Logo Studenta

DDEPDH84

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Efectividad de las estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la 
Química en la Institución Educativa Escuela de la Palabra frente a los 
resultados de la Prueba Saber 11 año 20171 
 
Joan Manuel López Céspedes2 
Paola Andrea Reinosa Osorio3 
María Jaqueline Zuluaga Duque4 
Germán López Noreña5 
 
Resumen 
 El presente artículo tuvo como objetivo analizar; a través de un enfoque 
cualitativo y con el uso metodológico de teoría fundamentada cuya recolección de 
información fue obtenida a partir de una entrevista abierta estandarizada con adición de 
preguntas cerradas, la efectividad de las estrategias implementadas en la enseñanza de 
la Química con relación a los resultados alcanzados en las pruebas saber 11 del año 
2017 en la Institución Educativa La Escuela de la Palabra. Se halló por medio de la 
investigación la aplicación de estrategias como, trabajo colaborativo en el aula, 
ejemplos de la vida cotidiana, uso de las TICs y lúdicas, por parte de los docentes. Se 
concluye que es ineludible contar con diferentes herramientas que permitan la 
adquisición de conceptos químicos, además de trabajos cooperativos enmarcadas 
dentro de las condiciones establecidas por Vigostki (como se citó en Moll, 1990). 
 
 
1 El siguiente artículo es un análisis de la efectividad en las estrategias implementadas por los docentes 
en el aula de clase de la institución educativa Escuela de la Palabra, la cual tuvo como resultado una 
efectividad baja en el uso de estas. 
2 Químico Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira. Aspirante a especialista en Pedagogía y 
Desarrollo Humano Universidad Católica de Pereira Correo electrónico joanmanuel92@hotmail.com 
3 Química Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira. Aspirante a especialista en Pedagogía y 
Desarrollo Humano Universidad Católica de Pereira Correo electrónico finalazul@gmail.com 
4 Química Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira. Aspirante a especialista en Pedagogía y 
Desarrollo Humano Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico jakizulu52@hotmail.com 
5 Asesor del trabajo de investigación. Doctor en Pedagogía por Atlantic International 
University. gerlopnor@gmail.com 
 
 
Palabras claves: Efectividad, Enseñanza de la Química, Estrategias, Trabajo 
colaborativo. 
 
 
Abstract 
 The objective of this article was to analyze; through a qualitative approach and 
with the methodological use of grounded theory whose information was obtained from 
a standardized open interview with addition of closed questions, the effectiveness of 
the strategies implemented in the teaching of Chemistry in relation to the results 
achieved in the tests Saber 11 of the year 2017 in the Institución Educativa La Escuela 
de la Palabra. It was found through research, application of strategies such as, 
collaborative work in the classroom, examples of daily life, use of TICs and ludic, by 
teachers. It is concluded that it is unavoidable to have different tools that allow the 
acquisition of chemical concepts, in addition to cooperative works framed within the 
conditions established by Vigostki (cited in Moll, 1990). 
 
Key words: Effectiveness, Chemistry teaching, Strategies, Collaborative work. 
 
 En la Institución Educativa Escuela de la Palabra de la ciudad de Pereira la 
enseñanza de la Química se ha limitado a la replicación de contenidos propuestos por el 
MEN (Ministerio de Educación Nacional), donde los docentes de la asignatura se han 
centrado en explicaciones magistrales, en vista de que deben cumplir con un plan de 
estudios finalizado el año escolar, dejando de lado el aprendizaje que según Vigotski 
(como se citó en Colectivo de autores, 2000) se traduce a una actividad social y no 
individual, ya que por medio de la interacción con otros individuos es posible la 
interiorización de conceptos y apropiación de estos sin convertirse en una actividad de 
producción y replicación de información. En este sentido, los docentes de la 
Instrucción Educativa se enfocaron en los contenidos olvidando las competencias que 
deben adquirir los educandos; a saber, uso comprensivo del conocimiento científico, 
explicación de fenómenos e indagación. La adquisición de las competencias se debe 
 
 
evidenciar tanto en las evaluaciones realizadas durante el año lectivo como en el 
informe anual presentado por el Estado en las pruebas Saber 11. 
 Para lograr la adquisición de las competencias es preciso construir el 
conocimiento a partir de operaciones y habilidades cognitivas concebidas por la 
interacción social entre los individuos (como se citó en Colectivo de autores, 2000). Es 
así como el desarrollo intelectual del sujeto no se logra independiente del medio social 
en el que se encuentre inmerso. Según Vitgotski (citado en Becco,2011) el desarrollo de 
las funciones psicológicas se producen primero en el plano social y posteriormente en 
un plano individual. 
 Por lo antes expuesto, es importante que el docente implemente en la enseñanza 
de la Química el trabajo cooperativo dentro del aula, con el fin de mejorar la 
interiorización y construcción del conocimiento, además de un creciente interés y 
motivación por parte del estudiantado por entender los contenidos de la asignatura. 
Por tanto, se basó el proyecto de investigación en el trabajo cooperativo en el aula 
teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo propuesto por Vigostky (como se 
citó en Baquero, 1997) quien la define como la distancia existente entre el desarrollo 
real generado por los problemas que el sujeto es capaz de resolver de forma 
independiente; y el desarrollo potencial, impartido a través de la resolución de 
problemas, gracias a la colaboración de otros individuos con capacidades distintas. 
 En la Institución Educativa La Escuela de la Palabra se ha percibido que los 
estudiantes presentan dificultad para interpretar e interiorizar las temáticas vistas 
dentro del aula de clase en la asignatura de Química, además de ello, muestran un poco 
de apatía, desmotivación e indisposición por aprender los contenidos de Química 
estudiados. En algunos diálogos con los educandos han manifestado que no han 
logrado comprender ni interiorizar los temas teóricos de la asignatura, porque algunos 
educadores no hacen de esta una materia divertida y menos compleja y se centran en 
las explicaciones magistrales teniendo en cuenta el modelo de enseñanza tradicional. 
¨Esta se traduce en un aprendizaje basado sólo en la reproducción de los significados 
 
 
conceptuales dados por el docente, lo cual favorece en el estudiantado la 
memorización” (Castillo, Ramírez y González, 2013, p.13). Además, no hacen uso de 
experimentos que generan una compresión adecuada de los conceptos estudiados. 
 Lo anterior expuesto se evidencia a partir de los resultados de las pruebas Saber 
11 de la Institución Educativa La Escuela la palabra en el año 2017 que los estudiantes 
no han adquirido las competencias necesarias para resolver estas pruebas, pues el 
rendimiento en las pruebas Saber 11 en los procesos Químicos por aprendizaje fue 
bajo, debido a varios factores; por un lado se encuentran: (1) carencia de 
infraestructura adecuada para la realización de prácticas de laboratorio que fortalecen 
tanto el estudio de las teorías Químicas expuestas dentro del aula de clase, como la 
posibilidad de generar en los educandos agrado, interés y disposición por aprender e 
interiorizar las temáticas de la asignatura de Química (expresado en la entrevista 
aplicada), (2) material didáctico que permita la interiorización de las temáticas 
abordadas como laboratorios virtuales, (3) paro de maestros que postergó el proceso 
de PRE- ICFES, (4) cambio de docente durante su último año escolar y por otro lado, 
los factores concernientes a las características poblacionales como lo son los niños en 
condición de
vulnerabilidad6. 
Pese a los factores influyentes para el aprendizaje, es imprescindible contar con 
estrategias que permitan relacionar sus contextos con conceptos de la asignatura a 
través de ejercicios a partir de los cuales se pueda comprender la teoría entrelazando la 
parte práctica, aplicativa y vivencial en los procesos de enseñanza- aprendizaje como 
por ejemplo, lograr analizar el funcionamiento de una olla a presión vinculando el 
comportamiento de los gases y la relación directa que existe entre la temperatura y la 
presión. Se ha evidenciado dentro del aula de clase, que el uso de estas herramientas 
genera en el estudiantado disposición por comprender cada teoría enseñada 
 
