Logo Studenta

Voces_prehispanicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Páginas 1 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
 
PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS 
 
 
PROGRAMA DE ESTUDIOS: VOCES PREHISPÁNICAS 
 Nombre completo de acuerdo con el Plan de Estudios 
 
 
Fechas Mes/año Clave Semestr
e 
4° a 9° 
Elaboración 09/15. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado 
Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X 
Aplicación Colegio H. y C.S. X C. y T. C. y H. 
 
 
Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creación Literaria 
 
 
 
Carácter Modalidad Horas de estudio al semestre (16 semanas) 
Indispensabl
e 
Seminario Taller 
 Con 
Docent
e 
 
Teóricas 
30 
Autónomas 
 
Teóricas 
20 
Curso X 
Curso-
taller Prácticas 18 Prácticas 28 
Optativa X Laboratorio Clínica 
 Carga horaria semanal: 
3 x 16 = 48 
Carga horaria 
semestral: 48 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La asignatura optativa Voces prehispánicas sigue el objetivo general de la Licenciatura en Creación Literaria, a 
saber, que “los estudiantes reciban una formación teórico-práctica enfocada sustancialmente hacia la creación, 
dentro del marco de una cultura literaria, estética, histórica y lingüística, para ser creadores y pensadores 
literarios capaces de insertarse en los diversos espacios artísticos y culturales”. También esta asignatura (del 
área del Conocimiento y de la subárea Historia de la literatura) permite a los estudiantes profundizar en sus 
raíces culturales mediante la lectura analítica de textos líricos, narrativos y dramáticos de las culturas 
aborígenes de América. 
 
 Para la estructura del programa se ha considerado la visión de estudio del eminente historiador y filólogo 
Ángel María Garibay Kintana (1987: 13), por ello el curso está centrado en tres núcleos culturales: la América 
meridional, en la zona andina; la región intermedia o la península de Yucatán, y los istmos de Tehuantepec y 
Centroamérica, y el de la Altiplanicie de México central, sin dejar de considerar las expresiones literarias de 
otras culturas del continente americano antes de la llegada del hombre de Castilla. 
 
 Ha sido por medio de la interpretación de las imágenes con caracteres glíficos, de inscripciones, de códices 
y de las crónicas que hemos llegado a conocer la producción literaria de las culturas autóctonas de nuestro 
continente. Como bien lo ha dicho Miguel León-Portilla, otra autoridad prestigiada en estos temas, fueron los 
 
 
 
 
 
