Logo Studenta

i2421b

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe del Foro Regional de 
agROindUstRias EN AMÉRICA LATINA 
Lima (Perú), 5–7 de Octubre de 2009
POR UNA AGROINDUSTRIA COMPETIT IVA, INNOVADORA E INCLUYENTE
Informe del Foro Regional de 
agroindustrias EN AMÉRICA LATINA
Lima (Perú), 5–7 de octubre de 2009
PoR uNA AgRoINdusTRIA CoMPETIT IvA, INNovAdoRA E INCLuyENTE
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA 
Roma, 2011
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen 
presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones 
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel 
de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la 
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en 
particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia 
a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente 
los puntos de vista de la FAO.
ISBN 978-92-5-007037-7
Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproducción y difusión del material contenido 
en este producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizará de forma gratuita 
previa solicitud. La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines 
educativos, podría estar sujeta a pago de tarifas. Las solicitudes de autorización para reproducir 
o difundir material de cuyos derechos de autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos 
y licencias deberán dirigirse por correo electrónico a: copyright@fao.org, o por escrito al Jefe de 
la Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicaciones, Oficina de Intercambio de 
Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia).
© FAO 2011
iii
Índice
Agradecimientos iv
1. Introducción 1
2. Conferencias plenarias 3
3. Mesas Redondas sobre competitividad 15
Mesa Redonda 1 - Promoción de la investigación e innovación tecnológica para 
 mejorar la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria 15
Mesa Redonda 2 - Políticas de competitividad y acciones de fomento productivo
 y agroindustrial 16
Mesa Redonda 3 - Alianzas productivas para la promoción de la agroindustria 16
Mesa Redonda 4 - Acceso a los mercados de las Pequeñas y 
 Medianas Empresas Agroindustriales 17
Mesa Redonda 5 - Enfoque de inversión y financiamiento agroindustrial en
 tiempo de crisis financiera y económica 18
Mesa Redonda 6 - Estrategias de promoción y apoyo a la gestión de la calidad y
 la inocuidad en la agroindustria 18
4. Grupos de trabajo 21
5. Conclusiones y recomendaciones del Foro 23
 Conclusiones del Foro 23
Recomendaciones para la elaboración de un programa regional a fin de fomentar una 
agroindustria competitiva, innovadora e incluyente 24
APÉNDICES
A. Lista de participantes 25
B. Eventos paralelos llevados a cabo durante el Foro 29
C. Equipo de organización del Foro Regional de Agroindustrias 31
D. Siglas y abreviaturas 33
iv
AGRADECIMIENtoS
Quiero agradecer a todos los involucrados en la preparación de este informe, en particular, George Kerrigan, 
consultor de la FAO, y los colegas de la División de Infraestructura Rural y Agroindustrias (AGS) de la FAO: Pilar 
Santacoloma, Carlos Da Silva, Danilo Mejía-Lorio y Claudia Bastar.
Un agradecimiento especial a Verónica Russo por la edición; Angelo Stanzione, por el diseño gráfico, y Larissa 
D’Aquilio (AGS-FAO) por la coordinación del proceso de producción.
Florence tartanac
Oficial superior 
División de Infraestructura Rural y Agroindustrias (AGS) de la FAO 
1
Capítulo 1
Introducción
1. La Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización 
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial 
(ONUDI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola 
(FIDA), en colaboración con la Universidad Agraria La 
Molina (UNALM), reunieron a ministros y funcionarios 
gubernamentales a cargo de la agricultura, el comercio 
y la industria, a líderes de la industria alimentaria, a 
especialistas de la agroindustria y a representantes de la 
sociedad civil en el Foro Regional de Agroindustrias en 
América Latina, que tuvo por objeto analizar de forma 
exhaustiva los desafíos y estrategias de intervención a 
nivel nacional y regional. El Foro contó con la asistencia 
de 142 delegados de alto nivel y profesionales de 
16 países que examinaron la contribución de las 
agroindustrias al desarrollo económico y los desafíos 
que están enfrentando. El Foro también promovió 
el diálogo entre el sector privado y el sector público 
a fin de fomentar asociaciones que desarrollen 
agroindustrias competitivas.
2. El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial 
para generar empleos y ofrecer oportunidades para 
la obtención de ingresos, así como para potenciar la 
demanda de productos agrícolas con valor agregado. 
Su desarrollo podría proporcionar empleo en zonas 
rurales pobres, no sólo en las actividades agrícolas 
tradicionales, sino también en otras más especializadas 
como el procesamiento, el envasado, el transporte y 
la comercialización de los productos agroindustriales.
3. Para lograr esto es importante formular políticas y 
estrategias apropiadas de fomento de las agroindustrias 
que se basen en el conocimiento disponible y las 
experiencias existentes. Con ese objetivo, la FAO, 
en colaboración con la ONUDI y el FIDA, organizó 
conjuntamente con la Universidad Agraria La Molina 
el Foro Regional de Agroindustrias en América Latina 
(RLACAIF, por sus siglas en inglés) del 5 al 7 de octubre 
de 2009 en Lima, Perú.
4. El Foro Regional tuvo por objetivo convocar a los 
gobiernos y empresarios de los países miembros de la 
región a fin de formular estrategias para el desarrollo 
de agroindustrias competitivas que incorporen a los 
pequeños y medianos productores agroindustriales 
y a sus organizaciones empresariales como actores 
significativos de las agrocadenas. Los objetivos 
específicos del Foro fueron los siguientes:
 Promover un entendimiento común de los factores 
decisivos para la integración competitiva de los 
pequeños y medianos productores agroindustriales 
en las cadenas de valor.
 Aprender de las enseñanzas claves y de las 
actividades realizadas con éxito sobre el desarrollo 
de agroindustrias competitivas con carácter 
incluyente.
 Reforzar la colaboración y las actividades conjuntas 
entre organizaciones multilaterales que promueven 
el desarrollo agroindustrial y definir la función del 
sector público, el sector privado, el sector académico-
científico y las organizaciones multilaterales en este 
desarrollo.
 Fomentar la participación de organizaciones 
multilaterales e instituciones financieras en la 
puesta en marcha de iniciativas en el ámbito 
nacional y regional con el objeto de potenciar el 
desarrollo agroindustrial.
5. Durante el Foro Regional se realizaron conferencias 
plenarias y mesas de trabajo temáticas con el fin de 
analizar las estrategias que respondan a los intereses 
y necesidades específicas de los distintos participantes. 
6. El Ministro de Agricultura de Perú, Sr. Adolfo de 
Córdova inauguró el Foro, junto con el Sr. Abel Mejía, 
Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 
y la Sra. Florence Tartanac, Oficial de Agroindustrias 
de la División de Infraestructura Rural y Agroindustrias 
(AGS) de la FAO. La ceremonia inaugural del Foro tuvo 
lugar el 5 de octubre de 2009.
2
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina Cap ítu lo 1
7. El Sr. Abel Mejía, realizó una presentación en la 
cual destacó la función de la ciencia y la tecnología 
en el desarrollo de la agroindustria y, en particular, el 
papel fundamental que desempeña la innovación y la 
integración de todos los sectoresclave en el desarrollo 
agroeconómico de un país a fin de que finalice en una 
cadena de producción y desarrollo que le suministre un 
valor agregado al producto final.
8. La Sra. Florence Tartanac, en la presentación que dio 
inicio a las actividades del Foro, puso de relevancia el 
momento oportuno en que se llevó a cabo este evento 
y la necesidad de relevar el papel de las agroindustrias 
rurales en la seguridad alimentaria de los países de la 
región. Luego, realizó una definición de agroindustria 
como un concepto general referido al establecimiento 
de empresas y cadenas productivas para desarrollar, 
transformar y distribuir insumos específicos y productos 
en el sector agrícola. La agroindustria se refiere al valor 
agregado y a la comercialización en el sector agrícola, 
en particular a las empresas de postproducción 
(agroalimentarias) y a las relaciones entre empresas en 
las cadenas, añadió. Tras realizar una reseña sobre los 
sectores usualmente comprendidos en este concepto, 
destacó la importancia de los mismos en el sector 
manufacturero, en términos de empleo e inversión 
extranjera. Asimismo, contextualizó la realización 
del Foro como continuidad de la realización del 
Foro Mundial de Agroindustrias llevado a cabo en 
Nueva Delhi, India, en 2008, destacando la creciente 
preocupación e interés existente en la comunidad 
internacional sobre el tema. Por último, procedió a 
reseñar los objetivos del Foro Regional y el programa 
y metodología a seguir para su desarrollo.
3
Capítulo 2
Conferencias plenarias
9. Durante los dos primeros días del Foro fueron 
pronunciadas por distinguidos asesores políticos y por 
representantes del sector privado cinco conferencias 
plenarias. Las conferencias plenarias presentaron al Foro 
los principales temas para desarrollar agroindustrias 
competitivas y centraron la atención en aspectos que 
permitirían la inclusión sostenible de los pequeños 
agricultores en este desarrollo.
10. La conferencia plenaria inicial se centró en el tema 
«Perspectiva de la agroindustria en América Latina: 
Indicadores Claves» y fue pronunciada por el Sr. 
George Kerrigan, consultor especialista en desarrollo 
agrícola de la FAO. El experto desarrolló una detallada y 
completa presentación sobre el sector agroindustrial en 
América Latina conforme a las estadísticas disponibles, 
exponiendo la dinámica reciente y el estado actual de 
la industria procesadora de materias primas agrícolas 
en América Latina, así como su contribución al 
desarrollo nacional a través de la revisión de algunos 
de los indicadores clave del sector agroindustrial para 
caracterizar las tendencias en la industria, la demanda, 
el comercio internacional, la producción y el empleo.
