Logo Studenta

Atencion_Deportistas_Medio_Saavedra_2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
Atención en los deportistas de medio y alto rendimiento de la disciplina deportiva 
Natación en modalidad de carrera de la Liga de Natación de Antioquia, de sexo 
masculino y femenino, cuyas edades se encuentren entre los 16 y 30 años. 
 
 
 
LETICIA SAAVEDRA PAPADOPULOS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 
MEDELLIN 
2014 
 
 
 
 
2 
 
 
 
ATENCIÓN EN LOS DEPORTISTAS DE MEDIO Y ALTO RENDIMIENTO DE LA 
DISCIPLINA DEPORTIVA NATACIÓN EN MODALIDAD DE CARRERA DE LA 
LIGA DE NATACIÓN DE ANTIOQUIA, DE SEXO MASCULINO Y FEMENINO, 
CUYAS EDADES SE ENCUENTREN ENTRE LOS 16 Y 30 AÑOS. 
 
 
 
LETICIA SAAVEDRA PAPADOPULOS 
 
Proyecto presentado para optar al título de Licenciado en Educación Física y 
Deportes 
 
Asesor 
ENOC VALENTÍN GONZÁLEZ PALACIO 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 
MEDELLIN 
2014 
 
 
 
 
3 
 
 
Tabla de Contenido 
1. PROBLEMA ...................................................................................................... 6 
1.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 6 
1.2. PREGUNTA ................................................................................................... 8 
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 8 
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 10 
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 10 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 10 
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10 
4.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 10 
4.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 14 
5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 18 
5.1. TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 18 
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 18 
5.3. INSTRUMENTOS ........................................................................................... 18 
6.1. Descripción del perfil socio demográfico de los deportistas ..................... 19 
6.4.2 Puntuaciones y Calificaciones del Test de la Rejilla de Harris y Harris.
 28 
6.4.3 Correlación entre Atención y variables del perfil sociodemográfico y 
deportivo. ......................................................................................................... 32 
6.4.4 Elementos metodológicos para la valoración de la atención ................. 34 
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 37 
8. ANEXOS ......................................................................................................... 39 
 
 
4 
 
 
Lista de ilustraciones: 
Tabla 1: Estadístico descriptivo Rejilla 1 .................. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 2: Estadístico descriptivo Rejilla 2 .................. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 3: Prueba para medias de dos muestras emparejadas .. ¡Error! Marcador no 
definido. 
Tabla 4: Prueba de normalidad Shapiro – Wilk ...................................................... 33 
Tabla 5: Correlación entre variables ...................................................................... 33 
 
 
5 
 
 
Lista de Figura 
 
Figura 1: Municipio de residencia de los deportistas ............................................. 20 
Figura 2: Estrato socioeconómico de los deportistas ............................................. 20 
Figura 3: Tipo de institución en la cual estudian los deportistas ............................ 21 
Figura 4: Edad de iniciación en la Natación ........................................................... 21 
Figura 5: Club al que pertenecen ........................................................................... 22 
Figura 8: Volumen de trabajo de gimnasio ............................................................ 24 
Figura 9: Toma de complemento nutricional .......................................................... 24 
Figura 11: Sufre de alguna enfermedad ................................................................ 25 
Figura 12: Ha sufrido alguna fractura ..................................................................... 25 
Figura 13: Zona de la fractura ................................................................................ 25 
Figura 15: Zona del esguince ................................................................................ 26 
Figura 19: Se le realizó una intervención quirúrgica .............................................. 28 
Figura 20: Zona de Intervención quirúrgica ........................................................... 28 
Figura 22: Puntuación final de Atención ................................................................ 30 
Figura 23: Calificación Prueba de la Rejilla ........................................................... 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ATENCIÓN EN LOS DEPORTISTAS DE MEDIO Y ALTO RENDIMIENTO DE LA 
DISCIPLINA DEPORTIVA NATACIÓN EN MODALIDAD DE CARRERA DE LA 
LIGA DE NATACIÓN DE ANTIOQUIA, DE SEXO MASCULINO Y FEMENINO, 
CUYAS EDADES SE ENCUENTREN ENTRE LOS 16 Y 30 AÑOS. 
 
1. PROBLEMA 
 
Desconocimiento referido a la atención, su importancia y su forma de evaluación 
en la Natación. 
 
1.1. Descripción 
Es importante resaltar que aún no se ha demostrado un completo interés sobre el 
tema: la atención y la natación en particular. Igualmente se han realizado 
diferentes investigaciones con respecto a este objeto de estudio y cómo afecta en 
el entrenamiento de un deporte, cómo afecta los procesos de atención para un 
mejor rendimiento deportivo. 
 
Así mismo, no existen trabajos de situación o diagnóstico de cómo se encuentran 
los nadadores psicológicamente a nivel local o nacional. Aunque la teoría dice que 
es fundamental, en la realidad no hay estudios en Colombia que rectifique lo antes 
mencionado. 
 
Todos sabemos lo que es la atención. Ocurre cuando la mente, de una forma 
clara y vívida, toma posesión de uno de entre los que parecen ser 
simultáneamente varios objetos o cadenas de pensamientos posibles. La 
focalización y la concentración de la conciencia son la esencia. Esto implica 
retractarse o abstenerse de algunas cosas a fin de tratar otras con efectividad 
William James 1890 (Winberg & Gould, 2007) 
 
7 
 
Como función principal en el sistema neurológico de la atención se encuentra la 
selección de los estímulos sensoriales. 
Diferentes autores, marcan como punto de partida los objetivos y las funciones de 
un sistema atencional, resaltando cuáles son sus beneficios. 
 
De esta forma se fijan 3 objetivos y beneficios: la precisión (selección de 
estímulo), la rapidez (con la que se detecta un estímulo en espera) y la 
continuidad (capacidad de mantener la atención mientras se procesa la 
información). (LaBerge, 1995) 
 
La atención actúa frente a una variedad de estímulos, tomando primero los 
más importantes para la acción motriz que se va a realizar, dejando en un 
segundo plano los irrelevantes. El atleta prioriza la información que le llega 
al cerebro (Alvarez Iguña, 2009). 
 
Según Moreno, cuando el atleta posee una preparación física optima, y cuando las 
habilidades tanto técnicascomo tácticas son regulares, el dominio de los focos 
atencionales aumenta la probabilidad de éxito. Cuando se habla de dominio se 
refiere a conocer sus formas de atención y concentración, seleccionar los 
estímulos relevantes, dejando de lado el cansancio, la fatiga y los pensamientos 
negativos (2009). 
 
Varios autores definen la importancia del control de la atención. Como por 
ejemplo, donde plantea que este control debe estar presente en todo programa de 
entrenamiento, y que es una habilidad la cual se puede y debe perfeccionar en el 
atleta y en el entrenador (Dosil, 2004). 
 
De esta forma, tomando diferentes autores como referencia se logra observar que 
en gran medida los procesos de atención, focalización y concentración son 
8 
 
determinantes para un deportista y la búsqueda de su rendimiento deportivo 
óptimo. 
 