6 MEN, M. d. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Colombia: MEN. 
Recopilado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-90668.html 
 
 
 
 
Por otra parte, es necesario caracterizar los educandos pertenecientes a cada uno 
de los grupos de la institución teniendo en cuenta los saberes previos que poseen con el 
fin de buscar estrategias y herramientas pedagógicas que les permitan a los estudiantes 
afianzar los conocimientos nuevos con mayor claridad. 
 Igualmente, este trabajo de investigación espera servir como fuente de reflexión 
para los docentes, en donde se cuestionen si las estrategias que están implementando 
dentro del aula de clase permiten en el estudiantado la adquisición de las competencias 
requeridas por el MEN o si por el contrario deben estar en una constante búsqueda de 
nuevas herramientas pedagógicas adaptadas a las necesidades y los saberes de cada 
grupo, las cuales permitan cautivar al estudiante logrando mejorar su agrado, 
motivación y disposición por adquirir nuevos conocimientos químicos, curiosidad por 
indagar y responder problemáticas cotidianas presentadas en su vida en cuanto a la 
asignatura de Química. 
 Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la efectividad de las 
estrategias implementadas en la enseñanza de Química con relación a los resultados 
alcanzados en las pruebas saber 11 del año 2017 en la Institución Educación de La 
Escuela la Palabra. Para dar cumplimiento a lo antes mencionado, se plantearon los 
siguientes interrogantes: ¿cuáles son las estrategias utilizadas y aplicadas por los 
docentes de la asignatura de Química durante el año 2017 en la Institución Educación 
de La Escuela la Palabra? y ¿cuál es la efectividad de las estrategias utilizadas por los 
docentes en la enseñanza de la Química con respecto a los resultados de las pruebas 
Saber 11 del año 2017 en la Institución Educativa de La Escuela la Palabra. 
Posteriormente se llevó a cabo un análisis y discusión de los resultados en lo que 
respecta a la efectividad de las estrategias con respecto a las pruebas Saber 11 del 
mismo año. Para finalizar, se expusieron las conclusiones y recomendaciones 
adquiridas durante la investigación. 
 
 
 
 
Marco teórico 
Efectividad de las estrategias 
La presente categoría se propone con el fin se hacer una aproximación teórica a 
la efectividad de las estrategias usadas por los docentes en el aula de clase, teniendo en 
cuenta las pruebas de medición del conocimiento a las que deben responder y que 
demarcaran el porvenir del futuro académico de los estudiantes. 
La efectividad educativa, se entiende según Orden Hoz (como se citó en 
Bandeira, 2000), como la relación entre los objetivos establecidos por la educación y los 
resultados educativos obtenidos, siendo esta un indicador de la calidad educativa. Se 
podría decir entonces que una escuela eficaz es aquella que obtiene buenos resultados 
académicos en las áreas básicas de estudio, como lo son las matemáticas y el lenguaje 
evaluadas cada año por las pruebas de estado; resultados encontrados en las pruebas 
Saber 11 y en el ISCE, ello sin tener en cuenta la caracterización de la población 
estudiantil; es decir, sin importar si son provenientes de clases sociales bajas, su etnia o 
sus problemas socio-culturales (Fernández, 2014). 
El actual sistema educativo que mide a través de pruebas estándar las habilidades 
y conocimientos de los estudiantes se limita a métodos evaluativos que olvidan las 
características poblacionales que resultan ser materia de análisis puesto que una 
población con ausencia de las necesidades básicas se ve expuesta a situaciones como: 
violencia intrafamiliar, mala alimentación, drogadicción, entre otras, lo cual incide de 
manera determinante en la efectividad de su desempeño escolar. 
Por otra parte, es importante hablar de las estrategias en tanto que son estas las 
que van a ser medidas y si bien se encuentran encaminadas a lograr los objetivos 
estipulados durante el año escolar, es necesario pensar sobre el cómo se están 
elaborando cada una de las acciones que son llevadas al aula de clase. La estrategia 
 
 
constituye entonces, un abordaje pedagógico del proceso docente cuyo propósito es 
lograr objetivos generales por medio de conocimientos, habilidades y modos de 
actuación profesional (Sierra, Fernández, Miralles, Pernas, y Cobelo, 2009). Se 
caracterizan según Nisbet y Shucksmith (como se citó en Monereo, Castelló, Clariana, 
Palma y Pérez, 1994) por ser siempre conscientes e intencionales cuyo fin es alcanzar 
objetivos relacionados con el aprendizaje, que se logran por medio de técnicas que se 
pueden considerar elementos subordinados a la utilización de estrategias, también los 
métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la 
estrategia son las acciones que hay que seguir para alcanzar un objetivo. 
Según Anijovich y Mora (2009) las estrategias de enseñanza son entendidas como 
El conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el 
fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones 
generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué 
queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué (p. 25). 
En este orden de ideas, se puede considerar que las estrategias implementadas 
por los docentes en el aula de clase inciden en los contenidos transmitidos, el trabajo 
intelectual realizado, los hábitos de trabajo; así como, los valores puestos en juego de 
los educandos y el modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos, 
científicos, artísticos y culturales (Anijovich y Mora, 2009). 
De esta manera se puede apreciar que ambos términos son indisolubles, dado 
que la efectividad se mide a partir de las estrategias que los docentes utilizan durante sus 
clases con de fin de lograr los objetivos educativos alcanzados establecidos como 
índice de calidad educativa. 
Para alcanzar los objetivos educativos establecidos por el MEN se cuenta con 
estrategias que permiten mejorar el aprendizaje de los estudiantes, entre ellas emerge el 
trabajo colaborativo expuesto por Vygostky. 
 
 
 
Trabajo colaborativo 
Dentro de los principios centrales del constructivismo se encuentra el trabajo 
colaborativo o cooperativo entre los estudiantes. El trabajo colectivo permite que el 
educando confronte los conocimientos adquiridos con los conocimientos del otro, lo 
cual se hace indispensable en lo concerniente al aspecto social de la enseñanza de las 
ciencias (Orlik, 2002). 
Vitgotski propone a partir de su teoría del constructivismo el trabajo 
colaborativo necesario para el desarrollo de las funciones psicológicas producidas 
primero en el plano social y posteriormente en un plano individual (Becco, 2011). 
Donde el conocimiento debe construirse a partir de operaciones y habilidades 
cognitivas concebidas por la interacción social entre los individuos. Es así como el 
desarrollo intelectual del sujeto no se logra de forma independiente del medio social 
con el que interactúa.
El trabajo colaborativo, es entendido según Guitert y Jiménez (2000) como: 
Reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar 
sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de 
construcción de conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende 
más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes 
del equipo. Por lo tanto, un trabajo hecho con un grupo cooperativo tiene un 
resultado más enriquecedor al que tendría la suma del trabajo individual de cada 
miembro. Así pues, un Trabajo Cooperativo, no es un trabajo realizado por un 
conjunto de miembros en el que cada uno produce una parte del trabajo para 
finalmente, yuxtaponerlas todas, sino que comporta toda una estructura 
organizativa que favorece una elaboración conjunta (p.2). 
 
