Logo Studenta

135 Ecoturismo con enfoque sustentable -web-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECOTURISMO
EC
OT
UR
IS
M
O
con enfoque sustentable en 
el corregimiento de camarones
co
n 
en
fo
qu
e 
su
st
en
ta
bl
e 
en
 e
l c
or
re
gi
m
ie
nt
o 
de
 c
am
ar
on
es
Lina Marcela Meza Andrade
Daena De Jesús Díaz Olmos
Doris Isabel Acuña Medina
9 789585 534896
 ISBN 978-958-5534-89-6
Ecoturismo con enfoque sustentable 
en el corregimiento de Camarones
Ecoturismo con enfoque sustentable 
en el corregimiento de Camarones
Lina Marcela Meza Andrade
Daena De Jesús Díaz Olmos
Doris Isabel Acuña Medina
2020
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE
En El corrEgimiEnto dE camaronEs
Autores
© Lina Marcela Meza Andrade
 Daena de Jesús Díaz Olmos
 Doris Isabel Acuña Medina
© Universidad de La Guajira
 Primera edición, 2020
ISBN: 978-958-5534-89-6
AutoridAdes institucionAles 
univErsidad dE la guajira
Carlos Arturo Robles Julio
Rector
Hilda Choles Toro
Vicerrectora Académica
Víctor Pinedo Guerra
Vicerrector de Investigación y Extensión
Sulmira Patricia Medina
Dirección de Investigación
Impresión:
Editorial Gente Nueva
Tels: 320 2840 - 320 2971
Bogotá, D.C.
Depósito legal
Reservados todos los derechos de esta edición
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
5
Prólogo 11
Introducción 15
Resumen / Abstract 18
Capítulo 1. Generalidades del ecoturismo 21
Capítulo 2. Marco Teórico 31
Antecedentes de la investigación 31
Bases teóricas 41
Potencial Ecoturístico 42
Recurso turístico 44
Infraestructura Turística 44
Operadores turísticos 44
El mercado turístico 44
Biodiversidad 44
Factores externos que repercuten en el turismo de Camarones 45
Número de los principales ecosistemas protegidos 45
Ecoturismo como fuente de desarrollo en el corregimiento 
de Camarones 46
La oferta turística para el desarrollo de las actividades Eco turísticas 47
Sustentabilidad como elemento esencial del turismo rural 47
Desarrollo rural endógeno y turismo rural sustentable 48
 El patrimonio natural y cultural como parte de la oferta del 
turismo rural sustentable 49
Breve descripción del patrimonio natural 49
Breve descripción del patrimonio cultural 49
Ecoturismo como fuente de Desarrollo Sostenible 50
Contenido
6
Turismo sostenible para las futuras generaciones 50
Ecología y Biodiversidad para preservar la fauna y flora 
del corregimiento de Camarones 52
Marco Legal 52
Ley 300, Ley General de Turismo de Colombia 52
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Decreto N° 2785 de 2006 55
Ley 99 de 1993 56
Marco Contextual 56
Áreas protegidas 57
Desarrollo sustentable 57
Tour 57
Turismo 57
Sector del turismo 58
Turismo emisor 58
Turismo interior 58
Turismo internacional 58
Turismo interno 59
Turismo nacional 59
Turismo receptor 59
Turista 59
Turismo sustentable 59
Viaje 59
Visita 59
Visitante 59
Ecoturismo 60
El ecoturismo y sustentabilidad 63
 Capítulo 3. Metodología 65
Enfoque de la investigación 66
Dimensión temporal y espacial de la investigación 69
Diseño de la investigación 71
Recolección de información 72
Según la fuente de información 72
Según el tratamiento y análisis de la información 72
Según las variables 72
Según alcance o nivel de conocimiento a lograr 72
Población 72
Censo 72
Fuente de la información 73
Capítulo 4. Resultados 77
Potencial ecoturístico de camarones 101
7
Santuario de Flora y Fauna Los flamencos 101
Zona costera 102
Fauna 105
Flora 105
Análisis DOFA 107
 Estrategia para el desarrollo del ecoturismo en el corregimiento 
de Camarones 108
Mejoramiento del servicio al cliente 108
Promoción del corregimiento de Camarones como destino eco turístico 108
Identificar las necesidades de los clientes 108
Innovación en los servicios turísticos 109
Planificación del Turismo Sostenible 111
Modelo de Planificación Integral del Turismo 112
Estudio preparatorio 113
Conclusiones 116
Referencias 119
8
Índice de Figuras
Figura 1. Diagrama del potencial ecoturístico 42
Figura 2. Factores de demanda 43
Figura 3. Factores de oferta 43
Figura 4. Diseño del procedimiento realizado en la investigación 71
Figura 5. Edad 78
Figura 6. Origen de los visitantes 78
Figura 7. Medios de información 79
Figura 8. Gustos de los visitantes 79
Figura 9. Limpieza del lugar 80
Figura 10. Preferencias 81
Figura 11. Implementación del ecoturismo 81
Figura 12. Deficiencias 83
Figura 13. Infraestructura y servicios básicos 83
Figura 14. Diagrama montaje de una empresa turística en Camarones 85
Figura 15. Personal capacitado para operadores turísticos 86
Figura 16. Operadores turísticos 87
Figura 17. Atractivo turístico de Camarones 88
Figura 18. Servicios permanentes 89
Figura 19. Áreas apropiadas para el desarrollo del turismo 90
Figura 20. Servicios turísticos 91
Figura 21. Actividades Ecoturísticas 92
Figura 22. Turismo como fuente de desarrollo 93
Figura 23. Sentido de pertenencia 94
Figura 24. Contribuyen con el medio ambiente 95
Figura 25. Participación en actividad que involucre el medio ambiente 96
Figura 26. Señalización 97
Figura 27. Participar en charlas 98
Figura 28. Ecoturismo como oportunidad de empleo 99
Figura 29. Actividades ecoturísticas 100
Figura 30. Conciencia de preservación del medio ambiente 101
Figura 31. Santuario de flora y Fauna Los Flamingos. 102
Figura 32. Centro de visitantes Santuario de Flora y Fauna Los Flamenco 102
Figura 33. Playas del Santuario 103
Figura 34. Playas de Camarones 103
Figura 35. Arena de las playas de Camarones 104
9
Índice de Tablas
Tabla 1. Justificación y argumentos para el uso 
 de la investigación mixta 67
Tabla 2. Deficiencias 82
Tabla 3. Aspectos que requieren mejoras 84
Tabla 4. Montaje de una empresa turística en Camarones 84
Tabla 5. Personal capacitado para operadores turísticos 85
Tabla 6. Operadores turísticos 86
Tabla 6. Operadores turísticos 86
Tabla 7. Atractivo turístico de Camarones 87
Tabla 8. Servicios permanentes 88
Tabla 9. Áreas apropiadas para el desarrollo del turismo 89
Tabla 10. Servicios turísticos 90
Tabla 11. Actividades Ecoturísticas 91
Tabla 12. Turismo como fuente de desarrollo 92
Tabla 13. Sentido de pertenencia 93
Tabla 14. Contribuyen con el medio ambiente 94
Tabla 15. Participación en actividad que involucre el medio ambiente 95
Tabla 16. Señalización 96
Tabla 17. Participar en charlas 97
Tabla 18. Ecoturismo como oportunidad de empleo 98
Tabla 19. Actividades ecoturísticas 99
Tabla 20. Conciencia de preservación del medio ambiente 100
Tabla 21. Análisis DOFA 107
Figura 36. Boca de Camarones 104
Figura 37. Fauna de la región 105
Figura 38. Fauna de la región 105
Figura 39. Flora de la región 106
Figura 40. Flora de la región 106
Figura 41. Santuario de Fauna y Flora corregimiento de Camarones 107
Figura 41. Variables que condicionan el modo y el nivel 
de vida del grupo humano 116
Autores
Lina Marcela Meza Andrade
Docente investigadora de la Universidad de La Guajira; integran-
te del grupo de investigación Universidad Paralela categoría A en 
Colciencias, investigadora Junior (IJ), Ingeniera de sistemas, es-
pecialista en sistemas de telecomunicaciones, Mg en pedagogía de 
las TIC y candidata a doctora en Tecnologías educativas.
Daena de Jesús Díaz Olmos
Docente investigadora de la Universidad de La Guajira; integrante 
del grupo de investigación Cañaguate categoría B. Internacionalis-
ta, Mg en Administración de empresas, Especialista Finanzas.
Doris Isabel Acuña Medina
Docente investigadora de la Universidad de La Guajira; integran-
te del grupo de investigación Cañaguate categoría B y Estudiante 
Doctorado (ED) en Colciencias; Candidata a Doctora en Gestión 
de la tecnología y la innovación, Mg en Desarrollo Empresarial, 
Especialista en Gerencia Financiera Sistematizada.
11
Se observa, con el paso de los años, que el turismo se ha convertido en uno de los principales sectores de la economía, “favorecido por el uso extendido de nuevas tecnologías que han acortado distancias, haciendo 
posible que diferentes segmentos del mercado puedan satisfacer necesidades 
de estos productos y servicios”(Zhang y Xiao, 2014; Ryan, 2005). De esa for-
ma, miles de viajeros acceden de manera masiva a lugares promocionados y 
reconocidos como destinos turísticos, y en esa dinámica, surge lo que se conoce 
como ecoturismo. 
