologías para el sector agropecuario. Los 
profesionales que la institución pone a disposición del proyecto tienen postgrados en 
Chile y el extranjero y presentan comprobada capacidad en la ejecución de proyectos 
como el que se presenta. El Instituto cuenta con una amplia gama de laboratorios a 
disposición del proyecto. Además de profesionales del agro en distintas disciplinas. El 
Instituto además cuenta con todas las herramientas técnicas necesarias para poder 
desarrollar el proyecto a cabalidad. 
6 Corresponden a los datos de la cuenta bancaria para la transferencia o depósito, y administración de los fondos 
adjudicados para el cofinanciamiento del Estudio. 
mailto:czuniga@inia.cl
https://www.inia.cl/
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 27 
Describa brevemente la relación y trabajos previos con los asociados, si los hubiera. 
El Instituto de investigaciones Agropecuarias y particularmente el centro de investigación 
de La Cruz, hace algunos años se encuentra investigando y fortaleciendo los 
conocimientos acerca del uso del agua desalinizada en agricultura. En la actualidad se 
encuentra desarrollando junto a CNR dos proyectos en ese sentido. En primer lugar, el 
proyecto “Protocolo de seguimiento para la instalación de plantas de desalinización en el 
sector agrícola" que busca establecer los criterios técnicos necesarios para poder 
determinar el lugar de establecimiento de una planta desaladora de agua de mar para 
uso agrícola. En segundo lugar, se encuentra el proyecto “Mejoramiento en la operación 
de plantas de ósmosis inversa de uso en riego agrícola mediante el fortalecimiento de la 
capacitación, extensión y transferencia tecnológica a beneficiarios de proyectos de 
riego”, a través de este proyecto se está escribiendo un manual técnico de desalación y 
purificación de aguas, además del desarrollo de extensión en la operación de plantas de 
osmosis inversa para uso en riego. Con estos proyectos INIA busca generar 
conocimiento que permita tomar las decisiones técnicas apropiadas en la instalación y el 
manejo de plantas desaladoras de uso agrícola. 
Representante legal del ejecutor 
Rut (Debe ingresar 
Rut sin punto y con 
guion) 
Nombres Pedro Tomás 
Apellido Paterno Bustos Apellido Materno Valdivia 
Profesión/Oficio Ingeniero Agrónomo Nacionalidad Chileno 
Cargo que desarrolla 
el representante 
legal 
Director Nacional 
Dirección (calle, 
número) 
Región Región Metropolitana 
de Santiago.Región 
Metropolitana de 
Santiago. 
Comuna Providencia 
Ciudad 
Santiago 
Teléfono fijo 
(Considere 
número de 9 
dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico 
(Medio oficial de 
comunicación con 
FIA) 
Fecha nacimiento 
(dd/mm/yyyy) 
Género Masculino 
Etnia (Indicar si 
pertenece alguna 
etnia) 
mailto:pedro.bustos@inia.cl
corellana
Rectángulo
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 28 
10.2. ANTECEDENTES DE ASOCIADO (S) 
• En el caso que el asociado sea persona jurídica, debe responder todos los datos de
la tabla 3.1 “Asociado – Persona Jurídica”.
• En el caso que el asociado sea persona natural, debe responder todos los datos de
la tabla 3.2 “Asociado – Persona Natural”.
3.1 ASOCIADO – PERSONA JURÍDICA 
Rut (Debe ingresar 
Rut sin punto y con 
guion) 
Nombre razón social 
Cooperativa 
Campesina Santa 
Victoria Limitada 
Tipo entidad Otros 
De ser empresa, 
clasifique su tamaño 
según ventas 
anuales 
Región 
Región de 
Valparaíso.Región 
de Valparaíso. 
Comuna La Ligua 
Ciudad La Ligua 
Dirección (calle, 
número) 
Teléfono fijo 
(Considere número 
de 9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico 
(Medio oficial de 
comunicación con 
FIA) 
Sitio web 
Describa brevemente una reseña de las capacidades y la experiencia del asociado. 