 
 
Según vitgosky (como se citó en Moll, 1990) se debe tener presente que el 
trabajo colaborativo en el aula no es solo contribuir con actividades grupales realizadas 
por los educandos, pues es imprescindible conocer dos niveles evolutivos: las 
capacidades reales del sujeto y sus posibilidades para aprender con ayuda de los demás. 
La diferencia entre estos dos niveles es lo que denomina zona de desarrollo próximo. 
Quien lo define como: 
La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de 
resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de 
la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con 
otro compañero más capaz (p.247). 
 En este sentido, si se contempla el trabajo colaborativo teniendo en cuenta los 
niveles evolutivos que lo conforman, los estudiantes podrán construir conocimiento a 
partir de la interacción con su entorno y los sujetos que lo constituyen (Baquero, 1997). 
Cabe resaltar, que en la enseñanza de la Química los experimentos Químicos forman 
parte importante en la aplicación del enfoque constructivista (Orlik, 2002). Siendo una 
herramienta fundamental para mejorar el aprendizaje y un creciente interés por parte 
de estudiantado por comprender las temáticas de la asignatura (Vilches y Gil, 2012). 
Contar con estrategias como el trabajo colaborativo dentro del aula es imprescindible 
en la enseñanza para construir un aprendizaje activo donde es el alumno quien 
construye el conocimiento por medio de instrucciones, actividades y escenarios 
propuestos por el docente (Sáez y Villa, 2006). 
Enseñanza- aprendizaje 
 La finalidad de la enseñanza es preparar al estudiantado hacia una vinculación 
adecuada dentro de la sociedad a través de contenidos de distintas áreas que conforman 
el currículo que permitan la adquisición de conocimientos , habilidades y hábitos que 
garanticen una buena inserción (Asociación Nacional de Químicos Españoles, 2005). 
En la enseñanza se debe tener en cuenta que ningún método, técnica o medio es la 
 
 
última ý única herramienta existente durante el proceso, por ello se debe tender a 
buscar un equilibrio en la utilización de todas las posibilidades siendo capaces de 
identificar el momento oportuno para la implementación de cada una de ellas (Martín y 
Martín, 2000). En el caso de la enseñanza de la química el currículo que los estudiantes 
deben aprender es químicamente puro. Siendo la Química una ciencia donde se indica 
que la materia está compuesta por átomos y moléculas, donde se generan cambios 
físicos y químicos (Martínez, 2007). 
Colectivo de autores (2000) entiende la enseñanza como ¨la difusión del acervo 
de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad 
con resonancia en la vida personal del estudiante¨ (p. 159). 
Por otro lado, es importante traer a colación el proceso de enseñanza-
aprendizaje traducido en una situación que se produce con el fin de que los estudiantes 
aprendan a aprender. Por ello es necesario entonces darle paso al aprendizaje 
teniendo en cuenta que los educandos son distintos entre ellos y poseen diferentes 
estrategias de aprendizaje (Varela de Moya, 2017). Por lo cual, la enseñanza busca 
diferentes herramientas que permiten en los educandos mejorar el aprendizaje. El 
docente debe buscar las estrategias apropiadas para ser implementadas dentro del aula 
con respecto a la caracterización de la población, con el fin de lograr una buena 
enseñanza la cual contiene una finalizada específica, promoviendo la interacción 
estudiante – docente y entre los mismos estudiantes, el cual es generado bajo un 
contexto socioeconómico, en un espacio y un tiempo determinado. La buena 
enseñanza se traduce a los nuevos recursos e ideas que el maestro utiliza durante su 
quehacer pedagógico, recurriendo a ideas generadoras de sentido; es decir, un para qué 
de ese hacer, que una vez llevado a la práctica puede evaluarse de forma reflexiva 
pensando así en mejorar futuras acciones (Anijovich y Mora, 2009). 
 
 
 
 
 
 
Metodología 
 
 Bajo un enfoque metodológico cualitativo, se estudiaron los fenómenos 
derivados de la pregunta de investigación ¿Cuál es la efectividad de las estrategias 
implementadas en la enseñanza de la Química con relación a los resultados alcanzados 
en las pruebas Saber 11 del año 2017 en la Institución Educación de La Escuela la 
Palabra? Para lo cual se necesitó indagar en el contexto educativo, desde la vivencia de 
los estudiantes y profesores, teniendo en cuenta el sentido o interpretación de la 
persona y las complejidades de los fenómenos que percibió (Troncoso, 2017). Este 
enfoque permite una descripción detallada, densa de lo acontecido y pone de relieve la 
manera en que se involucran las intenciones y estrategias de las personas (Gibbs, 2012). 
Se utilizó como herramienta metodológica la teoría fundamentada. Según Strauss & 
Corbin (como se citó en Alarcon, 2016) 
 
La Teoría Fundamentada se caracteriza por la generación o surgimiento de una 
teoría a partir de la información proporcionada por los propios sujetos sociales, 
que viven o están relacionados estrechamente con la problemática estudiada, a 
través de lo cual se intenta explicar los fenómenos o procesos sociales analizados 
en una investigación (p. 243). 
 
Cabe resaltar que en la búsqueda de la herramienta metodológica correcta para el 
abordaje de la investigación según los matices generados desde la pregunta de 
investigación antes mencionada se encontró en la teoría fundamentada (TF) la 
posibilidad de ver los fenómenos integrando el uso de herramientas de recolección de 
datos tanto cualitativos como cuantitativos ya que según Bonilla & López (2016). 
 
La TF es un método que implica la recolección y el análisis simultáneo de datos; 
se caracteriza por ser flexible, ya que se pueden combinar métodos cuantitativos 
 
 
y cualitativos, además de diferentes técnicas de investigación, cuyo análisis y 
contraste permiten la triangulación metódica, o bien, pueden realizarse 
composiciones metodológicas apropiadas para abordar al objeto de estudio y 
generar teoría acerca del mismo. 
 
Así pues la teoría fundamentada se convierte en un método inductivo que 
permitirá crear una percepción basada en una realidad tal y como se presenta, usando 
con fidelidad la información que expresan los informantes, buscando mantener siempre 
la significación de lo que querían expresar los protagonistas. Este enfoque se basa en 
tres codificaciones diferenciadas claramente: Codificación abierta, codificación axial y 
codificación selectiva. 
 
Caracterización de la población de estudio 
 
 La institución educativa Escuela de la Palabra tiene como misión la creación de 
Comunidad Educativa señante que permita la inclusión de niños, niñas, jóvenes oyentes 
y en situación de discapacidad (principalmente auditiva) está ubicada en la carrera 1ª. 
No. 26-20. En general su población estudiantil es perteneciente a estratos sociales 1 y 2. 
Los sujetos de estudio fueron
15 de 30 estudiantes en condiciones normales egresados 
del año 2017; 5 estudiantes con discapacidad auditiva egresados del año 2017 y 2 
docentes de la asignatura de Química durante el año 2017, determinados como docente 
A y Docente B en la investigación. 
 
Herramientas para la recolección de datos y muestreo 
 
 Se utilizó la entrevista abierta estandarizada que consiste en un conjunto de 
preguntas abiertas cuidadosamente formuladas y ordenadas anticipadamente para 
minimizar la variación (Alarcón, 2016), adicionalmente se adaptó a esta entrevista una 
 
 
serie de preguntas cerradas a fin de lograr un mejor contraste de la información y el 
análisis en pro del cumplimiento de los objetivos de trabajo (Martínez, 2012). 
 
Resultados 
 
 Las respuestas halladas en las entrevistas fueron conceptualizadas y analizadas 
con el propósito de generar unas categorías que posteriormente permitieran el proceso 
de codificación en tres (3) momentos; la codificación abierta, la codificación axial y por 
último la codificación selectiva, procesos que se mencionan de la siguiente manera. 
 