Aún existe en gran medida la falta de investigaciones acorde al tema, y especifico 
de los diferentes deportes. Es necesario contar con este tipo de investigaciones 
para lograr mejorar los rendimientos deportivos, alcanzando métodos de 
entrenamiento más eficaces, de modo tal que se aprovechen las diferentes 
capacidades de los deportistas, en búsqueda el éxito competitivo. 
Por este motivo es importante la realización del presente trabajo en la Liga de 
Natación de Antioquia, en donde se podrá observar el desempeño atencional en 
dichos deportistas. 
 
1.2. Pregunta 
 
¿Cuál es el nivel la atención en los deportistas de medio y alto rendimiento de la 
disciplina deportiva Natación en modalidad de carrera de la Liga de Natación de 
Antioquia, de sexo masculino y femenino, cuyas edades se encuentren entre los 
16 y 30 años? 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La natación es un deporte en que el nadador debe suspender su cuerpo sobre el 
agua, de modo que genere propulsión con el movimiento de sus brazos y piernas 
en sentido contrario hacia donde quiere avanzar. La competencia se focaliza en el 
tiempo. Es un deporte individual en donde el nadador no se encuentra en 
contacto con otros competidores, nadando por un andarivel previamente 
estipulado (Maglischo, 2003). 
 
Si bien es un deporte con más de 200 años. En las últimas décadas los nadadores 
se han entrenado con la única finalidad de batir records de tal forma que la 
9 
 
evolución del deporte ha ido mejorando debido no solo al biotipo de los nadadores 
sino también al entrenamiento que reciben. El entrenamiento no es únicamente 
dentro del agua, sino que para poder alcanzar altos rendimientos, se debe 
entrenar también fuera del agua, el cual debe además ser acompañado por un 
entrenamiento psicológico. Cada día se nada más rápido, logrando tiempos que 
antes no se hubiera creído que se alcanzaría. (Lucero & Bleul-Gohlke, 2006). 
 
No se han encontrado investigaciones de situación o diagnóstico de cómo se 
encuentran los atletas psicológicamente, es decir que no hay un control de los 
nadadores para el conocimiento de su situación (Marzetti N. D., 2005) , a nivel 
nacional (Colombia) no se han realizado diagnósticos psicológicos de los 
nadadores de elite. Sin embargo por parte de la teoría existe una gran influencia 
en que es realmente importante dichos controles, aunque en la realidad no los 
hay. 
 
De tal modo, Rudik en 1960, citado por Riera (1997) explica que la preparación 
psicológica debe realizarse en función de dos motivos importantes, a) la necesidad 
de cada deportista individualmente y b) la demanda que posee cada deporte y 
cada competición. 
 
En el medio y alto rendimiento para los nadadores, se manifiesta una exigencia 
sumamente alta de atención y concentración para lograr el rendimiento adecuado. 
Es importante la realización de estos controles, y test evaluativos para que se dé a 
conocer el estado del deportista, y como se encuentra psicológicamente en 
situación frente a las diferentes competencias. (Baker, Whiting, & Van der Brug, 
1990) 
 
Ahora bien, a nivel institucional existe una gran necesidad en la Liga de Natación 
de Antioquia, ya que no cuentan con evaluaciones psicológicas de atención, de 
ninguna pruebas como herramientas de medición. La cual se verá beneficiada una 
10 
 
vez que se conozca las diferentes metodologías de evaluación de los deportistas. 
A través de las cuales podrán complementar sus entrenamientos hacia una 
natación con logros y resultados competitivos mayores. Por este motivo es 
necesaria la elaboración de un instrumento que evalúe los componentes de la 
atención en los nadadores de carrera de la Liga de Natación de Antioquia o la 
adaptación de uno que les permita mostrar las falencias o virtudes en las 
situaciones concretas para cada nadador según el momento de la competencia. 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. Objetivo General 
Identificar el estado actual de la atención en los nadadores de carrera de medio 
rendimiento de la Liga de Natación de Antioquia. 
 
3.2. Objetivos específicos 
 Describir el perfil socio deportivo y socio demográfico de los 
deportistas 
 Establecer la relación entre la atención y el perfil socio demográfico 
de los nadadores. de la natación. 
 Establecer la relación entre la atención y el perfil deportivo. 
 Proponer elementos metodológicos para la valoración de la atención 
en la natación. 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1. Antecedentes 
 
A continuación se presenta una revisión bibliográfica de un artículo de una revista y 
de tesis doctoral, en donde dicha investigación está directamente relacionada con el 
11 
 
objeto de estudio del proyecto y es pertinente para ampliar el conocimiento sobre el 
tema que concierna. (Llames Lavandera, 2010) (Díaz Ocejo, 2010). 
 
1) 
 Autor: Rosana Llames Lavandera 
 Año: 2010 
 Título: Control de la atención en situaciones de competición con deportistas 
jóvenes 
 Objeto de estudio: A través de diferentes técnicas de intervención para la 
atención, se mostrarán ejemplos de cómo adaptarlas a situaciones de 
competición y las posibles soluciones, atendiendo cada situación competitiva. 
 Metodología: Es un trabajo dirigido del control de la atención con sus 
intervenciones en competencia. 
 Trabajo dirigido de control de la atención, con intervenciones en 
competiciones. Por un lado, el tipo de trabajo de entrenamiento atencional, 
como parte del entrenamiento integral del deportista, y/o como la solución a 
determinadas carencias o problemas atencionales que pueden ser detectadas 
en la evaluación. Y por otro, la idea de utilizar el trabajo de atención como algo 
puntual, rápido y muy eficaz, a la hora de afrontar demandas que, en 
ocasiones y a priori, nada tiene que ver con problemas atencionales. 
 Resultados: Se comprueba que las dificultades en la competición está ligado 
con aspectos de la atención. El propio deportista debe aprender a mantener 
en equilibrio los niveles de atención para poder resolver los posibles casos 
que se presenten en la competencia. 
 
Este artículo pretende destacar la importancia que cumple el control de la 
atención para el deporte y como controlarlo. A su vez, por medio de la 
intervención directa muestra como el entrenamiento de la atención es 
fundamental, ya que permite al deportista diferenciar cuales son los estímulos 
pertinentes y cuáles no, teniendo en cuenta cual es la acción a realizar, y que de 
12 
 
esta forma el atleta aprenda a cambiar su foco cuando lo crea necesario 
dependiendo de la situación competitiva que se encuentra. Así mismo, diferencia 
entre dos tipos de aprendizaje para el control de la atención, primeramente deben 
entenderlo teóricamente para luego lograr llevarlo a la práctica en competencia. 
 
Cabe destacar entonces que, los deportistas sin importar la edad, pueden y 
deben controlar sus niveles de atención, poniendo cuidado al momento de la 
competencia que se encuentren, y la necesidad específica de la situación en que 
se estén desenvolviendo para conseguir nivelessuperiores de rendimiento. 
 
