Logo Studenta

a30f5460-21e2-487e-840a-5f515632c78a

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

XXXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental 
“Las enfermeras de salud mental y la exclusión social: hablando claro” 
 
TÍTULO 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERÍA PARA UN NIÑ@ CON ENURESIS 
AUTORES 
Susana Montero Hernández; Bárbara Alonso Castro;   Montse García Sastre; Paula Rodríguez 
Estrada; Marta San José de León. 
INTRODUCCIÓN 
En  el  ámbito de  la  atención de  los Centros de  Salud Mental  se  considera  relevante 
diseñar un plan de cuidados estandarizado basado en la evidencia que se encuentre orientado 
a mejorar  la  atención  enfermera  a  niñ@s  y  familias  con  alteraciones  en  la  regulación  del 
control de esfínteres, concretamente ante los problemas de enuresis. 
La implicación de la enfermera en la atención de los niños con enuresis nocturna y sus 
familias,  es  importante  desde  el  principio  para  ayudarles  a  sentirse  cómodos  y mejorar  su 
calidad  de  vida.  Las  enfermeras  deben  proporcionar  información  y  apoyo  sobre  todas  las 
opciones de tratamiento para el niño y la familia1,2.  
Disponer  de  un  plan  de  cuidados  estandarizado  para  niñ@s  con  enuresis  puede 
contribuir a mejorar la eficacia de la intervención enfermera. 
La  estandarización  de  los  planes  de  cuidados  puede  servir  como  instrumento  para 
lograr  la  calidad  en  la  programación  y  aplicación  de  los  cuidados  y  facilitar  su  puesta  en 
práctica.  Su  utilización  ayuda  a  conocer  la  prestación  de  servicios  de  Enfermería,  en  los 
procesos donde interviene, además de medir sus intervenciones y resultados3. 
 
Se define enuresis como  la emisión  involuntaria, al menos cuatro veces al mes, a una 
edad en  la que  se  considera que debe haberse adquirido el hábito de  retención, control de 
esfínteres y micción voluntaria: después de los 4 años para el control diurno y después de los 5 
años para el nocturno. Es una condición socialmente perturbadora y estresante que afecta a 
alrededor del 15% al 20% de los niños de cinco años y hasta el 2% de los adultos4. 
 
Se clasifica en: 
– Según el momento: Nocturna, diurna o mixta. 
– Según su aparición: Primaria (nunca ha habido control de la micción) o secundaria (ha 
sido continente en un periodo superior a 6meses). 
– Según  síntomas: monosintomática(ningún otro  síntoma de vías urinarias bajas) o no 
monosintomática(junto con otros síntomas, como polaquiuria, urgencia miccional…)4. 
 
La enuresis se debe a varias causas: 
1. Causas patológicas  (3%): infección del  tracto urinario  (ITU), diabetes  insípida, diabetes 
mellitus, estreñimiento, uréter ectópico  (goteo urinario continuo en niñas), obstrucción 
del tracto urinario  inferior  (chorro miccional débil), vejiga neurógena, cálculos o cuerpo 
extraño en vejiga, etc4. 
2. Causas  funcionales: retraso  de  la  maduración  de  los  mecanismos  que  controlan  la 
micción,  vejiga  pequeña,  déficit  de  secreción  nocturna  de  ADH,  polidipsia  vespertina, 
sueño profundo  con  elevado umbral del despertar,  entrenamiento  coercitivo o padres 
excesivamente tolerantes, trastornos emocionales (sobre todo en la enuresis secundaria, 
siendo infrecuente en la primaria) etc4. 
Debido a que muchos factores pueden contribuir a la enuresis nocturna, una evaluación 
cuidadosa  es  esencial.  Una  vez  descartado  un  origen  orgánico mediante  un  examen  físico 
integral, se realiza una historia detallada mediante  la entrevista con  los padres y el niño y se 
comienza con el Proceso de Atención de Enfermería que detallamos a continuación1‐12. 
 
OBJETIVOS 
‐ Diseñar  un  plan  de  cuidados  estandarizado  basado  en  la  evidencia  científica  para 
homogeneizar  intervenciones  y  que  por  lo  tanto  disminuya  la  variabilidad  en  la 
prestación de cuidados. 
‐ Identificar  los  principales  problemas  e  intervenciones  enfermeras  asociados  a  los 
problemas de enuresis. 
‐ Promover y reforzar la capacidad de decisión/autonomía de las personas afectadas por 
la enuresis (niñ@‐familia). 
‐  Prevenir el riesgo de cansancio del rol de cuidador. 
‐ Mejorar  el  bienestar  del  niño  y  la  familia  proporcionando  una  atención  integral 
contemplando la totalidad de las circunstancias personales. 
 
 
METODOLOGÍA 
Revisión bibliográfica actual en base de datos Pubmed, Cochrane, UptoDate y otros recursos 
bibliográficos. 
DESARROLLO 
Las enfermeras de salud mental, en el marco de sus competencias profesionales, han 
de dar una respuesta eficiente a  las necesidades de salud que presentan  los y  las niñ@s con 
enuresis así como sus familias. 
La calidad de una relación interpersonal entre enfermera‐paciente es esencial para que 
se establezca un clima de confianza y un vínculo que facilite el establecimiento de los cuidados. 
Disponer  y  aplicar  un  modelo  de  cuidados  aporta  importantes  beneficios  a  las 
enfermeras, ya que muestra de forma más clara  la filosofía e  ideología; ayuda a desarrollar y 
mantener la identidad de la profesión; contribuye en el debate teoría/práctica, propiciando un 
mayor acercamiento entre ambas partes a  través de  la  investigación y se  fomenta el debate 
teórico, llena de contenido el trabajo asistencial. 
En la práctica asistencial el plan de cuidados estandarizado se enmarcará en el Modelo 
de Cuidados de Virginia Henderson (14 Necesidades Básicas), individualizándose en cada caso. 
La aplicación del método científico en  la práctica asistencial enfermera, es el método 
conocido  como  Proceso  de  Atención  Enfermería.  Este  método  permite  a  las  enfermeras 
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.  
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, 
individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad5. 
En el siguiente plan de cuidados se presentan los principales problemas de salud que aparecen 
en niños con enuresis.  
 