El ecoturismo es un tipo de turismo de gran demanda por su estrecha re-
lación con la naturaleza, particularmente, con la fauna y la flora. Colombia es 
uno de los países latinoamericanos que el PNUMA1 considera alberga el mayor 
índice de biodiversidad de la tierra, por lo que los turistas de diferentes partes 
del mundo lo tienen como el país destino turístico preferido. Según definición 
de la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES), el ecoturismo como “un 
viaje viaje responsable a áreas naturales que conservan el medio ambiente y 
mejoran el bienestar de la población local” (Honey, 2008).
La confianza en el turismo mundial sigue siendo fuerte. Según la Organiza-
ción Mundial de Turismo (OMT), este sector económico aporta 9% al PIB mun-
dial, genera 1 de cada 11 empleos, produce 1,5 billones de dólares de exporta-
ciones, mueve el 6% del comercio internacional y el 30% de las exportaciones de 
servicios. Para el año 2030 se espera que se movilicen 1.800 millones de turistas 
(OMT, 2019). En esa dinámica, en Colombia ha ido aumentando el flujo de tu-
rismo internacional, convirtiéndose en el principal destino en América del Sur. 
* Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
Prólogo
12
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
Con los efectos del proceso de globalización, las economías son cada vez 
más interdependientes. Favorecidas por la llegada del internet que se consolidó 
como uno de los medios de comunicación masivos más importantes del mun-
do, sectores productivos se preocupan por optimizar recursos que permitan a 
las generaciones del siglo XXI gestionar de manera efectiva sus actividades y 
labores. En ese sentido, las exigencias del mercado son cada vez mayores, y 
efectivos sistemas de información y comunicación se constituyen en una herra-
mienta relevante para controlar y proporcionar alto grado de visibilidad de los 
distintos procesos y procedimientos realizados para la captación de fidelidad 
de los clientes o usuarios de sus productos y servicios.
El sector turístico viene adaptándose a esos constantes cambios globales 
y cada vez es más amplia su oferta como también su calidad, porque tan-
to empresarios como viajeros hoy son más experimentados y exigentes en la 
planificación y organización de sus actividades. Es por ello que “las agendas 
internas de los ocho departamentos de la Costa Caribe colombiana tienen entre 
sus propuestas o acciones, proyectos para complementar y vender un producto 
turístico integral multidestino en el que resaltan las características particulares 
que fortalecen su territorio” (Aguilera, Bernal y Quintero, 2006, p.27).
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el departamento de La 
Guajira, valiéndose de la estrategia Destino Único Especializado, priorizada por 
los agentes regionales como la más atractiva desde el punto de vista del potencial 
transformador de la región y del negocio turístico, asimismo, por el arrastre de 
otras cadenas regionales, ha potencializado la estructuración de una oferta más 
sofisticada que responda a criterios de turismo nacional e internacional; más que 
una labor de marketing, se busca utilizar herramientas de articulación institu-
cional y organizacional, asimismo de innovación para el desarrollo de productos 
turísticos y para la construcción de un discurso territorial que permita cambiar 
la forma de vender a La Guajira y poder acceder a otros mercados emisivos que 
traigan turistas con poder adquisitivo que generen mayores ingresos para toda la 
cadena de valor (Cámara de Comercio de La Guajira, 2017). 
Se ha analizado el comportamiento de los turistas en el departamento de 
La Guajira e identificado el aumento en el interés por conocer lugares prísti-
nos, ecosistemas únicos de fauna y flora endémica como el del Santuario de 
Fauna y Flora los Flamencos (Cámara de Comercio de La Guajira, 2017). En 
Colombia, ha definido el ecoturismo como:
(...) aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desa-
rrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca den-
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
13
tro de los parámetros del desarrollo humano sostenible [y que] 
busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a 
través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los 
aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo 
es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto 
sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa 
y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de 
conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas 
debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación 
de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas 
(Ley 300 de 1996).
Desde ese marco legal, se adelantan gestiones desde la academia para 
proponer acciones que busquen la potencialización y sostenibilidad de esta 
actividad en el corregimiento de Camarones. 
15
El libro Ecoturismo con enfoque sostenible en el corregimiento de Cama-rones es producto de una investigación que hace aportes significativos al turismo en el Distrito turístico y cultural de Riohacha. Destaca las poten-
cialidades como apuesta turística y generación de ingresos en la población de 
este corregimiento compuesta por criollos, afroguajiros, mestizos e indígenas 
para el fortalecimiento y consolidación de este territorio como destino turís-
tico, con un enfoque en la visión planteada por Michael Porter en su libro La 
ventaja competitiva de las naciones (1990). 
El documento está estructurado de la siguiente manera:
Capítulo 1. Generalidades del ecoturismo. La biodiversidad de Colombia 
lo ubica como sector con un alto potencial y desarrollo. En el departamento 
de la Guajira, el ecoturismo como forma de turismo especializado y dirigido 
se considera un instrumento valioso para la recreación y esparcimiento, em-
pero, también para la protección ecológica de zonas y especies endémicas; es 
fuente para generar ingresos que ayudan a las comunidades étnicas a solventar 
su sustento vital. Por lo tanto, se busca que se desarrolle como una actividad 
controlada y dirigida para producir un mínimo impacto sobre los ecosistemas 
naturales y con demostración de respeto al patrimonio tangible e intangible 
propio de las etnias que habitan el territorio.
Capítulo 2. Marco teórico. Contiene los antecedentes investigativos de los 
autores que hicieron su aporte a la investigación, las bases teóricas; seguida-
mente, los marcos legal y contextual.
Capítulo 3. Marco metodológico. Contiene el enfoque de la investigación, 
tipos de investigación población, censo, instrumentos de recolección de in-
Introducción
16
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
formación y los pasos del proceso metodológico para la presentación de los 
resultados.
Capítulo 4. Los resultados. Son los obtenidos en la investigación con sus 
respectivas tablas y gráficas para ilustrar al lector sobre las respuestas de los 
encuestados en el corregimiento de Camarones destacando las potencialidades 
que se presentan en el turismo sustentable como fuente de desarrollo sosteni-
ble para las poblaciones que tienen su fuente de ingreso en el turismo. 
Las conclusiones y recomendaciones. En la que se plantean en la última 
parte, mientras que al final del libro se muestran unas fotografías que eviden-
cian el potencial ecoturístico de camarones. 
17
Favorecido por los avances de medios de comunicación y de transporte, el ecoturismo es un tipo de turismo que en la úl-tima década ha tenido gran auge a nivel mundial. Auge del 
que puede beneficiarseel departamento de La Guajira, Colombia, 
pues posee singulares ecosistemas que han conllevado a conside-
rarle una de las regiones megadiversas, por lo tanto, de interés 
para el disfrute muchas actividades turísticas. Particularmente en 
su capital, el Distrito Turístico y Cultural Riohacha, se encuentra 
el corregimiento de Camarones, territorio que posee diversidad 
de fauna y flora principalmente en el Santuario de Fauna y Flora 
los Flamencos y Boca de Camarones, lugares ubicado entre el Mar 
Caribe y el bosque seco; dotados de lagunas costeras regadas por 
arroyos que lo convierten en una importante zona de abasteci-
miento para las aves. 
Sitios como el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, en el 
Distrito turístico y cultural Riohacha, son atractivos y apropiados 
para viajeros interesados en practicar un turismo diferente y ma-
sivo como el de sol y playa, y refugiarse en la tranquilidad de la 
actividad ecoturística, de manera particular, en el avistamiento de 
aves. Además, requieren la gestión que garantice su sostenibilidad 
en el tiempo. De allí, la importancia de esta publicación. 
El principal objetivo del presente documento es revisar los planes 
de desarrollo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Rio-
hacha y proponer acciones orientadas a lograr la sostenibilidad 
socioeconómica y ambiental del corregimiento de Camarones. 
Resumen
18
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
La investigación en la que se origina es mixta e implementa es-
trategias de observación con herramientas como conversaciones 
casuales. También se recurre a una entrevista semiestructurada y 
una encuesta, por las cuales, como resultado, se evidencian las 
oportunidades de mejoramiento en la práctica de la actividad de 
la industria turística y potencialidades del territorio como fuente 
de desarrollo sostenible para las presentes y futuras generaciones. 
Como resultado de esta investigación, denominada Análisis del 
ecoturismo sustentable en el corregimiento de Camarones, surge 
la iniciativa de presentar a la sociedad el libro Ecoturismo soste-
nible en el corregimiento de Camarones, en el que se realiza el 
inventario de recursos naturales y se da cuenta del potencial eco-
turístico encontrado durante la investigación; además, se propo-
ne la proyección del corregimiento mediante inversión de capital 
estructural y relacional, con la que se puedan hacer alianzas de 
cooperación interinstitucionales para aprovechar las potencialida-
des de este territorio, promover su sostenibilidad y contribuir a su 
desarrollo y crecimiento.
Palabras Claves: ecoturismo, etnoturismo, sostenibilidad. 