 
2) 
 Autor: Jaime Díaz Acejo 
 Año: 2010 
 Título: Estrategias cognitivas en algunos deportes individuales y de 
adversario. 
 Objeto de estudio: El empleo de estrategias o modos de resolución de 
problemas (regulación atencional, control de auto-diálogos, empleo de 
técnicas de relajación, establecimiento de metas, etc.) en relación al 
rendimiento deportivo, distinguiendo entre deportes individuales y deportes de 
adversario. 
 Metodología: Revisión bibliográfica, revisión histórico teórica, tanto de 
deportes individuales y de adversario. Teniendo en cuenta el uso de las 
diferentes estrategias y herramientas para resolución de problemas de 
atención, concentración, relajación, objetivos, etc. 
 Resultados: 
1. Los deportistas de deportes individuales sin oposición aplican estrategias de un 
modo más adecuado para la resolución de problemas dentro de la competencia. 
13 
 
2. Los competidores de las categorías inferiores no emplean el uso de estrategias 
para la resolución de problemas, mientras que los de categoría superior si lo 
realizan. 
3. Los deportistas de deportes de cooperación y oposición presenta mejor 
capacidad cognitiva para enfrentar problemas genéricos que los de deportes 
individuales. 
 
Este trabajo doctoral tiene como finalidad deliberar según las distintas 
modalidades deportivas, sus diferentes formas de enfrentar las situaciones que se 
presentan tanto en el entrenamiento como en la competencia. Teniendo en cuenta 
situaciones de carácter psicológicas que se presenten. 
 
Así mismo, hablando específicamente de la natación, el autor resalta grandes 
conclusiones dentro de la psicología deportiva para este deporte, y como afecta a 
sus deportistas. 
Es importante comenzar definiendo a la natación como deporte individual, el cual 
se realiza en un medio que lo determina y lo diferencia del resto de los deportes 
individuales. 
 
Dentro de la Natación, olímpicamente existen 4 estilos de nado a modo de 
competición: crol, espalda, pecho, y mariposa, y a su vez diferentes distancias a 
recorrer según la modalidad en que se esté realizando la competencia. Dentro de 
estas modalidades, ya sea velocidad o fondo, existen momentos determinantes de 
la competencia para lograr un buen rendimiento, ya sea en las largadas, virajes o 
las largas distancias en las pruebas de fondo. 
 
Dependiendo de en cual modalidad se esté compitiendo, el deportista debe 
atender a diferentes estímulos para lograr un rendimiento elevado. Según el autor, 
esto significa que el nadador debe controlar su atención, su concentración y los 
14 
 
pensamientos negativos que se pueden ir manifestando en la competencia ya sea 
por cansancio, fatiga o mal rendimiento. 
 
Díaz, citando a Vasconcelos (1993) explica que existe una diferencia entre los 
nadadores profesionales y los que no lo son. Es decir, diferencias psicológicas que 
los llevan a obtener mejores resultados. A su vez, muestra ciertas características 
psicológicas que estos nadadores tienen: a) Asumen la competencia de forma 
más relajada, debido a sus niveles de confianza, y la ausencia de los 
pensamientos negativos. b) Mantienen en equilibrio del yo-real y el yo-idealizado 
como deportista. c) Conocen y comprenden el trabajo duro que se realiza en los 
periodos específicos de entrenamiento. d) Son deportistas auto-críticos, y además 
comprenden la retroalimentación del entrenador con el fin de evolucionar como 
deportista, y lograr mejores resultados. 
 
A modo de conclusión, se deben considerar las características del nadador y de la 
prueba a competir, debido a que son aspectos claves para la búsqueda de altos 
rendimientos competitivos, y resulta necesario que el nadador controle su foco 
atencional, los pensamientos negativos, y que su nivel de motivación se 
mantenga elevado. 
 
4.2. Marco conceptual 
 
La psicología deportiva se describe como una especialización joven, que ha crecido 
paulatinamente con el tiempo. - es un área de especialización de la psicología, que 
forma parte de las llamadas ciencias del deporte. Sus bases teóricas y sus 
aplicaciones prácticas están directamente relacionadas con aquellos países e 
instituciones deportivas, que mayores logros y éxitos han obtenido en materia de 
competencia deportiva (Vargas-Mendoza & Blanco-Ruiz, 2008). 
 
15 
 
Algunos entrenadores mantienen su posición en que el atleta es el que “trae” esa 
capacidad psicológica consigo mismo, y que le permite grandes resultados, pero que 
no todos los atletas lo traen. Mientras que los expertos confirman que a pesar de las 
características de cada deportista, siempre se puede trabajar y mejorar este aspecto. 
(Singer, Hausenblas, & Janelle, 2001) 
 
Dentro de la competencia existen factores los cuales afectan directamente al 
deportista si no se trabajan con anterioridad. El psicólogo deportivo tiene como 
finalidad trabajar con el atleta aspectos como lo son la atención, concentración, 
autoconfianza, objetivos, relajación, motivación, presión, dolor, entre otros. Los 
cuales son factores determinantes para un lograr un buen rendimiento en la 
competencia. 
 
Según el Autor Moreno González, el psicólogo debe trabajar sobre tres 
particularidades: (a) Primero y primordial debe conocer al deportista, sus 
características, teniendo en cuenta que todos los atletas son diferentes. (b)También 
reconocer el deporte en sí en que el deportista compite, es decir, los aspectos 
técnicos, tácticos, etc. Y (c) por último, pero no menos importante, saber en forma 
correcta las fases de entrenamiento y objetivos planteados por el entrenador. Se 
necesita un conocimiento muy amplio sobre el deportista y la modalidad en la que 
compite para lograr óptimos resultados. (1997) 
Para el psicólogo deportivo existe un área a la cual se reconoce como la más 
importante, esta es la concentración de la atención. 
 
La concentración de la atención es la capacidad de captar los estímulos 
fundamentales que caracterizan la tarea. Por eso es tan importante que el 
competidor sepa definir cuáles son los estímulos fundamentales de la tarea, incluso 
si estos varían a lo largo de la competencia (Simón Piqueras, 2009). 
 
16 
 
Igualmente debemos diferenciar 2 conceptos que muchas veces se encuentran como 
sinónimos, aunque no lo sean. La atención y la concentración son procesos 
diferentes para el deportista, y se deben trabajar por separado. 
 
 Atención: proceso psicológico de percepción de los estímulos del medio en que 
se da prioridad a aquellos aspectos más relevantes de cara a la tarea que se 
está llevando a cabo. 
 Concentración: focalización y mantenimiento de la atención en una tarea 
concreta, durante un tiempo determinado (el que demande la actividad). 
(Barrón, 2011) 
 
La atención selectiva es la característica cognitiva individual más importante del 
deportista exitoso. El foco atencional es la capacidad para atender a los estímulos 
apropiados durante la competencia, incluye la capacidad del deportista tanto de 
estrechar como de ampliar dicha atención. 
 
Existen diferentes focos de atención, estos son: 
 
 El foco atencional “amplio” permite al deportista a que perciba diferentes 
acontecimientos a la misma vez. 
 El foco atencional “estrecho”, a diferencia del primero corresponde a percibir uno 
o dos aspectos por vez. 
 Un foco atencional “externo”, como su palabra lo representa, es la atención a los 
que se encuentra por fuera. 
 El foco atencional “interno”, uno de los más importantes, son los pensamientos, 
las motivaciones internas del deportista. (Cox, 2007) 
 
El deportista debe controlar sus pensamientos y sus emociones, centrándose en lo 
que realmente es importante a la hora de la competencia, dejando de lado la 
ansiedad, la presión y toda emoción negativa. Focalizando su atención en 
17 
 
pensamientos positivos, en frasesmotivadoras, sin pensar en el dolor o en la fatiga. 
(Simón Piqueras, 2009). 
 