 
Páginas 2 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
pintores y escribas nativos quienes produjeron sus libros, ya en piel de venado a modo de pergaminos o de 
papel hecho de la corteza de un ficus, el amate. (1992:14). Para el fin que perseguimos en el curso, también 
consideraremos la metodología expositiva de este historiador mexicano; es decir, recurriremos a los 
huehuehtlahtolli o testimonios de la antigua palabra, a los himnos sagrados, plegarias, relatos, cantares y 
poemas que forman parte del calendario ritual, y, por último, a los diversos testimonios sobre antiguos 
forjadores de cantos, rescatados por indígenas, direccionados por algunos frailes, como Bernardino de 
Sahagún. 
 Es importante que dediquemos un espacio a los cronistas, pues son un referente para el conocimiento de la 
literatura prehispánica, dado que ellos se dieron a la tarea de enseñar la lengua castellana a los nativos para que 
éstos plasmaran por escrito el pensamiento cosmogónico de sus antepasados. 
 Con base en lo anterior, podemos adelantarnos a decir que la literatura prehispánica se caracterizó por su 
espíritu religioso, su simbolismo, y por su intención didáctica y moralizante en un ambiente de extraordinaria 
creatividad, de fantasía incuestionable, cuando aluden al origen o creación del mundo, a su mundo religioso; 
para tal fin sus escritores emplearon algunos recursos reiterativos (así el empleo del paralelismo, la anáfora y el 
estribillo, entre otros) como una forma de enfatizar y embellecer la emoción o el sentimiento a transmitir. Esta 
intención estética del pensamiento exteriorizado de los escritores prehispánicos a través de sus “libros de 
pinturas”, la antigua palabra, nos hará recordar la literatura incipiente de otras culturas del mundo antiguo, tales 
como la hindú, la babilónica, la egipcia, la israelita y la griega. 
 El curso de Voces prehispánicas, centrado desde el inicio en el corpus literario, está dividido en cinco 
unidades: la primera contextualiza histórica y geográficamente las culturas mesoamericanas y la andina, 
además de hablar de la importancia del mito, de los códices y de los cronistas como referentes para conocer la 
literatura de aquella época. La segunda versa sobre la literatura náhuatl; la tercera desarrolla la literatura maya; 
la cuarta, se centra en la literatura inca, y, por último, la unidad cinco analiza otras voces como las de los 
navajos (América del Norte), de los coras (América Media) y de los guaraníes (América del Sur), por ejemplo. 
 Por tanto, con esta apreciación de la literatura prehispánica en su expresión emotiva se espera que los 
estudiantes se interesen en profundizar en un tema o en una estructura específica de aquellas composiciones 
literarias como un recurso estético dentro de la propia obra artística; incluso el interés personal por adentrarse 
en una de las culturas vistas durante el semestre, con el fin de enriquecer su propia creación literaria, como en 
un momento dado lo hicieron escritores distinguidos, entre los que destacan Rubén Darío, Irineo Paz, Ermilo 
Abreu Gómez, Carlos Pellicer, Salvador Novo, Julio Cortázar, Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos, Juan 
Rulfo, Elena Garro, Octavio Paz y Carlos Fuentes. En este marco de inspiración intertextual también podemos 
apreciar el diálogo con las voces prehispánicas de escritores nacidos en la segunda mitad del siglo XX, como 
Efraín Bartolomé, Jorge Antonio García Pérez, Joaquín Guerrero Casasola y Janitzio Villamar. Todos ellos, en 
un momento oportuno, recurrieron al interdiscurso como una técnica de la literatura, ya sea para la recreación 
de temas con ambiente prehispánico o en la elaboración de extraordinarias paráfrasis, como es el caso de 
Ernesto Cardenal con su poemario Los ovnis de oro (1992), inspirado en los Cantares mexicanos, con lo que 
han mostrado su encantamiento o fascinación ante las culturas prehispánica, de aquí la perennidad y 
universalización de los versos de Nezahuálcoyotl: “No acabarán mis flores / no cesarán mis cantos. / Yo cantor 
los elevo, / se reparten, se esparcen. / Aun cuando las flores / se marchitan y amarillecen, / serán llevadas allá, / 
al interior de la casa / del ave de plumas de oro.” 
 
 
Propósito general 
Que al final del semestre el estudiante de la licenciatura en Creación Literaria: 
- Adquiera un conocimiento sólido de la producción literaria de las culturas autóctonas de nuestro 
continente, con el fin de apreciar y saber incorporar, si así lo desearan, a la producción artística propia 
la tradición del arte de la palabra de nuestros antepasados. 
 
 
 
 
 
 
Páginas 3 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
 
 
 
Temario 
 
Unidad I Panorama cultural de los pueblos antiguos 
Propósito específico: El estudiante conocerá la importancia del mito, las crónicas y los códices como fuentes 
de la tradición y conservación del pensamiento prehispánico, con el fin de apreciar la manera como se produjo 
el arte literario entre los pueblos autóctonos del continente americano. 
 
1. Mito 
2. Los cronistas 
2.1 Cronistas de la Conquista 
2.2 Misioneros historiadores 
2.3 Cronistas e historiadores indígenas 
3. Los códices 
 
 
Unidad II Literatura Náhuatl 
Propósito específico: El estudiante analizará algunos textos líricos y narrativos, para inferir de ellos los 
recursos literarios que empleaban sus autores. 
 
1. Esquema histórico 
2. Del Teoamoxtli o Libro Divino acercade los orígenes 
3. Himnos sagrados 
4. Canto y poesía 
5. Nezahualcóyotl, el sabio señor de Texcoco, y otros forjadores de canto 
6. Cantares mexicanos 
7. Huehuetlahtolli: “La antigua palabra” 
8. Poesía híbrida (náhuatl-español), épico-lírica: Cantos sobre la caída de Tenochtitlán 
 
 
Unidad III Literatura Maya 
Propósito específico: Mediante una selección de textos, el estudiante apreciará los recursos estéticos que 
empleaban los indígenas en sus composiciones narrativas y dramáticas, con el fin de agradar enseñando al 
oyente. 
 