Abstract
Thanks to advances in communication and transportation, ecotou-
rism is a type of tourism that has had a great boom worldwide 
in the last decade. The department of La Guajira, Colombia, has 
unique ecosystems that have led to consider it one of the mega-
diverse regions, therefore, of interest for the enjoyment of many 
tourist activities. Particularly in its capital, the Riohacha Tourist 
and Cultural District is the town of Camarones, a region that has a 
diversity of fauna and flora mainly in the Sanctuary of fauna and 
flora Los Flamencos and Boca de Camarones, places located be-
tween the Caribbean Sea and the forest dry, endowed with coastal 
lagoons watered by streams, which make it an important supply 
area for birds.
Places such as the Los Flamencos Fauna and Flora Sanctuary in 
the Riohacha tourist and cultural district, are attractive and appro-
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
19
priate for travelers interested in practicing a different and massive 
tourism such as sun and beach, and take refuge in the tranquility 
of ecotourism activity, of particular way, in bird watching, and urge 
management for its sustainability over time. Therefore, the impor-
tance of this publication.
The main objective of this document is to review the development 
plans in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha and 
to propose actions aimed at achieving the socioeconomic and en-
vironmental sustainability of the town of Camarones.
The type of research is mixed, implementing with observation 
strategies, casual conversations, a semi-structured interview and 
a survey, the results are the opportunities for improvement in the 
practice of this activity in the tourism industry and the potential of 
the territory as a source of sustainable development for the present 
and future generations. Result of this research “Analysis of sustai-
nable ecotourism in the village of Camarones”, the initiative arises 
to present to society the book Sustainable ecotourism in the village 
of Camarones. The inventory of natural resources was carried out 
and ecotourism potential was found, the projection of the village is 
proposed, through investment of structural and relational capital, 
with which inter-institutional cooperation alliances can be made 
to take advantage of the potential of this territory, promote its sus-
tainability and contribute to development and growth.
Keywords: ecotourism, ethnotourism, sustainability.
21
El turismo como rama de la económica surge poco antes de la prime-ra guerra mundial, fue entonces cuando los economistas descubrieron que esta actividad tenía repercusiones en la economía de los países. Por 
aquel entonces, se define turismo desde una perspectiva económica: “Turismo 
es el concepto que comprende todos los procesos, especialmente económicos, 
que se manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del turista hacía, en 
y fuera de un determinado municipio, país o estado” (Acerenza, 2006, p.12).
Algunos estudiosos del tema, debaten sobre si el turismo entra en el sector 
de la industria o no, pero actualmente esta es una discusión zanjada. En pala-
bras de Boullón, (1985), en la clasificación de las actividades económicas, el 
turismo se encuentra en el sector terciario, donde se agrupan el comercio y los 
servicios, y no en el sector secundario, que comprende la industria y la cons-
trucción. Así, al estar el turismo en el sector terciario, no puede simultánea-
mente quedar en el secundario, el que si efectivamente abarca a las industrias. 
En los años ochenta, surge una nueva modalidad para la práctica respon-
sable de esta actividad, considerado aquel turismo que busca satisfacer las 
necesidades de viajeros, y las de la población local con fuente de ingresos 
para su sustento, sin dañar los recursos de ecosistemas naturales, y es llamado 
“turismo sustentable”. La OMT (1997), le ha definido como “El turismo que 
tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, 
sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, 
de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.
Lo anterior se origina por la preocupación de desarrollar una práctica tu-
rística que no acabe con los recursos naturales del planeta y cree desequilibrio 
entre la sociedad, economía y ecología. Según Acuña, et al., (2019) esta es una 
Capítulo 1
Generalidades del ecoturismo
22
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
de las consideraciones que despertó el interés de organismos internacionales 
como las Naciones Unidas en el marco de la Organización para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura (Unesco), y desde 1970, adelanta gestiones para la 
protección y preservación de entornos megadiversos a través del estudio de la 
interrelación de la acción humana y su entorno natural, dando lugar al con-
venio de Ramsar sobre zonas húmedas y al convenio sobre la protección del 
patrimonio mundial, cultural y natural; dentro de sus acciones se encuentra la 
declaratoria de patrimonio de la humanidad a lugares que se encuentran en 
peligro y están limitadas en el financiamiento para su mantenimiento, protec-
ción y conservación.
A partir de entonces, se crearon nuevas modalidades del turismo, algomás 
que un turismo de masas o de sol y playa, surge una rama llamada “Turismo 
alternativo”, cuyo objetivo es aprovechar al máximo los recursos naturales con 
los que se cuenten para abastecer económicamente a la población local, satis-
facer la necesidad del turista y crear conciencia sobre los espacios y recursos 
naturales. 
Actualmente, existe una gran preocupación por el cuidado del medio am-
biente y la conservación de los ambientes naturales, por esa razón, como una 
rama del turismo alternativo surge el ecoturismo, que es una modalidad que 
permite un cambio social dentro del ambiente ecológico, permitiendo la inter-
pretación educativa del lugar que se visita y la importancia que tiene, esta al-
ternativa va de la mano con la sustentabilidad que beneficia a las comunidades 
receptoras y donde se beneficia a tres actores clave: la sociedad, la ecología y 
la economía. 
Nel Lo (2016) define el ecoturismo como:
(…) un segmento de la actividad turística que utiliza de manera sosteni-
ble el patrimonio natural y cultural, incentiva la conservación y busca la 
formación de una conciencia ambiental, a la vez que promueve la partici-
pación, la implicación y el bienestar de las poblaciones autóctonas locales 
(p.30)
Asimismo, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) define el ecoturis-
mo como:
(...) aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consisten-
te en viajar o visitar áreas naturales sin disturbar con el fin de disfrutar, 
apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silves-
tres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del pre-
sente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso 
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
23
que promueva la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y 
propicia un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de 
las poblaciones locales (Ceballos-Lascuráin, 1993b, p.7).
Ecoturismo es una actividad descrita como una especialidad preferida por 
los turistas que buscan el disfrute de lo natural para apreciar y, en algunos 
casos, estudiar los atractivos naturales y/o manifestación cultural, propende a 
la conservación de los ecosistemas y la preservación de las culturas del destino 
turístico, con un bajo impacto ambiental y cultural, que propicia un involucra-
miento activo y socioeconómicamente benéfico (Ceballos-Lascurain, 1993). Es 
un tipo de turismo que está ganando popularidad rápidamente, especialmente 
en los países en desarrollo, como una estrategia tanto para el desarrollo econó-
mico como para la conservación del medio ambiente (France, 2012). 
El fundador de la sociedad internacional de ecoturismo, considera la acti-
vidad ecoturística como la oportunidad de realizar viajes responsables a áreas 
naturales que conservan el medio ambiente y mejoran el bienestar de la pobla-
ción local, y se centra en minimizar los impactos, crear conciencia ambiental, 
brindar beneficios financieros directos para la conservación y la población lo-
cal, respetar la cultura local y apoyar los derechos humanos (Honey, 2008), por 
lo tanto, el desarrollo de esa actividad implica la cooperación y compromiso de 
todos los actores (García, 2007), en la cadena de valor.
Un ejemplo de ello es el avistamiento de aves, una forma cada vez más 
popular de poder conectarse con la vida silvestre. Cada vez más las personas 
observan, identifican y fotografían aves de manera activa, actividad que solía 
estar restringida a unos pocos investigadores; sin embargo, los avances de los 
medios de comunicación facilitan que las guías de identificación se vuelvan 
disponibles y más materiales se vuelven asequibles, por lo tanto, se genera in-
terés en aprender sobre el tema. Debido a que la observación de aves se realiza 
en áreas rurales, no solo se ha convertido en una forma de ecoturismo, sino 
que también ha llamado la atención de los responsables políticos como una 
actividad que podría contribuir al desarrollo económico regional (Glowinski, 
2008). En ese sentido, con el desarrollo de la práctica de avistamiento de aves, 
se debe considerar la salud de la vida silvestre. Investigaciones demuestran que 
la presencia humana puede perturbar fuertemente a las aves. Alrededor de los 
nidos, ha habido casos de pérdida de huevos y abandono de nidos debido a la 
presencia humana (Hanson, 2000). 
La industria del turismo es una de las de mayor crecimiento en la econo-
mía a nivel mundial, y tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales 
24
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesi-
dades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfi-
trionas (OMT, 2015). A partir de entonces que se crearon nuevas modalidades 
del turismo con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos naturales de 
una región para abastecer económicamente a la población local, satisfacer la 
necesidad del turista y crear conciencia sobre los espacios y recursos naturales. 
Para ello, la OMT ha generado los espacios y herramientas para promover, sen-
sibilizar y concientizar a las naciones acerca de la importancia de desarrollar 
y generar actividades turísticas responsables; y señala las directrices para el 
desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible.Éstas son 
aplicables a todas las formas de turismo en todos sus tipos, incluido el turismo 
de masa y los diversos segmentos turísticos.