Codificación Abierta 
 
En la categorización de las respuestas dadas por los participantes, definidos 
como estudiantes, docente A y docente B, se generaron códigos con semejanzas que 
llevaron a identificar ideas principales, frases como “Enseñanza de manera lúdica”, 
“Métodos dinámicos de aprendizaje”, “Trabajos en grupo”, “Explicación de 
fenómenos aplicados en la vida cotidiana”. En contraste a lo anterior, algunas 
respuestas al modo negativo del aprendizaje de la química se evidencian en expresiones 
como; “La química es aburrida”, “No veo aplicabilidad para mi vida”, “Las clases son 
muy teóricas”. Todas estas categorías que emergieron dan paso para determinar una 
categoría central, factores que pueden beneficiar los procesos de enseñanza-aprendizaje 
de la química. 
 
A continuación se presentan algunas respuestas para ejemplificar la generación 
de los códigos, el docente A expresó que “Realizaba actividades lúdicas (juegos, 
actividades de crucigramas), tecnología didáctica (uso de buscadores, blogs, correos), 
uso de Tic (tecnología, información y comunicación), actividades de laboratorio 
(prácticas)”. También menciona que “A pesar de que la Institución no cuenta con 
laboratorio, se utilizaron algunos instrumentos y elementos existentes para realizar 
 
 
experimentos (prácticas). Sería muy bueno dar uso a los laboratorios virtuales, ya que la 
Institución cuenta con los computadores y Software” (Docente A 2018). 
 El docente B manifestó abordar las clases con “Ideas de la vida cotidiana, 
divertidas, utilizando lenguaje coloquial y conversaciones jocosas sobre fenómenos y 
los autores, investigadores, científicos y proponiendo exposiciones”. Hace alusión a 
que “La apuesta lúdica debe ser trabajada sistemáticamente de menor intensidad y 
duración para preparar a un grupo, para lograr un trabajo y generar conocimiento; 
cuando el proceso académico tiene una falencia o la temática es nueva, se deben revisar 
y preparar de manera creativa las formas de intercambiar información, muchas veces el 
resultado depende de la constancia” 
 
Codificación Axial 
 
Durante el proceso de comparación de las respuestas se identificaron relaciones 
entre los códigos definidos en la codificación abierta los cuales se condensan en la 
figura 1. 
 
 
 
 
Se determinó la categoría Factores que pueden beneficiar los procesos de 
enseñanza-aprendizaje de la química, como central ya que las descripciones que 
hicieron estudiantes y docentes giran en torno a encontrar aspectos que ayuden el 
ejercicio de la docencia a la hora de impartir áreas científicas, más precisamente la 
Química. 
Codificación Selectiva 
Sobre las teorías del trabajo colaborativo los docentes dicen haber trabajado en 
ellas y evidencian de igual manera que los estudiantes se apropian y llevan a cabo la 
estrategia impartida por el docente en su práctica pedagógica; aunque durante la 
indagación personal y observación de la aplicación de entrevistas, se señaló 
repetidamente “algunos trabajos en grupo”. Así mismo, los docentes manifiestan no 
haber trabajado este punto desde ningún autor ni apoyados en teorías pedagógicas. 
De acuerdo con el trabajo vivencial y experimental, se está de acuerdo con que 
la Institución Educativa al momento no contaba con infraestructura o espacios 
 
 
favorables para la realización de experimentos químicos; aunque el docente A 
manifiesta su intención de realizar prácticas, al momento de indagar el diario de 
campo, no se registra ningún trabajo experimental. Los estudiantes asienten con 
tristeza que los espacios reducidos en la Institución son un factor que limitan el 
quehacer pedagógico de cualquier docente. 
 A pesar de la Institución contar con herramientas tecnológicas como televisores 
y computadores para la implementación de las TIC´s, la encuesta revela que el uso de 
las tecnologías se limitaba a dar explicaciones de los fenómenos con ayuda de videos y 
diapositivas explicativas. Aunque se cuenta con disponibilidad de computadores para 
todo un grupo, no se cuenta con una sala de sistemas o laboratorio virtual. 
 En concordancia con los estándares básicos de competencias estimados por el 
Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN, según los documentos 
oficiales, formato parcelador, diario de campo y la realización de entrevistas, se 
evidencia la articulación de estos con el quehacer académico. Los estudiantes aclaran 
que una de las formas más frecuentes de evaluación es la presentación de 
cuestionarios con preguntas tipo Saber, con su respectiva retroalimentación. 
Como consideración final, lo obtenido en la interpretación de las entrevistas 
realizada a los estudiantes con discapacidad auditiva, se entiende que las adaptaciones 
realizadas a la prueba saber 11- 2017 presentan una gran falencia al pretender utilizar 
preguntas con textos muy extensos así mismo como la presentación de imágenes o 
esquemas cargadas de texto y diálogos. Las adaptaciones para las explicaciones de las 
preguntas en Lenguaje de Señas Colombiano que se observaron en los videos Saber 11-
2017 para discapacidad auditiva presentan variaciones con respecto al uso de términos 
científicos propios de las ciencias químicas utilizados en la región o específicamente por 
los docentes de interpretación de la Institución Educativa la escuela de la palabra. El 
sentir general fue de confusión “En la clase entendemos muy bien lo que los profesores 
nos explican pero en el momento de confrontar las pruebas externas no entendemos y 
es general para todos” (Estudiantes egresados con discapacidad auditiva 2017). Para 
 
 
lograr una mejor comprensión de las preguntas realizadas en las pruebas Saber 11, los 
educandos con discapacidad auditiva consideran que la interpretación debería ser 
realizada por intérpretes de la región. 
 
Análisis y discusiones de los resultados 
 
Este apartado pretende analizar la información recolectada durante el trabajo de 
investigación, donde se determinará la efectividad de las estrategias implementadas por 
los docentes de la Institución Educativa Escuela de la Palabra teniendo en cuenta las 
pruebas Saber 11. El siguiente análisis se expondrá a partir de las categorías abordadas 
en el trabajo de investigación; a saber, efectividad en las estrategias, trabajo colaborativo 
y enseñanza- aprendizaje. 
 
Con el fin de determinar la efectividad de las estrategias implementadas por los 
docentes, es preciso mencionar el rendimiento que tuvieron los educandos en los 
resultados de las pruebas Saber 11 del año 2017. A partir de los resultados se evidenció 
que los estudiantes presentan mayor dificultar en los procesos Químicos, tales como: 
Modelar fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de variables, la relación entre 
dos o más conceptos del conocimiento científico
y de la evidencia derivada de 
investigaciones científicas, explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza 
basado en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento 
científico, comprender que a partir de la investigación científica se construyen 
explicaciones sobre el mundo natural, derivar conclusiones para algunos fenómenos de 
la naturaleza basándose en conocimientos científicos y en la evidencia de su propia 
investigación y de la de otros, asociar fenómenos naturales con conceptos propios del 
conocimiento científico e identificar las características de algunos fenómenos de la 
naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento 
científico. 
 
