Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL MARKETING DIGITAL COMO NUEVO MODELO DE COMERCIALIZACIÓN 
DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 
 
Elaborado por 
Luisa Fernanda García Pabón 
 
Wilmar Andrés Guarín Atehortúa 
 
Asesor: Oscar Alejandro Gómez Gómez 
 
 
Tecnología en Gestión Financiera 
 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 
Medellín 
2020 
Resumen 
En los últimos años el mundo a vivido grandes cambios tecnológicos que han llevado a las personas 
y organizaciones a ver la importancia que tienen las diferentes estrategias de comercialización en 
la actualidad. Todo esto se debe a la llegada de nuevas tecnologías, ya que cada vez estas crecen 
cada vez más y están en constante evolución, por lo que se hace necesario el uso de estas. Todos 
estos cambios generan una fuerte competitividad entre las empresas. De la misma manera los 
consumidores cada vez son más exigentes debido a que cada vez tienen más información que los 
lleva a adquirir el conocimiento suficiente para exigir o requerir productos específicos. 
Con toda esta evolución aparece el marketing digital, el cual aplica el uso de diferentes estrategias 
de comercialización por medios digitales apoyándose también de algunas de las estrategias que le 
brinda el marketing tradicional. 
En el siguiente documento se mostrará la relación que tienen el marketing digital y el marketing 
tradicional. Donde se va a resaltar la importancia e influencia que tiene para las empresas al 
persuadir e informar correctamente los clientes a través de las diferentes plataformas digitales 
para que se interesen por el producto o servicio, beneficiando a la empresa en diferentes aspectos. 
 Pala bras Claves. 
 
 E-Commerce, online shopping, virtual shops, online retail, electronic business, e- tailing, digital 
marketing. 
Abstract 
In recent years, the world has experienced great technological changes that have led people and 
organizations to see the importance of different marketing strategies today. All this is due to the 
arrival of new technologies, since each time they grow more and more and are in constant 
evolution, so the use of these is necessary. All these changes generate strong competition between 
companies. In the same way, consumers are increasingly demanding because they have more and 
more information that leads them to acquire sufficient knowledge to demand or require specific 
products. With all this evolution, digital marketing appears, which applies the use of different 
marketing strategies by digital means, also relying on some of the strategies that traditional 
marketing offers. The following document shows the relationship between digital marketing and 
traditional marketing. Where it is going to highlight the importance and influence it has for 
companies by persuading and correctly informing customers through the different digital platforms 
so that they are interested in the product or service, benefiting the company in different aspects. 
 
1. Introducción 
Indiscutiblemente el internet en el siglo XXI ha tomado una gran importancia en la sociedad 
actual y se ha convertido como pieza fundamental del modelo económico en categoría 
mundial, es por esto que la aparición de nuevas estrategias de mercadeo, publicidad, ventas y 
distribución ha cambiado radicalmente en su estructura operativa. 
Cada día toma más fuerza y poder el tema digital en los países tercermundistas y Colombia 
sin ser ajeno al tema ha iniciado un proceso de cambio hacia la revolución tecnológica, siendo 
el e-commerce y el marketing digital la clave para el éxito empresarial. 
Por medio de este proyecto de investigación se pretende dar a conocer el impacto en ventas 
que han tenido las estrategias digitales versus las tradicionales en las empresas colombianas 
en los últimos años para la comercialización de productos y/o servicios en los diferentes 
sectores económicos y de esta manera poder evaluar su utilidad en la actualidad. 
 
 
2. Antecedentes del problema: 
Lo único contaste en el mundo es el cambio, por tal motivo el único objetivo de una 
organización debe ser la capacidad de adaptación al medio bajo cualquier circunstancia, pues 
cabe recalcar que la evolución está determinada por la manera en la que las empresas buscan 
oportunidades en medio de la crisis, estas Oportunidades solo las aprovechan las personas 
fuertes, y el fuerte es quien se adapta al cambio. 
La investigación realizada por Hernandez (2013) llamada la Importancia del Marketing Digital 
orientada para las pymes colombianas, hace referencia a los cambios que hubo con la llegada 
del internet, debido a que las áreas administrativas se vieron en la necesidad de integrar las 
herramientas digitales , las cuales permitían un acercamiento con el cliente por medio de la 
obtención de datos e información sobre consumo, preferencias , factores de decisión de 
compra y sus características personales mediante el uso de las redes sociales. 
En el artículo realizado por Vargas (2017) denominado ¨Marketing Digital y su poder en 
comunicación¨ nos indica que Colombia no estaba preparado para la llegada del Marketing 
Digital, no se imaginó que el internet iba a atraer cada vez más usuarios, trayendo consigo una 
oportunidad para mejorar el mercadeo en las empresas. También da a entender que el 
Marketing digital debe de ser visto como una oportunidad a mediano y largo plazo 
Los avances tecnológicos son constantes e inevitables, pero algunas compañías no supieron 
evolucionar, Kodad, la mejor Empresa en el mercado de la fotografía durante buena parte del 
siglo XX, no aprovecho su buen momento en el mercado para innovar con nuevas alternativas 
de fotografía digital y fracaso. Y la otra cara de la moneda es Apple una compañía que cada 
vez nos sorprende más con sus nuevas actualizaciones, sus nuevos dispositivos y aplicaciones; 
con esto nos demuestra que ven todos los cambios como una oportunidad para renovarse. 
3. Revisión de Literatura 
 
