Logo Studenta

Pre-Fonoaudiologia-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plan de Estudios
1.
Semestre
› Orientación a la 
 Fonoaudiología
› Introducción a la Lingüística
› Introducción a la Lengua 
 de Señas Colombiana
› Comunicación Humana
› Cátedra Manuela Beltrán
› Comunicación Oral y Escrita
› Biología
› Fundamentos Filosóficos 
 Terapias Alternativas
› Anatomía y Fisiología Humana
› Inglés Inicial
2.
Semestre
› Lingüística General
› Lengua de Señas
› Filosofía
› Química
› Lógica Matemática
› Fundamentos de Investigación
› Anatomia de Cabeza 
 Cuello y Tórax
› Neurofisiología Humana
› Fundamentos Científicos 
 de Terapias Alternativas
› Inglés Básico I
3.
Semestre
› Competencias 
 Comunicativas Orales
› Patología Oral y Maxilofacial
› Patología Cabeza 
 Cuello y Tórax
› Lingüística Aplicada
› Ética
› Física
› Estadística
› Teoría de la Medicina 
 Tradicional Asiática
› Estrategias de Pensamiento 
› Inglés Básico 2
4.
Semestre
› Competencias 
 Comunicativas Escritas
› Fonoaudiología en 
 Discapacidad
› Neurorehabilitación en 
 Fonoaudiología 
› Desarrollo del lenguaje Infantil
› Habla Función Comunicativa
› Psicología General y 
 del Desarrollo
› Física Acústica 
› Propedeutica y 
 Etiopatogenia de la Medicina 
 Tradicional Asiática
› Investigación Cualitativa
› Inglés Preintermedio
5.
Semestre
› Diagnóstico e Intervención 
 en Habla Función Comunicativa
› Fonoaudiología Educativa
› Evaluación, Intervención en 
 Terapia Miofuncional
› Desorden del lenguaje Infantil
› Función Neurológica 
 Lenguaje y Habla en el Adulto
› Antropología Cultural
› Terapia Manual General
› Investigación Cuantitativa
› Inglés Intermedio
6.
Semestre
› Comunicación 
 Aumentativa y Alternativa
› Audiología
› Evaluación e Intervención 
 en Deglución
› Fisiología y patología vocal
› Instrumentos de Evaluación 
 para la Comunicación
› Terapias Manuales Especifica
› Proyecto de Investigación I
› Práctica de Fonoaudiología 
 Escolar 
› Inglés Intermedio Alto
7.
Semestre
› Fonoaudiología Ocupacional
› Comunicación de la Persona 
 con Discapacidad Auditiva
› Educación y Rehabilitación 
 en Voz
› Neuropsicolingüística 
› Herbología Salud y Nutrición
› Proyecto de Investigación II
› Salud Pública
› Práctica Habla 
› Inglés Avanzado
› Modelos de Aplicación 
 Terapéutica 
8.
Semestre
› Desorden de Habla y 
 Lenguaje en el Adulto
› Educación Ambiental
› Desarrollo Proyectos en 
 Salud
› Ética en Fonoaudiología
› Equipos Diagnósticos y 
 Tratamiento en Terapias 
 Alternativas
› Proyecto de Investigación III
› Administración y 
 Legislación en Salud
› Práctica Audición 
9.
Semestre
› Constitucion Politica
› Desarrollo del Espiritu 
 Emprendedor
› Tratamiento Integral con 
 Terapias Alternativas
› Proyecto de Investigación IV
› Práctica Clínica
Título que otorga:
Fonoaudiólogo(a)
Duración:
9 semestres
165 Créditos
Res. 6811
Programa Acreditado
en Alta Calidad
Vigencia: 26/04/23
Vigencia: 17/07/24
Modalidad:
Presencial
Ciudad: 
Bogotá
Snies:
21371
Información General
Te preguntas: ¿qué es la fonoaudiología? Es la profesión que 
se encarga de estudiar la comunicación humana y sus 
desordenes. Por eso, los fonoaudiólogos están preparados 
para situaciones como la resolución de problemas de habla 
en los niños, entrenar la voz de los cantantes, trabajar la 
coordinación fonorrespiratoria para evitar la agitación 
cuando se baila y se canta al mismo tiempo, hacer 
rehabilitación vocal cuando los cantantes sufren lesiones en 
las cuerdas vocales, rehabilitar a niños con discapacidad 
auditiva para que puedan oralizar o realizar terapias para 
que las personas puedan pasar correctamente el alimento. 
¿Te lo imaginabas?
Los fonoaudiólogos tienen cinco áreas de abordaje, lo que 
les permite formarse como profesionales integrales y 
ampliar el espectro laboral. Veamos:
Área de lenguaje: se trabaja el procesamiento de la 
información a nivel comprensivo y expresivo. En el 
comprensivo, en cómo tú entiendes los mensajes que te doy 
y, en el expresivo, en cómo transmites los mensajes. Aquí, 
los fonoaudiólogos trabajan el desarrollo del lenguaje oral, 
procesos de lectura y escritura, aprendizaje de lengua de 
señas, entre otros.
Área del habla: se trabajan los procesos motores que están 
relacionados con la producción del habla, es decir, en 
permitir que las personas puedan mover todos los músculos 
de la cara para poder hablar. Estos casos se dan, por ejemplo, 
cuando las personas nacen con alteraciones en los labios, en 
la lengua o en el paladar.
Área de audición: aprendes a hacer otoscopias, 
audiometrías y valoraciones auditivas clínicas. Para esto, en 
la UMB visitamos empresas y evaluamos el estado auditivo 
de los empleados que pueden ser afectados por ruidos 
como los de maquinarias y vemos qué tipo de protección 
auditiva pueden utilizar.
Área de deglución: se realiza la rehabilitación en las 
dificultades para pasar el alimento, realizando una 
evaluación de si existe un daño motor o neurológico. 
También se trabaja desde la lactancia, en casos en los que los 
bebés no pueden succionar. Además, se realizan terapias 
miofuncionales para habilitar y fortalecer los músculos de la 
cara.
Área de la voz: se trabajan las lesiones que las personas 
tienen en la laringe, que es la encargada de producir la 
fonación. También trabaja la educación vocal, ayudando a 
que las personas puedan respirar y fonar de la mejor 
manera, sin lesionar los pliegues vocales.
Hazte profesional en fonoaudiología en la UMB, una carrera 
de proyección nacional e internacional.
Descripción del Programa
El fonoaudiólogo manuelista es un profesional integral; 
por eso, tiene la posibilidad de desempeñarse en 
distintos campos. Veamos algunos:
Sector de la educación: puedes trabajar en jardines, en la 
estimulación del lenguaje; también en la educación 
básica y media, realizando actividades de promoción y 
prevención a nivel auditivo; en la educación superior o en 
educación informal, puedes ser docente.
Sector de la salud: los hospitales, clínicas, EPS, IPS y 
centros de rehabilitación serán tu segundo hogar. Puedes 
ser terapeuta o rehabilitador.
Sector empresa: puedes desempeñarte en empresas con 
población vulnerable por exposición a ruidos. Te 
encargarás de hacer un sistema de vigilancia tecnológica 
para procurar que la audición de los empleados se 
mantenga y que no empiece a descender, evitando 
futuras demandas.
Sector de la comunidad: te desempeñarás en 
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales. 
Por ejemplo, con UNICEF, con poblaciones como niños 
maltratados, personas con discapacidad, adultos mayores 
o en situación de abandono. Con ellos se trabaja la 
estimulación a nivel lingüístico, para que se logren 
adaptar de nuevo a la comunidad.
Sector forense: Trabajarás como perito, en la 
identificación de características acústicas del habla para 
identificar si una voz es igual o diferente a la involucrada 
en un crimen.
Perfil del Graduado
Escanea el código QR
y diligencia el formulario
¡Inscríbete en la UMB!
Pregrado en:
SNIES: 21371
Fonoaudiología
1
3
1
1
1
2
2
2
4
1
Créditos
2
2
2
3
2
2
2
2
1
1
Créditos
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
Créditos
2
2
2
2
2
2
2
1
1
Créditos
2
4
2
2
2
2
2
5
1
Créditos
2
2
2
2
2
2
2
5
1
1
Créditos
2
2
2
2
5
Créditos
2
2
1
2
2
2
2
5
Créditos
3
2
2
2
2
1
2
3
2
1
Créditos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
Pre-Terapia-Ocupacional

SIN SIGLA

User badge image

castillonievesangelazorimar

24 pag.
47 pag.
3119-15-Fonoaudiología

User badge image

Mârč Köntrë

13 pag.
Programa-fona1-2018-1-1

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales