Logo Studenta

pp 11544 (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Speltini,	Cristina;	Wainmaier,	Cristina
Fundamentos	para	el
aprendizaje	de	las	Ciencias
Exactas	y	Naturales
Seminario	-	Programa	2019
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado 
Seminario 
Especialización / Maestría 
FUNDAMENTOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES 
Año lectivo: 2019
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Cristina Spltini; Cristina Wainmaier
Carga horaria: 36 horas
Período: Inicio: Agosto 2019. Fin: Noviembre 2019
Número de encuentros: 6 encuentros de 4 hs cada uno
Horario: 9 a 13 hs en fechas a definir y comunicar
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas se nutre de aportes
derivados de las Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Matemática,
respectivamente, que constituyen desde hace algunas décadas un campo de
conocimiento e investigación con una comunidad científica propia y con canales de
comunicación específicos. Se reconocen en la constitución de la misma aportes de otras
Ciencias: Pedagogía, Didáctica General, Psicología, Historia y Filosofía de las Ciencias y
más recientemente se han incorporado conocimientos y metodologías de investigación de
disciplinas como la Lingüística, la Sociología y la Antropología, entre otras. 
Desde este campo ha habido importantes desarrollos teóricos y muchas propuestas de
aplicación para integrar la epistemología (o naturaleza de las ciencias) al currículum de la
formación inicial, así como a las diversas propuestas de formación permanente. Entre
otras cosas se la reconoce como un elemento esencial para el análisis y fundamentación
de las disciplinas científicas y una referencia obligada que ha de tener el profesor como
instrumento para enseñar ciencias que puede clarificar, en particular, qué y cómo
enseñar. 
Por otro lado saber sobre la ciencia es un saber fundamental en el marco de la
alfabetización científica. La inclusión de esta nueva componente curricular no sólo
conlleva adecuar contenidos, estrategias didácticas, materiales y textos sino acercar
estos contenidos a los profesores en formación y/o en ejercicio, reconociendo que la
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
formación de los docentes vinculadas con la naturaleza de la ciencias están -en general-
prácticamente ausentes en la formación docente. 
Además , aportes derivados de la epistemología son empleados -en particular desde el
campo de la investigación educativa en ciencias- como herramienta para comprender
problemáticas vinculadas con la enseñanza y el aprendizaje, a punto tal que constituye
según algunos autores una fuente teórica de la Didáctica de las Ciencias. Particularmente
se vienen utilizando recursos epistemológicos para analizar problemáticas de aprendizaje
de los alumnos vinculadas, entre otras cosas, a lo que los alumnos “ya saben”, saben
hacer” y “creen que saben”.
Bajo este marco nos proponemos abrir un espacio de reflexión colectivo en torno a
cuestiones relevantes vinculadas con la naturaleza del conocimiento que se
enseña y algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje, a fin de evaluar
las implicancias emergentes para el diseño y la implementación de estrategias
en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Módulo 1: Los aportes de la epistemología de las ciencias a la enseñanza y al
aprendizaje
1.1 ¿Qué aporta el conocimiento de la naturaleza de la ciencia a la formación del
profesorado?
1.2 ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
1.2.1 Algunos rasgos que caracterizan a las ciencias fácticas.
1.2.2 Algunos rasgos que caracterizan a las ciencias formales
Bibliografía
- Abd-El-Khalick, F. y Lederman, N. G. (2000). Improving science teachers’ conceptions of
nature of science: a critical review of the literature. Int. J Science Education, 22 (7), pp.
665-701.
- Adúriz-Bravo, A.; Salazar, I y Menay, N. (2006). La Epistemología en la Formación del
Profesorado de Ciencias Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico. Rev. Electrónica
investigación educativa ciencias 1 (1) Tandil, Argentina. 
- Adúriz-Bravo, A. (2000). La epistemología en la formación de profesores de ciencia.
Revista Educación y Pedagogía, Vol. XVIII, (45), pp. 25-36. 
- Acevedo, J.A., Manassero, M.A. y Vázquez, A. (2002). Nuevos retos educativos: Hacia
una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pensamiento Educativo,
30, pp. 15-34. 
- Acevedo Diaz, J. (2008). El estado actual de la naturaleza de las ciencias en la didáctica
de las ciencias. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., pp. 134-169.
Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI editores.
- Bunge, M. (1980). La investigación científica. Barcelona: Ediciones Ariel.
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
- Bunge, M. (1985). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
- Ernest, P. (2000). Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva
filosófica. Revista Uno [Revista en Línea], 23. Disponible: http://ocenet.
oceano.com/consulta/welcome.doc [Consulta: 2015, mayo 18].
- Echeverrría, J. 1998. Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal. 
- Fernández, I; Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A y Praia, J. (2002). Visiones
deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20
(3), pp. 477-488.
- Ferrata Mora, J. (1999). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ed. Ariel.
- Flichman, E., Miguel, H., Paruelo, J., y Pissinis, G. (eds.) (1999). Las raíces y los frutos.
Temas de filosofía de la ciencia. Buenos Aires: CCC-Educando. 
- Fourez, G. 2008. Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque
socioconstructivista. Madrid: Narcea.
- Hodson, D.(1993). In search of a Rationale for Multicultural Science Education. Science
Education, vol. 77, n.6, pp. 685-711.
- Gascón, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las Matemáticas sobre las
prácticas docentes. [Doc. en Línea]. Disponible: http://
exa.unne.edu.ar/grado/carreras_a_termino/ documentos/Gascon_Relime. pdf [Consulta,
2015, Mayo].
- Gil, D., (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias”. Enseñanza
de las Ciencias, 1 (1), pp. 26-33.
- Gil Perez, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al
desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de
las Ciencias, 11(2), pp. 197-212. 
- Gil, D; Carrascosa ,J. y Martinez, S. (2000). Una disciplina emergente y un campo
específico de investigación, en Perales, F y Cañal, P. (comps.) Didáctica de las ceincias
experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 11-34. Madrid:
Alcoy, Marfil.
- Godino, J. (2009). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos.
Colección Digital Eudoxus, (11).
- Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. Buenos Aires, AZ.
- Klimovsky, G. (1971a), El método hipotético-deductivo y la lógica, La Plata, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. [Sin fecha en el original]
- Koyré, A. (1981). Estudios galileanos. México: Siglo XXI.
- Kuhn, T. (1990). Dubbing and Redubbing: The Vulnerability of Rigid Designation, en
C.W. Savage (ed.), Scientific Theories (Minnesota Studies in Philosophyof Science, Vol.
14, Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 298-318.
- Matthews, M. (1994). Science teaching. The role of history and philosophy of science.
Nueva York: Routledge.
- Meinardi, E. y Aduriz Bravo, A. (2002). Debates actuales en la didáctica de las ciencias
naturales. Revista de Educación en Biología, 10(2), pp. 48-54.
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
- Mellado, V y Carracedo, C. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la
didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 331-339. Disponible en:
www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21304/93273.
- Moreno, C. y García T., M. (2009). La epistemología matemática y los enfoques del
aprendizaje en la movilidad del pensamiento instruccional del profesorInvestigación y
Postgrado [en linea] , 24 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815763009> ISSN 1316-0087.
- Mosterín, J. (1984). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
- Moreira, M. (2008). Conceptos en la educación científica: ignorados y subestimados.
Revista Querrìculum, pp. 9-26. 
- Pecharromán Gómez, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación
y significado. Enseñanza de las ciencias. 31 (2), pp.121-134.
- Rodriguez Pinedo, D. y López Mota, A. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones
epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de
caso de profesores de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 11(3),
pp. 1307-1335.
Pozo J. y Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. 
- Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics
education. En A. J. Bishop (Edit.), International Handbook of Mathematics Education.
Dordrecht, HL: Kluwer, A.P.
- Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. Madrid: Alianza Editorial.
- VERGNAUD G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactiques
des Mathématiques, Vol. 10, n. 2,3, pp. 133-170. 
Módulo 2: Algunas problemáticas para el aprendizaje de las ciencias 
1.1. Algunos obstáculos para el aprendizaje de las ciencias naturales
1.1.1. Las concepciones alternativas de los estudiantes.
1.1.2. Más allá de las concepciones alternativas de los estudiantes.
1.1.3. El lenguaje de las ciencias. Analogías y metáforas.
1.2. Algunos obstáculos para el aprendizaje de la matemática
Bibliografía
- Abrate, R. S., Pochulu, M. D., Vargas, J. M. (2006). Errores y dificultades en
Matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. 1ª ed. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Villa María, 2006. ISBN-10: 987-98292-9-8. ISBN-13:
978-987-98292-9-5. Disponible en: http://unvm.galeon.com/Libro1.pdf 
- Brousseau, B. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Dordrecht:
Kluwer A. P.
- Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la
actualidad (Parte I). Análisis sobre las causas que las originan y/o mantienen.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), pp. 183-
208.
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
- Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la
actualidad (Parte II). El cambio de concepciones alternativas. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), pp. 388-402.
- Carrascosa, J. (2006). El problema de las concepciones alternativas en la
actualidad (Parte III). Utilización didáctica de los errores conceptuales que
aparecen en cómics, prensa, novelas y libros de texto. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), pp. 77-88.
- Carrascosa, J, Fernandez, I, Gil, D. y Orozco, A. (1991). Diferencias en la
evolución de las preconcepciones científicas: un instrumento para la comprensión
de su origen. Ensino de Física, 13, pp. 104-134.