3.1 Orígenes y evolución de Nuevos Modelos de Comercialización en el Mundo. 
El marketing es un elemento súper importante al momento de comercializar un producto o 
servicio. 
Nadie puede confirmar de manera cierta cuál es la cuna del marketing de nuestro tiempo. El 
comercio ha existido siempre con la propia existencia del hombre. Por lo tanto, sin conciencia 
propia de lo que es el marketing, la humanidad siempre lo ha practicado de alguna forma. (Gil, 
2020, pág. 13) 
 A través de los años este concepto de marketing a variado debido a su evolución. 
Si bien a principios del siglo XXI no puede discutirse el efecto que tiene el marketing en el de- 
sarrollo de la sociedad en las últimas décadas, no se puede olvidar que es una disciplina sin una 
larga historia, si lo comparamos con otros ámbitos empresariales y económicos. Se acepta que el 
marketing nace a finales del siglo XIX y principios del XX, proponiéndose varios sistemas para 
clasificar y representar las distintas fases que han servido para transformar y modelar las teorías 
y prácticas del marketing hasta llegar a ser lo que es hoy día. (Lafuente, 2012, pág. 14) 
Según (Lafuente, 2012) debido a la evolución que ha tenido el marketing a través de los años se 
destacan 3 fases: 
Orientación hacia el producto (hasta 1880): esta etapa se centra en la producción, oferta y 
demanda. El papel del marketing es muy reducido. 
Orientación a las ventas (1880-1950): en ese momento se produce un equilibrio entre la oferta de 
productos y demanda de consumo. Aparecen nuevas marcas que incrementan a la competencia 
generando reducción de márgenes y precios. En este las estrategias de marketing se orientan en la 
persuasión consiguiendo mas ventas de producto independiente de los deseos del cliente. 
Orientación al mercado (hasta la actualidad): en esta etapa la oferta es mayor que la demanda. 
En este resulta ser necesario segmentar los mercados y diferenciarlos productos y servicios. 
3.2 Concepto de Marketing. 
 
Se puede decir que el marketing es una práctica de comercialización que se basa en la oferta de un 
producto de acuerdo cliente y sus necesidades. (Sánchez, 2010) Afirma: ´´El marketing es la 
aplicación de técnicas que permiten descubrir y generar mercados para los productos, satisfaciendo 
las necesidades de los consumidores de una manera rentable para la empresa´´(P.25). 
Para llevar a cabo la aplicación de estas técnicas deben de participar varias áreas de las empresas, 
debido a que todos deben trabajar en conjunto para poder segmentar su mercado de acuerdo con 
las necesidades del cliente; toda esta fusión entre las distintas áreas permite que la empresa genere 
factores diferenciadores con los cuales puede sobre salir ante la competencia, para lograr todo esto 
la empresa debe de ponerse en el lugar del consumidor. 
En el centro de la teoría y la práctica del marketing se sitúa el afán por proporcionar valor y 
satisfacción a sus mercados. Para ello, es esencial que la empresa sea capaz de identificar las 
necesidades de su cliente, de diseñar y desarrollar ofertas ajustadas a las mismas y de transmitirlas 
y acercarlas de forma efectiva hacia su mercado. En base a ello, esta filosofía de negocio se 
fundamentará en un conjunto de técnicas de investigación asociadas al análisis estratégico de los 
mercados, así como de un conjunto de técnicas de comercialización asociadas a la operativización 
de acciones de respuesta hacia los mercados. (Tirado, 2013, pág. 17) 
3.3 Estrategias de los Nuevos modelos de comercialización en Colombia. 
 