11. El experto inició su presentación, señalando que 
el sector agroindustrial se benefició de un entorno 
caracterizado por los excelentes indicadores alcanzados 
por la región en la última década en materia de 
crecimiento del producto, exportaciones y gasto per 
cápita, destacando que, actualmente, la situación 
se presenta incierta debido a la crisis financiera 
internacional y a sus repercusiones de mediano plazo en 
la región. Luego, examinó los cambios ocurridos en el 
entorno de negocios del sector, los cambios acontecidos 
dentro de la industria, y señaló el alto dinamismo 
que en la región presentaron los componentes de la 
demanda agregada por alimentos, que superaron tasas 
de crecimiento del 8 por ciento como promedio para la 
región en el período proyectado.
Sin embargo, advirtió que, el porcentaje del gasto de 
los hogares, derivado de la dinámica de crecimiento de 
los ingresos, destinado al consumo de alimentos, está 
Fuente: Elaboración del autor conforme a datos del Economist Intelligence Unit
Figura 1. tasa de crecimiento de alimentos, bebidas y tabaco por país
 
Componentes de la demanda de alimentos, bebidas y tabacos
Tasa de crecimiento anual promedio 2003-2012
 Población PIB per cápita Consumo doméstico per cápita
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
USA ARG. BRA. COL. CHI. ECU. MEX. PER. VEN. L.A.
4
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina Cap ítu lo 2
bebidas y tabaco que en la industria en general, por ello 
se justifica la necesidad de definir políticas específicas 
para este sector orientadas al mejoramiento de su 
productividad y competitividad internacional. 
15. Con respecto al comercio internacional, los primeros 
años de la década de 2000, hasta la crisis de 2007–
2008, presentaron un positivo comportamiento de las 
exportaciones agroindustriales, alcanzando una tasa 
promedio anual para la región en su conjunto de un 
11 por ciento, pasando de 63 mil millones de dólares 
estadounidenses en 2000 a 163 mil millones en 2008. Esto 
significa que su valor se duplicó (2,6 veces) en un período 
de 8 años, resultando extraordinariamente positivo el 
desempeño alcanzado. Todos los países estudiados 
con excepción de Cuba y Venezuela incrementaron sus 
exportaciones en esta década.
Desde el punto de vista de los principales productos 
exportados, la canasta exportadora de la región, 
presenta un número considerable de productos como 
frutas y vegetales (14 por ciento), carnes y preparados de 
carnes (11 por ciento), concentrados para alimentación 
animal (9 por ciento), semillas de oleaginosas (9 por 
ciento), cereales (7 por ciento), pescados y productos del 
mar (5,5 por ciento) y azúcar (5,8 por ciento), aceites y 
grasas vegetales (5,5 por ciento) y café y cacao (5,5 por 
ciento).
16. La exposición destacó la importancia de las pequeñas 
y medianas empresas en la industria. Según las encuestas 
de empresas agroindustriales realizadas por el Banco 
Mundial, las pequeñas empresas representan más del 
55 por ciento de las firmas agroindustriales en América 
Latina. Superan este promedio países como Venezuela, 
donde las empresas agroindustriales alcanzan más del 
80 por ciento, Nicaragua, Guatemala y México se hallan 
sobre el 70 por ciento, El salvador, Honduras y Colombia 
sobre el 60 por ciento, con Perú que se aproxima a 
este valor. Esto significa que de 14 países de los que 
disponemos antecedentes, en 9 de ellos las pequeñas 
industrias son sumamente importantes en la actividad 
económica del sector agroindustrial.
17. Otra de las características del sector agroindustrial 
latinoamericano es que la financiación externa para 
la ejecución de las inversiones asociadas a proyectos 
agroindustriales sigue siendo importante en la región, 
alcanzando un promedio mayor del 50 por ciento de los 
casos analizados.
18. Hacia el término de su exposición el Sr. Kerrigan, 
realizó una síntesis del análisis de las fortalezas, como 
la disponibilidad de recursos naturales, la mano de obra, 
disminuyendo proporcionalmente con respecto a otros 
artículos del presupuesto familiar a una tasa media del 
1,2 por ciento del promedio regional.
12. Respecto de la importancia de la industria de 
alimentos, bebidas y tabaco en el valor agregado 
industrial, señaló que representa valores cercanos al 30 
por ciento en tres de los países estudiados: Argentina, 
Chile y Colombia. Para Venezuela y México éste se sitúa 
cercano al 20 por ciento y en su extremo está Brasil 
con una participación del 13 por ciento. Es importante 
destacar que todos los países muestran una pequeña 
variación de la importancia del valor agregado del sector 
de alimentos, bebidas y tabaco en el transcurso de casi 
dos décadas, alertando sobre esta falta de dinamismo 
frente a los cambios experimentados por la demanda.
13. Otra de las variables de desarrollo a las cuales el 
sector agroindustrial contribuye de manera significativa 
en la región es en la generación de empleo, importancia 
que alcanza más del 20 por ciento en todos los países 
analizados. Se destaca el caso de Chile, donde este sector 
representó el 37 por ciento, en el año 2007. De igual 
manera en los cuatro países para los cuales se dispone 
de información respecto de la evolución de los salariospromedios para el sector, se observa un crecimiento real 
positivo y superior al total del sector manufacturero, al 
comparar los valores respecto del año 1970.
Otra variable de importancia, dado su impacto en el 
desarrollo, es la productividad del trabajo en el sector de 
alimentos, bebidas y tabaco. Argentina y Chile muestran 
una tasa de crecimiento de la productividad del sector 
de alimentos, bebidas y tabaco muy por encima de la 
industria en su conjunto. Un 5 por ciento con un 2 por 
ciento para Argentina y un 2,5 por ciento con un 1,2 
por ciento en el caso de Chile. En cambio, en Colombia, 
México y Brasil en donde, siguiendo la tendencia de los 
Estados Unidos, la productividad es inferior. 
14. Otra fuente de comparación interesante, destacó 
el Sr. Kerrigan, es la denominada brecha tecnológica, 
definida como la diferencia entre la productividad 
del sector de alimentos, bebidas y tabaco de cada 
país, con el nivel de productividad alcanzado por el 
mismo sector en los Estados Unidos. Se observa que 
la brecha de productividad es mayor para la industria 
de alimentos, bebidas y tabaco de Argentina (65 por 
ciento) y Colombia (39 por ciento), luego Chile (35 por 
ciento), México (26 por ciento) y Brasil con un 10 por 
ciento. Es donde el sector de alimentos, bebidas y tabaco 
manifiesta su mayor debilidad dado que, con la única 
excepción de Brasil, en todos los otros países la brecha 
de productividad es mayor en el sector de alimentos, 
5
Cap ítu lo 2Conferencias plenarias
del porcentaje del capital y el mercado de las empresas 
locales y la ausencia de marcos regulatorios estables y 
atractivos para el sector.
19. Finalmente y basándose en los antecedentes expuestos, 
se presentaron los componentes fundamentales para el 
debate de un programa regional para el desarrollo del 
sector agroindustrial: i) creación de un entorno favorable 
para agroindustrias competitivas: la gobernabilidad 
y estabilidad de las políticas públicas, las políticas 
macroeconómicas que incentiven la inversión productiva, 
el desarrollo de ventajas competitivas, la creación de un 
entorno favorable a la colaboración pública y privada, 
la adopción por parte de las empresas de una estrategia 
política de inclusión económica; ii) progresos basados 
en la innovación y adopción tecnológica: la necesidad 
la conectividad y acceso a los mercados, un entorno 
favorable para los emprendimientos privados crecientes, 
las estrategias simultáneas de mercado interno y externo; 
igualmente se analizaron las oportunidades como el 
incremento de los ingresos, la masificación del consumo 
de productos procesados, la reducción de barreras al 
comercio. En cuanto a los desafíos, se mencionaron la 
gestión ambiental sostenible, el comercio y mercadeo, la 
integración de la cadena de valor, la internacionalización 
de las empresas, las políticas públicas proactivas para 
la innovación, el mejoramiento de la rentabilidad, el 
aumento de la productividad, la reducción de costos y 
las economías de escala. Por último, se analizaron las 
amenazas, como la reducción de la participación de la 
región en el mercado mundial, la concentración de los 
mercados en oligopolios y oligopsonios, la disminución 
Figura 2. Canasta exportadora de la región
Fuente: Elaboración del autor conforme a la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías de las Naciones Unidas, COMTRADE
Principales productos exportados
Pieles sin procesar
Caucho sin procesar
Fibras textiles
Otros vegetales y animales sin procesar
Productos lácteos y huevos
Varios
Maderas y corchos procesados
Tabaco
Manufacturas de caucho
Maderas y corchos
Cueros
Papel y cajas de cartón
Bebidas
Pasta de papel
Café, cacao, té y especias
Aceites, grasas y ceras vegetales
Azúcar
Pescados y productos del mar
Cereales
Semillas oleaginosas
Concentrados para alimentación
Carnes y preparados de carnes
Vegetales y frutas
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%
2006–08 2000–02
6
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina 
de carácter general para todos los sectores económicos 
se pueden aplicar adecuadamente al sector agrícola.
21. Se presentó la experiencia del Banco Mundial, la 
Corporación Financiera Internacional y la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE) en materia de estándares e indicadores de un 
entorno favorable a la inversión en el sector industrial 
y su validez para el sector agrícola. Las dos primeras 
instituciones ponen énfasis en el concepto de ”relaciones 
comerciales" y consideran diez variables específicas: 
i) apertura de negocios; ii) manejo de licencias; iii) 
contrato de trabajadores; iv) registro de propiedades; 
v) obtención de créditos; vi) protección de los inversores; 
vii) pago de impuestos; viii) comercio transfronterizo; ix) 
cumplimiento de contratos; y x) cierre de una empresa. 