En ese sentido, la OMT y el PNUMA (2002) consideran el ecoturismo una 
de las vías más eficaces para el enriquecimiento de los países con zonas de alto 
nivel ecológico y con escaso desarrollo industrial; han generado los espacios y 
herramientas para promover, sensibilizar y concientizar a las naciones acerca 
de la importancia de desarrollar y generar actividades turísticas responsables; 
señalan las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas 
de gestión sostenible, son aplicables a todas las formas de turismo, incluido el 
ecoturismo. La demanda de este tipo de turismo ha aumentado en los últimos 
años siendo impulsado por el deseo de los individuos o turistas de practicar 
alguna actividad de ocio al aire libre, conocer las zonas naturales, observar la 
fauna y la flora local, o por la simple razón de estar en contacto con la natu-
raleza y desfrutar todos los desafíos impuestos por los diferentes escenarios 
naturales. 
Los patrones de desarrollo del ecoturismo no son al azar; los sitios de eco-
turismo están situados de forma sistemática dentro de ciertos tipos de lugares 
y comunidades con atractivo natural de paisajes con especies de interés. Los 
países que más implementan el desarrollo de las actividades ecoturística son: 
Suiza, Brasil, Palaos, Noruega, Costa Rica, Canadá, Kenia, Kerala, Colombia y 
Francia. (Fuller, 2008). Ese mismo camino ya se empieza a transitar en nues-
tro país, donde “…el turismo juega un papel estratégico y fundamental en el 
desarrollo económico, social y cultural de las regiones…”, proyectándose como 
primerísima opción de producción, si se tienen en cuenta características cultu-
rales y geográficas de Colombia, además de la posibilidad de ofrecer productos 
turísticos diferenciados, lo que nos pone en una ventajosa posición de compe-
tencia (Ministerio de Industria Comercio y Turismo, 2017).
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
25
En Colombia, son bastante recientes las prácticas recreativas y turísticas 
ligadas a los recursos naturales. No obstante, desde 1974, con la creación del 
Decreto 2811, quedó establecido el Código Nacional de los Recursos Naturales 
Renovables y de Protección al Medio Ambiente (CNRN), cuyos objetivos son 
la preservación y restauración del medio ambiente; la conservación, el mejo-
ramiento y la utilización racional de los recursos naturales; la preservación y 
control de los efectosnocivos de su explotación, la regulación de la conducta 
humana individual y colectiva; y el establecimiento de los lineamiento para la 
gestión pública respecto al ambiente y a los recursos naturales. Fundamentado 
en el principio “el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario 
para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos” (artí-
culo 2° del CNRN).
Esto bajo la consideración de que la actividad turística es uno de los gran-
des impulsadores de la economía nacional, que genera nuevos empleos y divi-
sas. El ecoturismo está dentro de los planes sectoriales nacionales de desarrollo 
desde los tres últimos gobiernos y es considerado una oportunidad de desarro-
llo (Altés, 2007). En consecuencia, se crea en la Ley 99 de 1993, que da vida al 
Ministerio del Medio Ambiente y se conforma el Sistema Nacional Ambiental 
(SINA), se estructuran las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), se le 
da la responsabilidad a los municipios y la función de ejecutar programas y 
políticas nacionales, regionales y locales para la preservación de los recursos 
naturales y del medio ambiente. 
Y ya en la Ley 300, la Ley general del Turismo en Colombia, se establece el 
marco por el cual se regirá esta actividad de reciente aparición en la economía 
nacional. En ella se define el ecoturismo como:
Aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en 
áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los pará-
metros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recrea-
ción, el esparcimiento y la educación de los visitantes a través de la ob-
servación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales 
relacionados con ellos (Ley 300 de 1996, Art. 26). 
Definición que llegó en el más oportuno momento para un país que cuen-
ta con todos los pisos térmicos y posee una majestuosa biodiversidad dentro 
de lass fronteras nacionales, compuesta por paisajes exóticos que combinan 
montañas, ríos, playas, desiertos, selvas y llanuras, llenos de tradición, cultura 
y aventura, las cuales se convierten en atractivos para los turistas nacionales 
y extranjeros, significando esto, un gran impulso para el desarrollo económico 
de este sector que, sin embargo, no ha sido aprovechado en su totalidad, por 
26
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
lo que existe la oportunidad de crear proyectos e inversión destinados a la pro-
moción turística para satisfacer la demanda de visitantes. 
Esta realidad está presente también en el caribe colombiano, en donde se 
han realizado varios estudios para la planeación regional, destacándose entre 
ellos el estudio de competitividad del sector turístico, el plan maestro del Lito-
ral Caribe, planes de desarrollo, planes sectoriales de turismo y agendas inter-
nas, todos los cuales han permitido crear algunos puntos de referencia para el 
desarrollo empresarial e incrementar las oportunidades del sector turístico.Y 
es a partir de esta referencia que se da la priorización de la conservación de 
la biodiversidad y los servicios ecosistémicos estratégicos en jurisdicción del 
Distrito Turístico y Cultural Riohacha y en los municipios de Maicao, Albania y 
Manaure, llevada a cabo por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira 
(Corpoguajira) mediante el acuerdo del consejo directivo No. 020 de diciembre 
de 2014 . Basada en el artículo 1 del Decreto 2811 de 1974 (CNRN), que esta-
blece que el “ambiente es patrimonio común y que el Estado y los particulares 
deben participar en su preservación y manejoy que dispone que los recursos 
naturales renovables son de utilidad pública e interés social”,se reconoce el 
valor vital que represena esta zona para el buen funcionamiento de la hidrodi-
námica del río Ranchería debido a que contribuye a atenuar procesos costeros 
importantes y proveen de innumerables servicios a las comunidades asentadas 
en el área y a los visitantes.
Para Aguilera, Bernal y Quintero (2006) “del análisis de competitividad en 
la región Caribe se destacan tres ventajas comparativas en relación con las islas 
y varios países del Caribe” (p.25). En primer lugar, que el Caribe colombiano 
posee una economía autosuficiente en cuanto a lo que respecta el personal 
calificado para ejercer labores turísticas, adquisición de víveres y suministros 
alimenticios y materiales de construcción; En segundo lugar, que su ubicación 
le permite la afluencia de transporte terrestre, aéreo y fluvial nacional e inter-
nacionalmente; y finalmente, destaca que el hecho de que la Región esté por 
fuera de los circuitos de huracanes, ciclones y tornados que anualmente se 
forman en el Caribe.
Para el caso del desarrollo del ecoturismo en el corregimiento de Cama-
rones, del Distrito Turístico y Cultural Riohacha, la necesidad de aprovechar 
los atractivos de manera sostenible es una idea implícita al aprovechamiento 
de sus recursos naturales para fines turísticos . Es decir, hacer uso de fuentes 
alternativas de energía, proteger el patrimonio cultural y hacer participar a las 
comunidades locales en la toma de decisiones y los beneficios que se derivan 
de los proyectos ecoturísticos. También “hay que planear y ejecutar acciones y 
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
27
técnicas que amortigüen las alteraciones provocadas por la actividad turística” 
(Nel, 2016, p.35). 
Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, eco-
nómicos y socioculturales del desarrollo de esta actividad económica, habién-
dose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para 
garantizar pueda seguir siendo desarrollada a largo plazo. Teniendo en cuenta 
que la población indígena Wayúu es la que mayormente habita en esta locali-
dad, grupos étnicos deben ser el elemento principal de la gestión del etnoturis-
mo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados y responder con criterios 
de equidad y justicia social las oportunidades ofrecidas por el territorio (Acu-
ña, et al., 2019). 
También los planes de las agendas internas de los ocho departamentos que 
conforman la Costa Caribe incluyen dentro de sus proyecciones un desarrollo 
turístico integral. En el caso del Atlántico, éste se vislumbra como centro en 
turismo de salud, Córdoba, como turismo artesanal y de sol y playa; Bolívar se 
proyecta como turismo cultural, Magdalena concibe el ecoturismo y el de sol y 
playa; Cesar le apuesta a el turismo de eventos y cultural, San Andrés trabaja 
por ofrecer el turismo de reserva de biosfera Seaflower y La Guajira se prepara 
para ofrecer un turismo gastronómico y eco-etnoturístico. 
Aguilera, et al. (2006) afirman que:
(...) desde la elaboración del estudio de competitividad de 1997 hasta la 
actualidad, los factores identificados como limitantes para el desarrollo 
del sector persisten; contrario a la ejecución de los programas propuestos, 
también se han sumado nuevos ejercicios de planeación que coinciden, en 
su mayoría, tanto en el diagnóstico como en las propuestas, siendo el más 
reciente y representativo el Plan Maestro del Litoral Caribe. Este Plan, 
así como el Plan Maestro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 
se constituyen en una guía para los diferentes destinos que conforman la 
región; De hecho, se considera que los diferentes destinos, tienen como 
estrategia construir un plan a partir de los resultados de éstos (pp. 27-28) 
En la Guajira, la actividad ecoturística se considera un valioso instrumento 
para la protección ecológica de zonas y especies sensibles, y para proporcionar 
una ayuda económica sostenible a comunidades que a menudo padecen de 
pobreza. En particular, las comunidades étnicas, con sus abundantes recursos 
naturales y su historia como símbolo cultural que cada vez son objeto de mayor 
interés turístico, es lo que puede convertirse en la oportunidad de generación 
de ingresos económicos y empleos, para las comunidades localizadas en la 
zona de influenciade los puntos ecoturísticos.