En la actualidad las compañías se ven en la necesidad de implementar nuevos modelos de 
comercialización para captar la atención de sus clientes, debido a que el internet permite que las 
personas estén conectadas a la red todo el tiempo. Para poder implementar estos nuevos modelos 
de comercialización deben apoyarse en los diversos medios sociales y hacer uso de las diversas 
estrategias que existen, por medio de herramientas como el internet, celulares, computadores, 
tablets, televisores, redes sociales entre otros. Todo esto permite que las empresas tengan un valor 
agregado abriendo la posibilidad de aumentar sus ventas y fidelizar al cliente, logrando mejorar 
su desempeño y siendo más competitivas. 
Algunas de las estrategias más utilizadas en la actualidad son: 
• Sitio web 
 Puede ser adaptable a los celulares- resulta obvio que además de ser un espacio atractivo, 
debe encontrarse la forma de conseguir que los consumidores naveguen con cierta 
frecuencia por él y realicen transacciones. Se encuentran dos tipos de sitios web: el 
corporativo y el comercial, que además de ofrecer toda la información de la organización, 
animan a los clientes a comprar. (Meléndez, 2018) 
•Blog 
en este las personas pueden compartir artículos sobre un tema en específico donde otras 
personas tienen la oportunidad de intercambiar opiniones y entran a debatir sobre estos 
temas . 
“En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta. 
De esta forma, se fomenta un diálogo que autores y lectores pueden compartir. En la 
blogosfera hay blogs personales, periodísticos, empresariales, tecnológicos, educativos, 
políticos, etc”. (Intef 2017, citado en Meléndez, 2018, P.7) 
•Posicionamiento en buscadores 
“Entre las distintas maneras de conseguir visitas a una página web, una de las más utilizadas 
es la mejora del posicionamiento orgánico o natural en los resultados que muestran los 
buscadores de internet, es decir, los resultados que muestra sin previo pago, de manera 
habitual, excluyendo los resultados publicitarios o patrocinados”. (Lopez,2010 citado en 
Meléndez, 2018, pág.8) 
“El SEO es uno de los tres pilares básicos de la estrategia de marketing en internet, siendo los 
otros dos, el SEM(publicidaden buscadores) y el IM externo (publicidad en otros servicios como 
blogs, redes, microsites, etc.).El pago por visitante, SEM (Search Engine Marketing) o pago por 
clic, se refiere a los enlaces que aparecen en un buscador a cambio de pagar una cantidad 
económica; estos enlaces patrocinados aparecen en la parte superior y a la derecha de los 
resultados habituales”. (Marcía y Gosende,2014 citados en Meléndez, 2018, pág.8) 
•Redes sociales 
Estas son un fenómeno creciente a nivel global. El cual ha permitido que las personas creen 
perfiles donde pueden interactuar por medio mensajes, audios, videos, fotos, escritos con el 
fin de intercambiar likes, comentarios y opiniones con los demás usuarios. las redes sociales 
son lugares en internet donde las personas publican y comparten todo tipo de 
información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos 
desconocidos (Celaya 2008, citada por Meléndez, 2018, pág. 8). 
Entre las redes sociales más utilizadas se encuentran Facebook, Instagram, twiter, linkedin. 
Según (Celaya citada por Meléndez, 2018, pág. 8) indica que existen tres clasificaciones 
principales de redes sociales: 
1.Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Viadeo) 
2.Redes generalistas (como Facebook, Twitter, MySpace) 
3.Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, CinemaVIP, eBuga) 
•Email Marketing- o correo electrónico. 
Este ámbito tiene tres funciones informativa, didáctica y comunicativa, que llevan a tres 
objetivos: 
• Redefinición del tiempo de instrucción 
• Fomento de aprendizaje colaborativo 
• Relevancia de la comunicación significativa (Puerta, 2010 citado en Meléndez, 
2018, pág. 9) 
•Influenciadores o Social Influence Marketing 
la capacidad de expandir y multiplicar un mensaje, una acción o un comportamiento a 
través de una persona con credibilidad y empatía, que sea 
capaz de convencer a un grupo de personas de forma expansiva, progresiva y permanente 
(Anzuares,2016 citado en Meléndez, 2018, pág. 9) 
Este concepto se basa en la manera como se envía el mensaje persona a persona , donde el 
vehículo es el influenciador , este es representado por figuras públicas como deportistas 
músicos , artistas, mujeres atractivas e inteligentes, estudiantes destacados, líderes de opinión 
, entre otros. 
Para saber cuál es la persona indicada para desarrollar esta función se debe elaborar primero 
un target que defina el público que se quiere influencias y posteriormente realizar un cheklist 
que determina si la persona que va a desenvolverse como influenciador es afín a la marca 
que va a representar y al público al que se quiere llegar (Meléndez, 2018). 
Existen TRES “R” para medir con mayor exactitud la influencia de las personas, a saber: 
•“Reach o alcance: es una métrica de popularidad, afinidad y de impacto potencial. 
•Resonance o resonancia: la interacción potencial, duración y nivel de interacción alrededor de 
un mensaje o conversación. 
•Relevance o relevancia: la importancia que tu audiencia le dé al contenido y por supuesto, la 
atención potencial que esta audiencia pueda poner a nuestro propio contenido en boca de este 
personaje”. (Solis. 2014 citado en Meléndez, 2018, pág. 9) 
•YouTube 
Esta plataforma permite compartir videos gran variedad de producciones como 
documentales, videos caseros, entrenamientos deportivos, programas de televisión o 
cualquier tipo de video que se pueda imaginar; sobre estos videos la gente puede interactuar 
a través de comentarios e incluso pueden suscribirse a los canales de su interés para que les 
llegue una notificación sobre los nuevos videos publicados. 
Existen tres principios fundamentales: 
•Dar a la gente una voz para expresarse a través del video 
•El éxito se alcanza cuando los partners lo alcanzan. Los partners (usuarios 
creadores de contenido que forman parte del negocio de YouTube) son los responsables del 
contenidode los videos de YouTube. 
•Si el video evoluciona, YouTube evoluciona más rápido. (Marsé, 2012 citado en 
Meléndez, 2018, pág. 10) 
 
 
 
 
 