FASES DEL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS 
 
1.  VALORACIÓN  de  enfermería  según  los  11  patrones  funcionales  de  Marjory  Gordon 
(Percepción‐manejo  de  la  salud,  Nutricional‐metabólico,  Eliminación,  Actividad‐ejercicio, 
Sueño‐descanso,  Cognitivo‐perceptivo,  Autopercepción‐autoconcepto,  Rol‐relaciones, 
Sexualidad‐reproducción, Adaptación‐tolerancia  al  estrés  y Valores‐creencias):  es  la  primera 
fase del proceso de Enfermería que consiste en  la  recogida y organización de  los datos que 
conciernen  a  la  persona,  familia  y  entorno.  Son  la  base  para  las  decisiones  y  actuaciones 
posteriores. 
  
Se realiza una entrevista clínica con el nin@ y los padres para valorar diferentes aspectos: 
 
Patrón 1. Percepción‐manejo de la salud.  
Saber  si  otros miembros  de  la  familia  (padres,  hermanos)  han  tenido  el mismo  problema 
permite conocer las actitudes y expectativas de los padres respecto a la posible solución de la 
enuresis y así poder cambiar aquellas ideas erróneas que intercedan en la intervención. 
Cuando se trata de una enuresis secundaria, se debe investigar los posibles factores asociados 
con el inicio del problema (separación de los padres, muerte de un familiar, inicio o cambio del 
colegio, nacimiento de hermano, etc.). Es fundamental evaluar otros aspectos del desarrollo y 
qué consecuencias  tiene para  el niño el hecho de mojar la cama o tener la cama seca. 
Se valoran tratamientos anteriores y medios utilizados para solucionar la enuresis. 
También se valora la existencia de otros problemas psicológicos y los factores motivacionales.  
Es útil conocer  la motivación tanto de  los padres como del niño para resolver el problema, y 
sobre todo,  la actitud del niño ante  la enuresis, si se siente avergonzado o triste, si desea de 
dejar de hacerse pis o se muestra indiferente. 
 
Patrón 2.  Nutricional‐Metabólico.  
Se valoran  los hábitos de  ingestión de  líquidos y  la zona perineal por posible alteración de  la 
integridad de la piel (enrojecimiento, irritación, humedad…). 
 
Patrón3. Eliminación.  
Es  importante saber si el niño controla  la micción durante el día y si ha adquirido habilidades 
relativas al control vesical (capacidad para discriminar el nivel de llenado de la vejiga, retener 
la orina, y retrasar la micción por un tiempo) y si posee además un adecuado control intestinal. 
Se  valoran  las  micciones/día,  tipo  de  enuresis  (primaria  o  secundaria),  si  orina  antes  de 
acostarse, si retiene la orina demasiado tiempo, etc. 
 
Patrón 4. Actividad‐ejercicio. 
Posible  evitación  de  actividades  sociales  y  recreativas  como  ir  a  campamentos,  quedarse  a 
dormir en casa de amigos… 
Se valora también el nivel de autocuidados y la higiene. 
 
Patrón 5. Sueño‐Descanso.  
Se valoran  los hábitos de sueño, el consumo de sustancias estimulantes, problemas de salud 
psicológica  que  afecten  al  estado  de  ánimo,  etc.  La  ansiedad  por  no mojar  la  cama  puede 
provocar problemas para conciliar el sueño. Se valora si hay despertares nocturnos. 
Se debe evaluar la coexistencia con otros trastornos como el miedo a la oscuridad, a los ruidos 
o los terrones nocturnos, puesto que éstos pueden aparecer previamente o a la vez que el de 
la enuresis y estar interfiriendo directamente en el problema. 
Se  evalúan  las  condiciones  de  la  vivienda  respecto  si  el  niño  duerme  solo  o  no,  si  puede 
acceder desde su cama al  interruptor de  la  luz, si el baño está cerca del dormitorio, etc. para 
así modificarlas antes del tratamiento. 
 
Patrón 6. Cognitivo‐Perceptivo.  
Si existen problemas de memoria, de concentración, si hay una disminución del rendimiento 
escolar. Se valora la existencia de fobias o miedos injustificados.  
 
Patrón 7. Autopercepción‐Autoconcepto.  
Se valora la presencia de problemas consigo mismo, autoestima, sentimientos de rechazo por 
los demás,  sentimiento de  culpa  y  de  vergüenza.  Se  valora  la  postura,  el patrón de  voz,  el 
contacto visual, si se siente querido, cambios en el estado de ánimo  (nerviosismo, ansiedad, 
angustia…). También se valora si existen problemas de conducta y los cambios recientes. 
 
Patrón 8. Rol‐Relaciones.  
Este  nuevo  suceso  representa  un  problema  a  nivel  familiar,  escolar  y  social.  Se  valora  las 
repercusiones  en  los  diferentes  ámbitos.  Es  fundamental  conocer  qué  tipo  de  relación  que 
existe entre los diferentes miembros de la familia, el tiempo que los padres están con sus hijos, 
así como el grado de concordia entre ellos. 
En muchos casos, no comparten  la angustia con nadie porque sienten vergüenza y se sienten 
solos. Las  relaciones suelen ser  insatisfactorias. En ocasiones, suelen ser objeto de burla por 
los  hermanos,  a  veces  son  castigados  por  los  padres…Se  valora  si  se  producen  muchos 
conflictos familiares, si las relaciones sociales son deficitarias y si existe una disminución en el 
rendimiento escolar. 
 
