Logo Studenta

JARA CABALLERO, MARIANELA DEL SOCORRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
 
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN 
 
Desarrollo psicomotor en la primera infancia 
Trabajo académico presentado para optar el Título Profesional de Segunda 
Especialidad de Educación Inicial 
Autora. 
Marianela Jara Caballero 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2018 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
 
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN 
 
Desarrollo psicomotor en la primera infancia 
Los suscritos declaramos que la monografía es original en su contenido y 
forma. 
Marianela Jara Caballero. (Autora) 
Dr. Oscar Calixto La Rosa Feijoo. (Asesor) 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2018 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, MARIANELA JARA CABALLERO estudiante del Programa Académico de 
Segunda Especialidad de Educación Inicial la Facultad de Ciencias Sociales de la 
Universidad de Tumbes. 
Declaro bajo juramento que: 
 
 
1. Soy autor del trabajo académico titulado: DESARROLLO PSICOMOTOR EN 
LA PRIMERA INFANCIA, la misma que presento para optar el título 
profesional de segunda especialidad. 
2. El trabajo Académico no ha sido plagiado ni total ni parcialmente, para la 
cual se han respetado las normas internacionales de citas y referencias 
para las fuentes consultadas. 
3. El trabajo Académico presentado no atenta contra derechos de terceros. 
4. El trabajo Académico no ha sido publicado ni presentado anteriormente 
para obtener grado académico previo o título profesional. 
5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido 
falsificados, ni duplicados, ni copiados. 
 
Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente a la UNTUMBES 
cualquier responsabilidad académica, administrativa o legal que pudiera derivarse 
por la autoría, originalidad y veracidad del contenido de El Trabajo Académico, 
así como por los derechos sobre la obra y/o invención presentada. 
Tumbes, __________ de 2018 
 
 
Firma 
MARIANELA JARA CABALLERO 
 
 
 
5 
 
 
Dedico este trabajo a: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dios, por la vida, con la cual no ha dado 
la oportunidad de existir y saborear la 
belleza de la creación y sobre todo, de 
tener la oportunidad de formar nuevas 
generaciones de personas, para mejorar 
la calidad de vida de la sociedad en 
general. 
La familia, pues ella representa el espacio 
en donde nos formamos inicialmente, 
consolidando las bases de nuestra 
humanidad, con los valores que los padres 
han cimentado en nosotros, con los cuales 
orientamos a nuestros niños y niñas en las 
Instituciones Educativas. 
6 
 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE……………………………………………………………………………. 
RESUMEN………………………………………………………………………… 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 
CAPÍTULO I: DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA PRIMERA 
INFANCIA”…….. 
— Desarrollo psicomotor…………………………………………………… 
— Psicomotricidad………………………………………………………….. 
— Historia de la psicomotricidad…………………………………………… 
— Áreas del desarrollo psicomotor…………………………………………. 
— Aspectos del desarrollo psicomotor……………………………………… 
— Valoración del desarrollo psicomotor del niño y la niña………………… 
— Tipos de valoraciones o medios de evaluaciones del desarrollo psicomotor 
— Medios de evaluación utilizados en psicomotricidad…………………….. 
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 
REFERNCIAS…………………………………………………………………… 
 
Pág 
3 
4 
5 
6 
 
6 
8 
10 
14 
15 
 
21 
22 
24 
32 
22 
7 
 
 
 
RESUMEN 
 
La presente monografía se orienta a desarrollar los términos pertinentes para 
comprender el dilema de la psicomotricidad de la primera infancia. Ello nos permitirá 
comprender que el término psicomotricidad se divide en dos: psicología (psico) y 
motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se 
están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así como todas 
las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son muchas. Cuando 
se habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su personalidad, 
autoestima, conocerse él mismo, relaciones, emociones. Y cuando se habla de 
motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular 
objetos, equilibrio, contacto. 
 
Palabras claves: Desarrollo, psicomotricidad, desarrollo psicomotriz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
INTRODUCIÓN 
“La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del 
desarrollo en todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a 
los afectivos, socializadores y cognitivos” (Bustos, 2010, p.1). 
“Centrándonos en los procesos motores, indicar que el desarrollo psicomotor 
empieza como un continuo del embrión al feto: el sistema nervioso se 
Configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer 
las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo. Globalmente, las 
secuencias de desarrollo son las mismas en todos, mientras que la velocidad y 
las fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: 
potencial genético, ambiente que les rodea, temperamento, existencia o no de 
enfermedades, etc”. (Juárez, 2010, p.1) 
“Así pues, el desarrollo motor en el encargado de las actividades que 
realizamos día a día, siendo este la base de la autonomía. Este desarrollo es un 
proceso cualitativo, fruto de los procesos de crecimiento y maduración, los 
cuales son fenómenos simultáneos e interdependientes”. (Juárez, 2010, p.1) 
“Por lo tanto podemos destacar una vez más, la importancia del desarrollo 
motor en los niños de Educación Infantil. Para este desarrollo es muy 
importante tener en cuenta las habilidades motrices que veremos a 
continuación, las cuales, trabajándolas a través de juegos ayudarán a descubrir, 
conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, provocando que el niño 
actúe de una manera más autónoma”. (Juárez, 2010, p.1) 
“Por otro lado, apuntar que son un instrumento válido para observar y explorar 
el entorno inmediato, así como representar y evocar aspectos diversos de la 
9 
 
