Logo Studenta

PEP -Fonoaudiologia-UMB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO EDUCATIVO DEL 
PROGRAMA PEP- 
FONOAUDIOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................... 3 
1. Antecedentes Históricos del Programa ...................................................................... 3 
2. Componente Legal ..................................................................................................... 5 
II. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA ...................................................................... 9 
1. Propósito Educativo del programa ............................................................................. 9 
2. Misión del Programa ................................................................................................... 8 
3. Visión del Programa ................................................................................................... 8 
4. Objetivos del Programa .............................................................................................. 9 
5. Perfil de Egreso ........................................................................................................ 10 
6. Perfil Profesional ...................................................................................................... 11 
7. Prospectiva del Programa ........................................................................................ 12 
III. REFERENTES GENERALES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR ............................... 17 
1. Referente epistemológico ......................................................................................... 17 
2. Referente académico ............................................................................................... 27 
3. Referente pedagógico .............................................................................................. 44 
4. Referente investigativo ............................................................................................. 46 
La investigación en el Programa de Fonoaudiología ...................................................... 49 
IV. GESTIÓN ACADÉMICA CURRICULAR .............................................................................. 58 
1. Concepción sobre el currículo y competencias: ...................................................... 58 
2. Técnicas didácticas .................................................................................................. 69 
V. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA .............................................................. 71 
1. Prácticas profesionales ............................................................................................ 71 
2. .Evaluación ............................................................................................................... 75 
3. Créditos académicos ................................................................................................ 77 
4. Tiempos académicos................................................................................................ 78 
5. Plan de Estudios ....................................................................................................... 79 
VI. UNIDADES DE APOYO ....................................................................................................... 88 
1. Estudiosos ................................................................................................................ 88 
Programa de acompañamiento pedagógico organizacional y académico de recuperación 
APOYAR. ......................................................................................................................... 89 
2. Laboratorios .............................................................................................................. 91 
3. Docentes ................................................................................................................... 95 
4. Comunidad ............................................................................................................... 99 
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 
 
Generalidades del Programa. 
 
 
Fuente (UMB; 2022) 
 
 
1. Antecedentes Históricos del Programa 
 
La Fonoaudiología como profesión que estudia la comunicación humana y 
sus desórdenes ha presentado cambios evolutivos que se deben retomar; 
con el fin de contar con un marco de referencia que permita analizar la 
profesión desde una perspectiva actual y visualizarla en un futuro. 
Históricamente el programa de Fonoaudiología de la UMB, nace en 1975 
cuando la Institución se denominaba “Fundación de Educación Superior 
(FESS)”, donde se ofrecía educación a nivel superior por ciclos: primero el 
nivel técnico profesional en Terapia del Lenguaje con cuatro semestres de 
duración, confiriendo el grado de “Técnico Profesional en Terapia del 
Lenguaje”. La creación del programa se amparó en el decreto 2905 de 1977 
del Consejo Nacional de Formación de recursos humanos para la salud 
donde se adoptan los requisitos mínimos para la creación y funcionamiento 
de programas universitarios integrados, para la formación de profesionales 
en Terapia del lenguaje / Fonoaudiología. El programa se desarrolló 
inicialmente bajo la formación técnica intermedia profesional en el año de 
1978. 
 
Hacia 1985, el programa se transformó a la modalidad de educación 
Fecha de Actualización Mayo 2022 
Facultad Salud 
Unidad Académica Fonoaudiologia 
Programa Fonoaudiología 
Nivel de Formación Profesional 
Título que Otorga Fonoaudiólogo 
Fecha de Creación del Programa Abril 19 de 1994 
Nivel de Formación Universitario 
Código SNIES Bogotá: 21371 
Sedes Sede: Bogotá 
 
 
tecnológica por ciclos, con 7 semestres de duración, otorgando el grado de 
“Tecnólogo en Terapia del Lenguaje”. El concepto de proceso educativo que 
se manejó en la FEES para la formación técnica y tecnológica se basó en 
direccionar un comportamiento profesional producto del uso del juicio, en 
situaciones que demandaron reflexión, evaluación y selección, entre 
alternativas de acción: lo anterior normado mediante resolución No. 2214 del 
5 de diciembre de 1985. 
 
En diciembre 15 de 1992 la razón social de FEES cambio a “Fundación 
Universitaria Manuela Beltrán” UMB, con personería jurídica 18778 del 
Ministerio de Educación Nacional. A partir de este momento el programa 
académico de Terapia del Lenguaje se transforma en programa profesional, 
con una duración de 9 semestres, otorgando el título de profesional en 
Terapia del Lenguaje y a partir de 1994, otorga el título de profesional en 
Fonoaudiología atendiendo a las necesidades cambiantes del país y de la 
disciplina, posteriormente recibieron registro calificado por parte del 
Ministerio de Educación Nacional como formación profesional a través de la 
Resolución No. 2594 del 30 de mayo de 2006 para el caso del programa de 
Fonoaudiologia en la sede de Bogotá y la Resolución 3573 del 10 de Julio 
del 2007. 
 
Posterior a ello los programas avanzaron en las renovaciones de registros 
calificados otorgados mediante la Resolución 9825 del 2013 para le sede de 
Bogotá y la Resolución 
 
El programa de Fonoaudiologia de la seccional de Bucaramanga cuenta con 
una modificación de registro calificado en cuanto a los escenarios de práctica 
formativa e inclusión de escenarios de práctica, formalizados en la resolución 
20778 del 09 de octubre del 2017. 
 
Los programas además de su evaluación constante desarrollaron momentos 
focalizados de autoevaluación con aplicación de encuestas de percepción a 
estudiosos, docentes, egresados, administrativos, directivos y empresarios, 
lo cual permitió conocer las apreciaciones de la comunidad educativa 
respecto a los elementosde calidad de la UMB, se iniciaron los planes de 
mejoramiento con fines de acreditación de alta calidad y para el caso de la 
sede de Bogotá se inició la solicitud de acreditación de alta calidad en el año 
2018; resultado de este proceso el MEN otorgó mediante la Resolución 
013176 del 17 de julio del 2020 la Acreditación de Alta Calidad del programa 
de Fonoaudiologia en la sede Bogotá con vigencia Calidad: hasta el 17 de 
julio de 2024. 
 
Así mismo, para los dos programas se da inicio en el marco del Sistema de 
Aseguramiento de la Calidad UMB a la conceptualización y desarrollo de 
cada una de las 9 condiciones de calidad de programas contenidas en el 
Decreto 1330 de 2019, Acuerdo CESU 02 del 2020 y la Resolución 021795 
19 NOV 2020 en el marco de la Renovación de registro calificado de los 
 
 
programas de Fonoaudiología- refrendando el compromiso con la alta 
calidad y la transformación social desde la educación con calidad para todos. 
 
Resultado de este proceso a la fecha se otorga la renovación de registro 
calificado del programa de Fonoaudiologia de la seccional de Bucaramanga 
mediante la Resolución MEN: 12546 del 30 de junio de 2022 
 
2. Componente Legal 
 
Universidad Manuela Beltrán, tiene como objetivo principal garantizar el derecho 
fundamental a la educación, mediante la calidad en la prestación del servicio a los 
integrantes de este claustro universitario, fundamentándose en las normas 
constitucionales y legales que rigen esta materia. 
 
A continuación, se señala la normatividad, sobre la cual se construyen los 
programas académicos de la Unidad de Fonoaudiología. 
 
Constitución Nacional de Colombia (Art. 1, 27, 41, 67, 69, 70, 114, 123, 128, 189, 
211, 350 y 356), 
Ley 30 de diciembre 28 del 1992, “Por la cual, se organiza el Servicio Público de la 
Educación Superior en Colombia” Art. 1 y 2, 
El decreto 1075 del 26 de mayo de 2015, por el cual se reglamenta el Registro 
Calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas 
académicos de educación superior. 
La resolución 2376 del 1 de Julio de 2010, por medio del cual se regula la relación 
docencia servicio para los programas de formación de talento humano del área de 
la salud. 
 
El programa de Fonoaudiología sustenta su desarrollo curricular, desde la ley 376 
de 1997 por la cual se reglamenta la profesión y se dictan normas para su 
ejercicio en Colombia. Así mismo, reconoce e incorpora normatividad y 
lineamientos de carácter nacional e internacional relacionados con su objeto de 
estudio (comunicación humana, sus desórdenes y sus variaciones), los escenarios 
de desempeño profesional (salud, educación, empresa/industria, bienestar social y 
comunidad), así como los individuos y grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital 
(primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto y adulto mayor). 
 
 
Políticas y normatividad a lo largo del ciclo vital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Políticas y normatividad a lo largo del ciclo vital Motivación 
Política Pública de Primera Infancia1 Promover la salud y la nutrición 
del niño y la madre, prevenir la 
enfermedad e impulsar 
prácticas de vida saludable 
desde la primera infancia. 
Ampliar la cobertura y mejorar la 
calidad en servicios de atención 
integral en medio institucional y 
educación inicial. 
Potenciar a las familias y 
cuidadores primarios ─ como 
sujetos de derecho ─, para 
relacionarse con el niño de 
manera más equitativa e 
inclusiva, e igualmente a los 
centros de desarrollo infantil y la 
comunidad, partiendo del 
respeto la diversidad cultural en 
las pautas de crianza. 
Código de Infancia y Adolescencia - Ley 1098 del 8 
de Noviembre de 2006 
Art.36. Los niños las niñas y los 
adolescentes con discapacidad 
tienen derecho a gozar de una 
calidad de vida plena y a que se 
les proporcione las condiciones 
necesarias por parte del estado 
para que puedan valerse por sí 
mismos e integrarse a la 
sociedad……así como también 
ser destinatario de acciones y 
de oportunidades para reducir 
su vulnerabilidad y permitir la 
participación en igualdad de 
condiciones. 
 
Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - Ley 1622 del 
29 de abril de 2013 
Fortalecimiento de sus 
capacidades y condiciones de 
igualdad de acceso, que 
 
1 Programa de apoyo para la construcción de la política de primera infancia (2016). República de Colombia. 
 
 
 
Políticas y normatividad a lo largo del ciclo vital Motivación 
 faciliten su participación e 
incidencia en la vida social, 
económica, cultural y 
democrática en el país. 
 
Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación 
de adultos Unesco (2010) 
 
La Unesco resalta el papel 
esencial de la educación de 
adultos en el desarrollo de la 
sociedad y en la promoción de 
un enfoque integral del 
aprendizaje a lo largo de toda la 
vida 
 
Protección, Promoción, y Defensa de los Derechos 
de los adultos mayores - Ley 1251 de 2008 
 
Deberes de la Sociedad Civil. 
Definir estrategias y servicios 
que beneficien a los adultos 
mayores…Impulsar acciones 
para la conformación de 
espacios públicos de encuentro, 
comunicación y de convivencia 
intra e intergeneracional. 
 
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez - 2007-
2019 
 
Promover la igualdad y la 
equidad entre hombres y 
mujeres y proteger los derechos 
de las personas mayores. 
iii) la enfermedad, la 
discapacidad, la dependencia y 
la calidad de vida de las 
personas mayores 
 
Fuente: Programa Fonoaudiología UMB. 
Así mismo, el programa sustenta su desarrollo curricular desde las políticas y 
normatividad asociada a los escenarios de desempeño profesional, en los cuales 
se destacan los siguientes: 
 Fonoaudiología en el Escenario Salud 
• Política de Atención Integral en Salud País 
 
 
• Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS 
• Decreto 2358 de 1981: "Por el cual se crea el sistema nacional de 
rehabilitación 
• Decreto 2083 de 2016 
• Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 
• Estructura del PTS 2012 – 2021 
• Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 (LES) 
Fonoaudiología en el Contexto Bienestar social y Comunitario 
• Línea técnica de atención a la discapacidad MEN 
• Ley 361 de 1997: " Mecanismos de integración social de personas con 
limitación” 
• Ley 361 de 1997: " Mecanismos de integración social de personas con 
limitación” 
• Documento Conpes social 80 "Política Pública nacional de discapacidad" 
Julio (2004) 
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y 
protocolo facultativo 
• Modelo Social de la Discapacidad 
• Ley 1618 de 2013-Ejercicio efectivo de los derechos de personas con 
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción 
afirmativa de ajustes razonables. 
Fonoaudiología en el Contexto Educativo 
Decreto 366 de 2009 – Organización y Apoyo pedagógico para la atención de 
estudiosos con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. 
▪ Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017- En el marco de la Educación 
Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 
 
Fonoaudiología en el contexto Empresarial 
 
- Decreto 1072 del 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
 
- Resolución 0312 de 2019, nuevos estándares mínimos de SG-SST 
 
 
 
 
 
II. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA 
1. Propósito Educativo del programa 
 
La organización académica y curricular del programa de Fonoaudiología de la UMB, 
se inspira en principios y valores que sustentan la educación para todos, el 
desarrollo empresarial, el compromiso con el cambio, la democratización de la 
educación, la educación para la libertad, la investigación formativa y productiva, la 
proyección social, la innovación metodológica, el avance tecnológico, la 
autoevaluación y la autoformación permanente. 
 
2. Objetivos del Programa 
 
 
i. Contribuir a laformación integral del profesional en Fonoaudiología 
promoviendo un alto sentido de respeto, compromiso e interés por 
la formación permanente que le permita abordar de manera eficiente 
la comunicación y sus diferencias en los ámbitos clínico, empresarial 
y educativo. 
 
ii. Desarrollar el espíritu investigativo en los futuros Fonoaudiólogos, a 
través de la vinculación a semilleros, grupos y proyectos de 
investigación de acuerdo con las áreas de desempeño profesional. 
 
iii. Propiciar espacios de interacción científica a través de grupos de 
estudio, programas, proyectos y eventos científicos 
interdisciplinarios, que enriquezcan el conocimiento en las 
diferentes áreas del saber y que estimulen la investigación de los 
futuros Fonoaudiólogos. 
 
iv. Implementar una organización curricular que dé respuesta a las 
necesidades de formación de los profesionales en Fonoaudiología, 
con el fin de generar la capacidad para desempeñarse en contextos 
nacionales e internacionales, de acuerdo con las tendencias 
mundiales. 
 
v. Implementar sistemas metodológicos apropiados para que los 
estudiantes del programa obtengan altos niveles de motivación y 
logren aprendizajes significativos, de tal forma que las diversas 
actividades académicas sean altamente productivas y faciliten el 
abordaje de la comunicación y sus desordenes. 
 
vi. Implementar metodologías donde se privilegie el aprovechamiento 
de las herramientas tecnológicas e informáticas con el fin de 
desarrollar en el estudiante la capacidad de autogestión del 
conocimiento. 
 
 
 
vii. Realizar alianzas con los sectores productivos, para adelantar 
proyectos conjuntos en los que se haga énfasis en la formación de 
competencias investigativas, comunicativas, procedimentales, 
psico-afectivas y laborales, necesarias para formar líderes en la 
profesión de Fonoaudiología y en la comunidad. 
 
viii. Generar una postura crítica hacia la comprensión del quehacer 
profesional y la cotidianidad, como elementos básicos de la 
responsabilidad y el rol social del profesional. 
 
ix. Promover potencialidades hacia el análisis, la resolución de 
problemas y el cambio, aprovechando el trabajo en grupo para la 
transformación de realidades. 
 
x. Promover experiencias de aprendizaje que aproximen al estudiante 
a la realidad sociocultural, a través del desempeño idóneo en las 
áreas profesionales: lenguaje, habla en su función comunicativa, 
habla en su función oral - faríngea, audición, voz y lectoescritura a 
través de acciones de promoción, prevención, evaluación 
diagnóstica, tratamiento; asegurando su lugar como responsable del 
bienestar comunicativo de los individuos y los grupos sociales. 
 
3. Perfil de Egreso 
 
El profesional en Fonoaudiología de la Universidad Manuela Beltrán será un 
profesional autónomo con alto sentido ético y humanístico, con pensamiento crítico, 
reflexivo y holístico, que toma decisiones basadas en la comprensión, investigación 
y producción de conocimientos desde una pluralidad de paradigmas de las ciencias 
de la comunicación humana, métodos y estilos de configuración del saber científico 
y tecnológico y la transformación de las dinámicas del desarrollo humano y social 
que involucran la comunicación humana, sus desórdenes y variaciones enmarcado 
en los contextos político, social, económico y cultural en escenarios públicos y 
privados de carácter sectorial e intersectorial en los escenarios educativos, 
bienestar social y comunidad, empresa y clínicos. 
 
El Fonoaudiólogo manuelista estará en capacidad de: 
 
• Sustentar la fundamentación del proceso comunicativo humano y sus desórdenes 
a partir del estudio de las disciplinas e interdisciplinas que abordan dicho fenómeno, 
así como aplicar acciones fonoaudiológicas contextualizadas e integradas bajo 
referentes conceptuales integradores, vinculando las áreas, procesos, roles y 
funciones coherente con los sectores de desempeño profesional (educación, salud, 
bienestar social y comunidad y empresa), con el fin de impactar el bienestar 
comunicativo, la participación social y el desarrollo humano. 
 
• Resolver las necesidades de los contextos en los que se vincula (locales, 
regionales, nacionales y globales) desde una visión integral y holística, proponiendo 
 
 
soluciones innovadoras a las necesidades comunicativas y situaciones 
problemáticas, mediante la aplicación de diferentes metodologías de investigación 
y uso de herramientas tecnológicas desde el conocimiento disciplinar, basados en 
principios éticos, bioéticos y legales, respetando la individualidad y los derechos 
humanos de los grupos poblacionales. 
 
• Aplicar acciones fonoaudiológicas de acuerdo con los roles profesionales y 
contextos del desempeño profesional desde el análisis del lenguaje, la cognición y 
la comunicación, el análisis del desarrollo habla en su función comunicativa y oral 
faríngea, las deficiencias del sistema auditivo periférico, para generar propuestas 
de abordaje en individuos y grupos poblacionales a lo largo del curso de vida. 
 
 
4. Perfil Profesional 
 
El Fonoaudiólogo de la UMB, es un profesional que se caracteriza por ser un 
ciudadano con alto sentido ético y humanístico, con pensamiento crítico, reflexivo 
y holístico, hacia la comprensión y transformación de las dinámicas sociales que 
involucran la comunicación humana, sus desórdenes y variaciones, aplicando 
herramientas investigativas y tecnológicas, que facilita la inclusión y participación 
social. El profesional en Fonoaudiología de la UMB integra desde su abordaje 
profesional procesos terapéuticos complementarios desde las terapias alternativas, 
siendo éste un valor agregado a los profesionales del área de la salud de la UMB. 
 