Patrón 10. Adaptación‐Tolerancia al estrés. 
Este cambio tiene una  influencia significativa en su conducta, pensamiento, relación y sueño. 
El  problema  hace  que  el  niño  tenga    una  tensión  constante,  sin  encontrar  resolución  al 
problema. Se valoran las respuestas del niñ@ ante situaciones de estrés. Se le pregunta si está 
tenso o relajado la mayor parte del tiempo y qué le ayuda cuando está tenso. 
 
 
2. DIAGNÓSTICOS de Enfermería y PLANIFICACIÓN. Exposición de los principales problemas 
de enfermería, recogidos en etiquetas diagnosticas siguiendo la taxonomía II de la NANDA6. 
Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o  corregir  los problemas,  así  como para 
promocionar la Salud (PLAN DE CUIDADOS). Se realiza la selección de los resultados esperados 
según  la  taxonomía NOC7 y de  las  intervenciones enfermeras necesarias para dar  solución a 
estos problemas utilizando la clasificación NIC8. 
 
Patrón 2.  Nutricional‐Metabólico.  
 
00046. Deterioro de la integridad cutánea r/c humedad m/p alteración de la integridad de la 
piel. 
00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea m/p humedad. 
Ambos diagnósticos tienen el mismo objetivo y mismas actividades salvo NIC: Cuidados de las 
heridas  que  se  realizaría  en  el  caso  del  diagnóstico  real  (Limpiar  la  herida  con  solución 
fisiológica y aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda). 
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas. 
Indicadores  según  escala  Likert  del  1  al  5,  siendo  1:  Gravemente  comprometido,  2: 
Sustancialmente  comprometido,  3:  Moderadamente  comprometido,  4:  Levemente 
comprometido y 5: No comprometido: 
110113. Integridad de la piel. 
110121. Eritema. 
 
NIC: Cuidados de la piel: tratamiento tópico. 
Actividades: 
‐Proporcionar higiene antes y después de orinar/defecar, si es necesario. 
‐Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas. 
‐Espolvorear la piel con polvos medicinales, según corresponda. 
NIC: Vigilancia de la piel. 
‐Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, si hay humedad o sequedad, si hay pérdida de 
integridad, etc. 
 
Patrón 3. Eliminación.  
 
00016. Deterioro  de  la  eliminación  urinaria  r/c multicausalidad m/p  incontinencia  urinaria 
(enuresis). 
 
NOC: Continencia urinaria.  
Indicadores  (1:  Nunca  demostrado,  2:  Raramente  demostrado,  3:  A  veces  demostrado,  4: 
Frecuentemente demostrado, 5: Siempre demostrado)  
050201. Reconoce la urgencia miccional.  
050208. Capaz de comenzar e interrumpir el chorro de la orina.              
050209. Vacía la vejiga completamente. 
050215. Ingesta hídrica en el rango esperado. 
050212. Ropa interior mojada durante el día.   
050213. Ropa interior o de la cama mojada durante la noche. 
NOC: Control de síntomas. 
160809  Utiliza los recursos disponibles. 
160810  Utiliza un diario de síntomas. 
 
NIC: Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis. 
‐Ayudar en  la evaluación diagnóstica  (exploración  física, cistograma, cistoscopia y análisis de 
laboratorio) para descartar causas físicas. 
‐Entrevistar a los progenitores para obtener datos acerca del historial del control de esfínteres, 
patrón  de  eliminación  urinaria,  infecciones  del  tracto  urinario  y  sensibilidad  a  ciertos 
alimentos. 
‐Determinar la frecuencia, duración y circunstancias de la enuresis. 
‐Comentar los métodos eficaces e ineficaces del tratamiento anterior. 
‐Observar periódicamente el nivel de frustración y estrés de la familia y del niño. 
‐Realizar una exploración física. 
‐Enfatizar las virtudes del niño. 
‐Animar a  los progenitores a que muestren amor y aceptación en casa para contrarrestar  la 
ridiculización por parte de los compañeros. 
‐Comentar las técnicas que se han de utilizar para disminuir la enuresis: 
 
Intervenciones conductuales y físicas simples: 
‐Establecer un horario miccional: lo más adecuado es que el niño orine unas 6 veces o más al 
día. 
‐El niño debe realizar una ingesta de líquidos frecuente y repartida lo largo del día. Debe beber 
más por la mañana, menos por la tarde, poco por la noche y nada antes de acostarse. 
‐Hay que evitar cenas muy abundantes, saladas y con mucho  líquido. No se debe  ingerir más 
de 200ml de líquido durante la cena. 
‐Las bebidas  con alto  contenido de azúcar  y  cafeína deben evitarse en niñ@s  con enuresis, 
especialmente en horas de la noche. 
‐En general el niño no debe permanecer más de 10 horas de sueño sin vaciar la vejiga. 
‐El  niño  debe  rellenar  un  “calendario  miccional”  dónde  plasmara  las  noches  secas  y  las 
húmedas (Gráficos de estrellas o cartas estelares). Esto le permite observar sus progresos o la 
falta  de  ellos.  Se  acordaran  unos  premios  o  recompensas  por  adelantado  para  reforzar  los 
logros.  Se  dará  un  premio  pequeño  si  consigue  estar  una  semana  sin  orinarse,  un  premio 
mediano a las dos semanas y un premio grande si consigue la contención urinaria durante un 
mes. 
‐El uso rutinario de pañales y pull‐ups puede interferir con la motivación para levantarse por la 
noche  y  generalmentese  desaconseja  (se  pueden  hacer  excepciones  cuando  el  niño  está 
durmiendo fuera de casa). 
‐No castigar ni reprender al niño9‐12. 
 