Ahora sí, adentrándonos en tema que nos compete, la Natación como deporte 
individual, es excepcionalmente diferente el trabajo de un psicólogo deportivo para 
alcanzar un alto rendimiento y una competencia óptima. 
 
En este deporte el nadador depende 100% de su actitud, de su determinación, 
nadando aproximadamente 12.000 metros diarios (Marzetti N. D., 2005). Por esta 
razón mantener la atención es muy importante, y a su vez, una tarea muy difícil. El 
nadador demanda resultados, los entrenadores también. 
 
La tarea del Psicólogo Deportivo se basa en mantener dicha atención, de alejar los 
pensamientos negativos antes, durante y post competencia. Enseñarle al nadador a 
centrarse en los pequeños detalles que le harán ganar la carrera. Las salidas, los 
virajes, y las llegadas, dejando de lado el dolor, y el cansancio, focalizando su 
atención en lo que realmente es importante para lograr el mejor resultado. 
 
Y luego de la competencia, mantener dichos niveles de atención, motivación y 
determinación, y en muchos casos sobrellevar la angustia y la depresión por no 
lograr los objetivos planteados. (Marzetti N. D., 2005) 
 
El activar estos pensamientos en el nadador fortalece su atención, motivación y 
autoconfianza, logrando niveles de rendimiento más elevados. 
 
Por este motivo, el psicólogo trabaja conjuntamente con el entrenador, preparador 
físico, médico y nutricionista. Realizando un plan de entrenamiento en donde debe 
plasmar los objetivos para el deportista a nivel psicológico. Trabajando los 
diferentes aspectos relevantes para la competencia, así como: respiración, 
18 
 
relajación, concentración, atención, distracción que permitirán al nadador 
prepararse para la competencia. (Muñoz & Hernandez, 2002) 
 
5. METODOLOGÍA 
 
5.1. Tipo de estudio 
 
Teniendo en cuenta las características de esta investigación, se hace evidente la 
realización de una investigación cuantitativa. A su vez, resulta ser un estudio de 
carácter no experimental descriptivo-correlativa ya que no existe manipulación de 
las variables independientes (Polit & Hungler, 2000). 
 
5.2. Población y muestra 
 
Deportistas de medio y alto rendimiento de la disciplina deportiva Natación en 
modalidad de carrera de la Liga de Natación de Antioquia, de sexo masculino y 
femenino, cuyas edades se encuentren entre los 16 y 30 años, 12 nadadores. 
 
5.3. Instrumentos 
 
 Encuesta para describir el perfil sociodemográfico y deportivo de los 
nadadores, con 23 preguntas, en donde se pretende conocer información 
específica deportiva, social y de salud. 
 
 Test de Rejilla de Harris & Harris (1984) y una adaptación al mismo llamado 
“Ajedrez” (Nuñez, 2009) Dicho test evalúa los niveles de atención, 
concentración e inteligencia. Para elaborarlo se tiene un tiempo de un 
minuto. Está integrado por un cuadro de 100 números, del 00 al 99, 
dispuestos en una tabla de 10 x 10, en diferente orden. El deportista debe 
marcar con una X los números en orden, comenzando desde el 00 en 
19 
 
adelante. Intentará conseguir marcar la mayor cantidad de números como 
le sea posible en un minuto de tiempo. Luego se evalúan los resultados de 
forma cuantitativa en donde se contaran los aciertos y los errores. A través 
de estos resultados se realiza el diagnostico cualitativo del análisis, 
conociendo los niveles de atención y concentración. Teniendo entre un 20 y 
30 de aciertos el deportista posee un nivel alto de atención y concentración, 
mientras que resultados menores a 10 aciertos es un nivel bajo, y menores 
a 20 aciertos es un nivel medio de atención. Luego se evalúan los 
resultados de forma cuantitativa en donde se contarán los aciertos y las 
fallas, en donde finalmente se realiza el diagnostico cualitativo del 
resultado, conociendo sus niveles de atención y concentración. 
 
 
 
6. Análisis de los resultados 
 
6.1. Descripción del perfil socio demográfico de los deportistas 
 
Luego de realizar el Test de Harris & Harris y la encuesta sobre el perfil social de 
los deportistas, se realizo el análisis estadistico de los resultados 
 
Los deportistas son atletas de alto rendimiento, siendo todos repesentantes de la 
Selección Colombia. Comenzando con la encuesta, en donde se le pregunta al 
deportista información social, deportiva y de salud se obtuvieron los siguientes 
datos. 
 
El 75% de los deportistas vivien en Medellín, por lo cual se encuentran mas cerca 
a la Liga de Natación, el resto residen en municipios como Bello, Girardota y 
Sabaneta. 
20 
 
A su vez se mostró que la mayoría de los deportistas viven en estrato 4 (42%). 
Encontrándose también atletas con niveles socioeconómicos 3, 5 y 6. Esto 
significa que los nadadores pertenecen a estratos medios y altos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Municipio de residencia de los deportistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Estrato socioeconómico de los deportistas 
 
También se le preguntó sobre el tipo de institución educativa al que asisten, 
siendo el 67% de los deportistas de universidades privadas, mientras que el 33% 
universidades públicas. 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Tipo de institución en la cual estudian los deportistas 
 
 
A continuación se muestran los resultados a nivel deportivo de los nadadores. 
Es primordial conocer desde que edad comenzaron con la práctica deportiva de la 
natación. 
 
Teniendo en cuenta la edad de los deportistas y la edad de comienzo de de la 
práctica deportiva, es 
importante mostrar que 
todos llevan al menos 10 
años entrenando. Y 
algunos hace mas de 15 
años que se encuentran 
dedicados a la natación. 
 
Figura 4: Edad de iniciación en la Natación 
 
 
Así mismo se les preguntó sobre el club al cual pertenecen. 
En donde la mitad de los encuestados pertenecen al Club Huracanes, siguiendo 
con un 25% al Club Calamares, luego Club Estrellas y Academia Delfines. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Club al que pertenecen 
 
 
Ahora bien, adentrándonos al tema del entrenamiento, cuestionando su frecuencia 
y volumen. El 100% de los deportistas encuestados entrenan de 4 a 6 días de la 
semana. 
 
En donde se les preguntó cuántas veces al día entrenan, siendo estas 2 veces por 
día. También se les preguntó el volumen de cada sesión. Señalando un 67% que 
las sesiones son de 4 a 5 horas, mientras que el 33% marcando la duración de 2 a 
3 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6: Volumen de entrenamiento 
 
 
23 
 
También se le preguntó sobre su participación en comentencias, en donde el 
100% contestó que si habia participado en competencias anteriormente, dando a 
lugar a preguntar en qué tipo de competencias habia participado. En donde el 
100% de los encuestados contestó su participación en competencias 
internacionales representando a la Selección Colombiana de Natación, por ende, 
se conoce que también ha participado en comptenecias locales y nacionales. 
 