 
3.4 Transformación del Marketing Tradicional al Marketing Digital en las empresas 
colombianas 
 
Para nadie es un secreto que el marketing tradicional con la llegada de las nuevas tecnologías se a 
vuelto obsoleto, debido a que es un marketing que satura al cliente de información porque trata de 
llevar el producto al cliente con estrategias incomodas que invaden el espacio personal de dicho 
cliente. Por esta razón, con el trascurso del tiempo las compañías han cambiado o más bien han 
evolucionado implementando el marketing digital , esto se da porque permite que se genere 
interacción con el cliente desarrollando una relación en la cual el cliente busca el producto, este 
comportamiento se debe a que las estrategias que propone el marketing digital ayudan a captar la 
atención del cliente de una manera más didáctica y sin presiones, por lo que capta la atención y a 
fideliza al público objetivo que tiene cada una de las empresas. “ La irrupción de las herramientas 
del marketing digital, da lugar a la aparición de cuatro nuevas Ps: Personalisation, Participation, 
Peer-to-Peer y Predictive Modelling –personalización, participación, par a par, y predicciones 
modelizadas”. (Coto, 2010, p. 7) (Coto,2010, pág. 7 citado en Meléndez, 2018, pág. 7) 
La personalización: se refiere al diseño de productos/servicios a medida, para satisfacer las 
necesidades de los clientes. 
La participación: hace referencia a la involucración de los clientes en el marketing mix. El Par 
a par: se refiere a la voz a voz, porque las personas confían más en las sugerencias de los 
amigos, pues estas están basadas desde sus experiencias personales. 
Las nuevas herramientas digitales: Estas permiten tener fácil acceso a las opiniones de los 
demás. Estas herramientas permiten realizar análisis sobre el comportamiento del cliente. 
(Meléndez, 2018) 
Kloter (mencionado en Meléndez, 2018) en su libro de Marketing 4.0, hace hincapié en la 
convergencia del marketing nuevo (el digital) y el tradicional, para llevar a los consumidores a 
hacer negocios, porque hoy, es el cliente quien tiene el control, no la empresa. Los compradores 
se comunican constantemente entre sí, tanto experimentados como novatos y recomiendan o no el 
producto, están empoderados. 
En la transición del marketing tradicional al marketing digital ha llevado a que las empresas 
realicen la unión entre lo Tradicional y lo Digital, en donde ya no se centran en cómo llevar el 
producto al cliente, si no, en llevar al cliente a querer consumir el producto con el apoyo de las 
distintos canales que brinda el marketing tradicional y las nuevas herramientas que ofrece el 
marketing tradicional. 
3.5 Ventajas y desventajas del marketing Digital 
 
VENTAJAS 
• Permite a las PYMES estar a la altura de las grandes empresas 
• El impacto ambiental, se ve menos afectado porque no emplea volantes, pendones, vallas, 
etc. 
• Es más rentable que el marketing en cualquier otro canal tradicional 
• Los resultados se ven en tiempo real 
• Facilita la interacción y proximidad con la audiencia 
• Se puede llegar a usuarios en todo el mundo 
• Requiere muy poco personal 
• Ofrece una experiencia personalizada, trato directo y efectivo con el cliente. 
• Los usuarios confían más en la opinión de sus semejantes 
• No necesita inversiones de capital altas y tiene pocos gastos. (Meléndez, 2018) 
DESVENTAJAS 
• El éxito se consigue a largo plazo 
• El contenido expira rápido requiere de bases de datos y su análisis, campo poco 
explorado 
• La efectividad se ve directamente afectada con la conectividad y la calidad de 
esta en los sistemas operativos. 
• Facilita la propagación de publicidad engañosa 
• Es necesario una monitorización intensiva (Meléndez, 2018) 
 
 
3.6 Regulación del comercio electrónico Mundial 
 
El gobierno debe buscar la manera de seguir privilegiando esta nueva estructura de negocios por 
medio de la excepción de impuestos, aranceles y demás regulaciones con el fin de permitir su 
correcta evolución y posicionamiento en el mercado, debido a que el E- Comerce es un sector con 
un gran potencial de crecimiento en la economía actual y ser el futuro de la economía moderna. 
 
La OMC administra un conjunto de acuerdos multilaterales que abarcan distintos 
aspectos del comercio de bienes y servicios. Los más relevantes para el comercio 
electrónico son el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, 
por su sigla en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), 
el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados 
con el Comercio (ADPIC), y más recientemente, el Acuerdo sobre Facilitación del 
Comercio, que entró en vigor en febrero de 2017. (Herreros, 2019, pág. 19) 
3.7 Protección internacional del consumidor Electrónico 
 
Se considera muy importante que haya una estandarización con respecto a la normatividad, 
regulación y condiciones de trabajo para todo el tema del comercio electrónico en cada gobierno, 
pues esta sería la única manera de lograr una unificación general y evitar las desigualdades con 
respecto a otros modelos de comercialización. 
 Diversas organizaciones internacionales han tomado conciencia de las dificultades 
apuntadas anteriormente proponiendo la elaboración de una normativa uniforme del 
comercio electrónico que sea aceptable para todos los Estados pese a sus sistemas 
jurídicos diferentes. La finalidad que subyace en toda propuesta de unificación o de 
armonización internacional es contribuir al desarrollo de las relaciones comerciales 
internacionales y reforzar la legislación que rige el uso de los medios de comunicación 
y almacenamiento de información sustitutivos de los que utilizan papel. (GÓMEZ-
URRUTIA, 2001, pág. 7) 
 