Intervenciones conductuales complejas: 
‐Pipi‐stop (75% éxitos). Las alarmas de enuresis son la terapia a largo plazo más eficaz y tienen 
pocos efectos adversos. Sin embargo, requieren un compromiso a  largo plazo. Las alarmas se 
activan cuando un sensor, colocado en la ropa interior o en una almohadilla de cama, detecta 
la humedad. Funcionan a través del condicionamiento: el niño aprende a despertar o inhibir la 
contracción de la vejiga en respuesta a las condiciones fisiológicas presentes antes del mojado. 
‐Entrenamiento en cama seca (dry bed training – DBT): alarma + entrenamiento en limpieza + 
despertar  por  la  noche  +  control  de  retención  +  práctica  positiva.  Requiere  levantar 
regularmente  al  niño  varias  veces  durante  la  noche  (al  principio  c/2h)  y  realizar 
“entrenamiento de aseo” (cambiar la cama y el pijama). 
‐ Entrenamiento de espectro completo en el hogar (full spectrum home training  ‐ FSHT), que 
requiere  realización  de  “entrenamiento  de  aseo”  y  “entrenamiento  de  retención”  (retrasar 
progresivamente  las micciones)  con  sobreaprendizaje  (aumento  de  la  ingesta  de  líquidos) 
generalmente combinado con el uso de alarma urinaria. 
‐Entrenamiento en retención voluntaria. 
‐Despertar al niño para orinar. Estas intervenciones implican despertar al niño para que use el 
baño después de que se haya dormido. Los niños mayores pueden usar un despertador para 
despertarse. 
‐Administrar medicamentos según corresponda para el control a corto plazo: 
 Imipramina: dosis de 25‐75 mg. Remisión total del 30%. 
 DDAVP (Desmopresina) a dosis de 20‐40 µg intranasal o 200‐400 µg oral. 
 
‐Otras intervenciones: Uso de anticolinérgicos y terapias complementarias y alternativas como 
hipnosis, psicoterapia o acupuntura9‐12. 
 
NIC: Ejercicios del suelo pélvico. 
‐ Enseñar al paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la uretra y del ano, 
como si intentara evitar orinar o defecar. 
‐Dar  instrucciones  escritas  donde  se  describa  la  intervención  y  el  número  de  repeticiones 
recomendadas. 
NIC: Acuerdo con el paciente. 
‐Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados. 
‐Ayudar  al  paciente  a  desarrollar  un  plan  para  cumplir  con  los objetivos. 
‐Animar  al  paciente  a  que  elija  un  refuerzo/recompensa  que  sea  lo  suficientemente 
importante como para mantener la conducta.  
‐Especificar con el paciente el momento de entrega de los refuerzos/ recompensas. 
‐Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos. 
NIC: Elogio. 
‐Demostrar que se valora al individuo o a la familia. 
‐Establecer una relación colaborativa con el individuo o la familia. 
‐Proporcionar una retroalimentación positiva para alentar y apoyar la nueva conducta. 
 
Patrón 5. Sueño‐Descanso.  
 
00096.  Deprivación  de  sueño  r/c  enuresis  nocturna  m/p  ansiedad,  alteración  de  la 
concentración, disminución de la capacidad funcional, fatiga, irritabilidad, inquietud… 
 
NOC: sueño.  
Indicadores  (1:  Gravemente  comprometido,  2:  Sustancialmente  comprometido,  3: 
Moderadamente  comprometido, 4: Levemente comprometido, 5: No comprometido): 
000401. Horas de sueño. 
000404. Calidad del sueño. 
000421. Dificultad para conciliar el sueño. 
000406. Sueño interrumpido. 
NOC: Estado de comodidad. 
200801. Bienestar físico. 
200803  Bienestar psicológico. 
 
NIC: Mejorar el sueño 
‐Comprobar   el patrón   de sueño del paciente y observar  las circunstancias físicas (frecuencia 
urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño. 
‐Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño. 
‐Animar al paciente a que establezca una  rutina a  la hora de  irse a  la  cama para  facilitar  la 
transición del estado de vigilia al de sueño. 
‐Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los 
productos que faciliten o entorpezcan el sueño. 
‐Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño. 
 
Patrón 6. Cognitivo‐Perceptivo.  
 
00126. Conocimientos deficientes  r/c  información  insuficiente m/p  conductas  inapropiadas, 
conocimiento insuficiente. 
 
NOC: Conocimiento: manejo de la enuresis. 
Indicadores  (1: Ningún conocimiento, 2: conocimiento escaso, 3: conocimiento moderado, 4: 
Conocimiento sustancial, 5: Conocimiento extenso): 
184401. Causas y factores contribuyentes. 
184409. Opciones terapéuticas disponibles. 
NOC: Conocimiento: actividad prescrita.  
181101. Actividad prescrita. 
181112. Realización adecuada de la actividad prescrita. 
 
NIC: Enseñanza proceso de enfermedad. 
‐Evaluar el nivel de conocimientos acerca de la enuresis. 
‐Describir la enuresis, sus posibles causas y las diferentes alternativas de tratamiento. 
‐Comentar  los  cambios  en  el  estilo  de  vida  que  puedan  ser  necesarios  para  evitar  futuras 
complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad. 
NIC: Enseñanza procedimiento/tratamiento. 
‐Explicar el  tratamiento,  informar acerca de  la duración esperada,  todos  los procedimientos 
que se van a llevar a cabo… 
‐Enseñar al paciente a utilizar técnicas de afrontamiento.  
‐Incluir familia y allegados, si resulta oportuno. 
NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos. 
‐Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento. 
‐Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento. 
‐Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento. 
 
Patrón 7. Autopercepción‐Autoconcepto.  
 
00119. Baja autoestima crónica r/c exposición a situación  traumática, patología psiquiátrica, 
refuerzos  negativos  repetidos…m/p  culpabilidad,  vergüenza,  depende  de  la  opinión  de  los 
demás, rechazo a la retroalimentación positiva de sí mismo… 
00120.  Baja autoestima situacional r/c deterioro funcional, sentimiento de fracaso y rechazo 
m/p  verbalización de negación  sobre  sí mismo,  conducta no  asertiva,  ausencia de  contacto 
visual, negativa a hablar… 
 
NOC: Autoestima.  
Indicadores (1: Nunca positivo, 2: Raramente positivo, 3: A veces positivo, 4: Frecuentemente 
positivo, 5: Siempre positivo):  
120501. Verbalizaciones de autoaceptación. 
120519. Sentimientos sobre su propia persona. 
NOC: Resiliencia personal.  
Indicadores  (1:  Nunca  demostrado,  2:  Raramente  demostrado,  3:  A  veces  demostrado,  4: 
Frecuentemente demostrado, 5: Siempre demostrado). 
130901. Verbaliza una actitud positiva. 
130914. Se adapta a adversidades como desafíos. 
130915. Propone soluciones prácticas, constructivas para los conflictos. 
NOC: Afrontamiento de problemas.  
130205. Verbaliza aceptación de la situación. 
130212. Utiliza estrategias de superación efectivas. 
130218. Refiere aumento del bienestar psicológico. 
NOC: Conciencia de uno mismo. 
121510. Reconoce los valores personales. 
121515. Mantiene la conciencia de los pensamientos. 
121516. Mantiene la conciencia de los sentimientos 
 
NIC: Potenciación del autoestima. 
‐Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación. 
‐Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes. 
‐Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo. 
‐Animar al paciente a evaluar su propia conducta. 
NIC: Escucha activa. 
‐Mostrar interés por el paciente. 
‐Animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones. 
‐Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación 
‐Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación. 
NIC: Mejorar el afrontamiento. 
‐Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva. 
NIC: Entrenamiento de la asertividad. 
‐Promover la expresión de pensamientos y sentimientos, tanto positivos como negativos. 
‐Ayudar a identificar los pensamientos autoderrotistas. 
‐Ayudar al paciente a distinguir entre pensamiento y realidad. 
 
Patrón 8. Rol‐Relaciones.00052. Deterioro de la interacción social r/c alteración en el autoconcepto m/p deterioro en el 
funcionamiento  social, déficit de  actividades  recreativas, deseo de  estar  solo,  actitud  triste, 
retraimiento, soledad impuesta por otros, etc. 
NOC:  Implicación  social.  Indicadores  (1: Nunca demostrado, 2: Raramente demostrado, 3: A 
veces demostrado, 4: Frecuentemente demostrado, 5: Siempre demostrado).  
150301. Interacción con amigos íntimos. 
150303. Interacción con miembros de la familia.  
150304. Interacción con miembros de grupos de trabajo. 
NOC: Participación en actividades de ocio.  
160412. Elige actividades de ocio de interés. 
160402. Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio. 
NOC: Severidad de la soledad. 
120307. Sensación de aislamiento social. 
120308. Sensación de no ser comprendido. 
120309. Sensación de ser excluido. 
 
NIC: Potenciación de la socialización 
‐Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. 
‐Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente. 
‐Explorar los puntos fuertes y débiles del círculo actual de relaciones. 
NIC: Terapia de entretenimiento. 
NIC: Terapia de actividad. 
‐Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto a actividades. 
‐Fomentar  la participación en actividades recreativas y de diversión adecuada a  la edad, que 
tengan por objeto disminuir la ansiedad (cartas, puzles). 
‐Instruir a la familia para que ofrezca un refuerzo positivo para la participación en actividades. 
 
 
00061. Riesgo de cansancio del rol del cuidador m/p factores estresantes, tiempo de descanso 
del cuidador insuficiente, falta de experiencia con los cuidados… 
Este diagnóstico recoge de alguna manera  las repercusiones en  la familia y ha de tenerse en 
cuenta. 
NOC: Desempeño del rol de padres. 
Indicadores  (1:  Inadecuado,  2:  Ligeramente  adecuado,  3:  Moderadamente  adecuado,  4: 
Sustancialmente adecuado, 5: Completamente adecuado): 
221113. Prevé las necesidades especiales del niño 
221114. Interacciona de forma positiva con el niño.  
221115. Empatiza con el niño. 
NOC: Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos. 
220504. Conocimiento del plan de tratamiento. 
220505. Adhesión al plan de tratamiento. 
NOC: Rendimiento del cuidador principal: cuidados indirectos. 
220614. Anticipación de las necesidades de cuidados del receptor. 
220608. Capacidad de solucionar  los problemas asistenciales con  los profesionales sanitarios 
directos. 
 
NIC: Apoyo al cuidador principal. 
‐Monitorizar la presencia de indicios de estrés. 
‐Explorar con el cuidador cómo lo está afrontando. 
‐Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés. 
NIC: Fomentar el rol parental. 
‐Proporcionar la orientación anticipatoria necesaria en los diferentes niveles de desarrollo. 
‐Proporcionar folletos, libros y otro tipo de material para desarrollar las habilidades parentales. 
‐Debatir las estrategias de control de conducta adecuadas a cada edad. 
‐Escuchar los problemas y las preocupaciones de los progenitores sin juzgarlos. 
NIC: Aumentar los sistemas de apoyo. 
‐Calcular  la  respuesta  psicológica  a  la  situación  y  la  disponibilidad del sistema de apoyo. 
‐Determinar   el   grado   de   apoyo   familiar   y   económico,   así   como otros recursos. 
‐Identificar  los  recursos  disponibles  para  el  apoyo  del  cuidador.  
‐Explicar   a   los   demás   implicados   la   manera   en   que   pueden ayudar. 
 
 
00060.  Interrupción de  los procesos  familiares  r/c  situación de  transición,  crisis  situacional 
m/p alteración en  la satisfacción  familiar, alteración de  la resolución de conflictos  familiares, 
cambio  en  los  patrones  de  comunicación,  conducta  sobreprotectora,  limitación  de  la 
comunicación, abandono, etc.  
 
