Logo Studenta

Bartholinitis aguda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
1 de 6 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Bartolinitis 
NOVEDADES DESDE LA VERSION ANTERIOR 
• Distinción de diagnóstico y tratamiento según las distintas entidades detalladas en el presente 
protocolo: bartolinitis, absceso de la glándula de Bartholino y quiste de la glándula de 
Bartholino. 
• Actualización de la bibliografía. 
INDICE 
1. Conceptos. 
2. Etiología. 
3. Fisiopatología. 
4. Diagnóstico. 
4.1 Diagnóstico diferencial. 
4.2 Pruebas complementarias. 
5. Tratamiento. 
5.1 Tratamiento médico. 
5.2 Tratamiento quirúrgico. 
 5.2.1 Incisión, drenaje y colocación de catéter de Word. 
 5.2.2 Incisión, drenaje y marsupialización. 
 5.2.3 Incisión y drenaje. 
 5.2.4 Extirpación de la glándula. 
 5.2.5 Procedimientos menos comunes. 
 6. Bibliografía 
 
 
1. CONCEPTOS 
 Las glándulas de Bartholino son las glándulas vestibulares de mayor tamaño. Se encuentran 
situadas a ambos lados de la base de los labios menores y drenan su contenido a través de un 
conducto de 2-2,5 cm de longitud entre el himen y los labios menores, en posición 4 y 8 horas 
aproximadamente. Habitualmente miden menos de 1 cm y no son palpables. 
Su función principal es secretar moco para proporcionar lubricación vaginal y vulvar. Su 
obstrucción puede provocar la acumulación de éste, formando un quiste y su posible inflamación e 
infección. 
Los quistes y abscesos de la glándula de Bartholino sintomáticos representan el 2% de todas 
las visitas ginecológicas por año. 
Diferenciamos distintas patologías: 
• Bartolinitis aguda: es la inflamación e infección de las glándulas de Bartholino. 
• Absceso de glándula de Bartholino: acumulación de pus secundario a la infección, que 
forma una protuberancia en una de las glándulas resultando ser muy dolorosa. 
• Quiste de glándula de Bartholino: retención de las secreciones sin signos de 
sobreinfección. Se forma una tumoración en la vagina, generalmente asintomática. 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
2 de 6 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Bartolinitis 
2. ETIOLOGÍA 
La etiología de los abscesos de las glándulas de Bartholino es polimicrobiana. Los datos 
microbiológicos más recientes establecen que Escherichia Coli es la bacteria aislada con mayor 
frecuencia en los cultivos, siendo el patógeno único más común en infecciones recurrentes. 
También son frecuentes las bacterias anaerobias, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia 
trachomatis y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). 
 
3. FISIOPATOLOGÍA 
 En la fisiopatología de los procesos infecciosos o quísticos benignos de la glándula de 
Bartholino se reconocen los siguientes factores: 
- Características anatómicas de la glándula (congénito). 
- Procesos obstructivos del tipo inflamatorio o infeccioso. 
- Antecedentes quirúrgicos (vestibulectomía, vulvectomía, colpoplastias, punciones repetidas, 
trauma vulvar). 
4. DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de la patología de la glándula de Bartholino es clínico. Nos basamos en la 
anamnesis y en la exploración física ginecológica. 
Anamnesis: La paciente refiere la presencia de una tumoración en genitales. 
- En caso de proceso infeccioso (bartolinitis y absceso), suele ser de reciente aparición, 
con dolor local que aumenta al caminar o al estar sentada y ocasionalmente 
dispareunia y aparición de leucorrea en el caso de acompañarse de ITS (infecciones 
de transmisión sexual). 
- En caso de quiste de la glándula, tumoración en ocasiones de larga data, que si bien 
no cursa con episodios de dolor agudo, si puede acompañarse de molestias leves y 
dispareunia. 
Exploración física: Tumoración vulvar generalmente localizada a nivel de la horquilla (a las 4-8 
horarias) que suele ser unilateral y de aspecto variable según la patología: 
- Bartolinitis: Eritematosa, con aumento de la temperatura local e indurada. Muy 
dolorosa a la palpación. 
- Absceso: Eritematosa, con aumento de la temperatura local y fluctuante. Muy 
dolorosa a la palpación. Ocasionalmente puede drenar material purulento de manera 
espontánea. 
- Quiste de la glándula de Bartholino: Tumoración elástica, no eritematosa ni dolorosa 
a la palpación, sin edema ni signos de complicación. 
En pacientes con absceso de glándula sin diagnóstico y tratamiento oportuno existe la 
posibilidad de evolucionar a una patología más severa como la fascitis necrotizante. 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
3 de 6 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Bartolinitis 
4.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 
• Lesiones quísticas y sólidas de los labios mayores: quistes epidermoides de inclusión, quistes 
de la glándula de Skene, hidroadenoma y lipoma. 
• Carcinoma de células escamosas. Debemos descartarlo en caso de aumento del tamaño de la 
glándula acompañada de nodularidad glandular, sobre todo en mujeres mayores de 40 años. 
4.2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 
• Frotis y cultivos específicos: importantes en los casos de recurrencias o resistencia al 
tratamiento. 
• Biopsia: se recomienda en caso de nodularidad o edad mayor a 40 años. 
 