 
El bajo aprendizaje en los procesos Químicos por parte del estudiantado 
evidenciado anteriormente en los resultados de las pruebas Saber 11, es el reflejo de 
varios factores, en primer lugar las estrategias implementadas por los docentes dentro 
del aula y en segundo lugar se encuentra lo concerniente a factores estructurales. 
Efectividad en las estrategias implementadas por los docentes en los procesos 
de enseñanza- aprendizaje 
Los estudiantes y docentes orientadores de la asignatura de Química afirman el 
empleo de trabajo colaborativo como primer estrategia dentro del aula; en cierta 
manera valida la postura propuesta por vikostky (como se citó en Colectivo de autores, 
2000), el cual hace alusión a un aprendizaje como actividad social y no como un 
proceso individual como se ha venido percibiendo a través de los últimos tiempos. Para 
desarrollar actividades haciendo uso de trabajo colaborativo en el aula, no solo se debe 
llevar a cabo trabajos grupales producidas por los maestros sino tener en cuenta 
además, las capacidades reales del sujeto y sus posibilidades para aprender con ayuda de 
las personas con quienes interactúa. La diferencia entre estos dos niveles es lo que 
denomina Vigostky zona de desarrollo próximo. 
Lo anterior se pone en consideración; dado que, el aprendizaje se produce 
cuando el individuo se encuentra en interacción con personas de su entorno y en 
cooperación con alguien semejante a él. Al ser interiorizados, el proceso pasa a formar 
parte de los conocimientos y logros independientes del sujeto. No obstante, es 
necesario analizar dos factores posibilitadores en la adquisición de conocimientos 
mediante trabajos grupales como subraya Vigostki (como se citó en Colectivo de 
autores, 2000) lo relativo al estudiante, ello implica su historia académica, sus intereses 
cognoscitivos, sus motivos para educarse y su emocionalidad; además del profesor, en 
lo que concierne sus particularidades personales, la relación de comunicación 
informativa, afectiva y reguladora que permita un ambiente de cooperación y de una 
actividad conjunta dentro del aula. Así mismo, su preparación científica y pedagógica 
(Colectivo de autores, 2000). En lo que respecta a los docentes de la Institución 
 
 
Educativa La Escuela de La Palabra es relevante indicar que ambos son Químicos 
Industriales y no poseen ningún estudio pedagógico, por lo cual no reconocen los 
modelos estudiados por diferentes pedagogos y autores, ello puede llevar a un uso 
inadecuado de los trabajos grupales, siendo estos utilizados convencionalmente en 
diferentes modalidades del sistema educativo, lo cual no implica que sea una práctica 
colectiva, generándose un producto a partir de una construcción colectiva entre un 
grupo de personas sobre un tema específico, ya que de un grupo a un equipo existe un 
tránsito cuyo valor agregado es la cooperación. En varias ocasiones los docentes 
desconocen como orientar las actividades de aprendizaje en esa dirección (Calzadilla, 
2001). Evitando la adquisición de competencias requeridas por el área y evaluadas por 
el MEN (Ministerio De Educación Nacional), ocasionando una efectividad baja; es 
decir, según Orden Hoz (como se citó en Bandeira, 2000) una relación baja entre los 
objetivos establecidos por la educación y los resultados educativos obtenidos, 
determinados por medio de las pruebas Saber 11. 
Por lo antes mencionado, es necesario destacar la repercusión que trae consigo 
el trabajo cooperativo en la enseñanza de la Química (espacio producido en la 
aplicación de laboratorios tanto virtuales como presenciales), para lograr un mejor 
aprendizaje y un creciente interés en la comunidad estudiantil por comprender las 
temáticas de la asignatura (Vilches y Gil, 2012). En el caso de la Escuela la Palabra hay 
carencia de un establecimiento permanente, a nivel locativo es evidente la precariedad 
de recursos y espacio, problemática generada por la reconstrucción de la sede principal 
que inició con la reubicación de los estudiantes en sedes alternas desde 2016 a Julio de 
2018 donde puede estimarse una construcción de menos del 5% de la obra. Por tanto, 
los docentes no vinculan en su quehacer pedagógico la parte práctica con la teórica de 
los tópicos estipulados en el plan de estudios de Química; como se ha dicho, no 
cuentan con un laboratorio de Química ni con espacio suficiente para la realización de 
demostraciones experimentales que permita entrelazar los contenidos teóricos con la 
práctica, siendo esto último de vital importancia con los alumnos oyentes e 
imprescindibles con los alumnos sordos (Berrutti, 2008). 
 
 
Al no contar con este recurso los educadores de Química no pudieron 
implementar prácticas de laboratorio, por ello los docentes expresaron haber 
implementado como estrategia, lúdicas y ejemplos específicos cotidianos que les 
permitió a los estudiantes trabajar en ellos hasta descubrir la estructura de los tópicos, 
logrando relacionar los contenidos curriculares con el quehacer cotidiano de los 
estudiantes. Según Bruner (1988) el aprendizaje en el salón de clase se logra cuando se 
pasa de los detalles y los ejemplos hacia la formulación de un principio general. Cabe 
resaltar, que estas estrategias facilitan la derivación de conclusiones para algunos 
fenómenos de la naturaleza basándose en conocimientos científicos y en la evidencia de 
su propia investigación y de la de otros, asociar fenómenos naturales con conceptos 
propios del conocimiento científico e identificar las características de algunos 
fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios 
del conocimiento científico, componentes evaluados también en las pruebas Saber 11. 
Igualmente, es imprescindible según Pacheco y García (2016) posibilitar dentro 
de los procesos de enseñanza – aprendizaje; el deseo por aprender, descubrir, 
investigar y comprender diferentes conceptos. Por ello, es menester reconocer los 
procesos lúdicos como un factor útil en el desarrollo del aprendiz, que a su vez facilite 
su formación cognitiva. Los contenidos curriculares suelen presentarse 
tradicionalmente como aburridos, difíciles y tediosos según testimonios de los 
estudiantes, por ejemplo: Juan Sebastián Vargas exalumno de la Institución Educativa 
Escuela de la Palabra, expresa: ¨ quisiera que en clase de Química hubieran más 
prácticas, menos teoría, la teoría es aburrida, tener un laboratorio para hacer lo 
propuesto y así meterle empeño ¨. Contar con actividades lúdicas facilitan la 
comprensión de las temáticas, de esta forma se puede lograr entender la aplicación de 
cada concepto en la vida cotidiana, ya que con éstas actividades aumenta el interés por 
participar del conocimiento, generando aprendizajes significativos (Fergrino, 2005). 
Además de lo antes descrito, otra variable importante en el proceso de 
enseñanza- aprendizaje se relacionan con las habilidades intelectuales que los sujetos 
 
 
van adquiriendo, las cuales están estrechamente relacionados con el método como se 
interactúa con el otro durante la resolución de un problema. Así, los individuos 
interiorizan y transforman la ayuda
recibida por el otro para más adelante de forma 
individual utilizar ese conocimiento adquirido en su resolución individual de problemas, 
expresado por Vitskoski (como se citó en Moll, 1990). De lo anterior, la importancia de 
re-direccionar las clases propiciando la asistencia al estudiante por medio de 
conversaciones exploratorias y otras mediaciones sociales que permitan la apropiación 
de los contenidos y no solo en el último grado. De este modo se pueden alcanzar los 
objetivos establecidos por el MEN obteniendo mayor efectividad en los resultados en 
las pruebas Saber 11. Hay que tener presente que el proceso de enseñanza- aprendizaje 
se produce con el fin de que los estudiantes aprendan a aprender, para lograrlo es 
imprescindible que los docentes busquen herramientas que lo permitan (Varela de 
Moya, 2017). En el caso de la Institución Educativa La Escuela de la Palabra, los 
maestros hicieron uso reiterado de métodos tradicionales desvinculando la parte 
práctica de la teórica, debido a la carencia de infraestructura y escasos recursos que 
presenta la Institución; situación descrita anteriormente. Evitando en cierto modo la 
comprensión esperada de los contenidos temáticos de la asignatura, repercutiendo en 
las evaluaciones realizadas a los estudiantes durante el año lectivo y en los resultados de 
las pruebas Saber 11. 
 