En tal sentido, fundamenta su actuación profesional sobre el conocimiento del 
quehacer fonoaudiológico, los roles, acciones y procedimientos para: 
 
1. Evaluación diagnóstica de los estados de funcionamiento de la comunicación 
humana (lenguaje, habla, audición, voz y función oral faríngea). 
 
2. Intervención Fonoaudiológica mediante la rehabilitación (de los desórdenes 
de la comunicación) habilitación (de la comunicación efectiva) aplicando 
herramientas investigativas y tecnológicas, que faciliten la inclusión y 
participación social. 
 
3. Consejería a padres, familiares y cuidadores acerca de los procesos 
comunicativos para el apoyo, seguimiento de las intervenciones terapéuticas 
y demás acciones profesionales que competen al Fonoaudiólogo. 
 
4. Asesoría a profesionales del equipo inter y transdisciplinario en los procesos 
de evaluación, intervención y prevención de deficiencias que afectan la 
comunicación. 
 
 
5. Promoción del bienestar comunicativo de las personas y poblaciones a lo 
largo del ciclo vital. 
 
 
 
6. Prevención de deficiencias en el lenguaje, habla, audición, voz y deglución, 
identificación de los factores de riesgo que afectan el bienestar comunicativo 
 
7. Construcción de conocimiento en los campos de acción del Fonoaudiólogo 
mediante el diseño y ejecución de proyectos de investigación disciplinarios 
e interdisciplinarios relacionados con la comunicación humana y la función 
oral faríngea, así como en la sistematización derivada de la práctica 
profesional que lo vincula como un agente activo en el crecimiento 
disciplinar. 
 
 
 
5. Prospectiva del Programa 
 
 
La UMB reconoce la profesión de Fonoaudiología como una profesión del área de 
la salud2, que ha evolucionado simultáneamente con las concepciones políticas, 
culturales, económicas y disciplinares del contexto nacional e internacional, 
enmarcando y orientando el accionar de los profesionales de la salud individual y 
colectiva, los cuales hoy en día contemplan en su mayoría factores ambientales, 
sociales inherentes al comportamiento humano como determinantes primarios de 
las condiciones de salud de los seres humanos y sus colectividades. 
 
El programa de Fonoaudiología de la UMB, forma profesionales con alto nivelacadémico, humanístico, buenos ciudadanos, líderes, productivos e innovadores 
en el ámbito de la comunicación humana, sus desórdenes y variaciones, en los 
individuos y colectivos a partir del abordaje convencional, alternativo y 
complementario. Lo anterior, mediante la investigación, la autoformación, el 
autoconocimiento, y la interdisciplinariedad, aportando avances científicos y 
tecnológicos que responden a las necesidades del contexto propios de la profesión 
a nivel nacional e internacional. 
 
El programa de Fonoaudiología de la UMB al 2025 será reconocido por sus altos 
estándares de calidad en la formación integral de fonoaudiólogos, destacados por 
su actuación ética y profesional; con sentido humano, pertinencia académica, 
científica y tecnológica para promover el bienestar comunicativo de individuos y 
colectivos, que favorezcan la participación, la autonomía y la justicia social, en el 
contexto nacional e internacional. 
 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) como máximo organismo, 
plasma en el preámbulo de su constitución que “La salud es un estado de completo 
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades”. En este sentido, la salud es considerada como “un fenómeno 
complejo que debe ser abordado a través de la interdisciplinariedad, pues para 
 
2 Profesión vinculada principalmente a las facultades de Salud del país. 
 
 
poder comprenderla en su multidimensionalidad es necesario que concurran 
diversas disciplinas que interactúen y se integren entre sí” (Alcantara, G, 2008)3. 
 
Tal y como lo expresa Guerra de Macedo (2002)4 la identificación de la salud con 
el bienestar plantea dificultades operacionales frente al sector salud, dado que debe 
existir responsabilidad de los otros sectores relacionados a la salud y necesidad de 
una acción intersectorial para ello. Es por esto por lo que, la salud, es un fenómeno 
que trasciende el campo exclusivamente médico-clínico, por lo que requiere de la 
intervención de otras disciplinas, para establecer análisis, síntesis y diagnósticos 
más acertados y con mayor utilidad explicativa. Este contexto, se articula 
coherentemente con los roles y funciones del fonoaudiólogo de hoy, dado que, si 
bien está vinculado desde su historicidad en el contexto “clínico”, no es el único en 
el que participa y sus acciones no se desvinculan del trabajo interdisciplinar, 
interprofesional, transdisciplinar e intersectorial. 
 
De acuerdo con lo mencionado hasta aquí, desde una perspectiva formativa y 
pedagógica de la profesión, la fundamentación de la organización curricular 
trasciende los enfoques basados en el funcionalismo de las áreas de la 
comunicación a un enfoque integrador de abordaje que le permita impactar en el 
bienestar comunicativo a todos los contextos en los que se vincula el ser humano 
y las colectividades. Es decir que, el análisis y abordaje del ser humano, sus 
condiciones de salud y su relación con los estados de enfermedad debe verse 
desde la unidad y no por partes o fragmentos, dada la constitución del ser humano 
por sistemas complejos de interacciones, los cuales no son aislados sino 
interactuantes a lo largo del curso de vida, desarrollo humano y social. 
 
Lo anterior, nos lleva a lograr un profesional en Fonoaudiología quien al finalizar su 
proceso formativo estará en capacidad de resolver las necesidades de los 
contextos en los que se vincula desde una visión integral y holística, proponiendo 
soluciones innovadoras a las necesidades y situaciones problemáticas, mediante 
la aplicación de diferentes metodologías de investigación y uso de herramientas 
tecnológicas desde el conocimiento disciplinar, basados en principios éticos, 
bioéticos y legales, respetando la individualidad y los derechos humanos de los 
grupos poblacionales. 
 
Ahora bien, desde el desarrollo curricular se ha estructurado que en un nivel básico 
los estudiosos de Fonoaudiología estarán en capacidad de “explicar los procesos 
básicos estructurales, funcionales, humanísticos, psicosociales y antropológicos 
del ser humano y las colectividades y su relación con el objeto de estudio de la 
Fonoaudiología, “la comunicación humana, sus desórdenes y variaciones”; en el 
nivel básico profesional en capacidad de “tomar decisiones con conocimiento 
científico para el abordaje tradicional y complementario de la comunicación 
 
3 Alcántara, G (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad 
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 1, junio, 2008, pp. 93-107 Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela 
4 Guerra de Macedo, C. (2002). La salud pública en las Américas: documento conceptual y operacional. En 
Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas (pp. 3-16). Washington D.C.: OPS/OMS. 
 
 
humana, sus desórdenes y variaciones, sustentadas en modelos conceptuales 
explicativos y del que hacer profesional” y finalmente en el nivel profesional, estarán 
en capacidad de aplicar acciones profesionales acordes con los escenarios de 
desempeño profesional del fonoaudiólogo (educación, bienestar social y 
comunidad, empresa y clínico) y con las necesidades de la población, 
contextualizadas en un marco político, legal y ético, basados en el liderazgo, la 
innovación y la producción científica y académica. 
 
En dicho tránsito, se estructuran asignaturas teóricas, teórico prácticas y prácticas 
en la estructura curricular del programa de Fonoaudiología con una distribución 
equitativa, armónica y equilibrada de créditos académicos y asignaturas, 
permitiendo que el objeto y naturaleza de estudio de la profesión se aborde de 
forma equitativa entre lo teórico y lo teórico práctico, y una especial representación 
de créditos dirigidos al desarrollo eminentemente práctico durante los últimos 4 
semestres del programa, que apuntan al desarrollo integral del perfil ocupacional y 
profesional y los resultados de aprendizaje definidos 
 
La operacionalización y articulación de los niveles de formación, para dar alcance 
al desarrollo de los cursos teóricos que se encuentran como base y soporte del 
proceso de construcción del conocimiento de manera ascendente y espiral y que 
recoge los conocimientos propios y básicos adquiridos para iniciar una 
aproximación con la realidad a partir del desarrollo de cursos T- P, donde la 
simulación, las visitas extramurales entre otras, le permite resolver situaciones 
problema y de ésta manera proyectar sus acciones a las prácticas formativas en 
donde el contexto le proporciona las necesidades y sus capacidades adquiridas la 
posibilidad de atender a ellas. 
 