5. TRATAMIENTO 
5.1 TRATAMIENTO MÉDICO. 
En casos de quistes o abscesos de la glándula de Bartholino pequeños y asintomáticos no es 
necesario dar tratamiento. 
En el resto de casos se aconseja administrar analgésicos y/o calor local con compresas 
calientes o con baños de asiento. Si se produce el drenaje espontáneo de material purulento, se 
recomienda la obtención de cultivos. 
Respecto al empleo de antibióticos, se aconseja limitar su uso a: 
- Fases iniciales donde no haya indicación de drenaje. 
- Pacientes con abscesos recurrentes. 
- Signos de infección sistémica como fiebre. 
- Riesgo de sepsis. 
- Cultivo positivo para SARM. 
- Infección asociada, gonocócica o por Chlamydia. 
Emplearemos de elección: 
• Amoxicilna-Ác. Clavulánico 875/125 mg v.o. cada 8 horas, 7-10 días. 
• En alérgicos a betalactámicos: Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas + Clindamicina 300 
mg v.o. cada 6 horas, 7-10 días. 
• En caso de resistencia a tratamiento antibiótico y cultivo positivo para SARM, tratar 
según antibiograma. 
* En caso de infección positiva a Chlamydia deberá añadirse Azitromicina 1 gramo v.o. dosis 
única o Doxiciclina 100 mg cada 12 horas 7 días v.o. 
* En caso de infección positiva a Gonococo deberá añadirse Ceftriaxona 250 mg im dosis única 
o Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas durante 7 días, en alérgicos. 
5.2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. 
 5.2.1 Incisión, drenaje y colocación de catéter de Word. 
De elección en abscesos de Bartholino de primera o segunda aparición, no complicados. Es una 
técnica de manejo ambulatorio, de bajo coste (siete veces inferior a la marsupialización) y en la que es 
posible el empleo de anestesia local/regional. 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
4 de 6 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Bartolinitis 
 