 
 
 
 
3.8 Ley de comercio Electrónico en Colombia (La Ley 527 de 1999) 
 
Debido al alto número de usuarios y por ende la gran cantidad de información personal e 
importante que estos brindaran, todo tipo de acciones que se generen para proteger al cliente 
durante diferentes actividades comerciales generando garantías y protección, establece una buena 
relación comercial de negocios en un mundo social de nuevas informaciones. 
La Ley 527 de 199917, cuyo desarrollo está apoyado en la base de la Ley Modelo 
(CNUDMI, 1996) de la CENUDMI sobre comercio electrónico de 1996, la cual se 
implementó en nuestro 14 Por la cual se dictan normas en materia financiera, de 
seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. 15 La tutela jurídica de los 
derechos de los consumidores es más necesaria en la medida que se avanza el 
desarrollo de una economía sin fronteras, donde las transacciones se hacen de manera 
masiva, a través de nuevas formas de poder económico […] que muestran la aplicación 
de la autonomía de la voluntad desde otras aristas (Arrubla, 2004). (Plata Sarmiento 
Eva del Pilar, 2014, pág. 7) 
3.9 Derechos de los consumidores en las Compras Online en Colombia 
 
Los derechos al consumidor ayudan a regular, dado que el nivel de servicio es el pilar fundamental 
de todo negocio y más aún cuando hablamos de comercio electrónico; por esta razón es tan 
importante tener presente todos aquellos factores que afectan este indicador tales como: atención, 
cumplimiento, calidad, soporte y entre otros más aspectos que impactan directamente en el grado 
de satisfacción con los usuarios, debido a que los clientes siempre el pilar más importante para un 
negocio. 
En 1971 se expide en Colombia una normativa específica, el Decreto 2416 de 19711. 
Dentro del cual se define la estructura de la normalización técnica en Colombia y se 
crea el Consejo Nacional de Normas y Calidades, que desarrolla aspectos relativos al 
tema de la defensade los derechos del consumidor, tales como: estudio de las normas 
técnicas de calidad del desarrollo productivo en Colombia, acreditación de organismos 
que realicen control frente a los productos ofrecidos a consumidores, y establece 
disposiciones encaminadas al logro del grado óptimo respecto a problemas potenciales 
que puedan darse en relación con la defensa de los derechos del consumidor en cuanto 
a la calidad de los productos. (Plata Sarmiento Eva del Pilar, 2014, pág. 4) 
4. Materiales y métodos 
 
El método de investigación utilizado en este proyecto es el analítico, ya se busca analizar el 
comportamiento que tienen las ventas de las empresas colombianas al implementar los 
nuevos modelos de comercialización. 
Nuestro trabajo de investigación es de tipo correlacional, ya que pretendemos analizar el 
impacto que tienen las estrategias del marketing digital frente a las estrategias del marketing 
tradicional en las ventas de las empresas colombianas. 
Las principales fuentes de investigación que se han utilizado para este trabajo son de fuente 
primaria como: Libro Marketing, de Juan M. Martínez Sánchez, editorial Firmas Press año 
2010, Fundamentos de marketing, de Monferrer Tirado, Diego, Editorial: Universitat Jaume 
I. Servei de Comunicació i Publicacions año 2013, Panoramica del Marketing, Juaquin 
Garcia-lavamia Gil, editorial UOC 2020. La regulación del comercio electrónico 
transfronterizo en los acuerdos comerciales: algunas implicaciones de política para América 
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_contributor=Juan__M.__Mart%C3%ADnez__S%C3%A1nchez&as_contributor_op=unaccent__iexact
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_publisher_name=Firmas__Press&as_publisher_name_op=unaccent__iexact
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_edition_year=2010,2010&as_edition_year_op=range
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_contributor=Monferrer__Tirado,__Diego&as_contributor_op=unaccent__iexact
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_publisher_name=Universitat__Jaume__I.__Servei__de__Comunicaci%C3%B3__i__Publicacions&as_publisher_name_op=unaccent__iexact
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_publisher_name=Universitat__Jaume__I.__Servei__de__Comunicaci%C3%B3__i__Publicacions&as_publisher_name_op=unaccent__iexact
https://elibro.net/es/lc/tdea/busqueda_avanzada?as_edition_year=2013,2013&as_edition_year_op=range
Latina y el Caribe. Herreros, S. (2019). Vargas Gómez-Urrutia, M., & Botana García, G. A. 
(2001). Protección Internacional de los consumidores, contratos y comercio electrónico. 
Aspectos de Derecho internacional privado. Vargas Gómez-Urrutia, M., & Botana García, 
G. A. (2001). 
Las fuentes secundarias investigación utilizado fueron las páginas de internet de entidades 
que fueron estudiadas como, Dane, Mintic, Camara de Comercio Electronico 
Para este trabajo se utilizó los instrumentos de aplicación como la Encuesta, por medio de 
ella se obtuvo información, sobre opiniones, actitudes o sugerencias de los sujetos de 
estudio, también se utilizó el análisis documental ya que se revisaron varios documentos de 
gran valor para la investigación relacionados con el Comercio Electrónico y Marketing 
Digital donde se analizaron cuadros Estadísticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Análisis y discusión de resultados 
 