Desde el reconocimiento de tendencias de investigación a nivel nacional, se 
identifica un estudio reciente liderado por la Asociación Colombiana de Facultades 
de Fonoaudiología y del cual la Universidad Manuela Beltrán participó en el 
desarrollo del mismo entre los años 2020-2021 cuyo propósito fue analizar el 
alcance de la investigación disciplinar desarrollada en una ventana de observación 
de 10 años (2009 a 2019) reconociendo tendencias metodológicas y conceptuales 
para identificar necesidades y retos de formación en fonoaudiología en Colombia5. 
“El paradigma positivista ha marcado de forma importante la generación 
de conocimiento en las áreas de la salud desde la segunda guerra 
mundial, y derivado de este paradigma se han consolidado estrategias 
empíricas y psicométricas que han permeado la construcción del 
conocimiento fonoaudiológico. Los estudios de la Comunicación 
Humana se han preocupado por sustentar sus hallazgos desde el 
método científico y la aplicación de este paradigma al quehacer continuo 
 
5 ASOFON (2021) Tendencias de la Investigación en Fonoaudiología: Retos en la Formación de 
Fonoaudiólogos 
 
 
profesional (Lum, 2002) con el fin de dar credibilidad y sustento a la 
ciencia de la comunicación humana, esto permitióel uso de técnicas 
psicométricas, epidemiológicas tradicionales, experimentales y 
principalmente observacionales. En complemento, se ha visto influencia 
de las corrientes sociales y culturales como las estrategias etnográficas, 
cartográficas, históricas, entrevistas a 147 profundidad, historias de vida, 
revisiones de literatura, observación de poblaciones en condiciones 
particulares. De forma más reciente y mucho menos visible, se ha dejado 
influir por las corrientes modernas latinoamericanas (Dussel, 2003) de 
corte social. Esta mezcla y transformación de enfoques y estrategias de 
abordaje de la investigación han privilegiado el alcance descriptivo, con 
un menor alcance explicativo, tal como lo evidenciaron Lizarazo-
Camacho & Fique Ortega, (2013). Este nivel de alcance responde a dos 
situaciones, la primera se relaciona con el momento en el que se 
encuentra el avance del conocimiento sobre la comunicación humana, 
en segundo lugar, responde a la naturaleza del conocimiento, pues la 
comunicación se comprende como un fenómeno social, eje del 
desarrollo humano cuyo abordaje responde más a métodos cualitativos. 
Los resultados advierten la preocupación por los procesos de evaluación 
- diagnóstico dentro del rol asistencial y especialmente en los escenarios 
de salud y educación. Esta tendencia puede deberse a que son 
considerados los escenarios más tradicionales de la profesión y el 
abordaje asistencial es el principal foco de la formación profesional. El 
proceso de evaluación – diagnóstico es el proceso asistencial esencial 
que demuestra la autonomía profesional, en consonancia con la ley 376 
de 1997, donde la fonoaudiología se define como “la profesión autónoma 
e independiente de nivel superior universitario con carácter científico''. 
Esta capacidad del profesional de realizar procesos propios de 
evaluación y de llegar a diagnósticos diferenciales en los asuntos de la 
comunicación, permite dar identidad a las acciones profesionales 
autónomas e independientes. El abordaje investigativo en este proceso 
genera aportes a la autonomía profesional. Las áreas tradicionales de la 
fonoaudiología continúan siendo privilegiadas en la investigación, la 
audición, el lenguaje, la voz, así como las poblaciones de adultos y niños 
que coincide por lo reportado en investigaciones anteriores (Montes- 
Rotela, QuessepTapias, Redondo-Martínez y Lastre-Meza, 2015; 
Mendoza y Planells, 2018; HernándezJaramillo, Cruz-Velandia y Torres-
Narváez, 2010). Sin embargo, se evidencia un creciente interés por 
nuevas áreas que se han desarrollado como la deglución - miofuncional, 
el aprendizaje y con nuevas poblaciones como lactantes menores y 
población en entornos especiales como cuidado crítico y paliativo. Estas 
 
 
áreas identificadas difieren un poco en las encontradas por Pava-Ripoll, 
Payán Villamizar y Reyes Torres (2011) quienes reportan empresa y 
comunidad como áreas nacientes en medio del paradigma clínico y 
biologicista. 1Si bien la fonoaudiología se define como el estudio de la 
comunicación humana y sus desórdenes, no se identifica la población 
con discapacidad como la principal fuente de investigación, esto podría 
responder a la marcada intención de reivindicar los estudios de la 
comunicación humana desde la tipicidad del proceso, la prevención y la 
promoción de la salud comunicativa” 
 
“Conceptualmente se identifica una tendencia a la investigación en 
poblaciones sin discapacidad, centrados en el proceso de evaluación 
diagnóstico e intervención, ligados al rol asistencial, especialmente en 
los escenarios de salud y educación. Las áreas tradicionales de la 
fonoaudiología continúan siendo privilegiadas en la investigación: la 
audición, el lenguaje, la voz; así como las poblaciones de adultos y 
niños. Se evidencia un creciente interés por áreas como la deglución, 
miofuncional, el aprendizaje y con un foco nuevo en las poblaciones 
como lactantes menores y población con cuidados especiales como 
cuidado crítico y paliativo”. 
“Metodológicamente la investigación en fonoaudiología en Colombia se 
caracteriza por tener principalmente un alcance descriptivo, con un 
menor alcance explicativo. Se destaca la preocupación por aportar al 
conocimiento básico seguido por la investigación aplicada, con mayor 
uso de enfoques cualitativos y más recientemente mixtos. Se distingue 
la variedad de técnicas y estrategias dentro de las que se encuentran 
las psicométricas, las epidemiológicas tradicionales, las 
experimentales y principalmente las observacionales. Sin embargo, 
también se ha visto influida por estrategias etnográficas, cartográficas, 
históricas, entrevistas a profundidad, historias de vida, revisiones de 
literatura, observación de poblaciones en condiciones particulares. Más 
recientemente ha incorporado técnicas de la epidemiología crítica y las 
corrientes latinoamericanas”. 
 
Dentro de las necesidades de conocimiento analizadas por esta investigación se 
destaca la profundización de desarrollos investigativos que generen soporte a las 
áreas de habla en su función oral faríngea (deglución y miofuncional), las acciones 
en los escenarios de comunidad, bienestar social y trabajo, abordar poblaciones 
dispersas y diversas, así como en neonatos, profundizar en las modalidades no 
verbales y no simbólicas. Metodológicamente se requiere mayor investigación de 
tipo epidemiológica, experimental y crítica. 
 
En la prospectiva de la investigación, se reconoce la importancia de comenzar a 
avanzar en temas, áreas y poblaciones de las que se encuentra poca evidencia, sin 
 
 
descuidar lo que se ha logrado avanzar en materia de abordaje conceptual. Es 
necesario fortalecer la investigación en atención primaria en Salud APS dado que 
es una tendencia fuerte en la prestación de servicios en salud en los últimos 5 años 
y una apuesta actual respaldada desde la política internacional de la OMS y la 
política en Colombia con el Modelos de atención Integral Territorial en Salud 
MAITE. La visibilización de la comunicación humana como eje de desarrollo 
humano y a los desórdenes de la comunicación como problema de salud de 
diferentes poblaciones y grupos etarios que merecen ser priorizados por su impacto 
en la calidad de vida a largo plazo. Así mismo, la importancia de continuar 
investigando y publicando evidencia desde la práctica profesional como principal 
fuente de experiencia y evidencia. 
 
La pandemia ha permitido rápidos crecimientos y transformaciones en la forma en 
la que se investiga y para que se investiga en el mundo, punto a favor en procesos 
futuros y retos profesionales para la fonoaudiología. Actualmente se vienen 
desarrollando investigaciones sobre las transformaciones del objeto de estudio en 
pandemia, la tele-práctica, telesalud y tele-rehabilitación como metodología de 
abordaje en respuesta al aislamiento social, y el impacto del desarrollo 
comunicativo y social en niños que nacieron en época de pandemia. 
 
 
III. REFERENTES GENERALES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR 
1. Referente epistemológico 
 
El programa reconoce que los cambios, aunque tienen un origen epistemológico, 
filosófico, disciplinar y social, el impacto social es evidente en los procesos 
prácticos, en donde el estudiante conjuga los saberes, se expone al análisis de las 
realidades, al cuestionar la incidencia de los contextos y a realizar una toma de 
decisiones efectiva. 
 
En el marco de las reflexiones epistemológicas que sustentan el programa, 
reconoce los cambios evidentes en la dimensión disciplinar, y profesional, así como 
los movimientos en el contexto e impacto social de la profesión. 
 
La dimensión disciplinar devela, el cuerpo de conocimientos construido desde 
la reflexión sistemática de la evidencia científica centrada en el objeto de estudio 
que fundamentan la profesión, el cual significa un trascendental punto de análisis 
para desarrollar su praxis y de fundamento para recrear el conocimientomediante 
la investigación, así como plantear nuevos retos a las disciplinas e 
interdisciplinarias que lo alimentan la comprensión de la comunicación humana, sus 
desordenes y variaciones. 
 
Desde esta perspectiva, el cuerpo teórico – conceptual del programa de ha 
estructurado bajo constructos que los miembros de la comunidad disciplinar han 
elaborado a través de la historia, así como también, sobre los métodos que se 
emplean para resolver problemas de índole conceptual, procedimental y sociales. 
 
 
 
Es por lo que para configurar la dimensión disciplinar, del programa de han 
establecido dos elementos fundamentales vinculados al objeto de conocimiento: 
  
A. Identificación de los aportes que las disciplinas e interdisciplinas han generado 
para la comprensión del objeto de estudio (Comunicación humana, sus 
desordenes y variaciones), realizados por la comunidad científica. 
B. Establecimiento de hitos históricos marcados por las disciplinas e 
interdisciplinas los cuales han transformado y transcendido el objeto de 
estudio a través del tiempo. De igual manera un análisis permanente de la 
prospectiva de la profesión derivados de las tendencias de investigación 
científica. 
 