Tomando en cuenta su participación en competencias no solo a nivel nacional, 
sino que también a nivel Internacional, es importante conocer si en dichas 
competencias había presenciado alguna vez episodios de ansiedad o estrés. 
Dando como resultado que el 92% de los deportistas manifestaron que sí, 
mientras que el 8% no ha sufrido de estos episodios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 7: Sensación de Estrés o Ansiedad en competencia 
 
Conociendo el nivel de entrenamiento de estos deportistas es fundamental 
conocer que actividades complementarias realizan de entrenamiento. Por este 
motivo se le preguntó, si realizaban trabajo de gimnasio adicional a los 
entrenamientos de natación. 
24 
 
El 100% de los nadadores respondió que sí hace trabajo de gimnasio, siendo un 
58% un trabajo de 6 horas semanales, un 17% de 9 horas y un 8 %de 4 horas 
semanales.Figura 86: Volumen de trabajo de gimnasio 
 
A su vez, se les cuestionó si tomaban complementos nutricionales en donde el 
58% afirmó que los utiliza y el 
42% que no, de esta manera los 
complementos utilizados por los 
deportistas son mayormente la 
proteína y energizantes. 
 
 
Figura 97: Toma de complemento 
nutricional 
 
 
 
Para ir finalizando la encuesta se les preguntó a los deportistas sobre su salud, 
enfermedades que sufran y trastornos osteo-musculares que hayan tenido. 
Figura10: Complementos nutricionales utilizados 
25 
 
Sobre las enfermedaders; el 92% dijo que no sufría de ninguna, mientras que el 
8% que si, este último siendo únicamente la enfermedad del asma. Mostrando que 
ningún deportista sufre de diabetes, obesidad o hipertensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 81: Sufre de alguna enfermedad 
 
Luego, con respecto a los trastornos osteo-musculares 
El 83% ha sufrido de alguna 
fractura, siendo estas en el 
antebrazo y en la mano. 
 Figura 92: Ha sufrido alguna fractura 
 
 
 
 Figura 103: Zona de la fractura 
 
 
 
 
26 
 
Mientras que el 42% de los nadadores han sufrido de esguinces, el 58% de los 
nadadores no. 
Estas lesiones se vieron manifestados denttro del 42% , con un 80% en los tobillos 
y un 20% de las lesiones en 
las rodillas. 
 
 
 
 
 
Figura14: Ha sufrido un esguince 
 
 
 
 Figura 1511: Zona del esguince 
 
También se encontró que el 67% de los deportistas ha sufrido de tendinitis, y 
todos (100%) han sido casos de tendinitis en los hombros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura16: Ha sufrido de tendinitis 
27 
 
 
A su vez, solamente el 8% ha 
sufrido de un desgarre, siendo 
este en la zona lumbar. 
 
 
 
 
Figura 17: Ha sufrido algún desgarre 
 
 
Visto las lesiones que han presentado los deportistas y las respectivas zonas de 
las mismas, se les preguntó si habían sufrido alguna vez algún otro tipo de 
trastorno. Dando como resultado que el 72% de los nadadores dijo que no, 
mientras que el 9% ha sufrido de lumbalgia, el 8% de subluxación de hombro y el 
8% de ruptura de ligamento cruzado anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18: Sufrió algún otro trauma osteo-muscular 
 
28 
 
Así mismo se le cuestionó si se habian realizado alguna intervención quirúrgica, 
en donde el 42% contestó que si, siendo estas operaciones de apendicitis, hernia 
umbilical, ligamento cruzado anterior y en la mano. Y un 58% de los deportistas no 
han sido intervenidos 
quirúrgicamente. 
 
 
 
 
Figura 12: Se le realizó una 
intervención quirúrgica 
 
 
Figura 13: Zona de Intervención quirúrgica 
 
Por último se les preguntó a los deportistas si consumían frecuentemente alcohol 
o si fumaban, dando como resultado que el 100% de los atletas contestaron que 
no en ambas preguntas. 
 
6.4.2 Puntuaciones y Calificaciones del Test de la Rejilla de Harris y Harris. 
 
Luego de conocer el perfil social de los deportistas, se procede a realizar la 
revisión de los resultados del Test de la Rejilla de Harris y Harris. Es importante 
resaltar que se realizaron 2 test de la Rejilla, siendo el segundo una adaptación 
del original de Harris & Harris, dejando un descanso de 5 minutos entre cada 
aplicación del test. 
29 
 
En donde se mostró una leve diferencia entre los dos test que se les realizó. 
Dando como resultado que en el primer test hubo un mínimo de 2 aciertos y un 
máximo de 14, mientras que en el segundo test el mínimo de aciertos fue de 6 y el 
máximo de 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 21: Resultado comparativo Rejilla 1 y Rejilla 2 
 
 
De esta manera luego de realizar el proceso de comparación entre los dos test 
con el fin de tener un mejor parámetro de la atención, se tomó el mejor puntaje de 
dos posibilidades para cada deportista, finalizando con un resultado en donde el 
puntaje mínimo fue de 6 y el máximo de 18 de aciertos. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14: Puntuación final de Atención 
 
 
Finalizando con la evaluación cualitativamente en donde se analizan los aciertos 
de los deportistas en conjunto. De forma tal que el resultado fue de que el 83% 
de los nadadores posee un nivel medio de atención, mientras que el 17% un nivel 
bajo. Esto se puede verificar ya que los deportistas que obtuvieran menos de 10 
aciertos poseen un nivel bajo, y los atletas que obtuvieran entre 10 y 20 aciertos 
un nivel medio de atención y concentración. 
(Hernandez & Ramos, 1996) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15: Calificación Prueba de la Rejilla 
31 
 
Tabla 1: Estadístico descriptivo Rejilla 1 
Rejilla 1 
Media 8,58 
 Error típico 1,14 
 Mediana 9 
 Moda 8 
 Desviación estándar 3,94 
 Varianza de la muestra 15,54 
 Curtosis -1,06 
 Coeficiente de asimetría -0,17 
 Rango 12 
 Mínimo 2 
 Máximo 14 
 Suma 103 
 
 
Tabla 2: Estadístico descriptivo Rejilla 2 
Rejilla 2 
Media 11,50 
Error típico 1,49 
Mediana 11,50 
Moda 6 
Desviación estándar 5,16 
Varianza de la muestra 26,64 
Curtosis -2,19 
Coeficiente de asimetría 0,03 
Rango 12 
Mínimo 6 
Máximo 18 
Suma 138 
Cuenta 12 
 
 
Luego de observar el estadístico descriptivo con un rango de 12, con mínimos y 
máximos muy diferentes, se refleja que el grupo es heterogéneo en ambos casos. 
Las puntuaciones promedio se diferencian en más de 5 puntos, con unas 
desviaciones estándares de 4 y 6, siendo sumamente significativas ya que esto 
demuestra que existen resultados muy bajos con respecto a la media. 
 
32 
 
Tabla 3: Prueba para medias de dos muestras emparejadas 
 
Con el fin de corroborar si existen diferencias significativas entre las dos pruebas 
realizadas (rejilla) se aplicó la prueba t para muestras dependientes, de lo cual se 
encontró que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos Test, 
de forma tal que el descanso entre el Test 1 y el Test 2 no fue significativo para 
mejorar el rendimiento de la atención en el grupo de nadadores, tampoco el hecho 
que el deportista haya hecho previamente otro test semejante. 
 