El enfoque de este marco es a nivel operacional y permite 
realizar comparaciones entre 183 economías señalando 
el costo normativo de las empresas, lo cual es útil para 
analizar normativas concretas que favorecen o restringen 
las inversiones, la productividad y el crecimiento. En 
resumen, este marco no está libre de críticas, pero es 
altamente eficaz como promotor de reformas. 
de acortar la brecha tecnológica existente en el sector 
en base al uso de las TIC; iii) desarrollo de negocios 
para pequeños agricultores y PYMES agroindustriales: 
el desarrollo y articulación de las redes de valor de 
las cadenas agroalimentarias, la asociatividad de la 
oferta y flexibilidad en la negociación, las políticas 
de atracción de inversiones (locales y extranjeras), el 
desarrollo de la infraestructura rural, la armonización 
de normativas sanitarias y de origen; y iv) ciudadanía 
global y responsabilidad social corporativa: la inclusión 
económica, la trazabilidad e inocuidad y la gestión 
ambiental.
20. La segunda presentación plenaria sobre «Entornos 
Favorables para los Agronegocios y Agroindustrias» fue 
pronunciada por el Sr. Carlos Da Silva, Economista de 
Agronegocios de AGS-FAO. El experto destacó que se 
define el concepto de entorno favorable para la inversión 
como el conjunto de políticas, instituciones y servicios 
de apoyo que forman el medio donde las actividades 
empresariales se inician y se desarrollan - corresponden a 
lo que podríamos definir como el ”ambiente" o ”clima" 
para la conducción de los negocios. Y aunque estos son 
Figura 3. Una serie de bocadillos a medio cocer, girando para su procesamiento posterior 
 flickr/Bruce Thompson
Cap ítu lo 2
7
Conferencias plenarias
gobernanza pública y la calidad de los reglamentos e 
integridad del sector público.
23. El Expositor compartió con los asistentes los resultados 
obtenidos de los talleres regionales desarrollados en el 
marco del Foro Global de Investigación Agropecuaria 
(FGIA) respecto de los principales factores considerados 
parte de un entorno favorable para el desarrollo 
de agroindustrias; entre los cuales se mencionaron: 
la financiación de los agronegocios (disponibilidad, 
acceso, condiciones), la inocuidad de los alimentos y 
estándares de calidad (más infraestructura asociada), 
los marcos jurídicos y normativos (reglas de juego 
estables), las funciones claras para los sectores público 
y privado en el desarrollo de agronegocios (facilitación 
por liderazgo), las políticas de investigación y desarrollo 
para el sector agroalimentario y la dotación suficiente 
de infraestructura rural.
24. El experto concluyó indicando las áreas de posible 
asistencia de la FAO a los países para impulsar el sector 
agroindustrial: evaluación y difusión de las experiencias 
internacionales sobre las reformas de ambientes de 
22. La OCDE, por su parte, considera el entorno favorable 
de un modo más estratégico incluyendo aspectos como 
las políticas de inversión, la transparencia, la protección 
de propiedad y la no discriminación, la promoción y 
facilitación de Inversiones, las medidas para promover 
y atraer inversiones,incluso incentivos fiscales y 
financieros, la política comercial, las medidas para 
facilitar el comercio internacional, los costos aduaneros, 
las reglas, los acuerdos comerciales, la política de 
competencia y las leyes de estímulo a la competencia. 
Asimismo, consideran la política de impuestos, la carga 
y administración de tasas e impuestos, las políticas de 
gobernanza corporativa, la transparencia, los derechos 
de las partes interesadas, la rendición de cuentas, las 
políticas de promoción de la conducta empresarial 
responsable, los derechos humanos, el respeto al medio 
ambiente, las relaciones de trabajo, la transparencia 
en las finanzas, el desarrollo de recursos humanos, las 
políticas gubernamentales de práctica y capacitación 
en los diversos niveles, el desarrollo de infraestructura 
y del sector financiero, las políticas de inversiones y los 
procesos de evaluación de necesidades y capacidades 
de los diversos sectores, así como las finanzas, la 
Figura 4. Café tostado en grano 
 flickr/sarahemcc
Cap ítu lo 2
8
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina 
alimentarias de los países de la región. La agricultura 
campesina (es decir, la agricultura familiar o por cuenta 
propia, o de los pequeños productores) persiste y ha 
vuelto a ganar espacio en los programas de desarrollo de 
los países y de la cooperación internacional. Asimismo, se 
destacó la evolución en la diversificación de la canasta de 
productos que ofrecen como resultado el aprovechamiento 
de la diversidad local para responder a las oportunidades 
de los mercados emergentes; la demanda derivada de 
migrantes; la articulación con otros actores de la cadena, 
principalmente las agroindustrias y los agroexportadores; 
las innovaciones en procesos para atender nuevos estilos 
de vida de los consumidores y exigencias de los mercados 
y del efecto de la valorización de la gastronomía local y 
el desarrollo de la “cocina fusión".
29. A continuación, el experto analizó la situación de la 
institucionalidad y las políticas de apoyo para el desarrollo 
de la agroindustria rural (AIR). Al respecto se destacó que 
a nivel regional ha aumentado la oferta institucional de 
servicios técnicos y financieros de apoyo, además de 
los avances logrados a nivel institucional, en materia 
de creación de servicios públicos destinados a la AIR, 
instrumento de política para la profusión de iniciativas 
que tienen por objeto movilizar recursos y mejorar 
el entorno de operación de las pequeñas y medianas 
empresas de la AIR. 
Otras iniciativas de interés en la región son aquellos 
programas dirigidos a apoyar la agregación de valor y 
la diferenciación de los productos de la AIR. Un tercer 
grupo de iniciativas tiene por objeto apoyar la gestión 
de la calidad y la diferenciación como la agroindustria 
agroalimentaria de Argentina, el Programa de 
Mejoramiento del Etiquetado e Imagen del Instituto de 
Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Chile.
El experto también mencionó el desarrollo de mecanismos 
para facilitar el acceso a los servicios financieros y la 
inversión de activos en la región. Asimismo, señaló 
algunos casos de programas para apoyar el desarrollo 
de la oferta exportable y los programas de apoyo a los 
emprendimientos de jóvenes rurales. 
En el ámbito de la transferencia de tecnología, los avances 
son puntuales en el caso de la Empresa Brasileira de 
Pesquisa Agropecuaria –Embrapa–, por medio de dos de 
sus centros: Embrapa Agroindustria Tropical y Embrapa 
Agroindustria de Alimentos.
Una esfera de reciente desarrollo es la proactividad para 
el cumplimiento de las normas desarrolladas en Brasil a 
través de procedimientos especiales para el otorgamiento 
de licencias ambientales de la AIR de pequeño tamaño y 
bajo impacto del Ministerio del Ambiente y el Sistema 
Unificado de Atención a la Sanidad Agropecuaria (SUASA) 
de Brasil.
agronegocios, asistencia en la formulación de estrategias 
de desarrollo sectorial, generación de estadísticas 
agroindustriales, creación de capacidades, elaboración 
de metodologías para la evaluación de entornos, 
apoyo a la formulación y desarrollo de estándares 
nacionales relativos a entornos favorables al desarrollo 
de agroindustrias.
25. Tener como objetivo el modo de desarrollar los 
entornos; ser consciente de la función clave de los 
gobiernos, disponer de la información necesaria 
completa para tener diagnósticos claros. Y, por último, 
disponer de políticas y alianzas claras para superar las 
dificultades inherentes a los procesos políticos como 
los propósitos incompatibles en los planes nacionales, 
los intereses incompatibles entre las partes interesadas, 
los mandatos de organismos gubernamentales confusos, 
las funciones poco definidas para los sectores público y 
privado, entre otros. 
26. La tercera conferencia plenaria sobre «La agroindustria 
rural en América Latina: contexto y retos a enfrentar», 
cuyo orador fue el Sr. Hernando Riveros, especialista 
hemisférico en agroindustria rural, Programa Prodar, 
del Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura (IICA), desarrolló cuatro temas relacionados 
con la agroindustria rural: las características y tendencias 
de la demanda actual por productos agrícolas 
procesados, el desarrollo reciente y la situación actual 
de la agroindustria basada en la propiedad y gestión de 
pequeñas unidades familiares, la institucionalidad y las 
políticas de apoyo existentes y los retos a enfrentar para 
su desarrollo sostenible, desde una perspectiva regional. 
27. En la primera parte de su exposición, el Sr. Riveros 
presentó las actuales tendencias que exhibe el entorno 
macro económico, la oferta de productos agrícolas y 
la demanda de productos agroindustriales, frente a la 
cual la agroindustria rural enfrenta serios desafíos para 
poder cumplir con los estándares técnicos y comerciales 
que esta demanda establece. La principal característica 
implícita de la demanda es que los consumidores más que 
los alimentos como ”bien físico", lo que valoran son los 
servicios que garanticen que el producto se encuentre 
en el momento preciso, en el lugar adecuado, con la 
calidad esperada, con una imagen atractiva y a un precio 
adecuado.
28. A continuación se expuso sobre la situación actual y 
la importancia de la agroindustria rural. Se creó consenso 
entre el auditorio y el Expositor. Se señaló que a pesar de 
la falta de estadísticas oficiales al respecto, la agroindustria 
rural ocupa aún un importante lugar en las cadenas 
Cap ítu lo 2
9
Conferencias plenarias
31. Por último, realizó una serie de recomendaciones 
a fin de consolidar y continuar el desarrollo alcanzado 
por la agroindustria rural en la región. Entre otras, se 
mencionó apoyar la consolidación y ampliación de los 
avances institucionales alcanzados y en curso, mediante el 
diseño e implementación de estrategias que favorezcan el 
intercambio de información y experiencias y la gestión del 
conocimiento, así como impulsar e implementar iniciativas 
para el desarrollo, prueba y validación de herramientas 
que faciliten las intervenciones de apoyo y fomento a la 
agroindustria rural en las Américas.