NOC: Funcionamiento de la familia. 
Indicadores  (1:  Nunca  demostrado,  2:  Raramente  demostrado,  3:  A  veces  demostrado,  4: 
Frecuentemente demostrado, 5: Siempre demostrado).  
260209. Se adapta a crisis inesperadas. 
260210. Obtiene los recursos adecuados para satisfacer las necesidades de sus miembros. 
260223. Los miembros se ayudan los unos a otros. 
NOC: Normalización de la familia. 
260403. Mantiene las rutinas habituales. 
260405. Adapta las rutinas familiares para  satisfacer  las  necesidades del miembro afectado. 
260414. Organiza el entorno para evitar la vergüenza del miembro afectado. 
NOC: Resiliencia familiar. 
260802. Propone soluciones prácticas y constructivas a las disputas. 
260803. Se adapta a las adversidades como retos. 
260809. Apoya a los miembros. 
260813. Comunicación clara entre los miembros. 
NOC: Apoyo familiar durante el tratamiento. 
260903.  Los miembros expresan  sentimientos  y   emociones   de   preocupación    respecto  al 
miembro enfermo. 
260910. Colaboran con el miembro enfermo en la determinación de los cuidados. 
 
NIC: Estimulación de la integridad familiar. 
‐Determinar los sentimientos de la familia respecto a su situación. 
‐Ayudar  a  la  familia  a  resolver  los  sentimientos  irreales  de  culpa  o  responsabilidad,  si  está 
justificado. 
‐Ayudar a la familia en la resolución de conflictos. 
‐Asesorar a los miembros de la familia sobre habilidades de afrontamiento adicionales eficaces 
para su propio uso. 
NIC: Fomentar la normalización familiar. 
‐Fomentar  el desarrollo de  la  integración del niño  en  el  sistema  familiar  sin que  el niño  se 
convierta en el centro de la familia. 
‐Ayudar a la familia a evitar situaciones potencialmente embarazosas con el niño. 
‐Animar a la familia a mantener una red social y un sistema de apoyo habituales. 
‐Animar a la familia a mantener los hábitos, rituales y rutinas normales. 
NIC: Fomentar la resiliencia.  
‐Facilitar la cohesión familiar. 
‐Fomentar el apoyo familiar. 
‐Facilitar la comunicación familiar. 
NIC: Apoyo a la familia. 
‐Favorecer una relación de confianza con la familia 
‐Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia. 
‐Reducir  las  discrepancias  entre  las  expectativas  del  paciente,  de  la  familia  y  de  los 
profesionales sanitarios mediante el uso de técnicas de comunicación 
‐Remitir a terapia familiar, si está indicado. 
‐Informar a la familia sobre cómo puede ponerse en contacto con el personal de enfermería. 
NIC: Mantenimiento en procesos familiares 
‐Ayudar a  los miembros de  la  familia a poner en práctica estrategias de normalización de su 
situación. 
‐Ayudar a los miembros de la familia a utilizar los mecanismos de apoyo existentes. 
 
 
Patrón 10. Adaptación‐Tolerancia al estrés. 
 
00146. Ansiedad r/c  factores estresantes, crisis situacional m/p a nivel afectivo  (irritabilidad, 
temor,  angustia,  nerviosismo,  etc.),  a  nivel  cognitivo  (alteración  de  la  atención,  de  la 
concentración, preocupación,  impaciencia, exaltación, etc.),  respuestas  fisiológicas  (aumento 
de  tensión,   diarrea, boca  seca…)  y  a nivel  conductual  (hipervigilancia,  inquietud,  insomnio, 
contacto visual escaso, conductas de evitación, etc.).  
NOC: Nivel de ansiedad. 
Indicadores  (1:  Nunca  demostrado,  2:  Raramente  demostrado,  3:  A  veces  demostrado,  4: 
Frecuentemente demostrado, 5: Siempre demostrado).  
121105. Inquietud. 
121112. Dificultades para la concentración. 
121127. Disminución de los logros escolares. 
121130. Cambio en las pautas intestinales. 
121131. Cambio en las pautas de alimentación. 
NOC: Nivel de ansiedad social. 
121604. Anticipación ansiosa de situaciones sociales. 
121612. Disconfort durante los encuentros sociales. 
NOC: Autocontrol de la ansiedad. 
140206. Planifica estrategias de superación efectivas. 
140207. Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.  
NOC: Autocontrol del miedo. 
140406. Utiliza estrategias de superación efectivas. 
140407. Utiliza técnicas  de relajación para reducir el miedo. 
 
NIC: Disminución de la ansiedad. 
‐Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. 
‐Escucharcon atención. 
‐Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. 
‐Desarrollar comprensión empática del malestar.  
‐Establecer pautas para modificación de conducta. 
NIC: Terapia de relajación. 
‐Considerar  la voluntad y capacidad de  la persona para participar, preferencias, experiencias 
pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada. 
‐Crear ambiente tranquilo, con una luz suave y temperatura agradable. 
‐Uso de  técnicas adecuadas a  la edad para  favorecer e  introducir  la relajación con objeto de 
disminuir  los signos y síntomas  indeseables como dolor,  tensión muscular simple o ansiedad 
(música,  meditación,  respiración  rítmica,  Técnica  de  Jacobson,  entrenamiento  autógeno, 
visualizaciones…) 
‐Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente. 
‐Sugerir  a  la  persona que  adopte una  posición  cómoda  sin  ropas  restrictivas  y  con  los ojos 
cerrados. 
‐Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s) seleccionada(s). 
 
 
 
3. EJECUCIÓN. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.   
4. EVALUACIÓN. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los 
objetivos establecidos.  
 