1. Esquema histórico 
2. El Popol Vuh o “El Libro del Consejo” (Guatemala) 
3. El Chilam Balam de Chumayel (Yucatán) 
4. Rabinal Achí o “El Señor de Rabinal”, composición dramática de los quichés (Guatemala) 
 
 
Unidad IV La literatura Inca 
Propósito específico: Que el estudiante conozca el desarrollo de la literatura incaica, transmitida de manera 
oral, como una manera de manifestar el espíritu religioso y la manera de organización social del Imperio Inca. 
 
 
 
 
 
 
 
Páginas 4 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
1. Esquema histórico 
2. La literatura oficial y la literatura popular 
3. Poesía religiosa y lírica 
4. Un drama quechua: El Ollántay 
5. Leyendas 
 
Unidad V Otras voces prehispánicas 
Propósito específico: Que el estudiante lea y analice algunos textos de otras culturas mesoamericanas, con el 
fin de conocer y apreciar sus manifestaciones literarias. 
 
1. América del Norte 
2. América Media 
3. América del Sur 
 
 
 
Metodología 
 
- Lectura de textos directos e indirectos (ensayos, monografías y revistas especializadas), mismos que se 
discutirán durante la clase. 
- Uso de la historia y la geografía para contextualizar el pensamiento literario de las culturas prehispánicas. 
- Dado que la asignatura se imparte en un solo semestre, será mediante un panorama de la producción literaria 
prehispánica como el estudiante leerá textos clave que lo inducirán a seguir indagando en el conocimiento de 
las creaciones literarias de los antiguos escritores. 
- El estudiante expondrá (en forma individual o en equipo) un tema dado por el profesor. 
- Se espera del estudiante su continua participación en clase. 
 
 
 
Evaluación 
 
A) Diagnóstica: Mediante un breve ensayo el estudiante reflexionará en torno a los siguientes temas de las 
culturas prehispánicas: cómo habrá sido su literatura, los valores religiosos que predominaban entre 
ellos, y la importancia que tuvieron los cronistas en el conocimiento de estas culturas. 
 
 
B) Formativa: Al término de cada unidad, el estudiante leerá ante el grupo una composición literaria y un 
ensayo de su propia autoría donde ha integrado las notas y las reflexiones que fue elaborando conforme 
se fueron desarrollando los temas en clase, con el fin de que se preste a discusión, desde la crítica 
constructiva. 
 
 
C) Para certificación: El estudiante entregará un ensayo académico, de siete a diez cuartillas, en torno a la 
creación literaria de cualquiera de las culturas vistas en clase o, bien, la creación literaria en las culturas 
prehispánicas. En dicho ensayo tiene que dejar ver sus conocimientos sobre los medios de expresión de 
la literatura precolombina, los géneros literarios predominantes en ellos, nombres de algunos escritores 
(poetas, narradores y dramaturgos) sobresalientes. De cómo se fue reelaborando el mundo 
 
 
 
 
 
 
Páginas 5 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
precolombino y a través de qué, de quién o quiénes. En dicho ensayo el alumno debe mostrar sus 
conocimientos del valor histórico de las manifestaciones literarias del mundo prehispánico. 
 
 
Bibliografía básica. 
 