 
 
De acuerdo con lo anterior, el programa de Fonoaudiología reconoce un paradigma 
basado en el pluralismo epistemológico, el cual implica de una parte, aceptar la 
particularidad de los fenómenos en su diferencia y no en su generalidad; donde la 
individualidad se constituye en fuente de toda variación, característica relevante de 
los fenómenos de la vida humana como rasgo distintivo y sustancial que lo 
diferencian de los objetos de la naturaleza. (Montalenti, 1983 citado por Diaz 2001) 
6, y en el que de los fenómenos como lo es la comunicación humana se transforma 
gracias a su historicidad génesis y evolución. 
 
La praxis profesional en Fonoaudiología, históricamente se ha visto influenciada 
por diversos enfoques y posiciones teóricas que posteriormente son reinterpretados 
y plasmados en diferentes modelos de abordaje. Desde la década de los 50 y 60 
se instauran modelos médico- clínicos caracterizados por ser de índole biológico, 
etiológico, taxonómico y reduccionista cuyo propósito se centraba en homogeneizar 
los comportamientos de acuerdo con referentes de “normalidad” centrados en el 
individuo. Desde este momento histórico el proceso de rehabilitación se ha 
enmarcado en modelos aplicados de intervención conductistas cuyo propósito es 
la modificación de comportamientos o conductas haciendo uso de estrategias de 
abordaje desde la sicología comportamental como los reforzamientos, el 
 
6 Diaz, Carlos (2001) Epistemología de la Fonoaudiología. 1ª Edición. CUI. 
 
 
modelamiento de comportamientos a través de la repetición y la imitación, y la 
utilización de asociaciones entre un estímulo presentado y la respuesta obtenida. 
 
Posteriormente, hacia los años 60 el fonoaudiólogo se incursiona en los contextos 
educativos con una marcada influencia de modelos conceptuales psicolingüísticos, 
que si bien aportan en la comprensión de la adquisición del lenguaje, 
procesamiento de la información lingüística vistos desde comprensión y producción 
del lenguaje y su relación con los procesos de aprendizaje desde la integración de 
perspectivas psicológicas y lingüísticas, el abordaje se encamina hacia la nivelación 
o adquisición de características que le faltan a los niños abordados para poder 
alcanzar parámetros de desarrollo del lenguaje normal para otros niños de su 
misma edad, vistos desde sus características individuales. 
 
Luego, hacia los años 80 se observa la influencia de modelos conceptuales 
sociolingüísticos que permitieron redimensionar el quehacer dada la influencia del 
contexto social y situacional para explicar los fenómenos comunicativos. Es aquí 
donde la variación lingüística es tenida como objeto de estudio de la 
Fonoaudiología, y se incorpora una visión socio antropológica de la población sorda 
y de otras comunidades lingüísticas. 
 
Este modelo conceptual se logra engranar con un modelo ecológico de la 
comunicación, el cual, se aleja de las concepciones centradas únicamente en 
visiones psicologistas, comportamentales e intraindividuales de la comunicación 
humana y de aproximaciones psicométricas, para evaluar e intervenir sobre la 
optimización de la comunicación, promovida a través del intercambio social7. 
Articulado a estos modelos conceptuales, surge entonces modelos aplicados de 
intervención naturalísticos/ecológicos en el que se reconocen los contextos sociales 
en el que está inmerso el ser humano y se relaciona con enfoques pragmáticos de 
intervención donde se hace disponible una variedad de estrategias facilitadoras y 
reconocimiento de posibilidades comunicativas diferentes basadas en la salud 
comunicativa. 
 
La transformación de paradigmas en torno a la comunicación humana y al bienestar 
comunicativo permite plantear una serie de cuestiones que atañen a la profesión 
de la Fonoaudiología en el marco de las interdisciplinas, pues pretende dar 
respuesta desde su objeto de estudio y desde el estado mismo del conocimiento 
que hasta ahora ha sido construido y deconstruido a partir de aportes de otras 
ciencias cuya línea transversal es la comunicación humana, la diversidad y sobre 
la cual se siguen tejiendo conceptos que anudan más estas relaciones intrínsecas 
y que, desde el pluralismo epistemológico dan mayor solidez a este campo del 
conocimiento. 
 
De otro lado, como profesión, la fonoaudiología está situada en el sector de los 
servicios humanos, razón por la cual le compete un accionar que desde esta 
perspectiva del desarrollo humano permita analizar la relación que coexiste entre 
 
7 González, M (2001) Intervención Terapéutica II. CUI 
 
 
comunicación y diversidad; y, por último, retomar desde las otras ciencias o saberes 
específicos aquellas concepciones fundamentales condensada en la siguiente 
pregunta: ¿Qué explicaciones sobre la comunicación humana se han producido 
desde las ciencias sociales, naturales, Humanas y otras ciencias?  
 
Para esto es necesario recordar que la Fonoaudiología se considera una profesión 
disciplinar, enmarcada en la reflexión permanente sobre la relación entre su objeto 
de estudio y su quehacer como profesión de los servicios humanos. Con relación a 
su objeto de estudio, la comunicación humana es definida como un fenómeno social 
que puede ser explicado y comprendido desde diversas miradas disciplinares, 
como un proceso complejo que requiere el desarrollo de competencias 
relacionadas con una sólida formación humanística, académica y científica para 
realizar procesos de análisis y abordaje que lleven a la comprensión, en los 
individuos y en los grupos sociales vinculados a múltiples contextos. 
Además, los enfoques actuales conciben tanto las variaciones lingüísticas como la 
discapacidad como formas diversas de comunicación, en tanto formas de 
manifestación de la diversidad humana y de la diversidad funcional (Romañach, 
2005) 
 
El ejercicio profesional en Fonoaudiología se soporta en el sólido conocimiento de 
su objeto de estudio: la comunicación humana y desórdenes a lo largo del 
curso de vida de individuos, grupos y poblaciones. Se proyecta en los 
ámbitos de salud, educación, laboral, bienestar social, y en otros donde se 
requiera su contribución, ya que la comunicación humana es un componente 
fundamental para la participación, la convivencia, la inclusión social y el 
desarrollo humano. Desde las diversas disciplinas se han enfocado en definir 
la comunicación con un fenómeno social innato de los seres humanos en la 
cual influyen aspectos simbólicos, cognitivos, psicológicos, culturales y 
biológicos.  
 
Desde las ciencias naturales, se entiende que la capacidad de comunicarnos es lo 
que nos define como especie. Sin comunicación no habría buena educación, ni 
ciencia y probablemente tampoco civilización. Gracias a esta capacidad decomunicárselos seres vivos, los humanos hemos sido capaces de almacenar 
información basada en el conocimiento que nos transmitieron nuestros 
antepasados. De ahí pasamos a nuevos rumbos, entre los que se encuentra el 
conocimiento científico. En este contexto, la ciencia avanza gracias al arduo trabajo 
de los científicos y también gracias a su capacidad para comunicar información. 
Para (Schumer, 1998), el lenguaje científico es una herramienta para el 
pensamiento, la creatividad y la comunicación de conceptos, métodos y objetivos. 
Se caracteriza por el rigor con el que define sus términos técnicos a la vez que sirve 
como sistema de recursos para crear nuevos significados. El lenguaje está 
condicionado por el modelo teórico aprobado, expresa o implícitamente. en el 
desarrollo de la ciencia, los modelos son muy útiles y necesarios porque se utilizan 
como herramientas para el pensamiento científico (Del Re, 2000), lo que permite 
un desarrollo no solo en el medio del ser, sino en lo que abarca para su avance en 
los diferentes espacios, sea científicos, tecnológicos, y demás sectores. 
 
 
 
Por otro lado, desde las ciencias humanas donde se articula la profesión de 
fonoaudiología se reconoce a la comunicación humana como un sistema abierto 
donde se involucran aspectos tanto individuales como interpersonales en el cual se 
debe trabajar por el desarrollo humano de cada individuo optimizando su salud 
comunicativa (bienestar comunicativo) y calidad de vida. Asimismo, se explica que 
la comunicación y el lenguaje tiene una historia evolutiva, es decir, ha cambiado 
con el pasar del tiempo, a comparación de hace 5.000 años mejorando la capacidad 
cognitiva y lingüística. Especialmente se ven implicados los procesos lingüísticos 
de la comunicación cómo lo son la sintaxis, la semántica, el léxico, la pragmática, 
etc. Buscándola acumulación, organización y la transmisión de las relaciones 
observadas en la naturaleza y la especie humana. En relación a las ciencias 
humanas, se tiene en cuenta el modelo planteado por Ruesch y Bateson (1998), en 
donde la comunicación humana consta de cuatro niveles. El primero de ellos es el 
Intrapersonal, el cual se refiere a la comunicación, recepción y transmisión de 
información del individuo mediado por sus mecanismos eferentes y aferentes. El 
segundo nivel es el Interpersonal, el cual consta del envío y recepción de mensajes 
mediante un flujo direccional con otro individuo. En este nivel se forma la 
Intersubjetividad o racionalidad comunicativa, en la que Habermas, hace alusión al 
modo en el que un individuo comparte su saber y experiencia con otros. El tercer 
nivel, hace referencia a la Comunicación Grupal, es en el que se da la posibilidad 
de recibir y transmitir mensajes de un grupo a otro, donde se genera la identidad 
de grupo y el sentido de pertenencia. En el nivel el Cultural, el individuo es incapaz 
de reconocer la fuente y el destino de los mensajes, por lo tanto, no reconoce que 
el mensaje viaja en una red estructurada, el mensaje es transmitido en palabras 
impresas, documentos históricos, mitológicos y monumentos. Tras lo anterior, se 
puede concluir que la comunicación es consustancial a nuestra especie y es una 
cualidad que ha favorecido nuestra supervivencia y nuestra perpetuación en todos 
los ámbitos evolutivos. 
 