Evolución de los nuevos modelos de comercialización 
4 P DEL 
MARKETING 4 C Marketing 
Permite Marketing 
digital 
Las 4 p son el reflejo de 
la manera más simple de 
abordar las actividades 
de marketing que son 
fundamentales para 
llevar el producto o 
servicio al cliente 
Las 4 C generan un 
dialogo con el cliente, para 
conocer las necesidades 
que se pueden satisfacer 
Las nuevas tecnologías generan 
nuevos escenarios que llevan a usar 
nuevas metodologías para llegar al 
cliente 
Producto: son los 
bienes y servicios que 
están posicionados en el 
mercado al cual accede el 
cliente. Contiene un 
paquete de especialidades y 
beneficios que el cliente 
recibe al obtener el 
producto 
Cliente: persona a la cual 
la empresa le va a satisfacer 
una necesidad a través de un 
producto o servicio que se le 
va a ofertar, por lo que es de 
vital importancia diseñar 
productos de acuerdo con sus 
necesidades. 
Contenido: El marketing ha dejado 
de usar el clásico concepto de 
publicitar bien lo que se quiere vender 
para convencer a los usuarios, si no 
que con el apoyo de las nuevas 
tecnologías permite llegar al cliente de 
una manera más auténtica e interactiva 
sin generar presión 
Precio: determina el 
costo total que representa 
el producto incluyendo 
distribución, descuentos, 
garantías, rebajas… 
Costo: El cliente no solo 
busca un buen producto a un 
buen precio, si no que 
también tiene en cuenta el 
tiempo y desgaste que le 
tomara adquirir dicho 
producto 
Contexto: Manejando bien este 
concepto, se consigue entregar un 
mensaje con sentido al usuario por 
medio de las redes. Lograr una 
difusión efectiva del mensaje se hace 
bajo un manto de practicidad que da 
confianza y credibilidad a las ofertas 
del mercado 
Promoción: se trata de 
comunicar, informar u 
persuadir al cliente sobre la 
empresa, el producto y sus 
ofertas. Para esto se apoya 
en prensa, radio, internet y 
televisión. 
Conveniencia: se toma 
en consideración cual es la 
mejor manera de hacer llegar 
el producto o servicio al 
cliente. Es de gran 
importancia para lograr la 
venta del producto o servicio 
conocer donde prefiere el 
cliente adquirirlo. 
Conexión: Las nuevas tecnologías 
otorgan un lazo de confianza y 
credibilidad tanto en usuarios como en 
anunciantes, por lo que el buen uso del 
concepto de conexión permite que la 
distribución del contenido complete 
una mejor penetración e interiorización 
en la segmentación de los mercados 
objetivos 
 
 
 
 
 
Estrategias del Marketing Digital 
 
A continuación, se puede encontrar un cuadro que nos permite conocer las principales 
estrategias que se utilizan en Colombia para un buen desarrollo en el uso del marketing 
digital. 
 
ESTRATEGIAS DEL MARKETING DIGITAL EN COLOMBIA 
E-commerce o comercio 
electrónico 
Es la tienda virtual donde el cliente puede comprar sus productos 
o servicios. Debe tener claro que y como quiere mostrar los 
productos y servicios y lo más importante debe de ser un sitio de 
fácil acceso donde se facilite la navegación y el proceso de 
compra 
 
Plaza: En este se debe 
definir el segmento de 
mercado al que se quiere 
llegar y en qué forma se le 
hará llegar el producto al 
cliente 
Comunicación: por 
medio de esta se promueve y 
se divulga las ventajas y 
beneficios de un producto o 
servicio que se quiere vender. 
La comunicación informa y 
persuade 
Comunidad: La comunidad 
Online es de gran importancia como 
nuevo medio de comercialización, por 
lo que es necesario crear una 
comunidad de interés donde el usuario 
se sienta integrado a la misma. 
Social commerce 
Las redes sociales se han convertido en la mejor opción para 
conseguir mayor visibilidad y cobertura. Deben de estar en 
constante actualización y dar respuesta a los comentarios, 
preguntas o solicitudes que envíen los seguidores, ya que cada 
uno de estos es un cliente potencial 
Flash Sales 
Es la opción donde se crean ofertas de corta duración por medio 
del sitio web o por medio de interacción en redes sociales, con el 
fin de persuadir a los consumidores para comprar sus productos o 
servicios 
Marketplace o mercados 
electrónicos 
Son sitios como Amazon, mercado libre, Alibaba, entre otros, que 
se han posicionado como canales de venta eficaces, donde su 
principal función es conectar a los compradores con los 
vendedores, sin embargo, no están hechos para todo tipo de 
empresas 
Plataformas y apps 
Una App es una gran oportunidad de negocio, la cual se debe 
actualizar con frecuencia y ser sencillade navegar 
 
Estrategias del Marketing Tradicional en Colombia 
 
A continuación, se explica por medio de un cuadro descriptivo las diversas estrategias con 
las que cuenta el marketing tradicional, aquí podemos notar que algunas de estas estrategias 
aún se utilizan en la actualidad, generando buenos resultados a las empresas. 
También se encuentra un cuadro comparativo donde se puede ver las ventajas y desventajas 
de estos dos tipos de marketing. 
 