28
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
Para Romero, Maestre y Ramírez (2017), Riohacha, en los últimos años 
ha tenido un importante desarrollo en el turismo, esto debido a sus sitios tu-
rísticos, las playas y la cultura milenaria donde se desarrolla el ecoturismo y 
etnoturismo. Además, afirman que actualmente, la Oficina de Turismo Depar-
tamental, cuenta con 62 hoteles registrados, los cuales fueron clasificados con 
una, dos y tres estrellas, aplicando la norma sectorial NTSH-006 del Instituto 
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Icontec (p.102).
Como en la mayoría de lugares turísticos de Colombia, En Riohacha, , 
el turismo se ha incrementado considerablemente, generando un desarrollo 
potencialmente permanente en los últimos años, con una afluencia de turistas 
nacionales y extranjeros. “Lo que se puede considerar como un elemento pro-
metedor para la mejora de la situación laboral y para el desarrollo económico 
de la sociedad; pero a su vez, puede ser causante de muchos problemas socia-
les, culturales y ecológicos” (Peña y Serra, 2012, p. 1458).
En el Plan de Desarrollo del Municipio de Riohacha Es Hora de Gober-
nar, del departamento de La Guajira, se resalta que la poca implementación 
del desarrollo turístico como fuente de ingresos y generación de empleo en el 
corregimiento de camarones es originado por el marginamiento y la mala dis-
tribución de los recursos departamentales. (Plan de Desarrollo del Municipio 
de Riohacha 2012-2015). 
El turismo etnológico, al igual que el ecoturismo, buscar incentivar el de-
sarrollo sostenible y responsable hacia las culturas que se visitan, tratando 
de minimizar el impacto negativo que pueda generarse en el entorno socio 
cultural de las comunidades involucradas. En este sentido, el corregimiento de 
camarones, se puede llegar a convertir en un potencial turístico para la región, 
porque cuenta con atractivos naturales, como la ciénaga Navío Quebrado y 
laguna Grande, las cuales se conforman de la desembocadura del rio de Cama-
rones, los arroyuelos y riachuelos aledaños. Durante los meses lluviosos, estas 
fuentes de agua se desbordan, mezclando sus aguas con las del mar caribe. 
Además, El Parque Nacional Natural Santuario de Fauna y Flora los Flamencos 
es el punto de mayor referencia turística que posee el corregimiento. En él, se 
consigue un gran número de mangles costeros y rancherías wayúu, que repre-
sentan una gran oportunidad para el desarrollo de otras formas de turismo 
como el turismo cultural y de aventura.
En parte, una de las problemáticas que existe en el corregimiento es que no 
se implementa el turismo como fuente de ingresos y regeneración de empleo 
para la población, todo esto es originado en el marginamiento y la mala distri-
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
29
bución de los recursos departamentales (Plan de desarrollo 2012-2015). Cabe 
resaltar que el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos está actualmente de-
teriorado por la falta de control de las personas que realizan las guianzas y los 
nativos que dejan que los visitantes transiten sin ningún control u orientación 
por parte de personas capacitadas en temas turísticos, Además, no se cuenta 
con medios de transporte adecuados, los servicios públicos son muy precarios, 
sobre todo el fluido eléctrico y el acueducto del corregimiento. 
Pero la principal problemática que afecta a este corregimiento radica en la 
falta de generación de ingresos por causa del desempleo, la falta de liderazgo 
y una visión emprendedora. El aspecto general de esta zona dice mucho de la 
conciencia ciudadana de los habitantes que en su gran mayoría son personas 
desempleadas, se deican a la pesca y al comercio informal, por lo cual,el eco-
turismo como una fuente de desarrollo sostenible representaría una forma del 
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes aprovechando todo el 
potencial natural y cultural con el que se cuenta. 
Es así como, a partir de los aspectos antes planteados, se hace necesario 
realizar diagnóstico de las problemáticas antes de pasar a la aplicación del 
ecoturismo con enfoque sustentable en el corregimiento de Camarones. Con el 
fin de identificar el potencial eco turístico con el que éste , lo abordamos desde 
los recursos turísticos, infraestructura turística como indicadores, operadores 
turísticos, mercado turístico y biodiversidad.
31
Antecedentes de la investigación
Cuadros, Díaz y Mindiola (2016). Su investigación se basó en el diseño de estrategias para el fortalecimiento de las actividades ecoturísticas como fuente de desarrollo sostenible en el corregimiento de Camarones ubica-
do en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, en el departamento 
de La Guajira. Este documento se realizó con el fin de identificar el potencial 
turístico del Corregimiento, a partir de las fortalezas y debilidades que posee 
para el desarrollo del ecoturismo; a su vez determinó la participación que tiene 
la población en las actividades relacionadas con la conservación y preservación 
del medio ambiente. Por último, afirman que el ecoturismo es una fuente de 
desarrollo que responde a los principios ambientales, económicos y sociales.
El estudio realizado, de acuerdo con el enfoque investigativo mixto (cuali-
tativo y cuantitativo) y de diseño descriptivo, tomó como referencia una mues-
tra conformada por 39 personas entre residentes, operadores y visitantes del 
corregimiento de Camarones, a quienes se les aplicó un cuestionario, que per-
mitió la recolección de datos. Seguidamente, realizaron el análisis de los prin-
cipales factores que impiden el pleno desarrollo de las actividades turísticas en 
este corregimiento.
Se pudo determinar que el corregimiento de Camarones cuenta con una 
gran fortaleza de riqueza natural y cultural, que podríallegar a convertirse en 
un atractivo potencial determinante para lograr impulsar el turismo local y, 
a su vez, posicionarse como unas de las principales referencias turísticas del 
departamento de La Guajira, con proyección nacional e internacional. Por otra 
parte, el corregimiento cuenta con varias debilidades, dentro ellas resaltaron la 
Capítulo 2
Marco Teórico 
32
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
falta de personas emprendedoras, capaces de diseñar proyectos empresariales 
de ámbito turístico, acordes con el gran potencial natural y cultural con el que 
cuenta. Además, no identificaron personas visionarias que pudieran plantear 
ideas innovadoras para mejorar la calidad de los diferentes servicios ofrecidos 
a los potenciales clientes. En cuanto a los operadores encargados de ofrecer 
el servicio turístico en el corregimiento, éstos no cuentan con personal capa-
citado para brindar un servicio de calidad, por lo tanto, no cumplen a plena 
satisfacción con las necesidades de los visitantes.
Con respecto al potencial ecoturístico con el que cuenta el corregimiento, 
se pudo establecer que posee atractivos naturales como el Santuario de Fauna 
y Flora Los Flamencos, que es uno de los principales puntos de atracción para 
los turistas, también cuentan con la desembocadura del rio de Camarones, la 
laguna Navío Quebrado, la Laguna Grande y el inmenso Mar Caribe, áreas ade-
cuadas para la práctica de esta actividad económica. Asimismo, resaltaron la 
presencia de personas de la población que se encuentran motivadas a trabajar 
en las diferentes áreas que ofrece el turismo, para mejorar su calidad de vida 
y de igual forma participar en actividades y campañas que comprometan el 
medio ambiente. Por ello, identificaron las problemáticas externas e internas 
que se encuentran en el corregimiento de Camarones por las cuales no se ha 
desarrollado el turismo adecuadamente.
Además, se determinó que las personas del corregimiento de Camarones 
son poco participativas en temas de concientización ambiental, porque notie-
nen en cuenta la importancia de mantener limpias las áreas en donde se llevan 
a cabo las actividades turísticas y que, debido a ello, es necesario crear concien-
cia sobre la conservación y preservación del medio ambiente. Sin embargo, que 
algunas de estas personas se muestren interesadas en participar y llevar a cabo 
actividades que involucren el medio ambiente, podría significar el primer paso 
hacia el desarrollo de diferentes actividades que tienen como objetivo principal 
el buen uso de los recursos naturales.
Por último, se evidenció que las personas son conscientes de los benefi-
cios que genera el ecoturismo, como son la conservación de recursos y áreas 
naturales, la creación de áreas protegidas o reservas y el desarrollo económico 
sostenible de la población. A pesar de ello, muchos no cuentan con una pre-
paración adecuada o los recursos suficientes que les permitan llevar a cabo 
iniciativas de participación en la actividad turística. 
Romero, Frías y Meza (2018), en el informe de investigación Estrategias 
de Planificación Turística, identifican el turismo como uno de los sectores eco-
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
33
nómicos de mayor potencial y crecimiento a nivel mundial debido a que genera 
empleos, aporta divisas y contribuye al desarrollo regional. En Colombia, la 
región Caribe se ha consolidado en las actividades turísticas por los recursos 
naturales y culturales que posee. Sin embargo, aunque esta actividad se sigue 
considerando como un sector potencial no logra desarrollarse y, por ende, no 
es competitivo. 
En consideración a la proyección del turismo como estrategia de desarrollo 
regional y como apuesta productiva prioritaria en la región Caribe, el principal 
objetivo de este documento es revisar las políticas del sector turístico existen-
tes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha y determinar las 
acciones que se deben reforzar para lograr su desarrollo. El fortalecimiento de 
las políticas para el sector turismo tiene como finalidad la sustentabilidad de la 
actividad empresarial en el territorio. 