La Cooperativa Campesina Santa Victoria está ubicada en la localidad de Longotoma, 
fue creada en 1964 y está conformada por 34 socios. Es una cooperativa de pequeños 
productores de distintas flores como lilium, clavel, girasol, aster y algunas hortalizas. La 
cooperativa tiene una superficie de 60 ha en riego. 
Describa la vinculación del asociado con la Estudio y cuál será el rol en la Estudio. 
El asociado en estos momentos se encuentra en una condición de escasez de agua que 
no le permite desarrollar el crecimiento de los cultivos de manera correcta. Además, se 
encuentran en una condición costera que provoca incertidumbre en cuanto a oferta y 
calidad de agua para riego. De esta manera, el asociado se vincula con el presente 
estudio ya que dependiendo de sus resultados les permitirá tomar decisiones acerca del 
futuro de la producción agrícola que en estos momentos desarrollan. El rol del asociado 
en el estudio es aportar con mano de obra, las unidades productivas y la información 
productiva de las parcelas. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 29 
Representante legal del asociado 
Rut (Debe ingresar 
Rut sin punto y con 
guion) 
Nombres José Manuel 
Apellido Paterno Reynoso Apellido Materno Osses 
Profesión/Oficio Nacionalidad Chileno 
Cargo que desarrolla 
el representante 
legal del asociado 
Presidente 
Dirección (calle, 
número) 
Región 
Región de 
Valparaíso.Región 
de Valparaíso. 
Comuna La Ligua 
Ciudad La Ligua 
Teléfono fijo 
(Considere número 
de 9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico 
(Medio oficial de 
comunicación con 
FIA) 
Fecha nacimiento 
(dd/mm/yyyy) 
Género 
Etnia (Indicar si 
pertenece alguna 
etnia) 
NOTA: En caso de que su Estudio considere más de 1 asociado – persona jurídica, debe repetir 
esta tabla. 
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 30 
10.3. ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO 
Tipo de integrante Coordinador principal 
Rut(Debe ingresar Rut 
sin punto y con guion) 
Nombres Carlos Luis 
Apellido Paterno Zúñiga Apellido Materno Espinoza 
Profesión/Oficio 
Ingeniero 
Agrónomo 
Nacionalidad Chileno 
RUT empresa / 
organización donde 
trabaja 
Nombre de la empresa 
/ organización donde 
trabaja 
Instituto de 
Investigaciones 
Agropecuarias 
Región 
Región de 
Valparaíso.Región 
de Valparaíso. 
Comuna Valparaíso 
Ciudad La Cruz 
Dirección (calle, 
número) 
La Cruz 
Teléfono fijo 
(Considere número de 
9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico 
Fecha nacimiento 
(dd/mm/yyyy) 
Género Masculino 
Etnia (Indicar si 
pertenece alguna 
etnia) 
Incremental 7 No 
Horas de dedicación 
totales 
540 
Describa brevemente las capacidades y experiencia para desarrollar la Estudio. 
Investigador de INIA La Cruz, trabajando en la institución hace 15 años. Ingeniero 
agrónomo experto en manejo de suelos y aguas con doctorado en agricultura de 
precisión. Ha desarrollado y participado en una gran cantidad de proyectos relacionados 
con el manejo del suelo y el agua. 
Describa brevemente cuál será el rol y aporte técnico para desarrollar la Estudio. 
El rol del coordinador principal será estar encargado de la ejecución de todas las 
actividades del proyecto de forma fluida, siguiendo la programación establecida al inicio 
del proyecto y manteniéndose dentro del presupuesto de cada actividad. Además de dar 
las facilidades para que cada integrante del proyecto pueda cumplir su labor a cabalidad. 
El aporte técnico del coordinador principal estará enfocado en poner a disposición del 
proyecto sus conocimientos en manejo de agua y suelo que desarrolló en sus estudios 
de pregrado y que ha fortalecido a través de 15 años de trabajo en el Instituto de 
Investigaciones Agropecuarias. 