Por parte desde las ciencias sociales, se recurre al argumento central de Luhmann 
entendiendo las redes sociales como: “los sistemas sociales utilizan como su forma 
particular de reproducción autopoiética. Sus elementos son comunicaciones 
producidas y reproducidas de manera recurrente por una red de comunicaciones, 
y no pueden existir fuera de ella” (Capra, 2003, p. 117); Entendiendo la 
comunicación humana como un sistema que es capaz de reproducirse entre los 
hombres y mantenerse por sí solo. 
 
Desde el punto de vista de las ciencias sociales, tiene  especial interés en 
significado moderno de comunicación como intercambio de información, la 
comunicación suele entender como esa relación que se establece entre un emisor 
que es el individuo que emite el mensaje y un receptor que será el encargado de 
decodificar, recibir el mensaje, ambos comparten un código en común y a través de 
él se comunican, también intervienen elementos como el contexto que son aquellas 
cuestiones que están alrededor del mensaje, pueden incidir en su significado, el 
código que incluye signos y símbolos convencionales que usamos los seres 
humanos para comunicarnos, y el canal que es el medio a través del cual el 
 
 
mensaje puede ser transmitido y llegar a su destino. La comunicación social bajo 
sus diversas especializaciones, comunicación política, comercial, corporativa, 
verbal, no verbal, proxémica, kinésica, es un elemento central de las ciencias 
sociales, la comunicación social estudia e investiga el papel de los medios de la 
comunicación, como parte de un proceso inevitable y constante entre actores 
sociales, es contextual pues cada intercambio crea un contexto de interpretación 
que es dinámico y complejo, el proceso no necesariamente es intencional hay 
procesos de intercambio o interacción no buscada y no controlada y por ultima es 
siempre cultural, por tanto está sometido a normas, reglas, creencias de los 
contextos  que también ayudan  a conformar   
 
Desde la sociología se analiza el impacto social del mensaje y la dinámica de los 
grupos, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los 
contenidos y formas de la comunicación.   
Desde la cibernética se analizan los procesos autorregulados y controlados, la 
reacción y la forma en que los medios de comunicación pueden influir sobre los 
procesos sociales a gran escala  
Desde la pedagogía se analizan los principios didácticos para la elaboración y 
comprensión de los mensajes, la formación de convicciones y procedimientos 
generales de apa  Desde el punto de vista de las matemáticas la información puede 
ser medida en diferentes unidades, en cualquier cosa, bits hasta dólares, la entropía 
es una de las medidas que se ajustan a la ley de la información decreciente, sin 
embargo, posee propiedades como la de ser simétrica, lo que la hace inadecuada 
para algunas aplicaciones; para señales  discretas y finitas, la ley de la información 
disminuyente se define matemáticamente, utilizando la teoría de probabilidad y el 
álgebra; la recopilación es una necesidad cuando la información lleva conocimiento, 
o es una base para la toma de decisiones, en tales casos, la fiabilidad es siempre 
una medida de información útil.  La capacidad de procesamiento de los seres 
humanos es una fracción de la cantidad de información que los distintos medios 
nos transmiten.   
Desde el punto de vista de las ciencias culturales, no hay cultura socialmente 
existente que no tenga unido a ella, un plan de difusión y, por tanto, una 
comunicación constante ante determinados sectores sociales, por pequeños que 
sean también es difícil pensar una comunicación que no tenga aspectos creativos 
y deje de transmitir valores de cultura, de identidad. Entonces la cultura y la 
comunicación van de la mano desde su génesis que es la actividad, es imposible 
separarlos en el desarrollo individual y por tanto en el desarrollo social que es un 
resultado de la interacción humana.   
Desde el punto de vista de la ciencia política, la comunicación se ocupa de la 
producción, difusión y diseminación de los efectos de la información, tanto a través 
de los medios de comunicación masiva, cuanto, de los interpersonales, en un 
contexto político, esto incluye el estudio de medios de comunicación, el análisis de 
los discursos políticos y aquellos que están tratando de influir en el proceso político, 
así como de las conversaciones formales e informales entre los miembros del 
público. Las instituciones políticas son uno de los sujetos de creación de 
información más importantes en la sociedad y sus informaciones son 
fundamentalmente de carácter político.Las ciencias de naturales intentan entender a la comunicación desde las ciencias 
de la vida y no sólo desde la ciencia social. Sostienen que los organismos 
sobreviven y florecen en el mundo, porque tienen la habilidad de comunicarse 
efectivamente; la comunicación dirige el cambio biológico y cultural. Para 
argumentar este postulado, se analizan los dominios esenciales de la 
existencia humana: sobrevivencia pura, sexo, cultura, moralidad, religión y cambio 
tecnológico como fenómenos culturales, en las ciencias humanas se considera 
como las anteriores ciencias un acto importante que influye en nuestro diario vivir, 
en nuestro ámbito del aprendizaje y en toda nuestra existencia desde que nacemos 
hasta que nuestro cuerpo muere. 
 
Las diferentes ciencias conciben la comunicación humana como un proceso de 
interacción social que se lleva a cabo como mínimo entre dos personas, el cual este 
guiado por acciones personales de cada individuo el cual genera un circuito de 
palabras, así mismo, la ven como una transacción simultanea e instantánea, donde 
se presentan procesos d intercambio comunicativo. 
La perspectiva psicolingüística de Osgood reconoce que los sujetos que 
intercambian información durante el proceso comunicativo son iguales, por tanto, 
realizan funciones idénticas de codificación, descodificación e interpretación y son 
los principales actores en dicho proceso. 
La ciencia social percibe la interacción comunicativa como la trama discursiva que 
permite la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, lo que le 
permite ser partícipe en redes de acción comunicativa y en redes discursivas que 
hacen posible la aprehensión, comprensión e incorporación del mundo. 
 
La semiología es la disciplina encargada del estudio de sistema de signos y de la 
formación de los mensajes. Examina los sistemas de códigos y norma con los que 
funcionan los mensajes, y que consisten en combinaciones de signos orgánicos. El 
valor de los signos es dado por su posición en el sistema semántico de pertenencia, 
que son pensados para componer, a través de un proceso de selección y 
combinación, mensajes reales, textos individuales obtenidos con el proceso de las 
palabras. Esta misma describe el lenguaje como una obra humana, producto que, 
al igual que otros objetos de manufacturación, tiene un valor de uso y una 
participación en el proceso de circulación social. 
 
Así mismo, la semiótica social como ciencia general se encarga de estudiar los 
signos y mensajes, y comienza a catalogarlos después de haber descrito las 
propiedades fundamentales, como la emisión voluntaria, un objeto de la semiología 
propiamente es el análisis de los factores que intervienen en la producción e 
interpretación del significado de los mensajes. La comunicación es solo uno de 
estos factores, el “paso de información entre dos dispositivos mecánicos”. 
En algunas de las explicaciones al respecto se encuentran el reduccionismo 
tecnológico, la cibercultura, el socio-constructivismo la suplementación alfabética 
algunos procesos lingüísticos estructurales e incluso teorías de adquisición del 
lenguaje propuestas por pensadores como Chomsky y Roger Brown. 
 
 
 
Desde una perspectiva social, el bienestar comunicativo, es entendido como la 
óptima capacidad del individuo para usar el lenguaje y la comunicación para 
desarrollarse y participar en su entorno social, y de esta manera lograr lo que 
considera deseable en la vida. La comunicación está ceñida a las necesidades 
aporta al bienestar psicosocial de las comunidades. 
 
Por esto, la buena convivencia y el bienestar grupal son factores implícitos que 
determinan la salud de las personas, sobre todo en contextos donde la vivienda es 
un espacio compartido por diversidad de personas. Es decir, no ignoramos las 
dificultades que pueden coexistir en el instante, sino que se alzan a la vez todos los 
aspectos favorecedores que la persona y su comunidad posee, lo que es un cambio 
perceptivo nuestro, pero que resulta únicamente con el reconocimiento de sus 
propios protagonistas y sus deseos de ser agentes activos en la transformación de 
su realidad. 
 
De igual manera, el bienestar comunicativo es como la capacidad de una persona 
para el uso del lenguaje y de la comunicación para desenvolverse en un entorno 
social y en la calidad de vida es de gran importancia, ya que, juega un papel 
importante en la difusión de conocimientos, en la modificación de conductas, 
valores y normas sociales, y que finalmente estas aportan a mejorar la calidad de 
vida de las personas. 
 