ESTRATEGIAS DEL MARKETING TRADICIONAL EN COLOMBIA 
Telemarketing 
Es una forma eficaz de llegar a los clientes por medio de llamadas 
telefónicas, ofreciendo un contacto directo, que d ser aplicado 
correctamente, puede garantizar una compra. 
Correo postal 
Estrategia que consiste en el envío de correspondencia por medio 
de folletos, catálogos o tarjetas postales en los que se ofrecen 
información sobre determinado producto o servicio que está en 
descuento o se está ofertando como nuevo. 
Medios impresos 
Se refiere a la publicidad a través de anuncios en boletines, revistas, 
vallas publicitarias, periódicos y otra serie de material impreso que 
pueda servir para promocionar un producto o servicio 
Ferias Promocionales 
Las ferias promocionales han sido uno de los medios más 
empleados por determinadas marcas para dar a conocer sus 
productos o servicios. A este tipo de eventos asisten empresas de 
una gran variedad de países solo con el objetivo de conseguir un 
buen número de clientes que favorezcan las ganancias de la 
empresa. 
Publicidad en medios 
audiovisuales 
Como estrategia de marketing siguen siendo una gran elección para 
las empresas promocionar sus marcas, debido a que este permite 
un mayor alcance que los otros medios tradicionales, pues muchas 
personas ven TV y escuchan la radio. 
 
 
 
Estrategias marketing 
tradicional Estrategias marketing digital 
Ventajas 
• Proporcionan contenidos de interés 
para el consumidor 
• La interacción por redes sociales con el 
cliente le da notoriedad a la marca 
• Permiten la segmentación de su grupo 
objetivo de una manera más eficaz 
• Las páginas web o las app facilitan el 
consumo del producto o servicio 
• Hay comunicación entre ambas partes 
empresa-cliente 
• El cliente es prioridad 
• Resultados medibles 
• Tiende a ser masivo 
• Permite interactuar con el cliente 
personalmente 
• Brinda confianza al cliente 
Desventajas 
• No se tiene el control , cualquier 
sentimiento u opinión negativa es 
captada sin posibilidad de ser modificada 
• Desconfianza por parte del cliente que 
en ocasiones puede creer que la 
publicidad es fraude 
• Exceso de competencia 
• La comunicación es solo de la hacia 
el cliente empresa al cliente. 
• Genera desperdicio 
• No ofrece resultados 100% medibles 
• Tiende a ser invasivo con el cliente 
generando incomodidad 
 
 
 
 
Volumen de Ecommerce en Colombia 
 
Ecommerce Colombia 
Volumen de Ecommerce (USD millones) 
AÑO USD millones % Crecimiento 
2015 3045 0 
2016 4320 42% 
2017 5092 18% 
2018 6000 18% 
2019 7680 28% 
 
 
 
 
De acuerdo a las estadísticas podemos identificar un alto crecimiento del mercado electrónico en 
Colombia en los últimos 5 años, todos estos resultados se deben a la evolución tecnológica que ha tenido 
Latinoamérica en general con respecto a los países desarrollados conllevando esto a impulsar cada vez 
más y más el comercio digital en la sociedad. 
Adicional a esto según la revista Forbes menciona que las ventas en línea del año 2020 crecieron un 50% 
a nivel mundial y en Latinoamérica Colombia ocupa el cuarto puesto en Ecommerce, este cambio se vio 
gracias a la cuarentena donde la gente realizaba todo gracias al internet, la pandemia cambio los hábitos 
del consumidor lo que originó un notable incremento de compradores hacia este canal. 
 
Tipo de dispositivo usado para la compra 
Dispositivo Porcentaje 
Teléfono Celular/Smartphone 53% 
Computador Portátil 23% 
Computador de Escritorio 12% 
Tableta 12% 
 
0
42%
18% 18%
28%
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
2015 2016 2017 2018 2019
% Crecimiento
 
 
Podemos identificar que actualmente los medios más usados digitalmente para las compras online son 
los dispositivos portátiles debido a que ofrecen una mayor comodidad y practicidad en la forma de 
adquirir un producto y/o servicio, siendo cada día más fácil y seguro comprar por internet. 
 
 
 
Método de pagos Mas usados 
Efectivo contra entrega 28% 
Sistema de pago en Línea Tarjeta debito/ PSE 27% 
Sistema de pago en línea con tarjeta de Crédito 23% 
Pago en efectivo en punto de venta (baloto, Efectivo) 22% 
 
 
 
 
El mercado poco a poco se ha ido incorporando en los métodos de pago digitales debido a que aún la 
sociedad no ha logrado tener el suficiente nivel de confianza para realizar un pago por internet sin tener 
la certeza de que sea una compra segura, por las múltiples estafas y engaños que existen por estos 
métodos de pago. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de datos envolventes: Encuesta Ecommerce. 
 