- Cid, E. (2000). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números
negativos. XIV Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las
Matemáticas. http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/cangas/Negativos.pdf.
- Charnay, R y Mante, M. (1996). Pourquoi des mathematiques à l´école?. ESF
editeur, Paris.
- De Vecchi, G y Giordan, A. (1989). L’enseignement scientifique: comment faire
pour que “cą marche”. Niza: Z Editors. 
- diSessa, A. A. Why “conceptual ecology” is a good idea? (2002). En Limón, M. y
Mason, L. Reconsidering conceptual change. Issues in theory and practice.
Kluwer Academic Publishers: Dordrecht, The Netherlands, pp. 29-60.
- Driver, R. (1986). Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos.
Enseñanza de las ciencias, 4(1), pp. 3-15.
- Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el aprendizaje de las ciencias.
Enseñanza de las ciencias, 6 (2), pp. 109-120.
Felipe, A. Gallarreta, S. Merino, G. Aportes para la utilización de analogías en la
enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo”. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
- Gil Perez, D y Carrascosa, J. (1985). Science learning as a conceptual and
methodological change. Europan Journal of Science Education, 7(3), pp. 231-236.
- Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-
semiótico de la cognición e instrucción matemática. Departamento de Didáctica
de la Matemática. Universidad de Granada. Online: www.ugr.es/local/jgodino/.
- Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la
instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas.
Universidad de Granada. Disponible en:
http://www.ugr.es/local/jgodino/eos/sintesis_EOS_24agosto14.pdf
- González Galli, L; Adúriz Bravo, A. y Meinardi, E. (2005). El modelo cognitivo de
ciencia y los obstáculos en el aprendizaje de la evolución biológica. Enseñanza
de las ciencias. Número extra. VII Congreso.
- Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores,
Paidós, Barcelona.
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
- Llancaqueo, A; Caballero, M y Moreira, M. (2003). El concepto de campo en el
aprendizaje de la Física y en la investigación en educación en ciencias. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3) pp. 227-253.
- Oliva, J. (2006). “Actividades para la enseñanza /aprendizaje de la química a
través de analogías” Rev. Eureka. Enseñ. Divul. Cien., 2006, 3(1), pp. 104-114.
- Palma, H. (2005). El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un
programa de investigación en estudios sobre la ciencia. Rev. Iberoam. cienc.
tecnol. soc., 2(6), pp. 45-65.
- Pozo J. y Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencias. Del
conocimiento cotidiano al conocimiento común. Capítulo IV. Madrid: Ediciones
Morata. datateca.unad.edu.co/.../ta_pozo-y-otros_unidad_3.pdf.
- Pfundt, H. y Duit, R. (1994). Bibliography on students’ alternative frameworks and
science education. Kiel, Alemania: Institut für Pädagogik der Naturwissenschaften.
- Radatz, H (1979). Errors Analysis in Mathematics Education. Journal for Reserch
in Mathematics Education. Vol. 9, 163-172.
Raviolo, A. y Garritz, A. (2007) Analogías en la enseñanza del equilibrio químico
Educación Química 18[1]. pp 15-28.
- Rodriguez, Monero. M. (1999). El estudio de las concepciones alternativas. En
Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires, Aique.
- Rodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como
recurso pedagógico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Vol. 77,
pp. 35-49.
- Salinas, J. Gil Perez, D y Cudmani, L. (1995). ¡Cómoadecuar las estrategias
educativas a los requerimientos de modelos de aprendizaje basados en
psicologías constructivistas? Memorias de la Novena Reunión Nacional de
Educación en Física, pp. 336-348. Salta, Argentina.
- Talanquer, V. 2005. El químico intuitvo, educación química, 16(4). pp. 540; -547. 
- Viennot, L. Reasoning in Physics: The Part of Common Sense. Kluwer Academic
Publishers: Dordrecht, The Netherlands, 2001.
- Vosniadou, S. On the nature of naïve physics. (2002). En Limón, M. y Mason, L.
Reconsidering conceptual change. Issues in theory and practice. Kluwer Aca-
demic Publishers: Dordrecht, The Netherlands, pp. 61-76.
- Viennot, L. (1979). Le Raisonnement Spontané en Dynamique Elémentaire.
Paris: Herman.
- Wainmaier, C. (2003). Incomprensiones en el aprendizaje de la mecánica
newtoniana. Tesis de Maestría en enseñanza de las ciencias. Universidad
Nacional de Tucumán, Argentina. 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
3.1. Metodología de Trabajo
El curso se desarrollará con la modalidad taller. Se propondrán actividades
individuales y de trabajo colectivo orientados por los docentes a cargo del
curso. Dichas actividades se diseñarán a los fines de favorecer la motivación
de los participantes, la utilización funcional de sus conocimientos y
experiencias previos, y la delimitación de los problemas a estudiar. Las tareas
se enriquecerán con consulta bibliográfica pertinente que incorporará, en
particular, la lectura de trabajos publicados en revistas especializadas en
enseñanza de las ciencias.