1. Cronistas de Indias. Antología, introducción, notas y propuestas de trabajo de Silvia Calero y 
Evangelina Folino, Argentina: Ediciones Colihue, 1984 (Colección literaria, 020). 
2. Garibay K., Ángel María, Panorama literario de los pueblos Nahuas, 6ª ed., México: Editorial Porrúa, 
1987. 
3. Cantares mexicanos, vols. I y II, México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2011. 
4. León-Portilla, Miguel, Los maestros prehispánicos de la palabra (Discurso dirigido a la Academia 
Mexicana de la Lengua correspondiente de la Española, por). Respuesta del Dr. Ángel Mª Garibay 
K., México: Cuadernos Americanos, 1962. 
5. _______, Trece poetas del mundo Azteca, 2ª ed., México: UNAM – Instituto de Investigaciones 
Históricas, 1972 (3ª reimp., 1984), (Serie Cultural Náhuatl. Monografías, 11). 
6. _______, Literaturas indígenas. Literatura Náhuatl, literatura en Maya y Quiché, literatura Tarasca, 
literatura Otomí, literaturas del área de Oaxaca. La tradición indígena puesta en castellano en el 
siglo XVI, (Estudio introductorio, selección y notas de), México: Promexa, 1985. 
7. _______, Literaturas indígenas de México, 2ª ed., México: Fondo de Cultura Económica / Editorial 
Mapfre, 1992 (Sección de obras de Antropología). 
8. _______, La tinta negra y roja. Antología náhuatl, Edición bilingüe, selección de Coral Bracho y 
Marcelo Uribe, México: El Colegio Nacional / Ediciones Era, 2012. 
9. Literatura quechua, introducción, notas y cronología de Edmundo Bendezú Aybar, Bolivia-Ecuador-
Perú: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2003. 
10. Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl. Vida y obra, México: FCE/SEP, 1984 (Lecturas Mexicanas, 39). 
11. _______, Panorama cultural. El mundo antiguo VI. América antigua. Nahuas, mayas, quechuas y 
otras culturas, Selección, introducción y notas de, 2ª reimp., México: Secretaría de Educación 
Pública, 1988. 
12. Los cronistas: Conquista y colonia, 2ª ed., presentación y selección de Carlos Martínez Marín, 
México: Promexa, 1991. 
13. Poesía indígena de la altiplanicie, 6q ed., selección, versión, introducción y notas de Ángel María 
Garibay K, México: UNAM – Coordinación de Humanidades, 1992 (Biblioteca del Estudiante 
Universitario, 11). 
14. Popul Vuh. Las antiguas historias del Quiché, 4ª ed., traducidas del texto original con introducción y 
notas de Adrián Recinos, México: FCE,1960 (17ª reimp., 1986), (Colección Popular, 11). 
15. Popol Wuj. Antiguas historias de los indios quiches de Guatemala, 15ª edición revisada, ilustrada con 
dibujos de los mayas; advertencia, versión y vocabulario de Albertina Saravia E., México: Editorial 
Porrúa, 1984 (Sepan cuantos…, 36). 
16. Rabinal-Achí. El varón de Rabinal. Ballet-drama de los indios quichés de Guatemala, 6ª ed., 
traducción y prólogo de Luis Cardoza y Aragón, México: Editorial Porrúa, 1989 (“Sepan cuantos…, 
219). 
17. Sahagún, Bernardino de, Fr., Historia general de las cosas de Nueva España, 7ª ed., numeración, 
anotaciones y apéndices de Ángel María Garibay K., México: Editorial Porrúa, 1989 (“Sepan 
cuantos…”, 300). 
18. Sodi M., Demetrio, La literatura de los mayas, México: Editorial Joaquín Mortiz/SEP, 1986 (Lecturas 
 
 
 
 
 
 
Páginas 6 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
mexicanas, 68). 
 
 
Bibliografía complementaria 
 
A) 
 
1. Aceves, Raúl, Presencia indígena en la poesía mexicana contemporánea y otros ensayos, México: 
Editorial Universidad de Guadalajara, 1991 (Colección del Centro de estudios Literarios). 
2. Cardenal, Ernesto, Antología de poesía primitiva (Selección y prólogo de), Madrid: Alianza Editorial, 
1979 (Reimp. 1987), (Alianza Tres, 50). 
3. _______, Los ovnis de oro (poemas indios), México: Siglo XXI Editores, 1988. 
4. Cortés, Hernán, Cartas de relación, 6ª ed., México: Editorial Porrúa, 1971 (“Sepan cuántos…”, 7). 
5. García Pérez, Jorge Antonio, Siete estrellas, Chicome citlalimej. Cuentos míticos mexicanos, 
ilistraciones de Gustavo Tabares, México: CECULTAH, 2014. 
6. Guerrero Casasola, Joaquín, La senda del mexica, México: Joaquín Mortiz, 2013. 
7. Landa, Diego de, Fr., Relaciones de las cosas de Yucatán, México: Ediciones Dante, 1983. 
 