El turismo es una oportunidad para la ciudad capital y la revisión de es-
tos documentos rectores de la política turística dará luces para realizar las 
recomendaciones pertinentes como base para el diseño e implementación de 
un sistema de información turístico, basado en los aportes sobre planificación 
turística de Molina (1986); desarrollo turístico de Godfrey & Clarke (2000) y 
diagnóstico turístico local de Ricaurte (2009).
Así, se tomó como base para la presente investigación el Plan de Desarrollo 
2012-2015 Es momento de Gobernar, en el que se estableció un Plan de Orde-
namiento Territorial para iniciar un proceso de articulación entre las políticas 
de Turismo a nivel nacional y el sector turístico del Municipio de Riohacha, a 
través del CONPES 3397, donde se estructura la Política Sectorial de Turismo 
a nivel nacional a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de 
Colombia. 
El municipio cuenta con ventajas comparativas que le permiten ofrecer 
una gran variedad de productos turísticos: Ecoturismo, turismo rural de agro-
turismo, sol y playa, turismo histórico, turismo cultural, turismo de negocios, 
turismo de aventuras y etnoturismo. Por lo cual, se estableció la reglamenta-
ción de la Zona de Desarrollo Turístico Prioritario en el Acuerdo 004 de febrero 
de 2002.
Otro documento importante que fue objeto de análisis para la presente 
investigación es el Plan Sectorial de Turismo de Riohacha 2013-2022, este do-
cumento tiene como objetivo principal “definir la situación del sector turístico 
del municipio de Riohacha y establecer las acciones necesarias para poner en 
valor sus recursos potenciales y atractivos, mejorar la promoción y facilitar las 
34
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
inversiones para convertir la actividad turística como un motor clave para el 
desarrollo económico del municipio y apoyar la solicitud de declaratoria de 
Riohacha como Distrito Especial Turístico y Cultural”; por lo cual, se basó en 
la metodología de un “Plan Turístico Convencional”, donde se analizaron tres 
elementos que se consideran claves para la consecución de los lineamientos 
propuestos:
• Análisis de relevancia de atractivos, recursos y servicios.
• Conceptualización Turística y bases argumentales de interpretación.
• Análisis de competitividad turística del territorio.
Teniendo en cuenta estos lineamientos anteriormente propuestos, especí-
ficamente el relacionado con el análisis de relevancia de atractivos, recursos 
y servicios, el Plan Sectorial de Turismo de Riohacha 2013-2022 presentó un 
inventario de atractivos turísticos al cual se aplicó una valoración del inven-
tario por relevancia, identificando a las playas de Camarones con un puntaje 
de 6,1 y el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos con un puntaje de 6,9. 
De esta forma, se determinaron como parte de los recursos y/o atractivos más 
valorados del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
Es así como el documento propone en sus resultados estructurar un pro-
grama de infraestructura y mejora de servicios públicos, donde se señala el 
acceso hasta la playa de Boca de Camarones y el Santuario de Flora y Fauna 
Los Flamencos mediante el asfaltado del tramo final y construir una zona de 
parqueo ordenada. En los proyectos de mejora relacionados con los servicios 
públicos se prestará especial atención a las áreas rurales situadas en la cercanía 
de recursos turísticos: playas, humedales, zonas costeras, en las que conviven 
intereses económicos de la población local y potenciales de desarrollo turístico; 
y con respecto al programa de manejo ambiental y patrimonial sustentable, se 
propone la aplicación de la norma técnica de sostenibilidad turística NTS-TS 
001-2 para los destinos de playa, para las playas del casco urbano de Riohacha 
y Camarones.
Además, en el Plan de Desarrollo Es momento de Gobernar, para el perio-
do 2012-2015, en su formulación define el turismo como un instrumento de 
desarrollo y creación de empleo. Por lo tanto, enfoca la visión del sector tu-
rístico como una proyección de industria turística atractiva para los mercados 
exteriores y en la generación de divisas, que se proyectó sobre un amplio grupo 
de productores locales. Es así, como se define el perfil turístico de Riohacha 
como el del turismo cultural. Pero también hace referencia a otros productos 
como el agroturismo, el ecoturismo y el turismo de playa.
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
35
En consecuencia, el Plan Sectorial de Turismo de Riohacha 2013-2022 de-
fine estas 4 estrategias: 
• Institucionalidad y planificación del turismo, con las siguientes metas: 
creación de la Secretaría, Unidad o Dirección de Cultura y Turismo; 
reglamentación de la Zona de Desarrollo Turístico Prioritario y reali-
zación de, por lo menos, un convenio anual con las empresas privadas 
con el fin de cofinanciar proyectos de desarrollo turístico.
• Calidad turística, también con tres metas: una capacitación por año 
para el sector turismo en el marco de un plan de capacitación de bue-
nas prácticas del ecoturismo, un plan de acción aprobado para la cer-
tificación de playas y la realización de un taller de emprendimiento 
turístico por año durante el cuatrienio.
• Equipamiento turístico, con otras tres metas: instalar una caseta de 
playa por año en el municipio, gestionar la adecuación de una posada 
turística y la instalación de cuatro puntos de información turística en 
temporada alta.
• Promoción Turística, cuyas metas son: una campaña anual de promo-
ción del turismo de Riohacha con énfasis en el etnoturismo y promover 
un investigación sobre el avistamiento de aves y el senderismo en el 
municipio de Riohacha.
Por otra parte, el Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Riohacha Somos Todos, 
se propuso diseñar y desarrollar el polígonoturístico y cultural, conformado 
por el casco urbano con sus activos históricos, la zona costera hasta Camarones 
y el Parque Natural Los Flamencos
Por último, el Plan de Desarrollo 2020- 2023 Cambia la Historia, dentro 
de las estrategias para el sector de turismo, se considera un producto turístico 
de naturaleza y dentro de este producto el ecoturismo, no obstante, carece de 
estrategias para implementar estas actividades ecoturísticas.
Para este documento de investigación, también es necesario tomar como 
base el Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira de 2012, financiado por el 
Viceministerio de Turismo del Gobierno Nacional. Esta es una herramienta im-
portante de política económica, es la guía para conducir a un destino turístico 
de forma planificada y ordenada, promoviendo la prosperidad de la región y 
mejorando la calidad de vida de la comunidad. De acuerdo, con la política que 
el Viceministerio de Turismo viene desarrollando en el país, La Guajira juega 
un papel fundamental en materia de turismo especializado, dada su gran di-
versidad natural y cultural. 
36
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
Además, se definieron sectores estratégicos y sus tendencias fuertes, como 
infraestructura, telecomunicaciones, gas, energía, agropecuario, minero y tu-
rismo. De esta forma, para La Guajira, se desglosaron unos compromisos rela-
cionados con el tema de competitividad en el sector del turismo bajo la visión 
de eco y etnoturismo, como lo son:
Priorizar el sector turístico en la estructura organizacional y gestión del 
gobierno.
• Generar asociatividad para el desarrollo del sector turístico.
• Formalización empresarial y normalización de la actividad.
• Clúster turístico.
• Consolidación cadenas productivas.
• Ampliación de la oferta turística.
• Asistencia social a población vulnerable en zonas de desarrollo turís-
tico.
• Misiones turísticas.
• Apoyar el mejoramiento de rancherías con fines turísticos.
• Construcción y adecuación de senderos con puntos interpretativos, en 
los diferentes destinos de vocación eco y etnoturístico.
• Continuación del Malecón Avenida la Marina en Riohacha.
• Gestionar, impulsar, desarrollar marca regional.
• El sistema de información turística.
Este Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira de 2012, señala un esque-
ma de planificación turística para la competitividad, en el que se plantea la ne-
cesidad de analizar los destinos con un enfoque de clúster, en el que se valoren 
las necesidades y expectativas de la demanda, las condiciones del mercado en 
una perspectiva abierta en la que éstos compiten con diversos territorios del 
país y del mundo. A partir de este esquema de ordenamiento territorial, se de-
finió como microclúster al Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, ubicado 
en el corregimiento de Camarones.
El microclúster turístico se definió como la concentración geográfica de un 
pequeño número de empresas, productos y servicios turísticos en el cual existe 
un atractivo potente, real o potencial, lo que desemboca en la confección de 
un producto especializado y una experiencia singular para el turista/visitante 
(Sáez, 2009). 
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
37
Con este documento identificó que el Plan de Ordenamiento Territorial - 
POT de Riohacha DTC no hace consideraciones diferentes a las del tratamiento 
de protección ambiental del área para el corregimiento de Camarones. Afirma 
que la vía para acceder al corregimiento está en buenas condiciones y en el 
desvío desde la carretera principal hay señalización, lo que permite de mane-
ra eficiente la ubicación del sitio. Desde la Boca de Camarones se accede al 
parque por las lagunas en canoas de los pobladores; el sistema de transporte 
es ofrecido al turista y negociado en el sitio. Específicamente, en la Boca de 
Camarones existe una oferta local de servicios de alimentación, pero las condi-
ciones de espacio público son deficientes y no permiten obtener una identifica-
ción de las diferentes posibilidades existentes. El centro poblado de Camarones 
no representa mayor atractivo, tampoco ofrece servicios complementarios a la 
actividad turística. Su espacio público es de mala calidad y no se percibe como 
un elemento asociado a la reserva (Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira, 
2012). 