La profesión de fonoaudiología ofrece a la sociedad servicios humanos que mejoran 
la calidad de vida mediante la salud comunicativa o bienestar comunicativo; 
entendiendo a este último, al bienestar comunicativo como un estado de óptima 
capacidad que podría alcanzar cualquier ser humano a lo largo de su ciclo de vida 
mediante el desarrollo de competencias comunicativas, optimizando el uso del 
lenguaje y de la comunicación a través de procesos interactivos. 
 
Por otro lado, la calidad de vida se entiende como la capacidad de las personas 
para vivir con autonomía y con un sentido habitual de satisfacción tanto en 
conocimiento, información, espiritualidad, libertad y valores. Concluyendo así, al ser 
humano como un protagonista de su vivencia de la comunicación, donde la cultura, 
sus experiencias, permean el uso de esta; ya que, según sus necesidades y 
habilidades, se utilizan de forma distinta, para satisfacerlas y sentirse conforme con 
ellas; que le da la potestad de ir escalando en sus metas como individuo en la 
sociedad, favoreciendo así su calidad de vida.  
 
Ahora bien, continuando con la comprensión del objeto de estudio de la 
Fonoaudiología, es necesario redefinir significantes, significados y elementos que 
permitan la construcción de nuevos conceptos en torno a lo que son los desórdenes 
del lenguaje, trastornos, déficits, entre otros elementos del argot fonoaudiológico 
y desde la enseñanza-aprendizaje del currículo en fonoaudiología, lo que 
redundará en las diferentes intervenciones que se realizan, ya que no se ejecutarán 
únicamente desde la biología y etiología del mismo, sino que incluirán todos los 
elementos del contexto mejorando la participación y disminuyendo las limitaciones 
y barreras del entorno. 
 
 
 
Para definir deficiencia, se retoman 3 postulados: El primero, en 1998 el libro de 
fonoaudiología en Colombia, Clemencia Cuervo lo define como “una anormalidad 
de la estructura o el funcionamiento asociado a un componente orgánico”, en donde 
el lenguaje, el habla y la audición para ella era equiparable o asociado a una 
enfermedad, entonces cuando se hacía referencia a una deficiencia se igualaba a 
la enfermedad y se hace en términos clínicos y médicos, la descripción de la misma 
deficiencia era anormalidad que genera un estado de enfermedad o que estaba 
contemplado en términos clínicos cercanos al sujeto; después de plantea otra 
alternativa con relación de conceptos de estas anomalías y se menciona que una 
Deficiencia es concebida desde el modelo biopsicosocial (2011) materializados en 
ellas y se concibe como “una anomalía, un defecto, una pérdida de cualquiera de 
las estructuras”, es decir, una desviación de la línea normativa, la cual se genera o 
que se tiene para conseguir cualquier elemento que se desvíe o diste de esa línea 
de normalidad en términos del cuerpo los órganos y las funciones que pueden tener 
una afectación temporal o permanente, progresiva, congénita, intermitentes o 
continuas, son más variables y no implican a diferencia del concepto que se vio 
anteriormente, que sea igual a una enfermedad o patología, por ejemplo: si existe 
una pérdida de un órgano como un ojo en un accidente de manera fortuita, la 
persona puede gozar de buena salud, ya que esa deficiencia puede dejar de ser 
equiparada como una desviación del estándar normativo y esa pérdida o defecto o 
distanciamiento de la normal. 
 
Por último,se tiene al modelo sistémico de la comunicación, en el cual el desarrollo 
humano dentro del ciclo vital, incluye al bienestar comunicativo y la comunicación 
humana, aterriza los planteamientos realizados sobre las deficiencias; cuando se 
habla de deficiencia según este modelo “es una afectación en las funciones o 
capacidades necesarias del individuo para poder comunicarse, son alteraciones de 
las funciones que impiden que sujeto logre comunicarse y esa comunicación está 
dada por la dificultad en la recepción, la codificación y producción de información 
lingüística y no lingüística que se evidencian y analizan en la dimensión 
intrapersonal del sistema de comunicación propio”. 
 
La deficiencia, si se analiza desde el objeto del estudio: la comunicación humana, 
sus desórdenes y variaciones; esta puede ser de origen biológico, psicológico o 
psicolingüístico. Existen causas que también pueden ser la base que se genera 
para dar paso a la deficiencia en la comunicación como lo son un accidente cerebro 
vascular (ACV), un trauma craneoencefálico (TCE), cáncer laríngeo pero estas, en 
sí mismas, no son deficiencias en la comunicación, son las condiciones biológicas 
que desencadenan la deficiencia o estas encadenadas a procesos biológicos que 
pueden tener según el daño causado o compromiso de determinadas áreas 
cerebrales, imponiendo rótulos a las mismas, entre los que podemos encontrar a 
disartria, afasia, entre otras. Desde el camino transitado en el modelo curricular 
propio y desde donde la enseñanza de la fonoaudiología se podría concluir que se 
debería centrar en el objeto de estudio (la comunicación humana, sus desórdenes 
y variaciones) más no en la deficiencia. 
 
 
 
En 2001 se produce una nueva definición de salud en donde no se expresa como 
la ausencia de la enfermedad sino como la relación biopsicosocial del individuo y 
por eso, al hablar de estado de salud ya no está ligado al concepto de deficiencia 
o enfermedad, sino a la relación de estas estructuras y relaciones corporales desde 
un modelo sistémico para la comunicación y que complementa el objeto de estudio. 
De esta manera, cuando se nombran otras deficiencias pueden ser conocidas como 
causa, mantenernos en el concepto de causa remota y causa inmediata. Cuando 
se habla de causas, estas también pueden ser externas y expresarlas dentro de un 
discurso más amplio de la enfermedad propiamente dicha yéndose a la línea de lo 
intrapersonal o factores biológicos hablando de niveles de la deficiencia, llevando a 
la condición particular donde se engloban las deficiencias de comunicación, las 
cuales podría ser una patología más no una condición por sí misma. 
 
Las deficiencias se contemplan como esas afectaciones que distan de la línea 
heteronormativa y que genera en el sujeto dificultad para llevar a cabo actividades 
propuestas para su rol y esto le impide la participación de sus contextos sociales. 
La discapacidad es un fenómeno complejo y es producto de la interacción del sujeto 
con su entorno pensión de los derechos de las personas con discapacidad donde 
se reivindican sus derechos y garantías, en Colombia se ratifica y se rigen bajo ella, 
proponiendo a la discapacidad como un concepto que evoluciona y es el resultado 
de esa interacción de las personas con deficiencias y las barreras y en general 
desde su entorno para que se realice un manejo de las actividades donde se ve 
truncada la actividad y la participación, cabe resaltar que no siempre serán barreras 
físicas, también existen barreras actitudinales y toda esta limitación y esa restricción 
en la participación plena al sujeto en igualdad de condiciones como los demás. 
También desde el modelo sistémico de la comunicación se incluye ese término: 
discapacidad, como la existencia de una deficiencia que limita la actividad y 
restringe la participación. Este modelo se intenta centralizar o aterrizar el concepto 
de discapacidad y comunicación. 
 
El concepto de desorden de la comunicación como anteriormente concebía como 
la causa biológica y los procesos lingüísticos que afectan al sujeto, Clemencia 
Cuervo plantea otro concepto en el cual la discapacidad en la comunicación es 
"cuando hay un compromiso de las habilidades en recibir, enviar, procesar y 
comprender conceptos es donde la comunicación implica acciones no sólo verbales 
sino dificultades para oír o hablar". En ese orden de ideas, el modelo sistémico de 
la comunicación nos dice que el desorden de la comunicación es equiparable a una 
discapacidad en sí misma, es decir, que no es la causa, sino ver la discapacidad 
como lo plantea Cuervo (1998) es la capacidad en sí mismo y el desorden de la 
comunicación, bajo el modelo sistémico no es netamente lo que lo ocasiona, sino 
la situación que implica que el sujeto tenga esa esa deficiencia y que al ejercer su 
actividad de comunicación no lo puede hacer y adicionalmente, este contexto 
impide que se lleve a cabo y generando una barrera para la participación a través 
de la comunicación. 
 
La posibilidad de ver integralmente la comunicación, es decir, el desorden de la 
comunicación no puede ser comparable con una deficiencia orgánica, con el signo 
 
 
lingüístico y con la dificultad que tiene el usuario para que su familia le comprenda 
o la incapacidad para volver a laborar. Los desórdenes de la comunicación desde 
lo que se ha construido representaría todo ese fenómeno que vemos desde la 
fonoaudiología en ese ser humano y lo que se concibe en su entorno sus propios 
intereses sus propias decisiones de las necesidades de su familia su entorno 
laboral su entorno familiar social. En la historia de este término, desorden de 
desórdenes de la comunicación, ha evolucionado a la par de lo que se ha construido 
desde el concepto de salud, cómo se concibe al ser humano, si bien se empieza 
como una referencia la alteración y es muy puntual escucharse o provocar o 
evolucionar para lograr inspirar dentro del desorden el fenómeno que marca el 
término. 
 