Asimismo, propuso elaborar una estrategia para fortalecer 
la oferta de servicios de investigación, el desarrollo 
tecnológico e innovación en la AIR, como respuesta al 
debilitamiento institucional sobre esta temática se ha 
30. Luego, expuso sobre los retos a enfrentar desde 
una perspectiva regional, entre ellos, la consolidación y 
ampliación de los progresos institucionales alcanzados y 
en curso, la elaboración de una estrategia para fortalecer 
la oferta de servicios de investigación y desarrollo 
tecnológico aplicables a la AIR, la creación de una red o 
una comunidad que facilite el intercambio de experiencias, 
la identificación y estimación de indicadores de impacto, 
las alianzas con centros académicos para documentar, 
sistematizar y difundir experiencias, convertir lecciones 
aprendidas en propuestas de políticaspública, impulsar 
e implementar iniciativas para el desarrollo de nuevas 
herramientas de política, e incorporar a la gran empresa 
de manera institucional con los procesos de desarrollo 
de la AIR.
Figura 5. Manzanas en una cinta transportadora 
 flickr/hint of plum
Cap ítu lo 2
10
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina 
tecnológica y los servicios de capacitación en gestión 
empresarial y comercial. Finalmente, sensibilizar al más 
alto nivel a los representantes de los gobiernos regionales 
y locales para que promuevan la agroindustria; apoyar 
la implementación de una planta de harina de papa en 
Cusco con financiación de la Agencia de Cooperación 
Internacional de Corea (KOICA); realizar gestiones 
para que se publique la Ley que exonera el pago de 
impuestos a plantas de procesamiento que se instalen a 
partir de 2 500 metros sobre el nivel del mar; capacitar 
en buenas prácticas de manejo (BPM) y buenas prácticas 
agrícolas (BPA) (Versión 03) a más de 200 productores, 
agroindustriales y técnicos provenientes de 15 regiones 
e institucionalizar las BPA a nivel nacional a través de la 
constitución de comités regionales.
El Sr. Meyhuay para concluir, destacó la importancia 
de integrar todas estas acciones y normativas para lo 
cual es necesario la elaboración de un Plan Nacional de 
Desarrollo Agroindustrial con la participación del sector 
público y privado.
35. La quinta conferencia plenaria sobre «Tecnologías para 
el futuro», cuyo orador fue el Sr. José Miguel Aguilera, 
Profesor, Jefe del Departamento de Ingeniería de los 
Alimentos, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad 
Católica de Chile, puso énfasis en los avances de la ciencias 
de la alimentación y la brecha tecnológica existente en el 
sector a nivel regional latinoamericano, exhortando a un 
mayor esfuerzo de los países en investigación y desarrollo 
en esta área.
36. La capacidad de la agroindustria y, en particular, 
de la industria alimentaria para responder al aumento 
sustancial de la demanda de alimentos en América Latina 
en los próximos 20 a 30 años, que podría llegar a casi 
duplicar los requerimientos actuales en 2050, dependerá 
en buena medida del aumento de población (desde los 
actuales 580 millones a 800 millones de habitantes en 
2050), pero predominantemente del aumento de los 
ingresos de las personas, los cambios en los estilos de 
vida y hábitos de consumo que conllevan la urbanización 
progresiva, dependerá en buena parte de la aplicación 
de tecnologías ya existentes y de su mejoramiento, así 
como también de la aplicación de tecnologías modernas 
e innovadoras. Asimismo, el Sr. Aguilera señaló que el 
desafío para la industria agroalimentaria en América 
Latina será producir de manera sistemática alimentos 
de buena calidad e inocuos a la salud, como también 
potenciar los esfuerzos exportadores usando tecnologías 
que garanticen la sostenibilidad del medio ambiente. 
37. El Sr. Aguilera en su presentación introduce el 
concepto de impulsores del cambio tecnológico en la 
dado en la región en los últimos años, integrando esta 
iniciativa a los foros hemisféricos y regionales sobre 
innovación agropecuaria, el Foro de las Américas para 
la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario 
(FORAGRO) y los Programas Cooperativos de Investigación 
y Transferencia de Tecnología Agrícola (PROCIS).
Además, sugirió propiciar los acuerdos regionales 
con instancias con mandato a este nivel, en apoyo y 
complementación a las acciones de la FAO y el IICA, 
como el Consejo empresarial mundial de desarrollo 
sostenible, el Banco Interamericano de Desarrollo 
(BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y 
otros organismos de cooperación técnica y financiera 
internacional.
32. La cuarta conferencia plenaria sobre «Promoción 
de la agroindustria en el Perú», cuyo orador fue el Sr. 
Magno Meyhuay del Ministerio de Agricultura del Perú, 
destacó los avances de la agroindustria del Perú y los 
desafíos existentes para lograr el desarrollo del potencial 
agroindustrial del Perú.
33. El importante desarrollo agroindustrial experimentado 
por Perú en la última década se ha logrado gracias 
a un entorno favorable a la inversión en el sector y a 
la existencia de precios atractivos para los productos 
agrícolas frescos y procesados, señaló el Sr. Meyhuay. 
Como parte de ese entorno favorable, Perú cuenta con una 
normativa de promoción del sector agroindustrial, acotó, 
haciendo referencia al DL Nº 1035/2008 que promueve 
la inversión privada en el sector agrario y agroindustrial. 
Como resultado las exportaciones tradicionales y no 
tradicionales del sector agrícola, aumentaron un 17 por 
ciento anual entre 2000 y 2008.
34. Luego de señalar una serie de logros importantes en 
materia de capital social alcanzado por el Perú en el sector 
agroindustrial como consecuencia de la aplicación de una 
política proactiva hacia el sector, el Sr. Meyhuay presentó 
los principales elementos del programa público en la 
materia, al que incluye entre otros elementos, la puesta 
en marcha de una inversión de capital de 700 millones 
de dólares estadounidenses en los próximos 5 años; la 
conclusión de la implementación de centros de acopio y 
enfriamiento de leche en pequeñas cuencas lecheras de 
la sierra sur de Ancash, sierra de Lima, sierra de Arequipa, 
de Cusco y Huancavelica; el lanzamiento del fondo por 
concurso “AGROEMPRENDE” con un fondo inicial no 
reembolsable de 30 millones de USD a fin de fortalecer 
la competitividad del sector agrario para beneficio de 
21 regiones u 880 distritos rurales; la financiación de 
proyectos agrícolas, pecuarios y agroindustriales para 
adquisición de maquinarias y equipos, la innovación 
Cap ítu lo 2
11
Conferencias plenarias
40. La conferencia del Sr. Aguilera concluyó haciendo 
hincapié en el problema de la inocuidad de los alimentos 
en América Latina. Los alimentos contaminados 
constituyen uno de los problemas de salud más presentes 
en el mundo. No sólo contribuyen a la morbilidad y la 
mortalidad, sino también son un factor importante que 
afecta la reducción de la productividad económica en 
muchos países.
Los riesgos principales son la falta de un suministro 
adecuado de agua potable, la falta de una eliminación 
adecuada de los desechos y el escaso acceso a los sistemas 
de refrigeración para conservar alimentos. Es evidente 
que la mayoría de los esfuerzos deben orientarse a evitar 
el contacto con las fuentes de contaminación en la cadena 
alimentaria. En segundo lugar, las PYMES de alimentos y 
los hogares deben ser conscientes de los puntos críticos 
que impliquen riesgos para la inocuidad alimentaria 
durante la fabricación o preparación de alimentos en el 
hogar, aplicando algún tipo de procedimiento de APPCC 
(Análisis de peligros y de puntos críticos de control). 
La preocupación por la inocuidad de los alimentos 
afectará a los países de la región en dos aspectos 
principales. En primer lugar, sus exportaciones estarán 
expuestas cada vez más a las exigentes normas de 
inocuidad alimentaria del Codex Alimentarius y 
unilaterales, a solicitud de los importadores. En segundo 
lugar, las preocupaciones y normas en boga en el mundo 
desarrollado se propagarán a los mercados locales. Una 
nueva forma de proteccionismo está surgiendo a través 
de altas normativas de inocuidad impuestas por los países 
importadores más desarrollados, y que no pueden ser 
cumplidas rápidamente por las tecnologías de producción 
o garantizadas por las capacidades analíticas existentes en 
los países exportadores, lo que determina un mayor nivel 
de rechazo en los puertos de entrada.
41. La sexta y última de las conferencias plenarias, 
«Hacia una agenda público–privada para promover el 
desarrollo agroindustrial», realizada por el Sr. Alejandro 
Escobar, Oficial de Operaciones del Fondo Multilateral de 
Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 
concluyó este ciclo destacando la importancia y desarrollo 
del sector agrícolaen los últimos años, y su contribución 
al producto interno bruto (PIB) de los países de América 
Latina. Las estimaciones son que un crecimiento de 1 por 
ciento en el PIB agrícola tiene un impacto positivo de 
un 0,12 por ciento en el PIB general, lo cual es un dato 
significativo. 
Cabe mencionar, además, la importancia del papel de 
la agricultura de los países de América Latina en la 
generación de empleos y la reducción de la pobreza. 
Sigue siendo importante el crecimiento constante 
de la población en las zonas rurales, no obstante la 
industria alimentaria como las fuerzas que estimulan 
la innovación y el cambio tecnológico en las empresas. 