6.4.3 Correlación entre Atención y variables del perfil sociodemográfico y 
deportivo. 
 
Con el fin de comenzar las correlaciones de naturaleza cuantitativa se aplicó la 
prueba de normalidad Shapiro – Wilk debido a que la muestra fue menos a 50. 
 
 
 
 
 
 
 Variable 1 Variable 2 
Media 8,58 11,5 
Varianza 15,54 26,64 
Observaciones 12 12 
Coeficiente de correlación de Pearson -0,24 
 Diferencia hipotética de las medias 0 
 Grados de libertad 11 
 Estadístico t -1,40 
 P(T<=t) dos colas 0,19 
 Valor crítico de t (dos colas) 2,20 
33 
 
Tabla 4: Prueba de normalidad Shapiro – Wilk 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El valor de significancia estadística fue superior a 0.05, esto significa que las 
variables tienen una distribución normal, por este motivo se siguió con la 
aplicación de la prueba de r de Pearson para hallar correlación entre las diferentes 
variables. 
 
Interpretación de la magnitud de una correlación 
+1 a 0,80 Correlación positiva muy alta 
0,80 a 0,60 Correlación positiva alta 
0,60 a 0,40 Correlación positiva moderada 
0,40 a 0,20 Correlación positiva baja 
0,20 a -0,20 
Probablemente no existe correlación. El valor puede 
deberse al azar salvo que el número de casos sea superior 
a 100 
-0,20 a -0,40 Correlación negativa baja 
-0,40 a -0,60 Correlación negativa moderada 
-0,60 a -0,80 Correlación negativa alta 
-0,80 a -1,00 Correlación negativa muy alta 
Tabla 5: Correlación entre variables 
 
Shapiro-Wilk 
Estadísti
co 
Gl Sig. 
Edad ,986 12 ,998 
Edad de inicio 
años 
,938 12,476 
Puntuación Final 
Atención 
,927 12 ,346 
34 
 
 
El valor +1 expresa una correlación positiva prefecta; el valor -1, correlación 
negativa perfecta (Briones, 1996) 
 
Cuando se aplicó la prueba de Pearson con las variables, no se encontró 
correlación entre ellas. 
 
La única variable que arrojó un dato significativo fue la correlación entre la Edad 
de Inicio en la práctica de la Natación y la calificación de la prueba final de la 
Atención. 
 
La correlación entre la Edad en que inició en la práctica de la natación y la 
Calificación de la prueba final fue de 0,26 
 
Se entiende que existe una correlación positiva baja entre la edad de inicio y la 
puntuación final del test de atención. 
 
Se continuó con la correlación entre las diferentes variables, edad, tiempo de 
pertenencia en el club, lesiones previas, episodios de estrés o ansiedad, estrato 
socioeconómico, y como resultado se mostró que no existe relación entre dichas 
variables y el desempeño de la atención en los deportistas de la Selección 
Colombiana de Natación. Esto demuestra que el perfil sociodemográfico y 
deportivo del deportista se relaciona con la atención de los nadadores. 
 
6.4.4 Elementos metodológicos para la valoración de la atención 
 
Se utilizó el test original de la Rejilla de Harris & Harris y un test adaptado 
“Ajedrez”. A continuación se presentan diferentes metodologías para la aplicación 
del test de la Rejilla. 
35 
 
Según Hernández y Ramos (1996) también se pude realizar de diferentes 
maneras el test, como por ejemplo con ciertas dificultades, ruidos, y diferentes 
momentos dentro de un entrenamiento. 
 
De esta manera es fundamental reconocer que la atención del deportista mejora 
con el entrenamiento de la atención, y esto significa que poder aplicar dicho test 
en diferentes circunstancias y de diferentes formas. 
 
Así mismo se puede realizar dicho test con diferentes metodologías: 
 
 Variando el tiempo para realizar el test (ejemplo; 1´30´´, 45´´) 
 Señalando los números pares o impares (ejemplo 00, 02, 04, 06 – 01, 03, 
05) 
 Señalando en orden las cuadrillas que tengan el número 1 (ejemplo: 01, 10, 
11, , 21, , 31, etc) 
 Señalando del 99 al 00 en orden 
 Señalando con las distintas tablas (ejemplo tabla del 3: ,03,06,09, etc) 
 
Y en diferentes momentos 
 Antes del entrenamiento 
 Luego del entrenamiento 
 Aplicar varias veces el mismo test 
 Variar el tiempo de descanso entre un test y otro 
 Luego de presenciar fatiga 
 Con música de fondo 
 Con ruidos de fondo 
 
Es fundamental que estos test y estas aplicaciones se realicen siempre desde lo 
simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de tal forma que el deportista sea 
36 
 
entrenado de forma progresiva en la atención. Se deben respetar estos procesos 
para lograr mejoría en dicho elemento. 
 
No fue fácil encontrar calificaciones para el test de la rejilla, únicamente 
encontrando que de 20 a 30 aciertos el deportista tiene un excelente nivel de 
atención. (Harris & Harris, 1984). Debido a esto, se realizó una calificación para 
estos deportistas, siendo: 0 a 10 aciertos nivel bajo, 11 a 20 nivel medio, 21 a 30 
nivel alto y mayores de 31 un nivel muy alto. 
 
6. CONCLUSIONES 
 
A modo de conclusión creo pertinente comenzar diciendo que el trabajo realizado 
fue de gran producción, ya que luego de analizar los datos obtenidos de las 
encuestas y de la aplicación de los Test, se conoce que no existe correlación 
significativa entre el perfil sociodemográfico y deportivo de los atletas con la 
atención. Igualmente la atención es un elemento a trabajar en cada entrenamiento 
de diversas maneras. 
 
Cabe destacar que no fue simple encontrar textos que referencien el Test de 
Harris & Harris, y tampoco lo fue encontrar sus calificaciones. 
 
Indistintamente dentro de los textos e investigaciones que se encontraron en 
donde nombran dicho test, Barrón (2011) utiliza el Test de la Reijlla como medio 
para entrenar la atención en los atletas de deportes individuales, así como otros 
test y diferentes metodologías con el fin de desarrollar una mejor atención en sus 
deportistas. 
 