 
 
CONCLUSIONES 
 Implementar de manera efectiva el proceso enfermero en la dinámica de trabajo de la 
consulta  de  un  Centro  de  Salud  Mental  contribuirá  a  mejorar  la  atención  de  la 
enfermera de Salud Mental, constituyendo una herramienta de pensamiento crítico al 
dotar  a  las  enfermeras  con  instrumentos  conceptuales  y  prácticos  que  faciliten  su 
quehacer diario. 
 Debido a  la alta prevalencia de  la enuresis en niñ@s con problemas de salud mental, 
es necesario que exista un Procedimiento de cuidados en los Centros de Salud Mental 
y  que  la  enfermera  desarrolle  las  competencias  oportunas  y  se  encuentre 
suficientemente  cualificada  para  la  atención  de  los  niñ@s  y  familias  con  este 
problema. 
 Se espera que  la  incorporación, en  las  consultas de Enfermería del Centro de  Salud 
Mental,  del  plan  de  cuidados  estandarizado  basado  en  la  evidencia  científica 
contribuirá  a  mejorar  la  calidad  de  vida  y  el  bienestar  de  los  niñ@s  y  familias 
afectados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Berry AK. MSN, RN, CRNP. Helping Children with Nocturnal Enuresis: The wait‐and‐see 
approach  may  not  be  in  anyone's  best  interest.  Número:  Volume  106(8), August 
2006, p 56–63. 
2. Morison MJ. Living with a young person who wets the bed: the families' experience. Br 
J Nurs 2000;9(9):572–4, 576, 578. 
3. Serrano  R.  y  cols.  Estandarizar  los  cuidados.  Cuando  lo  hecho  es  válido.  Rol  de 
Enfermería. 1997;227‐228:23‐30. 
4. Sánchez  E.  Especialista  en  Medicina  Familiar  y  Comunitaria.  Enuresis.  Clínica, 
diagnóstico y tratamiento por Portales Médicos. 12 enero, 2014.  
5. Contreras E, Báez A et al. Distrito Sanitario Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud. 
Consejería  de  Salud.  Junta  de  Andalucía.  Planes  de  cuidados  estandarizados 
enfermeros en Atención Primaria. 1ª Ed. Marzo de 2000. 
6. Healther,  T.  (2015).  Kamitsuru  S.  Nanda  internacional:  diagnósticos  enfermeros: 
definiciones y clasificación 2015‐2017. 
7. Moorhead,  S.,  Johnson,  M., Meridean  L., & Swanson,  E.  (2014). Clasificación  de 
resultados  de  enfermería  (NOC) Medición de  resultados  en  salud.  5°  Ed.  Elsevier 
España. 
8. Gloria, M.,  Howard,  B., &  Joanne, M.  D.  (2011).  Clasificación  de  Intervenciones  de 
Enfermería (NIC). 6ª ed. 
9. Canadian  Paediatric  Society.  Management  of  primary  nocturnal  enuresis.  Paediatr 
Child Health 2005; 10(10):611–4. 
10. Caldwell PHY, Nankivell G, Sureshkumar P. Intervenciones conductuales simples para la 
enuresis nocturna en niños. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Número 
7. Art. CD003637. DOI: 10.1002 / 14651858.CD003637.pub3. 
11. Naiwen D Tu, MD, Laurence S Baskin, MD, FAAP. Enuresis nocturna en niños: Manejo. 
In UptoDate. Revisión Enero 2017. 
12. Glazener  CMA,  Peto  RE,  Evans  JHC.  Effects  of  interventions  for  the  treatment  of 
nocturnal enuresis in children. MEDLINE. Qual Saf Health Care 2003; 12:390±394. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO: Registro del Plan de Cuidados Estandarizado para su aplicación en Centros de Salud 
Mental. 
 
 
 
 
 
 
 
FECHA:                                                                                           EVALUACIÓN: INICIAL‐MEDIA‐FINAL 
 
DX: Deterioro de la integridad cutánea r/c                                         m/p 
       Riesgo de deterioro de la integridad cutánea m/p 
NOC:  
Integridad tisular:  
piel y membranas mucosas 
 
Integridad de la piel: 
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido 
Eritema:
Gravemente comprometido‐ Sustancialmente comprometido‐ Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido 
NIC: Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
NIC: Vigilancia de la piel. 
 
 
DX: Deterioro de la eliminación urinaria r/c                                      m/p 
NOC:  
Continencia urinaria 
Ropa interior mojada durante el día.  
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado 
Ropa interior o de la cama mojada durante la noche.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC:  
Control de síntomas. 
Utiliza los recursos disponibles.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Utiliza un diario de síntomas.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NIC: Cuidados en la incontinencia urinaria: enuresis
NIC: Ejercicios del suelo pélvico. 
NIC: Acuerdo con el paciente. 
NIC: Elogio. 
 
 
DX: Deprivación de sueño r/c                                                          m/p 
NOC:  
sueño. 
 
Horas de sueño 
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido
Calidad del sueño 
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido
Dificultad para conciliar el sueño.
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido
Sueño interrumpido 
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido
NOC:   Bienestar físico. 
Etiqueta	identificativa	
Estado de 
comodidad. 
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido
Bienestar psicológico
Gravemente comprometido‐Sustancialmente comprometido‐Moderadamente 
comprometido‐Levemente comprometido‐No comprometido
NIC: Mejorar el sueño 
 
 
DX: Conocimientos deficientes r/c                                                     m/p 
NOC:  
Conocimiento: manejo 
de la enuresis. 
Causas y factores contribuyentes.
Ningún conocimiento‐Conocimiento escaso‐Conocimiento moderado‐Conocimiento 
sustancial‐Conocimiento extenso 
Opciones terapéuticas disponibles.
Ningún conocimiento‐Conocimiento escaso‐Conocimiento moderado‐Conocimiento 
sustancial‐Conocimiento extenso
NOC:  
Conocimiento: 
actividad prescrita. 
Actividad prescrita.
Ningún conocimiento‐Conocimiento escaso‐Conocimiento moderado‐Conocimiento 
sustancial‐Conocimiento extenso
Realización adecuada de la actividad prescrita.
Ningún conocimiento‐Conocimiento escaso‐Conocimiento moderado‐Conocimiento 
sustancial‐Conocimiento extenso
NIC: Enseñanza proceso de enfermedad.
NIC: Enseñanza procedimiento/tratamiento.
NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos.
 