Entre los principales impulsores se mencionan los 
cambios sociales, económicos, y medioambientales, la 
ciencia y tecnología y las nuevas políticas públicas. Entre 
los impulsores sociales se mencionan la sensibilidad 
de los consumidores, las percepciones, las actitudes 
y creencias que afectan las preferencias y la elección, 
el aumento en el ingreso per cápita de sectores más 
pobres, los cambios demográficos como las migraciones 
y la mayor expectativa de vida; los cambios en los 
estilos de vida asociados con la creciente urbanización 
como la comida rápida o fuera de casa. Los impulsores 
económicos más destacados son las pérdidas de 
alimentos (cantidad y calidad), el costo de los productos 
básicos y materias primas (alimentos vs combustible), los 
costos y la disponibilidad de mano de obra, la paridad 
cambiaria (exportaciones), el apoyo técnico-económico 
a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), la lucha 
contra el desempleo (función de las PYMES), el costo 
de satisfacer estándares de calidad y normas (p. ej., 
medioambientales), el costo de la aprobación de 
permisos, las tasas de retorno adecuadas para inversión, 
el acceso a capital de riesgo. Entre los impulsores 
medioambientales se mencionan la reducción de 
desechos a lo largo de la cadena de suministros, 
la reutilización, el reciclado, la recuperación, la 
eliminación segura de residuos, la conservación y uso 
del agua, la mayor eficiencia energética, la reducción 
en la huella de carbono, la reducción de emisiones, la 
optimización en la utilización de recursos. 
38. Finalmente, entre los impulsores políticos de mayor 
importancia destacó los cambios institucionales en el 
sector, los marcos regulatorios adecuados, nacionales 
e internacionales (Agencia de Inocuidad Alimentaria), 
los incentivos fiscales a la investigación, al desarrollo y 
la innovación, las barreras al comercio internacional, las 
políticas sobre alimentación, las dietas tradicionales y 
salud, la educación (enseñanza del inglés) y las políticas 
de capacitación y creación de capital humano.
39. A continuación, el Sr. Aguilera señaló las aéreas más 
prometedoras en materia de nuevas tecnologías, a saber, 
la biotecnología, la bioinformática, la nanotecnología, 
las tecnologías de la información y la comunicación. 
Sin embargo, también advirtió que la comercialización, 
promoción y difusión de productos con las innovaciones 
tecnológicas antes señaladas, deberá enfrentarse a los 
posibles impactos a largo plazo y riesgos para la salud 
humana (toxicidad, alergenicidad) o para el medio 
ambiente (por ejemplo, la propagación de la resistencia 
a las plagas y a las malezas). 
Cap ítu lo 2
12
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina 
claro de esto es el caso de Colombia y las caficultoras 
que actualmente están en un promedio de edad sobre 
los 50 años. 
Como consecuencia, surge la necesidad de establecer 
alianzas estratégicas entre el sector privado y los 
organismos gubernamentales de desarrollo a fin de 
mejorar la focalización de las políticas y aprovechar las 
oportunidades de los mercados, dado que tienen una alta 
posibilidad de afectar este sector en temas claves como 
la generación de empleos, la transferencia de tecnología 
y conocimiento, entre otras, desarrollar un programa 
público–privado para el desarrollo agrícola.
42. Además de los factores mencionados anteriormente, 
otros, tanto internos como externos, pueden afectar 
positivamente la estructura empresarial y productiva. 
Un ejemplo claro es el actual aumento del denominado 
”agroturismo”, creado por el fuerte surgimiento de 
las ciudades ”secundarias" o rurales acompañado por 
mejoras, por ejemplo, en la infraestructura caminera 
sostenible, lo cual contribuye a la reducción de costos 
de transporte, teniendo un positivo efecto para el 
sector agrícola. Asimismo, el fuerte surgimiento del 
sector minero aporta considerablemente al crecimiento 
de la población rural y oportunidades al sector agrícola, 
dado que todo el movimiento de empleo que implica 
la explotación de los recursos naturales significa 
fuerte tendencia de las migraciones de zonas rurales a 
urbanas. Sin embargo, América Latina tiene un menor 
porcentaje de crecimiento urbano en comparación con 
regiones como África del Sur, Asia del Sur, el Norte de 
África y Medio Oriente, entre otras.
Esto se debe a las mejoras del sector rural, como la 
ampliación de la red de cobertura de los servicios 
básicos, a la descentralización política y regional, y sobre 
todo a la formación de ciudades ”secundarias" cercanas 
a las zonas rurales con las cuales éstas mantienen un 
vínculo económico, social y político. Cabe señalar que 
si bien aún hay mucho por mejorar, ya que la pobreza 
todavía se mantiene alta en estas zonas, la contribución 
de la agricultura a la economía en general y al empleo 
sigue siendo de suma importancia para los países de 
América Latina – para los países con ingresos per cápita 
de entre 2 000 y 8 000 de USD, la contribución es de 
8 por ciento del PIB y 22 por ciento del empleo. Pero 
quizás la razón más importante es que el sector agrícola 
desempeña una importante función en la reducción de 
la pobreza en la región, ya que un crecimiento de un 1 
por ciento del PIB agrícola responde a un aumento en 
el gasto de la población más pobre de hasta 2,5 veces 
más que por el crecimiento del PIB no agrícola.
Otro punto importante en las tendencias del sector 
agrícola en América Latina es el envejecimiento de la 
población rural económicamente activa. Un ejemplo 
Figura 6. Panadería industrial 
©FAO/G. Napolitano
Cap ítu lo 2
13
Conferencias plenarias
45. Después de analizar todos estos importantes factores 
se plantea la cuestión sobre quién debería iniciar la 
comunicación entre organismos públicos y privados, 
quiénes deberían participar, su enfoque, etc. Y según 
las mismas tendencias mencionadas anteriormente 
deberían ser el sector privado, las empresas, los 
productores y los exportadores, quienes proporcionen la 
iniciativa para la formulación de un programa público–
privado y sus temas de importancia. Una forma común 
es la creación de gremios y asociaciones de productores.
46. Debido a que se observa una transición en 
la ”gobernabilidad" del sector hacia una mayor 
importancia del sector privado y el mercado, una 
alianza público–privada debe demostrar asimismo una 
clara orientación comercial, debe haber en las mismas 
ventanas de apertura hacia la industria para conocer 
hacia dónde van las tendencias y es muy importante el 
diálogo con entidades financieras y las empresas líderes 
del sector.
47. El experto cerró su exposición, concluyendo sobre 
la importancia de realizar un mapeo de la estructura 
comercial agrícola o descripción de la cadena de valor 
que caracterice la estructura y tamaño de las fincas de 
pequeños productores para una adecuada evaluación 
de su real potencial.
mantener y atender a la gente movilizada en cierta 
área, abasteciéndola con servicios y alimentación. 
43. Luego se refirió a la significativa población de 
pequeños productores en América Latina, debido 
a que suman, en promedio, un 60 por ciento de la 
producción, por ello surge la necesidad de mejorar la 
capacidad de integración de los pequeños productores 
a las cadenas de valor de la agroindustria, teniendo en 
cuenta lasimplicaciones económicas y sociales. Para esto 
se mencionaron algunas esferas de acciones públicas de 
importancia como la financiación, la asistencia técnica, 
los sistemas de garantías y seguros, el tratamiento 
tributario diferenciado y el apoyo a la creación de 
asociaciones. 
A continuación, el Sr. Escobar mencionó algunos de 
los principales factores que determinan la estructura 
agrícola de un país en el momento de diseñar un 
programa público–privado: los mercados y las tendencias 
comerciales del sector agrícola, el tamaño de las fincas 
y la concentración de los medios de producción. Por 
otro lado está la disponibilidad de recursos hídricos, el 
ambiente y la tipología, lo cual difiere en cada país. 
Dentro de la fuerte influencia que ejerce la tendencia 
de los mercados, como ha hecho surgir productos “no 
tradicionales” como las flores, los espárragos, las frutas 
y las verduras, entre otros, también han generado 
repuntes de productos históricos, como el café para la 
región de América Latina y América Central. Un ejemplo 
claro es la variación de su precio en los últimos diez años, 
manteniendo una alza en el último período. 
44. Otra importante tendencia es la preferencia de 
los productos orgánicos, que va en aumento por la 
creciente preocupación por consumir productos más 
saludables, naturales y ecológicos. Es en este sector 
donde se presentan muchas oportunidades nuevas 
para los pequeños productores, por lo cual es de vital 
importancia la preparación de un programa público–
privado. Este comportamiento en el consumo se observa 
claramente al tender en el futuro hacia el alza. 
El Sr. Escobar señaló también las prácticas y tendencias 
en el abastecimiento y logística comercial agrícola, que 
están dirigidas a la ”revolución" de los supermercados 
que actualmente comercializan al por menor un 60 por 
ciento de los productos de origen agrícola. Y además, 
en materia de garantía de calidad e inocuidad se están 
adelantando a las instituciones sanitarias, definiendo 
normas y estándares. Sin embargo, todos estos 
estándares y normas para los pequeños agricultores son 
más difíciles de cumplir, lo que determina que queden 
fuera y sin opción de acceso al mercado.
Figura 7. Planta de procesamiento de carne
 flickr/S. Bhansali
Cap ítu lo 2
15
Capítulo 3
Mesas Redondas sobre competitividad
agroindustria a través de la innovación tecnológica, socio-
cultural y económica y su relación costo-beneficio». Se 
refirió a la innovación e inocuidad alimentaria sobre la 
base de cinco grandes criterios en las tendencias mundiales 
sobre sanidad e inocuidad; el primero es el incremento 
de los flujos comerciales a nivel mundial, las preferencias 
de los consumidores, la oferta de productos inocuos y de 
calidad, las alertas sanitarias, y por último la rastreabilidad, 
a fin de lograr la reducción de la contaminación en los 
alimentos. Asimismo, manifestó que es fundamental que 
esto se realice con el adecuado control de calidad necesario 
desde el inicio del proceso hasta que llega al cliente para 
garantizar la innovación como base de la inocuidad y de 
la calidad. 
