Logo Studenta

dossier-capacidades-fisicas-basicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capacidades físicas básicas en Educación Física 
Analizamos las Capacidades Físicas Básicas dentro del área 
de Educación Física y cómo podemos trabajar cada una de ellas en 
la etapa de Educación Secundaria. 
Desde el área de Educación Física debemos conocer 
las capacidades físicas básicas de los niñ@s. Es importante 
también conocer las necesidades y capacidades del alumnado, las 
pausas de recuperación, progresiones, en definitiva, conocer la 
repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos. 
En general, un adecuado desarrollo de la condición física y de 
las capacidades físicas básicas va a contribuir en el desarrollo 
integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el 
presente y en el futuro, así como su calidad de vida. Brindar 
conocimientos para que en un futuro puedan organizar su actividad 
física con cierta autonomía. 
Importancia de las capacidades físicas básicas en el currículo 
Es tal la importancia de las capacidades físicas básicas que 
dentro del currículo de educación primaria Real Decreto 126/2014 
de 28 de febrero (7) que disponemos de un bloque de contenidos 
específico para el trabajo de las capacidades físicas básicas. 
Además, su trabajo en el aula contribuirá al desarrollo de 
las competencias clave (6). 
Concepto de las capacidades físicas básicas 
María Castañer y Oleguer Camerino definen las capacidades 
físicas básicas como el conjunto de componentes de la condición 
física que intervienen, en mayor o menor grado, en la consecución 
de una habilidad motriz (2). 
Clasificación y ubicación de las capacidades físicas básicas 
Para ubicar las capacidades físicas básicas, vamos a tener en 
cuenta el modelo de control motor de Welford o Marteniuk, en el 
cual existen tres mecanismos en la ejecución motriz: 
 Mecanismo de percepción: encargado de la percepción, 
recepción de estímulos a través de la visión, oído, tacto, 
equilibrio o de los órganos kinestésicos. 
https://mundoentrenamiento.com/educar-en-valores-en-educacion-fisica/
https://mundoentrenamiento.com/educar-en-valores-en-educacion-fisica/
 Mecanismo de decisión: en él se procesan los estímulos 
recibidos y se decide la respuesta motora, seleccionando la 
respuesta motriz más adecuada. 
 Mecanismo de ejecución: se materializan las órdenes 
enviadas desde el SNC. En este mecanismo se diferencia el 
aporte cualitativo (responsable de la dirección y del control de 
movimiento) y la parte cuantitativa (aporta los componentes 
mecánico y energéticos necesarios). Las capacidades físicas 
básicas ocupan el aspecto cuantitativo del movimiento. 
Marta Castañer y Oleguer Camerino diferencian entre 
capacidades perceptivo motrices (corporalidad, espacialidad y 
temporalidad), socio motrices (expresión, interacción e introyección) 
y capacidades físicos motrices (fuerza, resistencia, velocidad y 
flexibilidad) (2). 
 
Según su función: 
 Capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y 
flexibilidad. 
 Capacidades motrices complementarias: coordinación y 
equilibro. 
Según Manno (5): 
 Capacidades coordinativas: están determinadas por la 
capacidad de captación y elaboración de las informaciones 
por parte de los analizadores implicados en el movimiento. 
Por lo tanto, dependen fundamentalmente del sistema 
nervioso central (coordinación, equilibrio, esquema corporal, 
lateralidad, ritmo,…) (5). 
 Capacidades condicionales: se encuentran limitadas por la 
eficiencia del metabolismo energético (fuerza, resistencia, 
velocidad y flexibilidad). Los factores limitantes de las 
capacidades condicionales dependen de la disponibilidad de 
energía de los músculos y por los mecanismos que regulan su 
abastecimiento (5). 
A partir de las anteriores surgen otras capacidades: fuerza-
resistencia, fuerza-explosiva, resistencia a la velocidad o a la 
agilidad (resultante de la velocidad, flexibilidad, coordinación y del 
equilibrio). 
Las Capacidades físicas básicas 
La fuerza dentro de las capacidades físicas básicas en 
Educación Física 
 
Marta Castañer y Oleguer Camerino definen la fuerza como la 
capacidad motriz de superar una resistencia por medio de la 
oposición ejercida por la tensión de la musculatura (3). 
A la hora de trabajar la fuerza, durante la etapa de educación 
primaria, debe realizarse de forma global y a través de las 
habilidades motrices, ya que los niños y niñas se encuentran en 
pleno período de crecimiento. 
A lo largo de los seis cursos, se tendrá en cuenta que el nivel 
de complejidad de los contenidos será progresivo y siempre 
adaptado a las posibilidades y limitaciones del alumnado. 
De esta forma conseguiremos los siguientes beneficios: 
mejorar el tono muscular, mayor rendimiento para realizar las tareas 
propias de la vida cotidiana, o prevenir algunas enfermedades 
posturales. 
A continuación se proponen algunas actividades para el 
desarrollo de la fuerza: ejercicios por parejas (empujar, tirar), 
juegos con picas, trepas, cuadrupedias, saltos, lanzamientos, 
circuitos con diferentes estaciones… En todos ellos es necesario 
incidir en la importancia de adoptar una buena postura corporal 
(espalda recta, flexionar las rodillas para coger pesos,…). 
También es importante que el alumnado adquiera contenidos 
relacionados con la fuerza, como son los diferentes grupos 
musculares que intervienen en una determinada actividad: por 
ejemplo en un salto los cuádriceps. 
Para evaluar la fuerza en la etapa de Educación Primaria 
podremos utilizar las siguientes pruebas: Batería Eurofit 
 
 
https://mundoentrenamiento.com/bateria-eurofit/
La resistencia en Educación Física 
 