Como estrategia evaluativa los maestros implementaron evaluaciones escritas y 
pruebas tipo Saber 11 de forma individual, cuya finalidad era permitirle a los educandos 
familiarizarse, comprender e interpretar la información y abordar de forma correcta 
las preguntas de este tipo. Teniendo en cuenta los Estándares Básicos por Competencia 
y los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) estipulados y evaluados por el MEN 
(Ministerio de Educación Nacional), verificado por las respuestas a las preguntas 
contestadas por los estudiantes y educadores en las entrevistas abiertas estandarizadas 
con preguntas cerradas realizadas, además, en la planeación de la asignatura. No 
obstante, lo anterior va en contraste con el planteamiento de Vigostky (como se citó 
 
 
en Moll, 1990) quien manifiesta que para evidenciar los contenidos interiorizados se 
deben evaluar las funciones mentales en desarrollo mediante actividades cooperativas, 
sin ser independientes ni aisladas. Ya que él planteaba que las actividades que el 
individuo realiza hoy con ayuda mañana las podrá desarrollar completamente de 
manera individual. 
Efectividad determinada por factores estructurales 
 
Otra variable influyente en el aprendizaje considerado relevante está 
estrechamente relacionado con los factores estructurales. Para ello, se debe mencionar 
que la población estudiantil de la Institución Educativa la Escuela de la Palabra es 
perteneciente a estratos sociales 1 y 2 tendientes a ser una población vulnerable 5. Los 
educandos presentan dificultades en el hogar y en su entorno familiar, pues existen 
pocas expectativas educativas de los integrantes que conforman el núcleo familiar; así 
como, aspiraciones laborales limitadas. En varios casos, escaso acompañamiento de los 
padres en las actividades escolares , seguimiento continuo de su proceso académico 
reducido y en determinados casos carencia de un clima afectivo familiar positivo , los 
cuales incidieron en la construcción de conocimientos orientados por los docentes y 
en la adquisición de nuevos aprendizajes (Cornejo y Redondo, 2007). 
Así mismo, cabe resalta que algunos de los niños pertenecientes a la Institución 
se encuentran en situación de padecimiento de enfermedades mentales, trastornos del 
comportamiento y aprendizaje, discapacidad auditiva, en condición de desplazamiento 
forzoso debido a la violencia nacional o internacional, en situación de extrema pobreza 
y en constante problemática de seguridad alimentaria. Lo cual ha generado bajo 
rendimiento académico e influido en el aprendizaje de los contenidos estudiados en las 
áreas básicas. Diferentes estudios han demostrado como lo mencionaron Arancibia y 
Álvarez 1996; Redondo y otros 2004; Sheerens (como se citó en Cornejo y Redondo, 
2007) repercute en el aprendizaje de los estudiantes tanto el nivel socioeconómico 
como grado de escolaridad de los padres (especialmente de la madre), además de las 
 
 
condiciones alimenticias, la salud durante los primeros años de vida, el acceso a 
educación pre-escolar de calidad y los recursos educacionales del hogar. 
 
En lo que concierne a la discapacidad auditiva que presentan algunos educandos 
de la comunidad educativa, se describen dificultades en la interpretación del español 
escrito (información recolectada por medio de entrevistas realizadas a estudiantes 
sordos). Teniendo en cuenta que a través de la Ley 324 de 1996, “El Estado 
Colombiano reconoce la Lengua de Señas Colombiana (LSC), como idioma propio de 
la Comunidad Sorda del País” (Congreso de Colombia, 1996) se interpreta que para una 
persona en estado de discapacidad auditiva la lengua española es su segunda lengua. 
Según Celemín (2014), el enfoque bilingüe-bicultural concibe la lengua de señas como 
un elemento central en el proceso educativo del estudiante sordo y un encuentro de dos 
culturas que asumen un papel integrador en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje; se 
presume en su tesis que un bilingüismo limitado muestra un pobre desempeño en el 
uso de ambas lenguas y en el caso de un bilingüismo desequilibrado se muestra una 
competencia adecuada en una de las lenguas mientras que un pobre desempeño como 
usuario de la otra. De manera paralela, se debe resaltar que en la resolución 286 de 2013 
del Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación, se reglamenta la 
presentación de la prueba electrónica Saber 11 para la población con discapacidad 
auditiva, de acuerdo a los estudios realizados en conjunto con el Instituto Nacional Para 
Sordos que realizaron adaptaciones razonables en cumplimiento a las legislaciones a 
favor de la inclusión. 
Entendiéndose que “Colombia se encuentra entonces en un modelo de transición cuando se 
habla de educación inclusiva” (Celemín, 2014). Se debe considerar que la comprensión 
sociolingüística y cultural de la persona Sorda en cuanto al uso adecuado del LSC se ha 
enfatizado en la intención de tener una herramienta para adquisición de conocimiento y 
esta ha sido mediada por la interpretación de un docente con elevados conocimientos 
en LSC y español; sin embargo teniendo en cuenta el panorama multicultural de 
Colombia se van a detectar falencias en cuanto a la unificación del lenguaje, razón por 
 
 
la cual “Celemín” hace referencia a la necesidad de elevar la calidad del conocimiento 
de los intérpretes para evitar la variación de los significados en LSC y responder de 
manera efectiva a la inclusión de los Sordos dentro del sistema 
evaluativo/estandarizado nacional (ICFES); con el fin de comprender la prueba y evitar 
un bajo rendimiento, por presentar dificultades en la interpretación del español escrito. 
Los factores estructurales antes descritos han influido en el proceso de aprendizaje de 
los estudiantes; así como, en la adquisición de competencias necesarias estipuladas por 
el MEN y evaluadas por el ICFES en las pruebas Saber 11, generando bajos resultados 
y poca efectividad educativa, siendo esta un indicador de la calidad educativa según lo 
expresa Orden Hoz (como se citó en Bandeira, 2000). 
Conclusiones 
A pesar de que docentes y estudiantes dicen trabajar bajo el modelo 
colaborativo, se evidencia que los docentes de la Institución Educativa no poseen la 
formación pedagógica para comprender la teoría y su aplicación en el aula, lo cual 
puede confundirse con trabajos grupales. Herramienta que no refleja la adquisición de 
conocimientos en aras hacía el cumplimiento de los objetivos establecidos por el MEN 
(Ministerio de Educación Nacional) y por
la Institución Educativa; medidos como 
índice de calidad educativa, reflejados en la resolución y los resultados de las pruebas 
saber 11. 
Por medio de la implementación de estrategias lúdicas y ejemplos de la vida 
cotidiana pueden adquirirse los conocimientos propios de la asignatura desde un 
proceso de enseñanza aprendizaje generado dentro del contexto de los educandos, 
logrando entender desde el juego y la vivencia los contenidos del curriculum, lo que 
permita mejorar por un lado el desarrollo cognitivo y por el otro movilizar el interés y 
disposición hacia la comprensión de las temáticas abordadas en el aula de clase, basadas 
en los estándares básicos de competencia y los DBA estipulados por el MEN. 
 