Se conoce que existen diferencias entre los deportistas en cuantos a sus 
capacidades con respecto a la atención, siendo estas características, biológicas, 
otras genéticas, etc. De tal modo, es importante que el deportista realice diferentes 
37 
 
test de medición de la atención, esto logrará ejercer cierto entrenamiento sobre la 
misma. De este modo, se puede trabajar con el Test de la Rejilla de forma 
progresiva. Es decir, primero, el deportista lo realiza sin dificultad, y 
progresivamente el entrenador le agregará a medida que crea correcto ciertas 
distracciones (música, ruidos blancos, etc). Así mismo se podrá entrenar y mejorar 
la atención. (Hernandez & Ramos, 1996). 
 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
 Alvarez Iguña, J. (8 de Mayo de 2009). La importancia de la atención y la 
concentración. Obtenido de Rugby Time: 
http://www.rugbytime.com/psicologia/index.php?id=14495 
 Baker, F., Whiting, H., & Van der Brug, H. (1990). Psicología del Deporte: 
Conceptos y aplicaciones. . Chichester England: John Wiley & Sons. 
 Barrón, G. J. (14 de Marzo de 2011). Focalización de la atención en los 
deportes individuales y de combate. Propuestas para el karate deportivo: 
kata y kumite. Recuperado el 9 de Agosto de 2013, de 
http://www.adgalaika.com/ 
 Briones, G. (1996). La investigación de la comunidad (Vol. III). Bogotá: 
Convenio Andres Bello. 
 Cox, R. H. (2007). Psicología del Deporte. Conceptos y sus aplicaciones. 
(Sexta Edición ed.). Medica, Panamericana. 
 Díaz Ocejo, J. (2010). Repositorio Institucional de la Universidad de 
Málaga. Obtenido de Estrategias cognitivas en algunos deportes 
individuales y de adversario: http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4619 
 Dosil, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrir: 
McGraw-Hil. 
 Harris, D. V., & Harris, B. L. (1984). The athlete's guide to sports 
psychology: Mental skills for physical people. New York: Leisure Press. 
38 
 
 Hernandez, A., & Ramos, R. (1996). Introduccion a la informática aplicada a 
la psicología del deporte. Madrid: RA-MA. 
 LaBerge, D. (1995). Attentional Processing. The Brain's Art of Mindfulness. 
Harvard University Press. 
 Llames Lavandera, R. (Julio de 2010). Revista Cuatrimestral de Psicología. 
Recuperado el Septiembre de 2013, de Control de la atención en 
situaciones de competición con deportistas jóvenes: 
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/219 
 Lucero, B., & Bleul-Gohlke, C. (2006). Masters swimming. MEYER & 
MEYER SPORT . 
 Maglischo, E. (2003). Swimming Fastest. Paidotribo. 
 Marzetti, N. D. (14 de Junio de 2005). Natación: Intervenciones Psicológicas 
en Entrenamiento y Competición. Obtenido de Asociación de Psicología del 
Deporte Argentina: http://www.psicodeportes.com/articulos/?idAutor=22 
 Marzetti, N. D. (Diciembre de 2005). Natación: Intervenciones Psicológicas 
en Entrenamiento y Competición. Recuperado el 21 de Julio de 2013, de 
Asociación de Psicología del Deporte en Argentina: 
http://www.psicodeportes.com/ 
 Moreno González, A. (1997). Preparación psicológica en deportes 
individuales. Madrid. 
 Moreno González, A. (13 de Julio de 2009). LA ATENCIÓN: Su importancia 
y valoración. Obtenido de Edufisica, la revista digital de ciencias aplicadas 
al deporte.: http://www.edu-fisica.com/Revista%203/ATENCION.pdf 
 Muñoz, F. J., & Hernandez, A. (Febrero de 2002). Introducción del 
entrenamiento psicológico en un equipo de natación. Recuperado el 18 de 
Julio de 2013, de http://www.efdeportes.com/ 
 Nuñez, R. (2009). Atención, eficacia y automatización motora en el deporte. 
 Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la 
salud (Sexta edición ed.). Mexico: Interamericana. 
 Riera Riera,J. (1997). Acerca del deportista y el deporte. Revista de 
Psicología del Deporte, VI(1), 127-138. Obtenido de Depósito digital de los 
39 
 
documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona: 
http://ddd.uab.cat/search?ln=es&sc=1&p=acerca+del+deportista+y+el+depo
rte&f=&action_search=Buscar&c=matcur&c=llicol&c=docrec&c=pubper&c=a
rtinf&c=jorcon&c=docgra&c=multimedia&c=fonper 
 Simón Piqueras, J. Á. (Octubre de 2009). Fortaleza Mental, Clave del 
rendimiento deportivo. Recuperado el 4 de Agosto de 2013, de Federación 
de Natación de Castilla - La Mancha: www.fnclm.com 
 Singer, R. N., Hausenblas, H. A., & Janelle, C. M. (2001). Handbook of 
Sport Psychology (Segunda ed.). New York, Estados Unidos: Jhon Wiley & 
Sons, Inc. 
 Vargas-Mendoza, J. E., & Blanco-Ruiz, R. (2008). LA INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE ORGANIZADO: UN INSTRUMENTO 
PARA LA. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de Boletín Electrónico de 
Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología: 
http://www.imbiomed.com.mx 
 Vasconcelos Rasposo, J. (1993). Os factores psico-socio-culturais que 
influenciam e desterminam a busca da excelencia pelos atletas da elite 
portuguesa. Tesis Doctoral, Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro. 
 Winberg, R., & Gould, D. (2007). Funamentos de la Psicologia del deporte y 
del ejercicio físico (Cuarta Edición ed.). Panamericana. 
 
8. ANEXOS 
 Carta Comité de Bioética 
 Consentimiento informado 
 Encuesta de descripción de perfil sociodemográfico y deportivo. 
 Test de la Rejilla de Harris y Harris 
 
 
 
 
40 
 
1. Carta Comité de Bioética 
Medellín, 13 de febrero de 2014 
Señores 
COMITÉ DE BIOÉTICA 
Universidad de San Buenaventura 
Medellín, 
 
Respetuoso saludo, 
Dado que en la actualidad me encuentro formulando un proyecto para la 
asignatura Trabajo de Grado Informe, el cual lleva por título “Atención en los 
deportistas de medio rendimiento de la disciplina deportiva Natación en 
modalidad de carrera de la Liga de Natación de Antioquia, de sexo masculino y 
femenino, cuyas edades se encuentren entre los 16 y 30 años”, solicito la 
revisión del consentimiento informado. A su vez se utilizará como instrumento 
una encuesta en donde se conocerá el perfil social del deportista y la 
aplicación del test “Toulouse-Piéron”. 
 
Agradezco de antemano su tiempo y asesoría. 
 
 
Atentamente, 
 
 
LETICIA SAAVEDRA PAPADOPULOS 
C.E: 410078 
Estudiante - investigador 
 
 
 
 
41 
 
 
 
2. Consentimiento informado 
 
INVESTIGACION: Atención en los deportistas de medio rendimiento de la 
disciplina deportiva Natación en modalidad de carrera de la Liga de Natación de 
Antioquia, de sexo masculino y femenino, cuyas edades se encuentren entre los 
16 y 30 años. 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – MEDELLÍN 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSCICOLOGÍA 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN 
La institución arriba referenciada, tienen dentro de sus propósitos comunes, la 
intensión de obtener un óptimo desempeño de los proyectos que impulsa, esto con 
el fin de mejorar no sólo la producción académica, sino también su compromiso 
social. 
Esta investigación hace parte de la investigación, “Construcción y Estandarización 
de una prueba para atención en deportistas de medio y alto rendimiento de las 
disciplinas deportivas de futbol, baloncesto, voleibol, Natación en modalidad 
carrera, arquería y atletismo en modalidad carrera, de sexo masculino y femenino; 
cuyas edades se encuentren entre los 16 y 30 años; y su correlación con los 
resultados de un tamizaje neuropsicológico”, la cual se hace entre la Facultad de 
Educación y la Facultad de Psicología. 
El proyecto tiene como objetivo principal: Identificar cual es el estado actual de 
la atención en los nadadores de carrera de medio rendimiento de la Liga de 
Natación de Antioquia 
 