NOTA: Se debe repetir esta tabla, según el número de integrantes del equipo técnico que 
considera la Estudio. 
mailto:czuniga@inia.cl
corellana
Rectángulo
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 31 
ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO 
Tipo de integrante Coordinador alterno 
Rut (Debe ingresar Rut 
sin punto y con guion) 
Nombres Francisco José 
Apellido Paterno Meza Apellido Materno Álvarez 
Profesión/Oficio 
Ingeniero 
Agrónomo 
Nacionalidad Chileno 
RUT empresa / 
organización donde 
trabaja 
Nombre de la empresa 
/ organización donde 
trabaja 
Instituto de 
Investigaciones 
Agropecuarias 
Región 
Región de 
Coquimbo.Región 
de Coquimbo. 
Comuna La Serena 
Ciudad La Serena 
Dirección (calle, 
número) 
Teléfono fijo 
(Considere número de 
9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico 
Fecha nacimiento 
(dd/mm/yyyy) 
Género Masculino 
Etnia (Indicar si 
pertenece alguna 
etnia) 
Incremental 8 No 
Horas de dedicación 
totales 
432 
Describa brevemente las capacidades y experiencia para desarrollar la Estudio. 
Profesional experto en manejo de aguas continentales, análisis de la información de 
terreno. Ingeniero agrónomo experto en manejo de suelos y aguas, magister en ciencias 
del agua en medio continental 
Describa brevemente cuál será el rol y aporte técnico para desarrollar la Estudio. 
El rol del profesional es de director alterno, además de análisis de datos obtenidos en 
terreno y el desarrollo de los informes y manual comprometidos en el estudio. 
mailto:fmeza@inia.cl
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 32 
ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO 
Tipo de integrante Equipo técnico 
Rut (Debe ingresar Rut 
sin punto y con guion) 
Nombres Victoria Ignacia 
Apellido Paterno Muena Apellido Materno Zamorano 
Profesión/Oficio Ingeniero 
Agrónomo 
Nacionalidad Chilena 
RUT empresa / 
organización donde 
trabaja 
Nombre de la empresa 
/ organización donde 
trabaja 
Instituto de 
Investigaciones 
Agropecuarias 
Región Región de 
Valparaíso.Región 
de Valparaíso. 
Comuna La Cruz 
Ciudad 
La Cruz 
Dirección (calle, 
número) 
Teléfono fijo 
(Considere número de 
9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico Fecha nacimiento 
(dd/mm/yyyy) 
Género 
Femenino 
Etnia (Indicar si 
pertenece alguna 
etnia) 
Incremental 9 
No 
Horas de dedicación 
totales 
324 
Describa brevemente las capacidades y experiencia para desarrollar la Estudio. 
Ingeniero Agrónoma magister en producción agroambiental, experiencia de diez años en 
coordinación de actividades de transferencia y extensión. Participación en diversos 
proyectos de investigación como directora o directora alterna. 
Describa brevemente cuál será el rol y aporte técnico para desarrollar la Estudio. 
Apoyo en la difusión de la información a los asociados a través de actividades de 
transferencia y el desarrollo de material divulgativo. 
mailto:Victoria.muena@inia.cl
mailto:Victoria.muena@inia.cl
corellana
Rectángulo
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 33 
ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO 
Tipo de integrante Equipo técnico 
Rut (Debe ingresar Rut 
sin punto y con guion) 
Nombres Rodrigo Alejandro 
Apellido Paterno Candia Apellido Materno Antich 
Profesión/Oficio 
Ingeniero 
Agrónomo 
Nacionalidad Chileno 
RUT empresa / 
organización donde 
trabaja 
Nombre de la empresa 
/ organización donde 
trabaja 
Instituto de 
Investigaciones 
Agropecuarias 
Región 
Región 
Metropolitana de 
Santiago.Región 
Metropolitana de 
Santiago. 