 
Igualmente, se observó que los docentes hicieron uso de estrategias como 
evaluaciones escritas y tipo Saber 11 de manera individual, teniendo en cuenta los DBA 
y los estándares básicos por competencia estipulados por el MEN. Por otra parte, 
contrastando lo anterior con la teoría Vigoskiana no se cumple lo estipulado en su 
planteamiento, ya que él plantea que las actividades que el individuo realiza con ayuda 
u orientación, mañana las podrá desarrollar de manera completamente individual. 
Para alcanzar una relación significativa entre los objetivos estipulados y los 
objetivos que se pretenden alcanzar, es preciso contar con estrategias acordes a las 
condiciones y a las necesidades de aprendizaje dentro del contexto de cada individuo 
por ende es imprescindible que el docente dentro de su quehacer pedagógico 
caracterice la población con el fin de hallar las estrategias generadoras de procesos 
cognitivos efectivos que le permita a las Institución Educativa mejorar su índice de 
calidad educativa; es decir, su efectividad. 
Recomendaciones 
En la enseñanza de la Química es ineludible considerar diferentes herramientas 
en pro de enriquecer el aprendizaje de esta Ciencia Básica, por medio de la 
implementación de estrategias pedagógicas teniendo en cuenta la caracterización de la 
población y dependiendo de sus necesidades e intereses, con el fin de encontrar los 
contenidos apropiados para ser estudiados. De este modo los estudiantes sentirán 
interés por comprender la asignatura, para ello es indispensable según vitgosky (citado 
en Colectivo de autores, 2000) emplear todas las herramientas disponibles en el sistema 
de relaciones más cercano al estudiante para propiciar disposición y un mayor agrado 
de participación en las tareas que involucran los procesos de aprendizaje. Además ayuda 
en la interiorización de las temáticas estudiadas analizando su aplicación en la vida 
cotidiana y su importancia, por ello es de vital importancia la implementación de lúdicas 
y juegos que contengan experiencias reales que puedan ser vivenciadas por los 
educandos , también se requiere de prácticas de laboratorio que permitan comprender 
de forma más simple los tópicos , relacionando así los conocimientos científicos con los 
 
 
fenómenos que se presentan en la naturaleza, ello con el fin de mejorar su aprendizaje 
evidenciándose en la resolución de las pruebas Saber 11, las cuales son importantes para 
el ingreso a una educación superior. 
 Igualmente, los educadores de Química deben contar con conocimientos a 
profundidad de las diferentes metodologías que se pueden aplicar en los procesos de 
enseñanza- aprendizaje, así como, tener claro los objetivos de la clase y de este modo 
saber qué modelo pedagógico implementar. Un modelo importante para mejorar el 
aprendizaje de los estudiantes en Química es el constructivista pues permite al 
individuo construir conocimientos a partir de las ideas previas que posee sobre 
fenómenos que ocurren en la naturaleza, investigando problemas que les interese y les 
permita relacionarlos con concepto estudiados en esta Ciencia Básica. No obstante, el 
docente debe realizar una transposición didáctica de las temáticas abstractas 
(Chevallard, 1991). Este modelo permite también el uso de laboratorios que posibilitan 
la construcción y adquisición de conocimientos, con base en los problemas reales 
presentados en la vida cotidiana. 
 Cabe resaltar, la importancia de no centrar tanto la atención en la trasferencias 
de destrezas, sino en el uso de los instrumentos que servirán como mediadores en la 
creación, obtención y comunicación de significados. No es condición necesaria 
proporcionar claves estructurales, sino asesorar y asistir al estudiante mediante 
conversaciones exploratorias y mediciones sociales que permita la apropiación de 
conocimientos controlando su propio aprendizaje (Moll, 1990). Pues el objetivo es 
permitirle a los aprendices ser conscientes de los conocimientos que van adquiriendo, 
para así lograr explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basado en 
observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico, 
comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre 
el mundo natural, derivar conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza 
basándose en conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y 
 
 
de la de otros y asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento 
científico (componentes Químicos evaluados por el estado en la pruebas Saber 11) . 
 El empleo de experimentos Químicos son una parte importante de la aplicación 
del enfoque constructivista, permitiendo introducir conceptos teóricos, encontrar 
sentido al concepto científico de los datos experimentales con direccionamiento del 
docente por medio de debates y discusiones en clase y aplicación de conceptos gracias a 
ejercicios que logran formular y comprobar hipótesis logrando la adquisición de 
conocimientos sólidos durante el discurso, evitando la memorización sin comprender el 
significado de los conceptos Químicos aplicados en el problema (Orlik, 2002). En la 
Institución Educativa Escuela la Palabra, la no aplicación de experimentos de 
laboratorio generó procesos memorísticos en los estudiantes evitando la comprensión 
de los conceptos lo cual fue el reflejo en los resultados en las pruebas Saber 11. Por lo 
cual, se recomienda primero a los docentes hacer uso de estrategias como 
demostraciones experimentales en el aula de clase en vista de no poseer una 
infraestructura adecuada para realizar prácticas de laboratorio y segundo a la Institución 
Educativa establecer en la nueva construcción que se lleva a cabo en la actualidad, un 
espacio (laboratorio) que permita el desarrollo de prácticas Químicas que faciliten a los 
educadores relacionar la teoría con la práctica. De igual manera, las demostraciones 
experimentales que son de vital importancia para los alumnos oyentes e imprescindibles 
para los alumnos sordos. Por lo cual, se necesita adaptar el currículo según las 
necesidades especiales de la comunidad educativa. 
 Sin embargo, se reconoce que la labor de inclusión por parte del Instituto 
Colombiano Para la Evaluación de la Educación, ha sido mediada por instituciones 
nacionales que velan por los derechos de la población sorda como INSOR, pero en la 
tarea de adaptaciones razonables debe ser considerada la dificultad que representa la 
lectura e interpretación de una segunda lengua como lo es el español para los sordos, en 
el momento de resolver pruebas que consten de textos extensos. 
 
 
 Se evidencian falencias en la unificación del LSC a nivel nacional por lo cual se 
hace un llamado en general al gremio de intérpretes, Instituciones Educativas, 
Instituciones como INSOR, FENASCOL y MEN para que se distribuyan y trabajen de 
manera más efectiva; el material compilado para el uso de LSC no solo en cuanto al 
lenguaje coloquial, sino de lenguaje científico para áreas como, Biología, Física, 
Matemáticas y Química con el fin de responder a las políticas de inclusión. 
Así mismo, se recomienda a la Institución
Educativa contar con adaptaciones 
curriculares favorables para los estudiantes que presentan una discapacidad auditiva y 
una atención acorde al estudiantado catalogado como población vulnerable. 
Igualmente, brindarle con frecuencia a los docentes de la Institución capacitaciones 
sobre cómo se debe atender estos casos dentro del aula de clase, con el fin de poder 
guiar y asesorar a los aprendices hacia la adquisición de competencias necesarias para la 
resolución de los las pruebas Saber 11. En lo que respecta a estas pruebas evaluadas por 
el MEN se le recomienda a esta entidad adaptar las preguntas para los alumnos que 
presentan discapacidades auditivas, ya que estos últimos, poseen una escritura y una 
lectura distinta a nuestro lenguaje común, lo cual conlleva a rendimientos bajos en los 
componentes Químicos evaluados. 
REFERENCIAS 
Alarcon, A et al. (2016) La Teoría Fundamentada en el Marco de la Investigación 
Educativa. Revista Saber Ciencia y Libertad, Universidad Libre sede Cartagena Vol. 12, 
No.1 Enero-Junio 2017 Págs. 236-245 
Anijovich, R ., Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en 
el aula Recuperado de 
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38549675/55Como-
ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-
practica_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1
539617157&Signature=xLhwWwY3hzkKJSy8R%2BRlCpv2uaU%3D&response
-content-
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38549675/55Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539617157&Signature=xLhwWwY3hzkKJSy8R%2BRlCpv2uaU%3D&response-content-
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38549675/55Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539617157&Signature=xLhwWwY3hzkKJSy8R%2BRlCpv2uaU%3D&response-content-
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38549675/55Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539617157&Signature=xLhwWwY3hzkKJSy8R%2BRlCpv2uaU%3D&response-content-
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38549675/55Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539617157&Signature=xLhwWwY3hzkKJSy8R%2BRlCpv2uaU%3D&response-content-
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38549675/55Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539617157&Signature=xLhwWwY3hzkKJSy8R%2BRlCpv2uaU%3D&response-content-
 