El Consejo Regional de Competitividad de La Guajira, en la visión am-
pliada que propuso para el 2032, incorporó en su formulación al sector del 
turismo y se le dio un reconocimiento explícito a los aspectos multiétnico y 
pluricultural del Departamento. La visión ha sido el resultado de un proceso 
de evolución que partió desde la formulación del plan exportador, la agenda 
interna, la agenda prospectiva de ciencia y tecnología, del Plan Regional de 
Competitividad Guajira Prometedora y el Plan de Desarrollo Departamental 
de La Guajira 2008-2011. A través de esta visión, se adelantaron los primeros 
esfuerzos en el Departamento para conformar el Comité de Competitividad 
Turística, el Nodo de Ecoturismo, la Comisión Regional de Competitividad, la 
Oficina de Turismo Departamental de la Secretaría de Desarrollo Económico y 
las direcciones de turismo de los municipios con vocación turística y el sector 
privado (Asoturismo), quienes conjuntamente generan las sinergias necesarias 
para el logro del gran propósito que convoca a los guajiros para posicionar al 
departamento como una gran ventana turística de cara a los mercados nacio-
nal e internacional (Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira, 2012).
El Plan de Desarrollo para el Departamento de La Guajira 2012–2015 La 
Guajira Primero establece, como líneas de política para la competitividad, las 
siguientes: promoción de la asociatividad; ciencia, tecnología e innovación, di-
rigidas especialmente a la ganadería y agricultura, los sectores minero y ener-
gético, y el sector marino – costero; estructuración de clúster y cadenas en los 
sectores logístico, ovino – caprino, turismo y hortofrutícola; la generación de 
una cultura competitiva y el fomento del emprendimiento. 
38
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
De esta forma, se da pie a la creación del Plan de Ciencia, Tecnología e In-
novación de La Guajira 2013-2018, que tenía como principal objetivo impulsar 
la incorporación de conocimiento científico, técnico y tecnológico en las acti-
vidades productivas y en las de satisfacción de demandas sociales, represen-
tadas en las apuestas del Departamento para los próximos cinco años. Con el 
propósito de mejorar en el grado de enfoque de las acciones público-privadas, 
se identificaron inicialmente doce apuestas departamentales:
• ovino-caprino.
• hortofrutícola.
• ganado bovino, avicultura, bosque xerofítico, palma, café, malanga.
• acuicultura y maricultura.
• eco y etno turismo especializado.
• océano como fuente alternativa.
• minería (valores agregados).
• manejo del agua.
• generación y uso de energías alternativas.
• educación.
• salud.
• emprendimiento como base de desarrollo.
• conocimiento étnico y tradicional (etno-educacion).
• cambio climático y seguridad alimentaria.
El departamento de La Guajira presenta un gran potencial para el desa-
rrollo de actividades turísticas, algunas de las cuales están relacionadas con 
las actividades correspondiente a la apuestas de océano, tradiciones culturales 
y ancestrales, y proyectos mineros. Con respecto a las actividades eco y etno-
turísticas que se realizan en el Departamento, principalmente con la partici-
pación de los indígenas Wayúu en parajes y sectores turísticos determinados; 
se presenta la necesidad de incorporar tecnologías y servicios que permitan 
potenciar estas actividades, disminuir los impactos ambientales y mejorar la 
prestación de servicios (Plan de CTEI de La Guajira 2013-2018).
Es así, como el Plan CTEI de La Guajira, se presentan las actividades de 
ciencia, tecnología e innovación que sepueden desarrollar para esta apuesta; 
específicamente ellas son:
• caracterización de visitantes.
• caracterización de zonas y servicios culturales. 
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
39
• identificación del potencial etno turístico por etnias, familias, celebra-
ciones, fiestas y tradiciones que permitan el desarrollo de turismo es-
pecializado.
• creación y fortalecimiento de programas de capacitación en áreas rela-
cionadas con el turismo.
• uso de recursos.
Por último, en el Plan Departamental de Desarrollo de La Guajira 2020–
2023 Unidos por el Cambio, se establecieron las metas para el sector del tu-
rismo, con un enfoque en el logro del fortalecimiento a través de estrategias 
de formalización, acompañamiento, procesos de asociatividad, fortalecimiento 
del clúster del turismo a través de procesos de gobernanza, implementación de 
rutas turísticas definidas y actividades de promoción y mercadeo en diferentes 
escenarios de talla nacional e internacional. Previo a esto, se estructuró el pro-
ceso de organización del sector a través de ordenamientos de playa, estrategias 
de seguridad, manejo de plataformas de información turística y todo lo que 
conlleva a un proceso de empoderamiento de los actores por su sector.
En estos planes se detectan oportunidades de mejoramiento en las ad-
ministraciones locales del distrito. Con el desarrollo de esta investigación se 
espera contribuir al desarrollo de acciones, tomando en consideración que la 
Ley No. 1766 24 julio de 2015 crea el Distrito Especial, Turístico y Cultural de 
Riohacha.
El Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha requiere un modelo 
integral de desarrollo, así como las directrices y mecanismos necesarios para 
lograr un aprovechamiento del territorio de forma equilibrada, equitativa y efi-
ciente. Aún existen muchas zonas de la periferia de la ciudad sin equipamiento 
en espacios públicos, ni facilidades de transporte y con baja calidad de los ser-
vicios públicos. Con respecto a los Planes de Desarrollo municipales se observa 
que ha existido siempre una desarticulación entre los gobiernos entrantes y 
salientes, demostrando la falta de avances significativos en el sector.
Es de destacar que el concepto de desarrollo comienza en el siglo XVIII en 
materia de biología, siendo entonces, a partir de la Segunda Guerra Mundial, 
que los economistas lo adoptaron como un modelo de crecimiento económi-
co; pero, años más tarde, se crea el concepto de desarrollo sustentable. Vega 
(2016) afirma que el desarrollo sustentable comienza en 1948 con la Decla-
ración Universal de Los Derechos Humanos por la Organización de Naciones 
Unidas, la cual expresa que todo individuo tiene derecho sobre la seguridad 
social, derechos económicos, sociales y culturales para el desarrollo de su per-
40
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
sonalidad y un nivel de vida adecuado que le asegure a él y su familia la salud 
y bienestar, en especial, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica, ser-
vicios sociales necesarios y educación.
Después, se presentó en Suiza un informe llamado Informe Founex, que 
indica que el desarrollo de los países ricos es una de las causas de los proble-
mas ambientales, mientras que en los países pobres el desarrollo se convierte 
en un medio de resolver sus problemas ambientales más importantes. Además, 
existe otro informe acerca del desarrollo sustentable y las problemáticas que 
existían globalmente y las consecuencias a futuro. De ahí, se comenzó a gene-
rar objetivos de la comisión encargada de cada tema como población y recursos 
humanos, alimentación, especies y ecosistemas, energía, industria y retorno 
urbano. Este informe exhorta a los gobiernos a que actúen con responsabili-
dad, puesto que el concepto de desarrollo sostenible se optó en todos los países 
para mejorar las condiciones de vida de toda la población. 
Por otro lado, el ecoturismo va de la mano con el turismo sustentable. Este 
concepto busca generar experiencias interpretativas en contacto con la natu-
raleza y a su vez generar conocimiento del ecosistema: como la flora, fauna y 
recursos naturales. Se considera como vivencias hacia el turista, que provocan 
empatía con el medio ambiente que les rodea para así generar conciencia de 
las situaciones actuales que se presentan en todo el mundo como la desapari-
ción de especies endémicas, el abastecimiento de agua, la sequía y el ecocidio 
en áreas protegidas.
Cunha, Sobral & James (2010), definen al ecoturismo como una actividad 
en creciente expansión que permite el ocio en contacto con la naturaleza en 
los centros urbanos que no son capaces de propiciar. En consonancia con ello, 
los parques nacionales son frecuentados por los visitantes por presentar una 
diversidad de atractivos y ecosistemas naturales, haciendo posible el desarrollo 
de actividades de educación ambiental, de manera que sensibilice al visitante 
para las cuestiones ambientales.
Se puede decir que el ecoturismo consiste en la interacción hombre-na-
turaleza por medio de actividades recreativas y de educación ambiental que 
permite a las personas realizar cambios en su comportamiento en relación con 
el medio ambiente para que mejore su calidad de vida. Siendo, de gran impor-
tancia la planeación del ecoturismo, ya que se emplean áreas naturales que a 
veces son protegidas, por lo tanto, se necesita regular la capacidad de carga 
permitida para no impactar de más el lugar ni alterar el ecosistema que es el 
lugar donde viven muchas especies.
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
41
Bases teóricas
En el caso específico del corregimiento de Camarones, para la implemen-
tación del ecoturismo, existen varios factores internos de la comunidad y del 
lugar turístico que afectan de manera directa a la creación de proyectos turísti-
cos a gran escala que sean sostenibles y éticamente responsables. 