 
DX:  Baja autoestima crónica r/c                                                              m/pBaja autoestima situacional r/c                                                        m/p 
NOC:  
Autoestima 
Verbalizaciones de autoaceptación.
Nunca positivo‐Raramente positivo‐A veces positivo‐Frecuentemente positivo‐Siempre 
positivo 
Mantenimiento del contacto ocular.
Nunca positivo‐Raramente positivo‐A veces positivo‐Frecuentemente positivo‐Siempre 
positivo 
Mantenimiento del cuidado/higiene personal.
 Nunca positivo‐Raramente positivo‐A veces positivo‐Frecuentemente positivo‐Siempre 
positivo  
Sentimientos sobre su propia persona.
Nunca positivo‐Raramente positivo‐A veces positivo‐Frecuentemente positivo‐Siempre 
positivo 
NOC:  
Resiliencia personal. 
Verbaliza una actitud positiva.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Se adapta a adversidades como desafíos.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Propone soluciones prácticas, constructivas para los conflictos. 
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC:  
Afrontamiento de 
problemas. 
Verbaliza aceptación de la situación.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Utiliza estrategias de superación efectivas.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Refiere aumento del bienestar psicológico.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC:  
Conciencia de uno 
mismo. 
Reconoce los valores personales.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Mantiene la conciencia de los pensamientos.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Mantiene la conciencia de los sentimientos
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NIC: Potenciación del autoestima. 
NIC: Escucha activa. 
NIC: Mejorar el afrontamiento. 
NIC: Entrenamiento de la asertividad. 
 
 
DX: Deterioro de la interacción social r/c                                                m/p 
NOC: 
Implicación 
social. 
Interacción con amigos íntimos.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
Interacción con miembros de la familia.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
Interacción con miembros de grupos de trabajo.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
Participación en deportes de equipo.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
NOC: 
Participación 
en 
actividades 
de ocio. 
Elige actividades de ocio de interés.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
NOC: 
Severidad de 
la soledad. 
Sensación de aislamiento social.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
Sensación de no ser comprendido.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
Sensación de ser excluido.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente demostrado‐
Siempre demostrado 
NIC: Potenciación de la socialización 
NIC: Terapia de entretenimiento. 
NIC: Terapia de actividad. 
 
 
DX: Riesgo de cansancio del rol del cuidador m/p 
NOC:  
Desempeño del rol de 
padres. 
Prevé las necesidades especiales del niño.
Inadecuado‐Ligeramente adecuado‐Moderadamente adecuado‐Sustancialmente 
adecuado‐Completamente adecuado 
Interacciona de forma positiva con el niño.
Inadecuado‐Ligeramente adecuado‐Moderadamente adecuado‐Sustancialmente 
adecuado‐Completamente adecuado
Empatiza con el niño
Inadecuado‐Ligeramente adecuado‐Moderadamente adecuado‐Sustancialmente 
adecuado‐Completamente adecuado
NOC:  
Rendimiento del cuidador 
principal: cuidados directos. 
Adhesión al plan de tratamiento.
Inadecuado‐Ligeramente adecuado‐Moderadamente adecuado‐Sustancialmente 
adecuado‐Completamente adecuado 
NOC: 
 Rendimiento del cuidador 
principal: cuidados 
indirectos. 
 
Anticipación de las necesidades de cuidados del receptor. 
Inadecuado‐Ligeramente adecuado‐Moderadamente adecuado‐Sustancialmente 
adecuado‐Completamente adecuado
Capacidad de solucionar los problemas asistenciales con los profesionales 
sanitarios directos. 
Inadecuado‐Ligeramente adecuado‐Moderadamente adecuado‐Sustancialmente 
adecuado‐Completamente adecuado
NIC: Apoyo al cuidador principal. 
NIC: Fomentar el rol parental. 
NIC: Aumentar los sistemas de apoyo. 
 
 
DX: Interrupción de los procesos familiares r/c                                       m/p 
NOC: 
Funcionamiento 
de la familia. 
Se adapta a crisis inesperadas.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Obtiene los recursos adecuados para satisfacer las necesidades de sus miembros.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Los miembros se ayudan los unos a otros.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC: 
Normalización 
de la familia. 
Mantiene las rutinas habituales
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Adapta las rutinas familiares para  satisfacer  las  necesidades del miembro afectado.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Organiza el entorno para evitar la vergüenza del miembro afectado. 
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC:  
Resiliencia 
familiar. 
Propone soluciones prácticas y constructivas a las disputas.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Se adapta a las adversidades como retos.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Apoya a los miembros.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC:  
Apoyo familiar 
durante el 
tratamiento. 
 
Los miembros expresan sentimientos y  emociones  de  preocupación  respecto al 
miembro enfermo. 
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Los miembros proporcionan contacto reconfortante al miembro enfermo. 
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Colaboran con el miembro enfermo en la determinación de los cuidados. 
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NIC: Estimulación de la integridad familiar.
NIC: Fomentar la normalización familiar.
NIC: Fomentar la resiliencia. 
NIC: Apoyo a la familia.
 
DX: Ansiedad r/c                                                                            m/p 
NOC:  
Nivel de ansiedad. 
 
Inquietud 
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado 
Dificultades para la concentración.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Disminución de los logros escolares.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC: 
 Nivel de ansiedad 
social. 
 
Anticipación ansiosa de situaciones sociales.
Nunca demostrado‐Raramentedemostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Disconfort durante los encuentros sociales.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC: 
 Autocontrol de la 
ansiedad. 
Planifica estrategias de superación efectivas.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NOC:  
Autocontrol del 
miedo. 
Utiliza estrategias de superación efectivas.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
Utiliza técnicas  de relajación para reducir el miedo.
Nunca demostrado‐Raramente demostrado‐A veces demostrado‐Frecuentemente 
demostrado‐Siempre demostrado
NIC: Disminución de la ansiedad. 
NIC: Terapia de relajación. 
 
OTROS DX: 
 
 
OTROS DX:

Continuar navegando