 
disposition=inline%3B%20filename%3DESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA
.pdf 
Asociación Nacional de Químicos Españoles. (2005). La enseñanza de la física y la 
química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (1), 101-106. 
Bandeira, w. (2000). Calidad educativa y efectividad escolar: conceptos y características. 
educação em debate, 39 (1), 7-14. Recuperado de 
http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/14433/1/2000_art_wbandriola.
pdf 
Baquero, R. (1997). Vigostky y el aprendizaje escolar. Recuperado 
de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.pdf 
Becco,G.(2011) . vygotsky y teorías sobre el aprendizaje conceptos centrales de la 
perspectiva vygotskiana. Recuperado de: 
http://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0001/file/vygotsky%20y%20teor%c3%ad
as%20sobre%20el%20aprendizaje.pdf 
Berrutti., S. (2008). Apoyarnos en las TIC para enseñar Química a alumnos sordos. 
Recuperado de 
http://www.niee.ufrgs.br/eventos/SICA/2008/pdf/C109%20Quimica.pdf 
Bonilla, M et all. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría 
fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2016000300006 
Bruner, J. (1988). El Aprendizaje por descubrimiento. México: Trillas 
 
Cadena, P et all. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación 
en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de 
Ciencias Agrícolas vol. 8, núm. 7, septiembre-noviembre, 2017, pp. 1603-1617 
Calzadilla, M. E. (2001): “Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y 
comunicación”, en Revista Iberoamericana de Educación. 
Castillo, A., & Marina, R., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la 
química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19 (2), 11-24. 
http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/14433/1/2000_art_wbandriola.pdf
http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/14433/1/2000_art_wbandriola.pdf
http://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0001/file/vygotsky%20y%20teor%c3%adas%20sobre%20el%20aprendizaje.pdf
http://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0001/file/vygotsky%20y%20teor%c3%adas%20sobre%20el%20aprendizaje.pdf
http://www.niee.ufrgs.br/eventos/SICA/2008/pdf/C109%20Quimica.pdf
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
 
 
 
Celemín, J.C. 2014. Calidad educativa y pruebas SABER 11: El caso de los estudiantes 
Sordos en tres colegios de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Maestría 
en Discapacidad e Inclusión Bogotá, Colombia 2014. 
 
Colectivo de autores. (2000). L.s. Vitgotski su concepción sobre aprendizaje y 
enseñanza. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. CESPES, 155-175. Recuperado 
dehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/articulo._vigostki.pdf 
Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. 
Recuperado de: 
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf 
Congreso nacional de la Republica de Colombia, 1996: LEY 324 DE 1996 (octubre 11) 
Diario Oficial No. 42.899, de 16 de octubre de 1996 Por la cual se crean algunas 
normas a favor de la Población Sorda. Recuperado de: 
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles 3671_documento.pdf 
Cornejo, R., y Redondo, J.M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje 
escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 
33 (2), 155-175. 
Fergrino, R. (2005). Selección de estrategias para la Enseñanza de la Química Básica en 
el Sistema Nacional de Bachillerato desde una perspectiva lúdica. 
Gibbs, G. (2012). En G. Graham, El Analisis de Datos Cualitativos en Ivestigación 
Cualitativa (pág. 22). Madrid: Morata. 
Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación, 2013: RESOLUCIÓN 286 
de 2013 mayo 21, Diario Oficial No. 48.825 de 18 de junio de 2013, Recuperado 
de: 
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icfes_0286_2013.ht
m 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles%203671_documento.pdf
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icfes_0286_2013.htm
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icfes_0286_2013.htm
 
 
Fernández, T. (2014). Efectividad en la educación: desafíos teóricos y metodológicos. 
Recuperado de 
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Efectividad%20en%20la%20
educaci%C3%B3n.pdf 
Guitert. M., Jiménez. F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de 
aprendizaje. Recuperado de: 
http://especializacion.una.edu.ve/Telematicaeducativa/paginas/Lecturas/Unida
dIII/TCEV.pdf 
Sáez. B., Villa. M. J. Diseño de material didáctico para prácticas de Química en el 
laboratorio. Recuperado en 
https://universidadeuropea.es/myfiles/pageposts/jiu/jiu2006/archivos/PDAA
/PDAA08.pdf 
López, G. (2010). La búsqueda de la buena pregunta y el libro “¿Tú qué sabes?”. 
Elementos a considerar: lecturas desde el mundo globalizado y la concreción del 
“paradigma ecológico”, Edición electrónica gratuita. Texto completo en 
www.eumed.net/libros/2010b/708/. 
López, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:
críticas 
a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma 
ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en 
www.eumed.net/libros/2010f/877/. 
López, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento 
cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía 
global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en 
www.eumed.net/libros/2010e/832/. 
López, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su 
programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición 
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/. 
http://especializacion.una.edu.ve/Telematicaeducativa/paginas/Lecturas/UnidadIII/TCEV.pdf
http://especializacion.una.edu.ve/Telematicaeducativa/paginas/Lecturas/UnidadIII/TCEV.pdf
http://www.eumed.net/libros/2010f/877/
http://www.eumed.net/libros/2010e/832/
http://www.eumed.net/libros/2010e/831/
 
 
López, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella 
en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto 
completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/. 
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y 
algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. 
Martínez, F. (2007). La esencia de la Química. Recuperado 
de 
http://depa.fquim.unam.mx/SHFQ/docs/LaEsenciaDeLaQuimica.pdf#page=
15 
Moll, L.C. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de 
sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13 (51-52), 247-
254. DOI: 10.1080 / 02103702.1990.10822280 
Monereo , C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., y Pérez, M. (1994). Estrategias de 
enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 
Recuperado 
de 
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_monereo_0.
pdf 
Orlik, Y. (2002). Química- métodos activos de enseñanza y aprendizaje. Nebraska, Nápoles: 
Iberoamérica. 
Plutin-Pacheco, N., & García-López, A. (2016). Estrategia didáctica basada en la lúdica 
para el aprendizaje de la química en la secundaria básica cubana. Revista Cubana 
de Química, 28(2), 610-624. 
Sandoval, M., & Mandolesi, M., & Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la 
enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16 (1), 
126-138. 
Sierra; S. Fernández, J. Miralles, E. Pernas; M y Cobelo, J. (2009). Las estrategias 
curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica 
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_monereo_0.pdf
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_monereo_0.pdf
 
 
Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super. 23(3), 96-104. Recuperado de 
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n3/ems09309.pdf 
Troncoso. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en 
investigacion de salud. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de 
Colombia , 327. 
Varela-de-Moya, H., & García-González, M., & Menéndez-Parrado, A., & García-
Linares, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde la asignatura 
“Análisis Químico Alimentos I”.Revista Cubana de Química, 29 (2), 266-283. 
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula. Una estrategia 
considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 208, 
41-46. 
NOTAS 
MEN, M. d. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. 
Colombia: MEN. Recopilado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-90668.html 
 
 
 
 
 
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n3/ems09309.pdf
https://www.uv.es/AppData/Roaming/Microsoft/Word/documentos_enlazados/2012.%20trabajo%20cooperativo.doc

Continuar navegando

Materiales relacionados

130 pag.
107 pag.
TESIS-Enrique-GonzAílez-C

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

108 pag.