52. La Sra. Eugenia Muchnik, experta de la Fundación 
Chile, destacó en su presentación el caso particular de la 
Fundación Chile y su estrategia para introducir innovaciones 
y mejorar la competitividad de las agroindustrias, cuyo 
modelo de funcionamiento se basa en una alianza público–
privada, orientada al mercado, considerando las nuevas 
oportunidades y necesidades y haciendo hincapié en el 
emprendimiento, la innovación y el mercado. Una muestra 
del éxito de este modelo es el caso de las exportaciones 
de salmón de Chile, mediante la creación por parte 
de la Fundación Chile de «Agricultura para alimentar 
salmones», que ha contribuido a la evolución positiva de 
las exportaciones de dicho producto. 
53. La cuarta presentación, dictada por el Sr. Javier de la 
Cruz, destacó las «Estrategias para el fortalecimiento y 
difusión de metodologías y tecnologías de la innovación en 
la construcción de capacidades del sector agroindustrial». 
En esta exposición se propusieron las principales estrategias 
para un mejor desarrollo y competitividad de la pequeña 
y mediana empresa. Asimismo, se mencionó el papel clave 
de la pertinencia y viabilidad del plan de transferencia y del 
plan de implementación. Cabe destacar, complementando 
lo anterior, que la transferencia de tecnología debe seguir 
pasos sistemáticos para un desarrollo con éxito, además 
de la optimización de las redes de innovación para facilitar 
dicho proceso en el sector agroindustrial, así como el 
fortalecimiento del marco comunitario, nacional y regional 
de desarrollo y promoción.
48. Seis mesas redondas con panelistas especialistas de 
diversas áreas se desarrollaron durante el segundo y tercer 
día de ejecución del Foro Regional.
Mesa Redonda 1:
PRoMoCIóN DE lA INvEStIGACIóN E 
INNovACIóN tECNolóGICA PARA MEjoRAR 
lA CoMPEtItIvIDAD DE lA PEqUEñA 
y MEDIANA AGRoINDUStRIA
49. En esta mesa redonda participaron destacados 
profesores e investigadores: el Sr. David Campos Gutiérrez, 
Decano de la Facultad de Agroindustrias, Universidad 
Nacional Agrícola La Molina (UNALM), Perú; el Sr. Juan 
Antonio Nevero, Director, Carrera de Ingeniería de 
Industrias Alimentarias, Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Monterrey (ITESM), México; la Sra. Eugenia 
Muchnik, Fundación Chile; y el Sr. Javier de la Cruz, 
Instituto Tecnológico de Veracruz. Esta mesa de trabajo fue 
moderada por el Dr. Danilo Mejía, Oficial de Agroindustrias 
de AGS-FAO.
50. El Sr. David Campos destacó la necesidad urgente de 
una alianza entre los centros nacionales de investigación 
aplicada y la agroindustria respecto a la adición de valor de 
las materias primas agropecuarias. Se expuso la evolución 
de la investigación e innovación tecnológica mediante 
el sistema actual más flexible y sus múltiples actores, 
como las universidades, las organizaciones públicas de 
investigación, las ONG, las empresas privadas y por último 
las organizaciones de agricultores. Además, destacó el 
aumento del valor agregado a través del mejoramiento 
en la calidad, las técnicas más modernas y el desarrollo 
de nuevos productos adecuados a la demanda. Esto 
último requiere especialmente el conocimiento del 
consumidor, el mercado y la cofinanciación y la ejecución 
correspondiente. El Sr. Campos se refirió al papel clave 
de la creación de alianzas entre el sector público–privado 
para mejorar la competitividad del sector agroindustrial 
cuando ambas entidades reconozcan un sector de interés 
común. 
51. La segunda presentación en esta mesa redonda fue 
dictada por el Sr. Juan Antonio Nevero, quien se centró 
en el «Mejoramiento de la inocuidad y calidad de la 
16
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina Cap ítu lo 3
instrumento de fomento para canalizar recursos (como 
capital de riesgo), que se aporta sin costo financiero ni 
participación de utilidades, a fin de facilitar la creación 
de proyectos agroindustriales. Y una vez recuperados los 
recursos invertidos, los mismos beneficiarios los reinvierten 
en su agroindustria y los capitalizan como parte de su 
patrimonio o constituyen un fondo de inversión. Desde 
el año 2000 hasta 2007 se operó el Fondo de Riesgo 
Compartido en apoyo al valor agregado de la agroindustria 
rural, invirtiendo en diferentes procesos.
Desde al año 2009 se opera el Proyecto de Apoyo al Valor 
Agregado en Agronegocios con esquemas de Riesgo 
Compartido (PROVAR), cuyo objetivo es aplicar esquemas 
de riesgo compartido mediante la prestación de servicios 
financieros complementarios para la instrumentación de 
proyectos con visión de mercado que incorporen valor 
agregado a la producción primaria y/o que impulsen la 
utilización de energías renovables. Este programa integra 
cinco componentes: agroindustrias, certificación de 
orgánicos, turismo-naturaleza, planta de cítricos y biogás. 
57. En la tercera exposición dictadapor el Sr. Ronaldo 
Pérez, se abordó el tema de las condiciones actuales y 
acciones hacia el desarrollo en las agroindustrias rurales. 
Se destacó la analogía entre las condiciones actuales y sus 
consecuencias, por lo que es necesario adoptar medidas 
para mejorar esta estructura, la oferta y la demanda, a fin 
de lograr además un mejor acceso y no sólo a los mercados 
locales con consumidores de bajos ingresos, que hace que 
el producto en sí pierda valor. Para conseguir este objetivo, 
el Sr. Ronaldo Pérez manifestó la urgencia de establecer 
prioridades y proponer acciones de desarrollo territorial, 
concretando acciones conjuntas entre diferentes agentes 
(institutos, universidades, Gobierno, bancos, distribuidores, 
entre otras entidades).
Mesa Redonda 3:
AlIANzAS PRoDUCtIvAS PARA lA 
PRoMoCIóN DE lA AGRoINDUStRIA
58. En esta mesa participaron los siguientes panelistas: 
la Sra. Adriana Bello, Gerente del Programa de Alianzas 
Productivas del Ministerio de Agricultura de Colombia; el 
Sr. Luis Paz Silva, Asesor del Ministerio de la Producción 
de Perú; el Sr. Hernán Rojas, Director del Instituto de 
Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Chile; el Sr. Mark 
Lundy, Investigador del Centro Internacional de Agricultura 
Tropical (CIAT) de Colombia. La moderación del debate 
estuvo a cargo de la Sra. Florence Tartanac (AGS-FAO).
59. Se dio inicio a esta mesa redonda con la presentación de 
la Sra. Adriana Bello, quien presentó el Proyecto de Apoyo 
Alianzas Productivas, en donde se planteó el problema de 
Mesa Redonda 2: 
PolÍtICAS DE CoMPEtItIvIDAD y ACCIoNES DE 
FoMENto PRoDUCtIvo y AGRoINDUStRIAl 
54. Esta mesa redonda contó con la participación de 
destacados panelistas, altos directivos de la administración 
del Estado de los gobiernos de diferentes países de la 
región, como el Sr. Roberto Kreimermann, Director 
Nacional de Industrias del Ministerio de Industrias de 
Uruguay; el Sr. Rodrigo Diez de Sollano, Director General de 
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de México; el Sr. 
Ronaldo Pérez, Profesor del Departamento de Tecnología 
de Alimentos de la Universidad de Vicosa de Brasil; el Sr. 
Carlos Pomareda, Consultor, Servicios Internacionales para 
el Desarrollo Empresarial (SIDESA) de Costa Rica. Condujo 
y moderó esta mesa de trabajo el Dr. Antonio Assefh, 
Director de la Oficina Regional de la Organización de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
55. Esta mesa se dio inicio con la ponencia del Sr. Roberto 
Kreimermann que trató acerca de la «Estrategia Industrial 
Uruguaya: las cadenas productivas agroindustriales». 
En su exposición destacó la evolución de dichas cadenas 
respaldada por indicadores claves y cifras del sector 
agroindustrial de Uruguay. Asimismo, señaló que este 
sector es parte sustancial del tejido económico y social del 
país ya que forma parte de la Estrategia de desarrollo. Por 
esta última razón, declaró el Sr. Kreimermann, las Directivas 
de Estrategia Industrial han planteado nuevas políticas 
para mejorar el rol tecnológico en las cadenas productivas. 
56. A continuación, el Sr. Rodrigo Diez de Sollano señaló 
y explicó los objetivos del FIRCO como un mecanismo e 
Figura 8. Cajas de manzanas
 flickr/hint of plum
17
Cap ítu lo 3Mesas redondas sobre competitividad
62. La mesa se cerró con la presentación del Sr. Mark 
Lundi, quien abordó el tema de «La construcción de 
modelos empresariales incluyentes». Para formar 
relaciones comerciales sostenidas entre productores 
organizados y capacitados, compradores dispuestos (con 
políticas del sector privado) en un ambiente habilitador 
(políticas públicas/donantes).
Mesa Redonda 4: 
ACCESo A loS MERCADoS DE lAS PEqUEñAS 
y MEDIANAS EMPRESAS AGRoINDUStRIAlES
63. Esta mesa estuvo constituida por los siguientes 
panelistas: el Sr. Andrés Silva Mora, Director del Programa 
de Oportunidades Rurales del Fondo Internacional de 
Desarrollo Agrícola (FIDA); la Sra. Paola Pérez Alemán, 
Catedrática de la Universidad de Mc Gill de Canadá; el 
Sr. Alfonso Tolmos, Especialista en Agroindustria del BID. 
Moderó y guió el debate el Dr. Carlos Da Silva, de AGS-
FAO.