Comuna La Pintana 
Ciudad Santiago 
Dirección (calle, 
número) 
Santa Rosa 
Teléfono fijo 
(Considere número de 
9 dígitos) 
Celular (Considere 
número de 9 dígitos) 
Correo electrónico 
Fecha nacimiento 
(dd/mm/yyyy) 
Género Masculino 
Etnia (Indicar si 
pertenece alguna 
etnia) 
Incremental 10 Sí 
Horas de dedicación 
totales 
2160 
Describa brevemente las capacidades y experiencia para desarrollar la Estudio. 
Ingeniero Agrónomo experto en manejo de suelos y aguas, magister en hidrología e 
hidrodinámica. Experiencia en formulación y dirección de proyectos en terreno. También 
ha desarrollado actividades de transferencia y extensión. 
Describa brevemente cuál será el rol y aporte técnico para desarrollar la Estudio. 
Apoyo técnico en terreno y vinculación con los asociados y profesionales. Toma de 
muestras en terreno, desarrollo de informes y análisis de la información recabada. 
mailto:rodrigo.candia@inia.cl
mailto:rodrigo.candia@inia.cl
corellana
Rectángulo
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 34 
10.4. TERMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIOS DE 
TERCEROS. 
Se debe utilizar como referencia el siguiente formato para realizar los términos de 
referencia de la contratación de servicios a terceros, según sección 7.- Servicios de 
Terceros. 
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS A TERCEROS 
Nombre de servicios Prospección y determinación de niveles y 
calidad de agua en la zona de Longotoma 
Nombre Estudio 
Estudio hidrológico y prospección de calidad 
de agua para riego en la costa de la región de 
Valparaíso para el desarrollo futuro de un 
sistema agrícola intensivo empleando agua 
desalinizada 
Código Estudio EST-2021-0664 
1. ANTECEDENTES
Es necesario establecer en la zona de Longotoma un estudio hidrológico a través de la
prospección de la calidad del agua del acuífero correspondiente a esa zona. Para
realizar estas determinaciones es necesario contar con la experiencia necesaria para la
toma de muestras y la definición de los lugares de muestreos además de conocer muy
bien la zona. Además, de contar con la maquinaria apropiada para la realización de las
labores.
2. OBJETIVOS
El objetivo principal es desarrollar un estudio hidrológico y prospección de calidad de
agua para riego en la zona de Longotoma
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El estudio hidrogeológico tiene un plazo de duración de 10 meses a contar del mes 1 de
ejecución del proyecto. El valor del estudio es de un total de $19.992.000 (diecinueve
millones novecientos noventa y dos mil pesos), brutos totales. A pagar contra entrega
de facturasexentas en cuotas. Las actividades a ejecutar son las siguientes:
1. Realizar una búsqueda de estudios públicos desde bases de datos de: Dirección
General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Servicio Nacional de Geología y
Minería, Ministerio de Agricultura, y otros. Además, se solicitará a la Dirección
General de Aguas información de litología y pruebas de bombeo de pozos con
derechos de aguas constituidos.
2. Realizar una búsqueda de estudios privados desde el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental: Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto
Ambiental y Consultas de Pertinencia Ambiental.
3. Realizar una búsqueda de estudios académicos disponibles: tesis de pregrado,
máster y doctorado, publicaciones en revistas científicas, seminarios, simposios y
congresos.
4. Compilar los resultados numéricos y generar una base de datos en hojas de cálculo
de meteorología, niveles piezométricos, caudales, extracciones autorizadas y
parámetros fisicoquímicos.
5. Realizar un análisis espacial de la información con Sistemas de Información
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 35 
Geográficas (SIG), para posterior generación de mapas. 
6. Mediante el uso de maquinaría retroexcavadora se realizarán calicatas de máximo 3
metros de profundidad, para luego realizar una descripción litológica y edáfica del
suelo del área de estudio. Una vez finalizada la descripción, estas calicatas serán
rellenadas con el mismo material excavado.