 
B) 
 
1. Bernal, Ignacio, Tenochtitlan en una isla, México: FCE/SEP, 1984 (Lecturasmexicanas, 64). 
2. Caso, Antonio, El pueblo del Sol, México: SEP, 1983 (Lecturas mexicanas, 10). 
3. Castillo, Cristóbal del, Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la 
conquista, traducción y estudio introductorio de Federico Navarrete Linares, México:Asociación de 
Amigos del Templo Mayor – Instituto Nacional de Antropología e Historia – García y Valdés editores, 
1991 (Colección Divulgación). 
4. Conrad, Geoffrey W. y Arthur A. Demarest, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e 
inca, México: Alianza Editorial Mexicana / CONACULTA, 1990 (Los Noventa, 10). 
5. Crónica de los prodigios. La huella del hombre, compilación de Felipe Garrido, México: SEP – Cámara 
Nacional de la Industria Editorial –Asociación Nacional de Libreros, 1991. 
6. Guerrero, José Luis, Flor y canto del nacimiento de México, 5ª ed., corregida y aumentada, México: 
Ediciones Cimiento, 1992. 
7. Johansson, Patrick, La palabra de los aztecas, prólogo de Miguel León-Portilla, México: Editorial 
Trillas, 1993 (reim. 1998), (Linterna mágica, 21). 
8. León-Portilla, Miguel, La filosofía Náhuatl. Estudiada en sus fuentes, 7ª ed., prólogo de Ángel María 
Garibay K., México: UNAM / Instituto de Investigaciones Históricas, 1993 (Serie Cultural Náhuatl. 
Monografías, 10). 
9. Megged, Nahum, El universo del Popol Vuh. Análisis histórico y filosófico del mito quiché, México: 
Editorial Diana / Universidad del Valle de Atemajac, 1991. 
10. Moreno, Roberto, Los nahuatlismos en el español de México, respuesta de Miguel León-Portilla, 
México: UNAM-Coordinación de Humanidades, 1987. 
11. Oraciones, adagios, adivinanzas y metáforas. Libro sexto del Códice Florentino, 2ª ed., paleografía, 
versión, notas e índice de Salvador Díaz Cíntora, México: UNAM, 1995 (Coordinación de 
Humanidades). 
12. Pueblos originarios y globalización, México: El Colegio Nacional / Instituto Indigenista 
Interamericano, 1997. 
 
 
 
 
 
 
Páginas 7 de 7 
 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nada humano me es ajeno 
13. Reed, Alma M., El remoto pasado de México, 3ª ed., prólogo de Eusebio Dávalos Hurtado; traducción y 
apéndice de María Luz Perea E., México: Editorial Diana, 1975. 
14. Segala, Amos, Literatura náhuatl. Fuentes, identidades, representaciones, traducción de Mónica 
Mansour, México: Editorial Grijalbo / Conaculta, 1990 (Colección Los Noventa). 
15. Tena, Rafael, La religión mexiana, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002 
(Colección Divulgación). 
16. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, Introducción, 11ª ed., selección y notas de 
Miguel León-Portilla; versión de textos nahuas de Ángel Ma. Garibay K.; ilustraciones de códices de 
Alberto Beltrán, México: UNAM / Coordinación de Humanidades, 1987 (Biblioteca del Estudiante 
Universitario, 81). 
 
Asignaturas previas Asignaturas posteriores 
 
Lenguaje y Pensamiento I, II y III, Creación 
Literaria, Técnicas Artísticas y Literatura Mundial 
Contemporánea. 
Poesía mexicana contemporánea, Narrativa mexicana 
contemporánea, Literaturas indígenas mexicanas, 
Literaturas de la Antigüedad y otras de la subárea 
Historia de la literatura. 
 
Conocimientos 
y habilidades 
indispensables 
para cursar la 
asignatura: 
A) Nociones de los géneros literarios, lecturas de obras selectas de la literatura universal 
y redacción aceptable. 
B) Alto nivel de comprensión lectora y de análisis de textos literarios. 
C) Creativo. 
 
 
Perfil deseable 
del profesor: 
Escritor con un amplio conocimiento en literatura prehispánica, licenciado en Letras 
Hispánicas, licenciado en Estudios Latinoamericanos u otra licenciatura afín. 
 
 
Academia responsable del programa: Diseñador: 
Creación Literaria Martín Jiménez Serrano

Continuar navegando