64. La ponencia del Sr. Andrés Silva planteó el caso de 
«Colombia y el Desarrollo de la Microempresa rural». El 
Sr. Silva expuso el modo en que el Gobierno ha facilitado 
el acceso a servicios financieros para las microempresas 
rurales, puesto que la asistencia técnica no basta como 
herramienta para desarrollar negocios. Estos proyectos 
han beneficiado a aproximadamente 35 000 familias, 
quienes han mejorado las condiciones de producción y 
comercialización de sus productos con valor agregado, 
dado que fortalecieron las capacidades empresariales 
de los microempresarios, mejorando la competitividad 
e integración a los mercados de sus emprendimientos. 
la presencia de los pequeños productores individuales sin 
acceso al mercado, que se encuentran con los grandes 
intermediarios que no les dejan cabida. Por ello, se planteó 
la necesidad de una alianza mediante la organización de los 
productores y un aliado comercial. Para lograr este objetivo 
es fundamental el seguimiento de los pasos sistemáticos 
a fin de llevar a cabo la alianza con éxito, pero una vez 
efectuada esta alianza se aprecian un sinfín de evoluciones 
positivas en todos los ámbitos. Además, aludió a factores 
clave en el éxito como la confianza, el acceso al mercado, 
la negociación y la administración de recursos. A su vez, 
analizó las causas de los fracasos que se han presentado a 
fin de superarlos y adquirir enseñanzas. 
60. Se continuó con la ponencia del Sr. Luis Paz Silva, quien 
trató acerca de las «Alianzas Productivas para la Promoción 
de la Agricultura». Las Alianzas Productivas se definen 
como ”acuerdos o vínculos –formales o informales– de 
cooperación entre dos o más agentes productivos para 
coordinar recursos, esfuerzos y habilidades que tienen un 
objetivo estratégico común para el beneficio mutuo”, según 
la FAO. Bajo este concepto, los centros de investigación 
tecnológica del Ministerio de la Producción han formado 
asociaciones entre diversas instituciones públicas y privadas 
con el objetivo de investigar y capacitar a fin de lograr la 
innovación tecnológica en las empresas, en campos tan 
diversos como el sector del calzado, forestal, maderero, 
agroindustrial, de la vid, textil-camélidos, logístico, de 
software, frutícola y de medicamentos, de confección y 
diseño de moda.
61. La tercera exposición presentada por el Sr. Hernán 
Rojas abordó las «Políticas Públicas para fortalecer las 
alianzas productivas con la pequeña agricultura en Chile». 
En esta presentación destacó a Chile como una potencia 
alimentaria y forestal en la pequeña agricultura, que es 
masiva, importante, diversa y llena de potencialidades, así 
como de restricciones. Además, señaló que la agricultura 
campesina está presente en todos los rubros y territorios 
y que en ella participan seis millones de personas, 
que representan el 22 por ciento del valor bruto de la 
producción agrícola. 
El Sr. Rojas señaló que según se observa en la experiencia 
diaria, la inserción comercial de la pequeña agricultura 
existe pero es frágil, por lo cual es de suma importancia 
el mejoramiento de su competitividad a través del 
fortalecimiento de las alianzas productivas con el resto 
de la cadena, ya que es el eje fundamental de la política 
agraria. Para alcanzar este fortalecimiento es clave mejorar 
las capacidades técnicas de todos los actores de la cadena, 
mejorar la capacidad de diálogo y de negociación de los 
actores de la cadena y mejorar los mecanismos formales 
de relación entre los actores de la cadena, entre otros. 
Figura 9. Panes a la venta
©FAO/R. Jones
18
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina Cap ítu lo 3
68. La mesa continuó con la ponencia del Sr. Ávila, que 
abordó el tema «Enfoque de Inversión y Financiamiento 
Agroindustrial en época de Crisis Financiera y Económica», 
según el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE) y su Programa de financiación, dentro 
del cual se incluye el Programa de cadenas productivas. 
El proveedor, en este programa, puede hacer efectivas 
las cuentas por cobrar de sus clientes electrónicamente. 
Por último, el Fideicomiso cofinanciado: financiero, 
proveedores, Gobierno, en el cual el proveedor 
comercializa el producto y paga el fideicomiso. La 
estrategia de agronegocios de este Banco Multilateral de 
Desarrollo se basa en tres programas: i) la reducción de la 
incertidumbre en agronegocios, desarrollando soluciones 
innovadoras que minimicen la incertidumbre y favorezcan 
la ruptura del círculo vicioso que impide la atracción de 
inversiones al sector; ii) la creación y consolidación de 
cadenas de valor, se centra en el desarrollo de ”clusters 
competitivos", superando la baja productividad, el escaso 
valor agregado y diferenciación; iii) los servicios, la gestión 
de mercados e iniciativas público–privadas que se centra 
en resolver la baja competitividad de proveedores de 
servicios, las inversiones complementarias (investigación), 
la modernización sanitaria y el desarrollo rural, entre 
otros. Los principales programas mencionados en un 
comienzo tienen por objeto integrar a los proveedores 
con el fin de que vayan creciendo y fortaleciéndose. 
69. Por último, la presentación del Sr. Fernando Cilloniz 
trató acerca del «Enfoque de inversión y financiamiento 
agroindustrial en época de crisis financiera y económica». 
Esta exposición se centró en los distintos temas de la 
crisis internacional y los planteó desde el punto de vista 
alimentario. Asimismo, cabe mencionar las tendencias 
actuales como la obesidad, el envejecimiento, la 
disponibilidad de agua, el trato de la mano de obra, 
la competitividad y las subvenciones agrícolas, para lo 
cual el experto señaló la necesidad de financiación. En el 
caso del Perú, las opciones para dicha financiación son la 
Banca Comercial, los fondos de inversión, el Agrobanco, 
las microfinanzas y las cajas rurales, entre otras. Señaló, 
también, que aún existen desafíos a superar como la 
disponibilidad y uso del agua, la tierra, la mano de obra, 
la infraestructura adecuada, la entrada a los mercados y 
una correcta y apropiada gestión. 
Mesa Redonda 6: 
EStRAtEGIAS DE PRoMoCIóN y APoyo 
A lA GEStIóN DE lA CAlIDAD y lA 
INoCUIDAD EN lA AGRoINDUStRIA
70. Contribuyeron en esta mesa como panelistas el Sr. 
Miguel Altamirano, VECO Mesoamérica (Organización no 
gubernamental belga de cooperación al desarrollo); la Sra. 
Así se ha logrado el desarrollo de los negocios de los 
pequeños agricultores mediante políticas eficaces que 
permiten apoyar esquemas competitivos y con lógica 
empresarial, responder a las demandas del ciudadano 
y compartir experiencias y el aprendizaje entre pares. 
65. La Sra. Paola Pérez Alemán se refirió al «Acceso a 
Mercados de las PYMES Agroindustriales: Estándares, 
Redes y Circulación de Conocimiento». En su ponencia 
mencionó los productos y mercados, las cadenas de 
producción, y los estándares. En este último punto 
destacó la función que desempeña la globalización 
en el uso de normas mundiales de calidad, la frontera 
tecnológica de productos orgánicos, y el principal desafío 
que es el contexto local de las PYMES en América Latina, 
como las condiciones sociales y el trabajo infantil. Por 
otro lado, la función que desempeña el fomento de 
la estructuración de nuevas redes, que permiten la 
circulación del conocimiento global transfiriéndolo a la 
práctica de empresas locales. 
Como se observa, todo esto finalmente se resume en 
un apoyo activo para facilitar el cambio en las prácticas 
productivas, la capacidad operativa de las PYMES locales, 
y la creación de redes locales y globales. 
Mesa Redonda 5: 
ENFoqUE DE INvERSIóN y FINANCIAMIENto 
AGRoINDUStRIAl EN tIEMPo DE CRISIS 
FINANCIERA y ECoNóMICA 
66. En esta mesa participaron destacados panelistas como 
la Sra. Nancy Goyburo, Asesora de la Financiera EDYFICAR 
de Perú; el Sr. Ary Ávila del Banco Centroamericano de 
Integración Económica; el Sr. Romy Calderón, Asesor, de la 
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras 
de Desarrollo (ALIDE); y Fernando Cilloniz, Presidente 
de Informacción de Perú. Moderó Guilherme Schuetz, 
Oficial de Agroindustria e Infraestructura Rural, Oficina 
Regional para América Latina y el Caribe, AGS-FAO.
67. La apertura de esta mesa redonda fue realizada 
por la Sra. Nancy Goyburo, quién trató acerca del 
«Enfoque del Financiamiento a Microempresas 
Agrícolas». Su exposición se basó sobre el entorno de 
una microempresa agrícola y de qué manera apoyarla, 
considerando la microempresa agrícola como un 
hogar agrícola, dedicado a actividades agropecuarias, 
agroindustriales y agrícolas. Asimismo, destacó el papel 
de la microfinanza, puesto que estabiliza el flujo de 
caja de los hogares agrícolas en períodos extremos de 
falta de ingresos en el año y, financia otras actividades 
que generan sus propios recursos para el repago 
del préstamo, haciéndola más competente que los 
préstamos agrícolas tradicionales. 
19
Cap ítu lo 3Mesas redondas sobre competitividad
ya sea para estandarizar la calidad de los productos, 
haciendo indispensable la adecuada capacitación en 
sistemas de calidad y para el conocimiento del mercado. 
72. Para cerrar esta considerable ronda de 
presentaciones, la Sra. Beatriz Tubito presentó el 
tema «Perú: Proveedor estratégico de alimentos para 
el mundo». Para introducir la cuestión destacó las 
principales generalidades de la agroexportación de 
Perú en el año 2008, ya que representa una importante 
cantidad de ingresos con mercados como los EE.UU., la 
Unión Europea y América Latina, entre otros. Además 
de las ventajas competitivas del país, como su ubicación 
en el trópico seco, una intensa radiación solar que 
favorece la fotosíntesis, lo cual se traduce en una calidad 
intrínseca del producto, el no estar bajo lluvias, no 
tener temperaturas extremas, y las largas temporadas 
de cosecha en contraestación, destacan un país con una 
gran diversidad. Como consecuencia, en los últimos años 
ha adquirido un liderazgo mundial en el sector frutícola 
y hortícola y de productos orgánicos, diferenciándose 
en el mercado “Made in Peru” con certificaciones de 
nivel mundial, de inocuidad y responsabilidad social, 
que le otorgan confianza, sostenibilidad y protegen la 
imagen nacional. 