El ecoturismo se conoce como una actividad que busca fortalecer experien-
cias vivenciales en los territorios a través de la observación, el estudio de las 
costumbres locales y de los recursos naturales con el fin de mejorar condicio-
nes de vida de las comunidades locales receptoras. En La Guajira, la actividad 
ecoturística se considera un valioso instrumento para la protección ecológica 
de zonas y especies sensibles, y para proporcionar una ayuda económica sos-
tenible a comunidades que a menudo padecen de pobreza. En particular las 
comunidades indígenas wayúu, con sus abundantes recursos naturales y su his-
toria como símbolo cultural que cada vez son objeto de mayor interés turístico, 
pero también son muy vulnerables a las repercusiones del turismo.
Términos como geoturismo, turismo natural, turismo verde, turismo de 
bajo impacto, viaje de aventura, turismo alternativo, turismo responsable, tu-
rismo suave, turismo apropiado, turismo de calidad, turismo nuevo, turismo 
sustentable, se consideran tipos similares de actividades del sector turístico, 
y sus nombres llaman la atención sobre la necesidad de mantener, mejorar 
la calidad y atraer el medio ambiente natural. Quizá por ello es que Rebollo 
(2012) define el termino ecoturismo como un viaje responsable que promue-
ve conservación de la naturaleza y sostiene el bienestar de la comunidad 
local. 
La Sociedad Internacional de Ecoturismo es la asociación más antigua y 
con mayor número de socios, que se aglutinan bajo la idea de que ecoturismo 
es un viaje responsable a áreas naturales, donde se conserva el medio ambien-
te y se mejora el bienestar de la gente local. Esta asociación busca “unir a las 
comunidades para la conservación y el turismo sustentable, lo que significa 
que aquellos que implementan y participan en las actividades de ecoturismo 
deberán adherirse al cumplimiento de principios que esta organización propo-
ne” (Rebollo, 2012; p. 25).
Además, este tipo de turismo busca minimizar el impacto ambiental en el 
territorio,específicamente, en los recursos naturales, porque requiere menor 
inversión en infraestructura y fomenta el mejoramiento de instalaciones ya 
disponibles con el fin de construir conciencia acerca del patrimonio cultural 
y medio ambiental. Esta actividad tiene como propósito proveer experiencias 
42
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
positivas a los turistas, busca facilitar los beneficios financieros para la comu-
nidad local y la alta capacitación para generar competitividad en el territorio. 
De esta forma, busca incrementar la sensibilidad en las comunidades lo-
cales acerca de sus políticas en el sector turístico y su sostenibilidad, con el fin 
de apoyar los derechos humanos internacionales y acuerdos laborales. Es así 
como, la Organización Mundial del Turismo define el ecoturismo como una 
actividad de exploración y apreciación de la naturaleza, como también con-
tribuye a la conservación del entorno natural y del patrimonio cultural con el 
menor impacto negativo posible.
Potencial Ecoturístico
Este concepto define la forma en que la oferta de productos y servicios 
turísticos de una localidad se adaptan para satisfacer las necesidades actuales 
de esparcimiento y recreación de los turistas nacionales e internacionales (Co-
varrubias, 2015). Tal es el caso del diseño del Potencial Ecoturístico del Dis-
trito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha a partir del Plan de Desarrollo 
Municipal 2012-2015, como se observa en la figura 1. 
Figura 1. Diagrama del potencial ecoturístico
Fuente: Elaboración propia basado en Plan de Desarrollo Riohacha 2012-2015, 
corregimiento de Camarones.
. 
Infraestructura
turística
Recurso
turístico
Ecoturismo
Operadores
turísticos
Mercado
turístico
Biodiversidad
Mercados turísticos 
internacionales
Mercados 
turísticos 
nacionales 
Uso por los residentes 
de las atracciones y 
servicios turísticos 
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
43
Para abordar el potencial turístico del corregimiento de Camarones, es 
necesario acudir a conceptos de planificación turística como base fundamental 
de las actividades que se desarrollan en la activdad turística. La OMT (2004) 
sostiene que la planificación turística en diferentes escalas internacional, na-
cional, regional, local y de sitio es fundamental para alcanzar el éxito en el 
desarrollo, gestión y manejo de la actividad en un destino turístico. La plani-
ficación turística ha sido definida como el proceso racional u ordenado para 
alcanzar el crecimiento o el desarrollo turístico. (Godfrey y Clarke, 2000).
Para Getz (2000), la planificación turística es el proceso que se basa en la 
investigación y la evaluación, buscando optimizar la potencial contribución del 
turista al bienestar humano y a la calidad ambiental. Según Inskeep (1991), 
planificar es organizar el futuro para alcanzar determinados objetivos, como: 
• La oferta y de la demanda en el sector turístico. 
• El inventario de recursos naturales disponibles.
• Los elementos institucionales destinados al sector, como los fondos 
públicos. 
En el proceso de planificación, el turismo debe verse como un sistema in-
terrelacionado de factores de demanda y de oferta dentro del sector específico 
a nivel local, regional e internacional, como se ilustra en las figuras 2 y 3:
Figura 2. Factores de demanda
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Factores de oferta
Fuente: Elaboración propia.
. 
Infraestructura
turística
Recurso
turístico
Ecoturismo
Operadores
turísticos
Mercado
turístico
Biodiversidad
Mercados turísticos 
internacionales
Mercados 
turísticos 
nacionales 
Uso por los residentes 
de las atracciones y 
servicios turísticos 
Atraciones y 
actvidades Alojamiento Transporte
otros 
servicios
Otras 
infraestucturasElementos institucionales
Conceptos y perspectivas 
teóricas generales 
Planteamiento del problema, 
objetivos, preguntas y selección 
de población objetivo 
Prueba y validez de 
los instrumentos 
Revisión de 
literatura 
Inmersión al campo 
1. Datos cualitativos
2. Datos cuantitativos
Análisis de resultados 
-Categorías conceptuales-
Discusión 
 
44
Lina MarceLa Meza andrade / daena de Jesús díaz OLMOs / dOris isabeL acuña Medina
Recurso turístico
De acuerdo con la Secretaría de Turismo de México (SECTUR, 2005), 
los llamados recursos turísticos son la base del desarrollo turístico y, en fun-
ción de su atractivo y singularidad, pueden tener una gran influencia en la 
elección del destino. Buena parte de éstos son atractivos de carácter natural 
o cultural y, por su fragilidad e inestimable valor (normalmente, cuanto más 
únicos y frágiles, más atractivos), su protección y buena gestión ha de ser una 
prioridad. De lo contrario, se pondría en peligro el potencial del lugar como 
destino turístico.
Infraestructura Turística
Uno de los elementos más básicos de la construcción es la infraestructura 
de la región, la cual consiste en toda la superficie y el desarrollo de la cons-
trucción sobre ésta. Entre tales elementos, tenemos el sistema proveedor de 
agua, las líneas de gas, el sistema de drenaje, carreteras, vías de comunicación 
y muchas facilidades comerciales para la adquisición de suministros (Goeldner 
y Ritchie, 2011).
Operadores turísticos
Éstos corresponden a las empresas que negocian con los prestadores de 
servicios. Se les considera fabricantes o distribuidores. Además, generalmente 
diseñan sus propios productos, los paquetes turísticos, formados por una com-
binación de transporte, alojamiento y servicios complementarios (Milio y Cabo, 
2005).
El mercado turístico
Se define como mercado turístico la confluencia de la oferta de los pro-
ductos y servicios turísticos y la demanda que está interesada y motivada en 
adquirirlos o disfrutarlos. Además, debemos incluir aquílos elementos, medios, 
actividades y flujos de interactuación, diseñados para facilitar el intercambio 
de las propuestas de los oferentes y la satisfacción de las necesidades de los 
consumidores (Socatelli, 2015).
Biodiversidad
Según la definición brindada por el Programa Ambiental de las Naciones 
Unidas (UNEP-WCMC, 2013), el concepto de biodiversidad o diversidad bio-
Ecoturismo con EnfoquE sustEntablE En El corrEgimiEnto dE camaronEs
45
lógica se extiende a todas las manifestaciones de vida que incluyen todos los 
niveles de organización biológica y abarca toda la diversidad de especies de 
plantas, animales y microorganismos que habitan un espacio determinado; su 
variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales hacen parte las especies y 
los paisajes o regiones donde se ubican.
Colombia identifica y destaca en el sector turístico un alto potencial y 
desarrollo porque permite un acceso adecuado a diversos recursos naturales 
disponibles y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes me-
diante una financiación apropiada. Es así como se pretende capturar parte del 
turismo internacional y aprovechar el impacto tangible en la economía nacio-
nal, a través de la creación de nuevos ingresos y empleos en las comunidades 
locales o en aquellas localizadas en la zona de influencia inmediata donde se 
realiza la actividad.
Para determinar el potencial turístico del corregimiento de Camarones, 
el presente estudio se basa en el concepto de ecoturismo haciendo referencia 
a los recursos turísticos, la infraestructura disponible, los indicadores de los 
operadores turísticos que operan en el mercado local y la biodiversidad con la 
que cuentan sus ecosistemas. 
Factores externos que repercuten en el turismo de Camarones 
Número de visitantes 
El número de visitantes es importante, ya que ellos generan ingreso a la 
comunidad. Si son pocos o nulos los visitantes, es una alarma que indica que 
algo está Sucediendo; el turismo va disminuyendo, trayendo consecuencias 
para el desarrollo de la comunidad. 
Número de los principales ecosistemas protegidos
El principal atractivo del corregimiento