Castañer y Camerino definen la resistencia como la capacidad 
de soportar el estado de fatiga progresiva que sobreviene en un 
trabajo de larga duración (3). 
El trabajo de la resistencia en la etapa de educación primaria 
debe centrarse en el desarrollo de la resistencia aeróbica (a bajas-
medias intensidades), de forma global, lúdica y principalmente a 
través de juegos. Proporcionará los siguientes beneficios: 
incremento de la capacidad respiratoria, reducción del tejido graso, 
mejora de la capilarización y de la vascularización del músculo, 
ayuda a prevenir enfermedades coronarias en la edad adulta, 
compensa las situaciones de estrés… 
Para desarrollar la resistencia, existen diferentes pruebas 
para evaluar la resistencia: test de Cooper (prueba funcional de 
carga lineal), test de Course Navette (prueba funcional progresiva), 
siendo importante adaptarlas a las características del alumnado con 
el que trabajemos. 
 
La velocidad en Educación Física 
 
Álvarez del Villar define la velocidad como la capacidad física 
básica que nos permite hacer uno o varios movimientos en el 
menor tiempo posible (1). 
El trabajo de la velocidad en la educación primaria debe 
realizarse de forma global y siempre por medio de habilidades y 
aspectos coordinativos. La velocidad de reacción y la velocidad 
gestual se podrán trabajar desde los 7-8 años. Con respecto a la 
velocidad de desplazamiento, nos centraremos en distancias cortas 
no lácticas. Su trabajo proporcionará los siguientes beneficios: 
aumento de la atención y de la concentración, permite llevar a cabo 
movimientos más rápidos y eficaces y estimula el funcionamiento 
del sistema nervioso. 
Algunas actividades para trabajar la velocidad son: juegos 
de coordinación en los primeros ciclos, carreras de relevos, saltos, 
persecuciones, salidas atendiendo a diferentes estímulos,… 
En cuanto a la evaluación de la velocidad, en educación 
primaria podemos utilizar los siguientes instrumentos: test de 
velocidad sobre 20 metros, test de velocidad gestual, Batería Eurofit 
(10×5 metros, golpeo de placas para evaluar la velocidad gestual). 
 
La flexibilidad dentro de las capacidades físicas 
básicas en Educación Física 
 
Álvarez de Villar (2) defina la flexibilidad como aquella 
cualidad que, con base en la movilidad articular, extensibilidad y 
elasticidad muscular, permite elmáximo recorrido de las 
articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar 
acciones que requieran gran agilidad y destreza (1). 
La flexibilidad debe trabajarse a lo largo de toda la etapa de 
educación primaria, pudiendo estar presente en todas las fases de 
la sesión (aunque la de animación y vuelta a la calma son las más 
propicias para su trabajo). En los primeros cursos primarán los 
métodos dinámicos y a partir de tercero o cuarto se podrán usar 
métodos estáticos. Es importante que los ejercicios que se realicen 
sean controlados y amplios. De esta forma aportarán los siguientes 
beneficios: ayudarán a mejorar la coordinación, prevenir diferentes 
lesiones del aparato locomotor, ayuda a cuidar la higiene postural e 
incrementa el rendimiento de las demás capacidades físicas 
(fuerza, resistencia y velocidad). 
Para trabajar la flexibilidad podemos hacerlo de forma 
jugada (en juegos de persecución,…) a través de circuitos por 
estaciones, usando tanto ejercicios de movilidad como 
estiramientos. 
En la Batería Eurofit, existe una prueba para evaluar la 
flexibilidad de tronco desde posición sentada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema sobre las Capacidades Físicas Básicas en Educación Física. 
 
 
 
Capacidades Físicas Básicas y evolución en el 
desarrollo motor 
Durante las dos primeras décadas de nuestra vida 
experimentamos una evolución creciente (en valores absolutos) de 
todas las Capacidades Físicas Básicas, con la controversia 
planteada de la flexibilidad. La controversia surge en el hecho de 
que si la flexibilidad fuera una capacidad involutiva, ¿cómo explicar 
entonces que aquellas personas caracterizadas por tener poquísima 
flexibilidad cuando eran adolescentes, luego de adultos con entreno 
consiguen mejorar bastante? 
Durante la pubertad, donde se produce un desarrollo 
acentuado de las Capacidades Físicas Básicas, coincide con los 
primeros años de cualquier alumno en un centro de educación 
secundaria, por lo que es un aspecto a tener muy en cuenta en 
nuestros planteamientos didácticos. 
Una vez superada la etapa de la pubertad, la evolución de las 
diferentes capacidades físicas experimenta un aumento estable y 
continuo, hasta conseguir su máximo desarrollo (como normal 
general) entre los 20 y 30 años, dependiendo, lógicamente, de 
nuestras características y nivel de entrenamiento. A partir de los 30 
años, todas las capacidades sufren un proceso involutivo, con un 
descenso más lento de la resistencia y la fuerza respecto a las 
demás. 
Educación Física 
Dentro del área de Educación Física debemos buscar el 
enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno/a, 
mediante el trabajo previo de la condición física, el cual viene 
determinado como hemos visto, por el desarrollo de las 
diferentes capacidades físicas básicas. Debemos procurar que 
dicho desarrollo esté basado fundamentalmente en la salud. 
En definitiva, como maestros debemos intentar que los 
planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación 
de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a 
nuestros alumnos/as a desarrollar íntegramente todas sus 
capacidades (motrices, cognitivas, afectivas y sociales).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
1815-7696-men-18-04-794

User badge image

Apuntes Generales

202 pag.
Preparacion_Fisica

SIN SIGLA

User badge image

Analia

5 pag.
40 pag.
Programa de estudios

User badge image

Andres Felipe Garcia Manrique