Elvira Ablan, Profesora-investigadora de la Universidad de 
los Andes de Venezuela; la Sra. Patricia Ochoa, Directora 
Ejecutiva de Technoserve de Perú; y la Sra. Beatriz 
Tubino, Gerente de Agroexportaciones de la Asociación 
de Exportadores (ADEX) de Perú. Moderó la Sra. Pilar 
Santacoloma, Oficial de Agronegocios de AGS-FAO.
71. La última mesa redonda contó con la ponencia de la 
Ing. Patricia Ochoa, quien abordó el tema de «Estrategias 
de promoción y apoyo a la gestión de la calidad e 
inocuidad en la agroindustria». 
La Ing. Ochoa señaló que para que este esquema se logre 
es de vital importancia el trabajo conjunto entre todos 
los actores, así como la interacción público–privada para 
que un adecuado conocimiento y la implementación 
de sistemas de calidad generen productos de calidad, 
ingresos a más y diversos mercados y consecuentemente 
mayores ingresos para el país. Asimismo, indicó como 
ejemplo a países como Guatemala, El Salvador, México y 
Chile. Cabe destacar que todo esto genera productores 
informados y articulados, sistemas integrados públicos 
y privados, un Estado facilitador y potenciador de la 
actividad privada y, un Estado vigilante de la garantía 
de la calidad e inocuidad de los alimentos. A su vez, esto 
genera una necesidad de organización y capacitación 
Figure 10. Empleados embalando coles 
©FAO/G.Napolitano
21
Capítulo 4
Grupos de trabajo
productos de calidad mediante la organización de los 
productores. Hay que generar un entorno favorable, 
promocionando el diálogo para lograr el beneficio de 
todas las partes del proceso. 
76.Por último, hay que mejorar la aplicación de normas 
y estándares en los puntos de la cadena, desde los 
inicios de la producción hasta la venta o distribución 
a los consumidores, que a nivel local deben ser 
coherentes con el mercado internacional para no dejar 
fuera a los pequeños agricultores. A este propósito es 
fundamental una adecuada capacitación que incluya 
las buenas prácticas agrícolas, la fabricación para el 
almacenamiento, la elaboración y la distribución. 
Además, cabe destacar que para alcanzar una cadena 
con confiabilidad son necesarias medidas preventivas y 
sistemas de gestión para analizar los puntos críticos. Se 
consigue así una adecuada comunicación y cooperación 
entre agentes públicos y privados para el principal 
objetivo de los países de la región que es el desarrollo 
de la agroindustria promoviendo la calidad, inocuidad 
e integración. 
73. Después de las presentaciones y exposiciones de los 
expertos que analizaron los temas claves, se presentaron 
grupos de trabajo sobre los temas de los paneles 
paralelos para examinar con mayor profundidad las 
presentaciones de los panelistas.
74. A modo de resumen y para destacar los ejes centrales, 
problemas y desafíos, cabe señalar la voluntad política 
para lograr la competitividad y el desarrollo en la 
región y garantizar la sostenibilidad de los centros de 
investigación e innovación, teniendo en cuenta que 
no siempre existen los recursos necesarios. Dentro de 
la promoción de la agroindustria, los tres factores más 
importantes a considerar señalados por los grupos 
de trabajo son: i) la relación Universidad-empresa 
para incluir la investigación; ii) el logro de articular 
adecuadamente los distintos actores de la cadena; y iii) 
la importancia de la inocuidad hoy en día, la innovación 
y la correcta capacitación para la formación de alianzas. 
Por otro lado, también en los grupos de trabajo se 
analizaron los desafíos más importantes que hay que 
superar para lograr todo lo mencionado anteriormente, 
a saber: i) la falta de financiación; ii) la falta de metas 
y políticas claras, lo cual perjudica claramente a los 
pequeños agricultores; iii) la falta de recursos humanos 
y de empresarialidad; y iv) la informalidad de la 
agroindustria, la distancia entre la empresa y el mundo 
académico, la dispersión en el tema investigador, de la 
organización de productores, y la falta de una adecuada 
infraestructura rural.
Por ello, es necesario la implementación de estrategias 
y mecanismos de acción como la formación de redes de 
expertos, tanto locales como internacionales, mayor 
cantidad de entidades financiadoras (fondos por 
concurso), el fomento de mayor y continua innovación, 
y por último la creación de centros tecnológicos 
especializados o grupos temáticos, con una activa 
participación del sector privado con el público. 
75. En cuanto a las alianzas productivas, es importante 
lograr su desarrollo como modelos de asociatividad 
del sector público–privado que ayudan a impulsar 
la competitividad bajo parámetros que desarrollen 
confianza, dando un mayor acceso a mercados con 
23
Capítulo 5
Conclusiones y recomendaciones del Foro
Habida cuenta de la cantidad de instrumentos de 
política que se identificaron, se considera importante 
que estos se acompañen de indicadores, tanto de 
gestión como de impacto, que se supervisen y que se 
evalúen sus resultados desde perspectivas económicas, 
sociales y ambientales. Asimismo, se debería establecer 
un espacio regional de gestión de conocimiento, que 
facilite el intercambio de experiencias, la adaptación 
de estrategias y mecanismos exitosos y la adopción de 
decisiones sobre ajustes o reorientaciones de planes, 
programas y proyectos.
80. La coordinación entre las partes interesadas en 
las cadenas es otra de las estrategias que favorece el 
desarrollo de la actividad agroindustrial. Se reconoce 
que existen amplios espacios para las alianzas público–
privadas en temas como inversiones en infraestructura, 
búsqueda y promoción de mercados, financiación, 
capacitación y asistencia técnica.
Existen casos exitosos en América Latina que pueden ser 
tomados como modelos para promover la coordinación 
entre actores, por medio de mecanismos como las 
alianzas productivas, las mesas de concertación, los 
acuerdos de competitividad, los consejos de cadenas y 
otras formas que facilitan el diálogo y la concertación.
Cabe destacar la importancia de las universidades, 
principalmente en la capacitación de recursos humanos, 
que es un desafío a afrontar con el objeto de atender 
las necesidades de las MIPYMES y la agroindustria rural. 
Además, dentro de ellas hay un potencial importante 
para la generación y la transferencia de conocimientos. 
Por ello, es importante considerar la realidad de las 
mismas universidades y, en este sentido, no exigirles ni 
esperar que cubran las deficiencias del propio sistema 
agroalimentario regional.
81. El mejoramiento de la calidad de los alimentos 
producidos por las agroindustrias en la región es un tema 
clave. El cumplimiento de las exigencias para garantizar 
la inocuidad es la condición de una organización 
agroindustrial procesadora de alimentos. A partir de eso, 
la satisfacción de los estándares y las normas de calidad 
se consideran elementos centrales para la competitividad 
y el acceso a los mercados.
77. La clausura fue realizada por altas autoridades 
gubernamentales que asistieron al evento junto con el 
Rector Académico de la Universidad Agraria de la Molina 
y Florence Tartanac. El Relator fue el Sr. Carlos Da Silva, de 
AGS-FAO.
CoNClUSIoNES DEl FoRo
78. Durante el evento se llevaron a cabo reuniones 
plenarias, paneles y trabajos de grupo donde se analizaron 
temas multidisciplinarios relacionados con el desarrollo 
agroindustrial.
79. Se destacó la importancia de la institucionalidad como 
apoyo para el desarrollo de la actividad agroindustrial. En 
este contexto se señaló, en particular, el papel del sector 
público para crear un entorno favorable para la generación 
de empresas agroindustriales y para el mantenimiento 
de su competitividad. Esto incluye políticas públicas, 
instituciones sólidas y estables, servicio de apoyo y otros 
mecanismos que faciliten el desarrollo agroindustrial.
Deben existir “reglas de juego” que sean claras y estables. 
Esta es otra función prioritaria del Estado, pero en la que 
el sector privado debe participar, en particular a través de 
estrategias como la responsabilidad social y ambiental.
Es importante que se tenga por objeto la concertación y la 
participación multisectorial en la formulación de políticas 
de promoción del desarrollo agroindustrial, considerando:
 La necesidad de formular y aplicar políticas diferenciadas 
para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), 
tanto rurales como urbanas, y las grandes empresas, 
facilitando la inclusión y la obtención de impactos más 
allá de los económicos.
 La importancia de promover la formalización de las 
micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), 
tanto rurales como urbanas, considerando sus 
realidades específicas y su capacidad de gestión, 
financiera y tecnológica.
 La urgencia de centrar las políticas de fomento en 
sectores y partes interesadas donde exista potencial 
para alcanzar las metas a las que se pretende contribuir 
con ellas.
24
Informe del foro regional de agroindustrias en América Latina Cap ítu lo 5
fortalecimiento institucional y la formulación y 
evaluación de políticas de promoción agroindustrial.
3. Impulsar la coordinación interinstitucional a nivel 
regional, en particular, entre las instituciones 
auspiciadoras del Foro Latinoamericano, como 
el IICA, la Unidad Regional de Asistencia Técnica 
(RUTA), la FAO, la ONUDI, el FIDA, el BID, la Comisión 
Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), 
ADEX y la Universidad Agraria La Molina y otras que 
participaron como CIAT, AGEXPORT, entre otras.
4. Fomentar la creación de una comunidad para la 
gestión del conocimiento y de la

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
85919842004

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

20 pag.
PRY_3

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Yolanda Florez

276 pag.