42 
 
CONDICIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN: Dentro de las condiciones 
éticas para este estudio se encuentran las siguientes: 
 Secreto Profesional: la investigación garantiza el anonimato de los 
participantes debido a la importancia y respeto a la dignidad y valor del 
individuo, además el respeto por el derecho a la privacidad. Los investigadores 
se comprometen a no informar en sus publicaciones ninguno de los nombres 
de los participantes ni otra información que permitiese su identificación. 
 Derecho a la no-participación: los participantes, acudientes, padres o madres 
de familia, al estar informados de la investigación y los procedimientos a 
seguir, tienen plena libertad para abstenerse de responder total o parcialmente 
las preguntas que le sean formuladas, y a participar o no de las pruebas físicas 
a realizar, y a prescindir de su colaboración cuando a bien lo consideren. 
 Derecho a la información: los participantes, acudientes, padres o madres de 
familia, podrán solicitar la información que consideren necesaria con relación a 
los propósitos, procedimientos, instrumentos de recopilación de datos y la 
proyección y/o socialización de la investigación, cuando lo estimen 
conveniente. 
 Remuneración: los fines de la presente investigación son eminentemente 
formativos, académicos y profesionales y no tienen ninguna pretensión 
económica. Por tal motivo la colaboración de los participantes en ella es 
totalmente voluntaria y no tiene ningún tipo de contraprestación económica ni 
de otra índole. 
 Divulgación: la devolución de los resultados será presentada (por escrito u 
oralmente) a las instituciones participantes y los niños. Los resultados de la 
investigación serán divulgados al interior de las Universidades y posiblemente 
en publicaciones. No obstante en estos procesos el secreto profesional se 
mantendrá sin que se pudiera dar lugar al reconocimiento de la identidad. 
 Acompañamiento: Los participantes siempre contaran con la presencia de 
personal calificado en el proceso de intervención e indagación. 
43 
 
 Adicionalmente a esto, al finalizar la investigación se le entregará el análisis 
obtenido por el test realizado. 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Yo: 
 
Certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad debida respecto al 
curso y proceso de la investigación, sus objetivos y procedimientos. Que actúo 
consciente, libre y voluntariamente como sujeto participante de la presente 
investigación contribuyendo a la fase de recolección de la información. Soy 
conocedor (a) de la autonomía suficiente que poseo para abstenerme de 
responder total o parcialmente las preguntas que me sean formuladas y a 
prescindir de mi colaboración cuando a bien lo considere y sin necesidad de 
justificación alguna. 
 
Que se respetará la buena fe, la confidencialidad e intimidad de la información por 
mí suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica. 
 
 
FIRMA DEL PARTICIPANTE 
C.C. __________________ 
 
_______________________ __________________ 
________________________ 
_______________________ __________________ 
________________________ 
INVESTIGADORES C.C. FIRMA 
 
 
44 
 
3. Encuesta de descripción de perfil sociodemográfico y deportivo. 
 
INVESTIGACION: Atención en los deportistas de medio y alto rendimiento de la 
disciplina deportiva Natación en modalidad de carrera de la Liga de Natación de 
Antioquia, de sexo masculino y femenino, cuyas edades se encuentren entre los 
16 y 30 años. 
 
Señor deportista, con esta encuesta se pretende conocer información social, 
deportiva y de salud que apoye el análisis de la atención en los deportistas de 
medio y alto rendimiento de Natación, 
Lea Detenidamente cada pregunta, llene completamente los espacios en blanco. 
En las preguntas de selección múltiple marque con una X la respuesta que se 
acerque a su realidad. 
 
INFORMACIÓN BASICA 
1. Fecha de nacimiento (día / mes / año) 
__________________________________ 
2. Municipiode residencia: 
____________________________________________ 
3. Barrio en el que vive: 
_______________________________________________ 
4. Estrato Socioeconómico: 
____________________________________________ 
5. Tipo de institución educativa en la que estudia: 1) Pública ___ 2) Privada 
___ 
6. Carrera que estudia: 
_______________________________________________ 
 
INFORMACIÓN DEPORTIVA 
45 
 
7. ¿Edad de inicio de la práctica deportiva? 
_______________________________ 
8. Nombre del Club al que pertenece 
____________________________________ 
9. Tiempo de permanencia en dicho Club 
(meses)________________________________ 
10. ¿Cuantas veces por semana entrena? 1) 2 ___ 2) 2 a 4 ____ 3) 4 a 6 
___ 
11. ¿Cuantas horas por sesión entrena? 1) 1___ 2) 2-3 ____ 3) 4-5 ___ 
12. ¿Ha participado en competencias? 1) Si ___ 2) No___ 
13. Competencias 1) Locales ___ 2) Nacionales ___ 3) Internacionales ___ 
14. ¿En qué modalidad compite? 
_____________________________________________ 
15. ¿Ha sentido episodios de ansiedad o estrés? 1) Si ___ 2) No ____ 
16. ¿Practica o ha practicado otro deporte diferente? 1) Si__ 2) No__ 
¿Cuál?______ 
17. ¿Realiza trabajo de gimnasio? 1) Si __ 2) No __ ¿Cuántas horas 
semanales? ___ 
18. ¿Toma complementos nutricionales? 1) Si ___ 2) No ___ ¿Cuál? 
___________ 
 
ANTECEDENTES PERSONALES 
19. Sufre alguna de estas enfermedades: 
 Hipertensión ___ 2) Diabetes____ 3) Asma ___ 4) Obesidad ___ 
 5) Otra, ¿cuál? ____, 6) Ninguna ____ 
20. Ha sufrido algún trauma osteo-muscular. ( seleccione con la X la opción y 
especifique la zona del cuerpo) 
Fracturas ___ Zona: _____________________ 
Esguinces ___ Zona: _____________________ 
 Tendinitis ___ Zona: _____________________ 
46 
 
 Desgarres ___ Zona: _____________________ 
Otra, Otra, ¿cuál? ____ _____________________ 
Ninguna ___ 
21. ¿Se le ha realizado alguna cirugía? 1) Si ___ 2) No ___ ¿Cuál? 
_____________ 
22. ¿Consume alcohol frecuentemente? 1) Si ___ 2) No ____ 
23. ¿Es fumador? 1) Si ___ 2) No ___ 
 
Observaciones: 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
 
MUCHAS GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
3. Test de la Rejilla de Harris y Harris 
 
 
 
 
84 27 51 78 59 52 13 85 61 55 
28 60 92 04 97 90 31 57 29 33 
32 96 65 39 80 77 49 86 18 70 
76 87 71 95 98 81 01 46 88 00 
48 82 89 47 35 17 10 42 62 34 
44 67 93 11 07 43 72 94 69 56 
53 79 05 22 54 74 58 14 91 02 
06 68 99 75 26 15 41 66 20 40 
50 09 64 8 38 30 36 45 83 24 
03 73 21 23 16 37 25 19 12 63