2. Referente académico 
 
Cuando se considera el ejercicio profesional de la Fonoaudiología en cualquier 
escenario - laboral, clínico, educativo es imperante la referencia a la Ley 376 
expedida el 4 de julio de 1997, mediante la cual se reglamentó la práctica de la 
Fonoaudiología en Colombia. En esta ley se hace una definición clara y precisa de 
su objeto de estudio, entorno a la comunicación humana y sus desórdenes, así 
como las áreas del conocimiento, a saber: lenguaje, habla, audición. Esta ley 
específica los contextos de desempeño, campos de trabajo, la manera como deben 
inscribirse y registrarse los Fonoaudiólogos, los casos en los que se incurriría en 
prácticas inadecuadas y los aspectos a considerar para ejercer la profesión de 
Fonoaudiología dentro de los parámetros legales. 
 
Define los campos generales de trabajo para el ejercicio de la Profesión de 
Fonoaudiología en Colombia: 
 
• Diseño, ejecución y dirección de investigación científica. 
 
• Participación y/o dirección de investigación interdisciplinaria, 
multidisciplinaria y transdisciplinaria destinada a esclarecer nuevos hechos y 
principios que contribuyan al crecimiento del conocimiento y la comprensión de su 
objeto de estudio desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales. 
 
• Docencia en facultades y programas de Fonoaudiología, y en programas 
afines. 
 
• Administración y dirección de programas académicos para la formación de 
profesionales en Fonoaudiología u otros. 
 
• Gerencia de servicios Fonaoudiológicos en los sectores de la salud, 
educación, trabajo, comunicaciones, bienestar y comunidad. 
 
• Diseño, ejecución, dirección y control de programas Fonaoudiológicos de 
prevención, promoción, diagnóstico, e intervención, rehabilitación, asesoría y 
 
 
consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con o sin desórdenes de 
comunicación. 
 
• Asesoría en diseño, ejecución y dirección en los campos y áreas donde el 
conocimiento y el aporte disciplinario y profesionalde la Fonoaudiología sea 
requerido y/o conveniente para el beneficio social. 
 
• Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no 
formal en el área. 
 
• Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tengan 
relación con el campo de competencia de la Fonoaudiología, (Ley 376 de 1997). 
 
Ahora bien, de acuerdo con las áreas del currículo se encuentran organizadas por 
un conjunto de disciplinas e interdisciplinar más específicas que buscan el 
desarrollo de competencias genéricas y disciplinares del profesional en 
Fonoaudiología, se ha establecido fundamentos de formación por área las cuales 
se han conformado de acuerdo con las competencias de formación declaradas 
previamente. Así mismo, se presentan los principios de cada una de ellas que 
permitirán establecer la postura del programa frente a dichos procesos. 
 
 
ÁREA PROCESOS ESTRUCTURALES FUNCIONALES, PSICOSOCIALES DE 
LA COMUNICACIÓN Y PROCESOS DEL QUEHACER FONOAUDIOLÓGICO 
 
 
Resultados de Aprendizaje Esperados 
 
Sustenta la fundamentación del proceso comunicativo humano y sus 
desórdenes a partir del estudio de las disciplinas e interdisciplinar que abordan 
dicho fenómeno. 
 
Aplica acciones fonoaudiológicas contextualizadas e integradas bajo referentes 
conceptuales integradores, vinculando las áreas, procesos, roles y funciones 
coherente a los sectores de desempeño profesional. 
 
Propone respuestas a situaciones problemáticas y necesidades del contexto 
través de la articulación de diferentes metodologías de investigación con el 
conocimiento disciplinar. 
 
Establece decisiones del quehacer profesional basadas en la Internalización 
elementos éticos, bioéticos y legales, respetando la individualidad y los derechos 
humanos de los grupos poblacionales. 
 
Establece interacciones comunicativas efectivas y asertivas acordes con los 
contextos en los que desarrollo su quehacer profesional, desde el dominio de su 
 
 
lengua materna, la lengua de señas colombiana y el inglés como lengua 
extranjera. 
 
Aborda al ser humano desde una visión holística, teniendo en cuenta todas las 
dimensiones del ser, con el fin de realizar un abordaje integral frente a los 
diferentes contextos y desafíos que la sociedad presenta 
 
Propósitos respecto a los procesos estructurales, funcionales, psicosociales 
de la comunicación 
 
 
El área de los procesos estructurales, funcionales y psicosociales que fundamentan 
la comunicación humana y sus desórdenes, tiene como propósito brindar al 
estudioso los conocimientos necesarios para la comprensión del proceso 
comunicativo humano a partir de fundamentos teórico-prácticos de los sistemas 
estructurales, funcionales y psicosociales que la rodean, para así garantizar que el 
profesional en formación identifique los desórdenes comunicativos adyacentes. 
Para este propósito, se pretenden que el estudioso, incorpore los constructos 
teóricos desde diferentes modelos explicativos de la comunicación humana a través 
de los distintos ciclos vitales del sujeto. 
 
Principios respecto a los procesos estructurales, funcionales, psicosociales 
de la comunicación 
 
Al ser la comunicación el objeto de estudio de la Fonoaudiología se convierte ésta 
en un conocimiento transversal durante la profesionalización del Fonoaudiólogo en 
formación. Y a su vez, es un concepto transdisciplinar que materializa una 
experiencia humana según Robert Craig. 
 
En esta medida “La esfera comunicativa se concibe desde una doble condición de 
origen, y resultado desde las dimensiones social, cultural y personal, ya que permite 
la construcción y reconstrucción de la imagen del mundo material y social; sirve de 
base para la actuación de los sujetos individuales y colectivos en la vida cotidiana; 
facilita el establecimiento y dinamización de las relaciones sociales necesarias para 
el conocimiento y transformación del mundo físico y para la edificación del mundo 
social”. (Delgado, 2004). Ante este sustento teórico, de la importancia y 
transversalidad de la comunicación humana en la formación del profesional de 
Fonoaudiología, y entendiendo que la comprensión de su normalidad facilitará el 
concepto de desorden comunicativo. 
 
La perspectiva desde la cual se ha comprendido la naturaleza y los desórdenes de 
comunicación humana se ha orientado desde los inicios de la historia de la 
disciplina, la forma de aproximarse a esta realidad humana, para explicarla, 
comprenderla y actuar sobre ella para promover el bienestar comunicativo.8 
 
 
8
 Ver Rojas Gil. Una confirmación de la responsabilidad social de la fonoaudiología, p. 45. 
 
 
“El estudio de la comunicación ha evolucionado, de forma que su conceptualización 
se suscribe a los paradigmas sociales, culturales y políticos de cada momento 
histórico. Las teorías tradicionales del funcionalismo y el estructuralismo concebían 
la comunicación como un sistema lineal y unidireccional, donde emisor y receptor 
actuaban pasivamente frente a un fenómeno netamente informativo”. 9 
 
Es así como el concepto de “desorden de la comunicación” se ha transformado 
dinamizando entonces sus acciones en los contextos. De este modo a mediados 
del siglo pasado, los problemas del habla y del lenguaje eran estudiados de manera 
exclusiva como un producto motor y como un conjunto de signos netamente 
lingüísticos, lo cual necesariamente se debía abordar y explicar desde modelos 
clínicos. Aquí, la patología justificaba el abordaje del desorden desde 
características meramente etiológicas y semiológicas; los signos y síntomas eran 
interpretados desde la dimensión intrapersonal de estructura y función corporal. 
 
Es hacia los años noventa que se integra, al concepto de desorden de 
comunicación, el impacto en la calidad de vida y el bienestar de las personas. Esta 
postura hace que la definición de desorden del habla, lenguaje o audición sea 
homologada a un desorden de comunicación, pasando así de un modelo clínico a 
un modelo donde se prioriza la necesidad de prevenir, reducir o eliminar factores 
de riesgo comunicativo, además de promover y potenciar habilidades que lleven a 
la modificación o superación de dicho desorden. 
 
A partir de este análisis, el concepto de “desorden de comunicación” se entiende, 
entonces, como toda limitación en la interacción comunicativa que puede traer 
como consecuencia una restricción en la participación de los roles y funciones que 
individuos o grupos tienen en la cultura y en la sociedad, y que involucran 
deficiencias en las capacidades y potencialidades del individuo para comunicar. Ello 
implica que los procesos de intervención e investigación, en el campo de la 
comunicación humana y sus desórdenes, deban hacerse desde una perspectiva 
sistémica, donde se integren y se relacionen todos los componentes con una visión 
de la comunicación como un fenómeno social en forma de espiral. Por lo tanto, se 
genera una nueva perspectiva de la comunicación como proceso dado desde la 
interacción, que incluye dimensiones de análisis en los niveles intrapersonal, 
interpersonal y sociocultural. 
 
Propósitos frente al Quehacer Fonoaudiológico 
 
Aplicación del Marco Legislativo Y Ético En El Quehacer Profesional 
 
El propósito del área legislativa se orienta, al reconocimiento del ejercicio 
profesional en el contexto colombiano, la importancia de la actuación de los 
fonoaudiólogos en los diferentes escenarios y en el empoderamiento de los 
procesos éticos, los cuales son asumidos y abordados a partir de las variadas 
 
9
 Ver Calvache Mora. Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes, p. 327. 
 
 
rotaciones, que realizan los fonoaudiólogos en formación durante los ciclos 
formativos en práctica. 
Principios. 
 
Los principios están determinados por la normativa Colombiana, en tal sentido el 
Programa de Fonoaudiología de la Universidad Manuela Beltrán, asume leyes y 
acuerdos vigentes contemplados por la Asociación Colombiana de Fonoaudiología 
- ASOFONO,

Continuar navegando