Técnica: 
 Esterilizar la superficie del absceso con clorhexidina o povidona yodada. 
 Inyectar 1 a 3 mL de anestésico local (Mepivacaína o Lidocaína) en el lugar de la incisión con 
aguja subcutánea formando un habón. 
 Realizar incisión de 3-5 mm cerca del anillo himeneal o, si es posible, superior al éste. Es 
recomendable sostener la cápsula del absceso con unas pinzas pequeñas para evitar el colapso de la 
cavidad. 
 Drenar completamente el contenido del absceso y tomar cultivos.Desbridar el interior del absceso con pinzas de pequeño calibre. 
 Opcionalmente se puede lavar el interior del absceso con solución salina fisiológica (SSF), 
agua oxigenada diluida o povidona yodada. 
 Colocar el catéter de Word a través de la incisión, lo más profundo posible. Asegurarse de 
que el catéter se encuentra en la cavidad. 
 Inflar el balón del catéter con 2-3 mL de SSF con la ayuda de una jeringa con aguja. 
 Meter el extremo del catéter de Word en la vagina para minimizar las molestias. 
 Mantener durante 4-6 semanas y retirar, vaciando el contenido del balón. Si éste se sale de 
su sitio será necesario su reemplazo en caso de que no se haya resuelto el proceso. 
 En pacientes que presentan molestias al cabo de los días con un catéter bien colocado, 
podría precisarse retirar de 0,5 a 1 mL de SSF del interior del balón. 
 En caso de riesgo de infección complicada, se podrá administrar una pauta antibiótica 
acompañante. 
Contraindicaciones: alergia al látex, absceso de pequeño tamaño que no permita la inserción 
del catéter. 
Recomendaciones para la paciente: 
 Utilizar compresas para absorber las secreciones durante los primeros días. 
 En caso de molestias se recomiendan los baños de asiento. 
 Si el extremo del catéter se sale del interior de la vagina, se aconseja su nueva introducción 
para minimizar las molestias. 
 Se desaconsejan las relaciones sexuales con penetración y el uso de tampones u otros 
dispositivos intravaginales mientras dure el tratamiento. 
. En caso de que el catéter se salga de su lugar: 
. Si en ese momento persiste el dolor e inflamación en la zona, se recomienda acudir a 
Urgencias para valorar la necesidad de volver a colocar el catéter. 
. Si no presenta molestias, se recomienda acudir a Urgencias el día de revisión que 
estaba previsto. 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
5 de 6 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Bartolinitis 
 
5.2.2 Incisión, drenaje y marsupialización. 
El procedimiento se debe realizar en quirófano. Es la técnica de elección en abscesos 
recidivantes y en pacientes con alergia al látex. 
Técnica: 
 Esterilizar la superficie del absceso con clorhexidina o povidona yodada. 
 Realizar incisión de 1,5 a 3 cm (según tamaño del absceso) en introito justo por fuera del 
anillo himeneal. 
 Drenar completamente el contenido del absceso y tomar cultivos. 
 Desbridar el interior del absceso con pinzas de pequeño calibre. 
 Opcionalmente se puede lavar el interior del absceso con solución salina fisiológica (SSF), 
agua oxigenada diluida o povidona yodada. 
 Sostener los bordes de la cápsula del absceso con pinzas de pequeño calibre para evertirlas 
sobre la superficie epitelial. 
 Suturar ésta a la mucosa mediante puntos simples con sutura reabsorbible. 
 
Ninguna de ellas ha demostrado ser superior a la otra respecto a la tasa de recidivas. 
5.2.3 Incisión y drenaje: Bajo anestesia local se realiza una incisión de 1-2 cm en el área de 
mayor tensión del absceso. Es una técnica sencilla, que alivia de forma rápida el dolor y tiene un riesgo 
mínimo de complicaciones. Sin embargo, cuando se realiza como procedimiento único, conlleva un 
alto riesgo de formación de quistes / absceso recurrentes. 
5.2.4 Extirpación de la glándula: Es el procedimiento definitivo para el tratamiento de quistes 
y abscesos crónicos. Por lo general sólo se realiza después de que otros métodos menos invasivos 
hayan fallado repetidamente y no debe realizarse durante el episodio agudo. 
5.2.5 Procedimientos menos comunes: 
o Drenaje y ablación con nitrato de plata. 
o Láser: menor tasa de recurrencias. Sin embargo, requiere una formación especializada en el 
uso de equipos láser e incurre en un mayor costo. 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 
• Illingworth BJG, Stocking K, Showell M, Kirk E, Duffy JMN. Evaluation of treatments for Bartholin’s 
cyst or abscess: a systematic review. BJOG 2020;127:671–678. 
• Lee MY, Dalpiaz A, Schwamb R, Miao Y, Waltzer W, Khan A. Clinical Pathology of Bartholin’s 
Glands: A Review of the Literature. Curr Urol. 2015;8(1):22-5. 
• González Bosquet E. Enfermedades benignas de la vulva. Infecciones de la vulva. En: González-
Merlo J, González Bosquet E, González Bosquet J. Ginecología. 9ª edición. Elsevier Masson; 2014. 
p. 234-54. 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
6 de 6 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Bartolinitis 
 
 
Autores 
 
Dr. Hurtado Sánchez, M. Francisca 
Fecha elaboración Fecha 1-Febrero-2022 Vigencia 1- Febrero-2025

Continuar navegando