7. Mediante una maquina perforadora de pequeñas dimensiones se realizarán
piezómetros en el área, de 4” de diámetro, y se describirá la litología de las
muestras obtenidas. Estos piezómetros quedarán habilitados en PVC ranurado para
medición de niveles y toma de muestras de agua. Se realizará una campaña de
medición de nivel piezométricos en 15 puntos en periodos secos y húmedos con el
uso de pozómetro y gps para medición de coordenadas y cota de superficie.
8. Mediante el uso de tecnología de prospección geofísica, se realizarán 4 perfiles de
Transiente Electromagnético (TEM), la cual permite conocer la resistividad del suelo
a una profundidad máxima de 1000 metros. La resistividad es un parámetro físico
que indica la resistencia eléctrica de un material. Mediante información de terreno,
se interpretan los valores de resistividad para estimar la profundidad y distribución
espacial de: a) nivel piezométrico, b) variaciones litologías, c) interfase acuífero/mar
y d) basamento hidrogeológico.
9. Se realizará mediciones in situ de pH, Conductividad Eléctrica y Temperatura
utilizando sonda multiparamétrica en 10 puntos de agua superficiales y
subterráneas. Además, se tomará 10 muestras para análisis de laboratorio
certificado de Norma Chilena de Riego y Agua Potable y parámetros iónicos
mayoritarios (Cloro, Sodio, Sulfato, Bicarbonato, Carbonato, Magnesio, Calcio,
Nitrato). Esta campaña se repetirá 6 meses después para identificar variaciones en
periodos secos y húmedos.
1. PRODUCTOS ESPERADOS
Caracterización físico química del acuífero de Longotoma y determinación del
comportamiento hidrodinámico de su salinidad.
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 36 
TERMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIOS DE TERCEROS. 
Se debe utilizar como referencia el siguiente formato para realizar los términos de 
referencia de la contratación de servicios a terceros, según sección 7.- Servicios de 
Terceros. 
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS A TERCEROS 
Nombre de servicios 
Informe de la condición hidrogeológica del 
acuífero donde se ubica la cooperativa Santa 
Victoria 
Nombre Estudio 
Estudio hidrológico y prospección de calidad 
de agua para riego en la costa de la región de 
Valparaíso para el desarrollo futuro de un 
sistema agrícola intensivo empleando agua 
desalinizada 
Código Estudio EST-2021-0664 
1. ANTECEDENTES
Es necesario, a partir del estudio hidrológico del acuífero de la localidad de Longotoma,
realizar un informe de la condición hidrológica del acuífero en cuestión.
2. OBJETIVOS
Realizar un informe hidrogeológico del acuífero donde se ubica la cooperativa Santa
Victoria en Longotoma
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El desarrollo del informe tiene un plazo de duración de 11 meses a contar del mes 1 de
ejecución del proyecto. El valor del estudio es de un total de $24.990.000 (diecinueve
millones novecientos noventa y dos mil pesos), brutos totales. A pagar contra entrega
de facturas exentas en cuotas. Las actividades a ejecutar son las siguientes:
Con la información recopilada y levantada en terreno se realizará un modelo conceptual
hidrogeológico con la estimación de la recarga, extracciones, descargas, parámetros
hidráulicos del acuífero, interacción acuífero/mar, piezometría y calidad del agua. El
modelo permitirá entender el funcionamiento del acuífero en la zona baja del río
Petorca, sector de Longotoma, con énfasis en el comportamiento hidrodinámico de la
salinidad del acuífero, su origen y evolución en el espacio y el tiempo.
Además, se realizará un mapa hidrogeológico usando Sistemas de Información
Geográfica que permita visualizar las unidades hidrogeológicas, niveles piezométricos,
isopiezas, líneas de flujo y calidad del agua superficial y subterránea.
Con todos los antecedentes, conclusiones e información generada, se entregarán
alternativas conceptuales de captación (pozos, bocatomas, norias, etc) en los sectores
con mejores condiciones hidroquímicas que permitan satisfacer la demanda y calidad
del recurso hídrico para la floricultura del sector Longotoma.