3.2. Evaluación 
La evaluación se prevé según dos instancias:
a) continua, con registro del desempeño de los participantes en las actividades
propuestas y las actividades de cierre.
b) integradora final: trabajo de evaluación teórico práctico mediante la
presentación de un trabajo integrador fundamentado de una propuesta para la
transferencia al aula.
Fundamentos para el aprendizaje de las Ciencias Exactas y Naturales 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
	Universidad Nacional de La Plata
	Seminario
	Especialización / Maestría
	FUNDAMENTOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
	- Adúriz-Bravo, A.; Salazar, I y Menay, N. (2006). La Epistemología en la Formación del Profesorado de Ciencias Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico. Rev. Electrónica investigación educativa ciencias 1 (1) Tandil, Argentina.
	- Adúriz-Bravo, A. (2000). La epistemología en la formación de profesores de ciencia. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XVIII, (45), pp. 25-36.
	- Acevedo, J.A., Manassero, M.A. y Vázquez, A. (2002). Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pensamiento Educativo, 30, pp. 15-34.
	- Acevedo Diaz, J. (2008). El estado actual de la naturaleza de las ciencias en la didáctica de las ciencias. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., pp. 134-169.
	- Bunge, M. (1980). La investigación científica. Barcelona: Ediciones Ariel.
	Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
	- Echeverrría, J. 1998. Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
	- Fernández, I; Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pp. 477-488.
	- Ferrata Mora, J. (1999). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ed. Ariel.
	- Flichman, E., Miguel, H., Paruelo, J., y Pissinis, G. (eds.) (1999). Las raíces y los frutos. Temas de filosofía de la ciencia. Buenos Aires: CCC-Educando.
	- Fourez, G. 2008. Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.
	- Hodson, D.(1993). In search of a Rationale for Multicultural Science Education. Science Education, vol. 77, n.6, pp. 685-711.
	- Gil, D., (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, 1 (1), pp. 26-33.
	- Gil, D; Carrascosa ,J. y Martinez, S. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación, en Perales, F y Cañal, P. (comps.) Didáctica de las ceincias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 11-34. Madrid: Alcoy, Marfil.
	- Godino, J. (2009). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Colección Digital Eudoxus, (11).
	- Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires, AZ.
	- Klimovsky, G. (1971a), El método hipotético-deductivo y la lógica, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. [Sin fecha en el original]
	- Koyré, A. (1981). Estudios galileanos. México: Siglo XXI.
	- Kuhn, T. (1990). Dubbing and Redubbing: The Vulnerability of Rigid Designation, en C.W. Savage (ed.), Scientific Theories (Minnesota Studies in Philosophy of Science, Vol. 14, Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 298-318.
	- Matthews, M. (1994). Science teaching. The role of history and philosophy of science. Nueva York: Routledge.
	- Meinardi, E. y Aduriz Bravo, A. (2002). Debates actuales en la didáctica de las ciencias naturales. Revista de Educación en Biología, 10(2), pp. 48-54.
	- Mellado, V y Carracedo, C. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 331-339. Disponible en: www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21304/93273.
	- Moreno, C. y García T., M. (2009). La epistemología matemática y los enfoques del aprendizaje en la movilidad del pensamiento instruccional del profesorInvestigación y Postgrado [en linea] , 24 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815763009> ISSN 1316-0087.
	- Mosterín, J. (1984). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
	- Moreira, M. (2008). Conceptos en la educación científica: ignorados y subestimados. Revista Querrìculum, pp. 9-26.
	- Pecharromán Gómez, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación y significado. Enseñanza de las ciencias. 31 (2), pp.121-134.
	- Rodriguez Pinedo, D. y López Mota, A. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Tres estudios de caso de profesores de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 11(3), pp. 1307-1335.
	Pozo J. y Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
	- Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En A. J. Bishop (Edit.), International Handbook of Mathematics Education. Dordrecht, HL: Kluwer, A.P.
	- Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. Madrid: Alianza Editorial.
	- Pozo J. y Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencias. Del conocimiento cotidiano al conocimiento común. Capítulo IV. Madrid: Ediciones Morata. datateca.unad.edu.co/.../ta_pozo-y-otros_unidad_3.pdf.
	- Rodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Vol. 77, pp. 35-49.
	- Salinas, J. Gil Perez, D y Cudmani, L. (1995). ¡Cómo adecuar las estrategias educativas a los requerimientos de modelos de aprendizaje basados en psicologías constructivistas? Memorias de la Novena Reunión Nacional de Educación en Física, pp. 336-348. Salta, Argentina.

Continuar navegando

Materiales relacionados