Resultados 
Total encuestas: 118
 
 
 
 
Análisis y conclusiones de la Encuesta 
Podemos identificar claramente que el 88% de la población tiene como preferencia las 
redes sociales como medio de publicidad para la oferta de productos y/o servicios dejando 
muy por fuera los demás medios tradicionales que se encuentran actualmente en una 
tendencia hacia su desaparición. 
• Es importante recalcar que a pesar de que los medios digitales han tenido una gran 
influencia en la sociedad actual aun las personas son inseguras para realizar una compra 
por internet, pues la mayoría prefieren poder apreciar todas las características del producto 
físicamente antes de comprar un producto. 
• Actualmente el nivel de satisfacción de los clientes que utilizan el internet para realizar 
compras trasnacionales es relativamente alto sobre un 65% de grado de aceptación, esto 
nos da a entender que el mercado digital ha evolucionado bastante en los últimos años sin 
embargo aún existen muchas oportunidades de mejora. 
• Por ultimo considero que el marketing digital ha tornado gran poder en el mercado actual, 
pues tanto las estadísticas como las opiniones de expertos apuntan a que la tendencia de la 
economía modernista estará fundamentada en el principio de la era digital. 
 
6. Conclusiones 
 
• El marketing digital se ha convertido en una herramienta fundamental, que le permite a 
las empresas colombianas diseñar estrategias a través del e-commerce, las TIC y los 
contenidos digitales, con el fin de lograr posicionamiento en el mercado. En la 
investigación se pudo observar como las tendencias de marketing han evolucionado al 
combinar las tácticas y estrategias del marketing tradicional con los nuevos medios de 
comercialización. 
• La tecnología ha permitido que el Marketing Digital tenga un papel muy importante para 
las empresas, pues el uso de las redes sociales ha generado una conexión más cercana 
entre cliente y empresa al interactuar con contenidos más personalizados que permiten 
demostrar empatía hacia el cliente logrando masividad, lo que quiere decir que el 
consumidor hoy en día es el que tiene el poder de decidir que quiere y que no, además 
tiene la opción de compartir dicho contenido y opinar sobre él, dando paso a dinámicas 
que ayudan al reconocimiento de la empresa. 
• El marketing digital en Colombia aún se encuentra en proceso de desarrollo, donde las 
empresas están viendo la oportunidad de llevar el producto a una mayor cantidad de 
clientes creando contenido de calidad, que de una forma u otra genera confianza 
permitiendo un acercamiento con el consumidor, logrando así posicionamiento e 
incremento de las ventas a menores costos y en el menor tiempo posible. 
 
7. Recomendaciones• Se recomienda que las empresas hagan uso de las diferentes herramientas tradicionales 
con el fin de crear estrategias que lleven al cliente a conocer y a hacer un buen uso de las 
nuevas herramientas digitales. 
• Las empresas deben de contratar servicios de desarrollo de las herramientas digitales, con 
el fin de adquirir módulos de seguridad que respalden las transacciones realizadas por los 
usuarios y que generen al cliente la confianza de dar un clic sin terminar siendo víctimas 
de hackers. 
• Las diferentes herramientas del marketing digital que sean utilizadas por las empresas 
deben de direccionar al usuario a una página web donde el consumidor pueda conocer 
más a fondo a que se dedica la empresa y que productos le puede ofrecer. Al recurrir a 
estas plataformas digitales deben llevar un mensaje claro a los consumidores, donde se 
destaquen los beneficios que el consumidor puede obtener con este producto o servicio y 
resaltando las características que lo diferencias de los competidores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Bibliografía 
 
Gil, J. G.-L. (2020). Panorámica del marketing. Editorial UOC. Obtenido de 
https://elibro.net/es/ereader/tdea/124443?page=13 
GÓMEZ-URRUTIA, M. V. (2001). PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS CONSUMIDORES,. Madrid: e-
Spacio UNED. 
Herreros, S. (2019). La regulación del comercio electrónico transfronterizo en los acuerdos comerciales: 
algunas implicaciones de política para América Latina y el Caribe. Santiago: Santiago CEPAL 
2019-07-23. 
Lafuente, J. M. (2012). Marketing para los nuevos tiempos. McGraw-Hill España. Obtenido de 
https://elibro.net/es/ereader/tdea/50200?as_all=la__nueva__era__marketing&as_all_op=unac
cent__icontains&prev=as&page=12 
Meléndez, M. P. (2018). EL MARKETING DIGITAL TRANSFORMA LA GESTIÓN DE PYMES EN COLOMBIA. 
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XV, núm. 27, 2018. Obtenido de Cuadernos 
Latinoamericanos de Administración 
Plata Sarmiento Eva del Pilar, C. G. (2014). Los derechos del consumidor frente al comercio electrónico: 
un tema sin fronteras, análisis desde el derecho colombiano. Iustitia, 12. 
Sánchez, J. M. (2010). Marketing. Firmas Press. Obtenido de 
https://elibro.net/es/ereader/tdea/36395?as_all=marketing__digital__inicios&as_all_op=unacc
ent__icontains&prev=as&page=13 
Tirado, D. M. (2013). Fundamentos de marketing. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i 
Publicacions. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/tdea/51743?page=17

Más contenidos de este tema