A su vez, se propondrá una red de monitoreo de niveles piezométricos y de calidad de
agua que permita levantar las alertas ante variaciones en la disponibilidad de agua y en
la hidrodinámica de la salinidad.
4. PRODUCTOS ESPERADOS
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 37 
Informe con la determinación del comportamiento hidrodinámico de la salinidad del 
acuífero donde se ubica la cooperativa Santa Victoria 
TERMINOS DE REFERENCIA DE SERVICIOS DE TERCEROS. 
Se debe utilizar como referencia el siguiente formato para realizar los términos de 
referencia de la contratación de servicios a terceros, según sección 7.- Servicios de 
Terceros. 
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS A TERCEROS 
Nombre de servicios Estudio Técnico Económico en su iniciativa de 
evaluación del impacto del agua desalada en 
la agricultura. 
Nombre Estudio Estudio hidrológico y prospección de calidad 
de agua para riego en la costa de la región de 
Valparaíso para el desarrollo futuro de un 
sistema agrícola intensivo empleando agua 
desalinizada 
Código Estudio EST-2021-0664 
1. ANTECEDENTES
El estudio FIA en general, debe incluir un análisis desde el punto de vista económico de
la factibilidad de implementar la tecnología de riego con agua desalada en rubros
actuales o potenciales, para un grupo de 34 productores, de la cooperativa Santa
Victoria, de la zona de Longotoma en la V Región.
Así se requiere incluir un servicio externo de una empresa consultora experta, que
permita caracterizar la situación actual (sin la tecnología) y compararla con la situación
potencial esperada (con tecnología), ello de una forma que permita obtener
conclusiones ah-doc al grupo objetivo y poder dar así respuestas al sector productivo
en función de datos concretos con un análisis de su rentabilidad.
2. OBJETIVOS
Desarrollar un estudio que permita determinar la Línea de Base Técnico – Económica,
evaluar Técnico – Económicamente el sistema agrícola intensivo basado en el uso de
agua desalinizada y desarrollar un Análisis Técnico – Económico Comparativo Sin vs
Con Tecnología.
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El Servicio tiene una duración total de 10 meses, que parten en el mes 1 de ejecución.
El precio del estudio es de un total de $8.000.000 (ocho millones de pesos), brutos
totales. A pagar contra entrega de facturas exentas en cuotas.
Las actividades a ejecutar y las consideraciones son las siguientes:
Actividad 1: Estudio de La Línea de Base Técnico – Económica(mes 1 al 4).
Caracterización de los beneficiarios de la Cooperativa Santa Victoria, desde el punto de
vista económico -productivo de sus sistemas agrícolas intensivos y determinación de
indicadores económico – financieros “Sin Proyecto”, junto con la consolidación de la
información en un informe.
Actividad 2: Estudio de Evaluación Técnico – Económica del sistema agrícola intensivo
basado en el uso de agua desalinizada (mes 5 al 8).
Determinación de las inversiones necesarias para implementar un sistema agrícola
intensivo, basado en el uso de agua desalinizada.
Estudios para la Innovación Impulsados 2021 Página 38 
Determinación de los costos de operación necesarios para implementar un sistema 
agrícola intensivo, basado en el uso de agua desalinizada. 
Determinación de los beneficios económicos esperados con la tecnología. 
Análisis de alternativas productivas. 
Determinación de indicadores económico – financieros “Con Proyecto”. 
Actividad 3: Estudio de Análisis Técnico – Económico Comparativo Sin versus Con 
Tecnología (mes 9 al 10). 
Determinación de indicadores económico – financieros comparativos “sin Proyecto” 
versus “Con Proyecto”. 
Análisis y conclusiones del estudio. 
Elaboración de “Boletín resumen”, base para una publicación técnica de INIA. 
4. PRODUCTOS ESPERADOS
▪ Línea de Base Técnico - Económica.
▪ Evaluación Técnico – Económica.
▪ Análisis Técnico – Económico.

Continuar navegando