realidad vivida. También ayuda a utilizar el lenguaje de forma ajustada y 
enriquecer las posibilidades expresivas del niño, así como a desarrollar su 
capacidad de socialización”. (Juárez, 2010, p.1) 
Este trabajo tiene por OBJETIVO GENERAL: Describir la importancia del 
desarrollo psicomotor en la primera infancia; en esta investigación nos 
planteamos los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Conocer el marco 
conceptual de psicomotricidad; también 2 Indicar medios de evaluación de 
desarrollo psicomotriz 
 
 
10 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA 
 
1.1. Desarrollo psicomotor 
Jaimes como se citó en Becerra (2016) sostiene que: 
“El desarrollo psicomotor “es el proceso continuo a lo largo del cual el 
niño adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una 
plena interacción con su entorno; este proceso es secuenciado, 
progresivo y coordinado”, es decir el niño a través de su 
experimentación con el medio que lo rodea, adquirirá diversos 
aprendizajes”. (p.37) 
Da Fonseca como se citó en Becerra (2016) refiere que: 
“El desarrollo psicomotor puede ser modificado y ayudado mediante 
una educación que se centre en actividades que hagan experimentar al 
individuo situaciones donde tenga que resolver problemas, tales como 
intercalar pasos, definir movimientos estereotipados, etc; en tal sentido 
el desarrollo del sistema nervioso central y el desarrollo psicomotor 
pueden ser ayudados externamente para lograr una mejor evolución a 
través del movimiento y así brindar mayores opciones de desarrollo de 
las habilidades psíquicas e intelectuales asegurando los futuros 
aprendizajes. Este concepto nos da a conocer la gran importancia que 
tiene el desarrollopsicomotor la cual se ve reflejada en los diversos 
movimientos que realizan los niños(as) , además refiere que se podrá 
modificar mediante una educación, en este caso la educación 
11 
 
psicomotriz, la cual busca un mejor desarrollo del niño(a) en los 
ámbitos personal, cognitivo y motriz”. (p.13) 
 
Según Rigal (2006) como se citó en Becerra (2016) refiere que: 
La noción de desarrollo psicomotor deriva de los estudios de Piaget y 
Wallon, los cuales sostienen que la evolución precoz de la motricidad y 
la del psiquismo están estrechamente relacionadas ya que para ellos la 
motricidad desempeña una función de importancia capital en el 
desarrollo de la inteligencia y sus funciones cognitivas, así como el 
establecimiento de relaciones con su entorno, (p.43). Cabe desatacar 
que lo antes mencionado tiene gran relación de los niños con la 
experimentación, así mismo la gran importancia que esta tiene por lo 
tanto la enseñanza debe estar basada en el desarrollo psicomotor, debido 
a que engloba diversos factores que ayudara al mejor desarrollo del niño 
(a)”. (p.14) 
Encarnación y Ángels (2007) como se citó en Becerra (2016) plantea que: 
“El movimiento tiene una gran importancia en el desarrollo integral de 
la infancia ya que está implicada en la estructuración de la personalidad 
del niño(a) así como en el proceso de la comunicación, expresión y 
relación con los objetos y otras personas del entorno y por su incidencia 
en las posibilidades de la adquisición de autonomía personal y 
estructuración cognitiva. Es decir la educación psicomotriz implica 
aspectos socio afectivo, motor, psicomotores e intelectuales ya que se 
preocupa del progreso global del niño a partir de vivencias corporales 
que le facilitan el desarrollo de capacidades de sensorio-motricidad, 
percepción, comunicación y expresión mediante su cuerpo la cual está 
ligada al medio en que los rodea”. (p.14) 
“Así mismo sostiene la importancia de la educación psicomotriz basada 
en los siguientes autores: 
12 
 
Wallon, plantea que el movimiento es la expresión de la vida del niño 
y configura su personalidad, el movimiento es esencial en el desarrollo 
del niño, ya que facilita el paso hacia el pensamiento conceptual, sus 
relaciones con los demás, su carácter e igualmente, las adquisiciones de 
nociones básicas. 
Piaget, plantea que la actividad motriz y la psíquica se interrelacionan. 
La coordinación de los propios movimientos y la acción sobre 
movimientos y sobre los objetos conducen al conocimiento sensorio-
motor del espacio y, más adelante, al pensamiento representativo”. 
(Becerra, 2016, p.14) 
“Ajuriaguerra, refiere que la educación psicomotriz es una técnica que 
mediante el cuerpo y el movimiento, se dirige a la persona en su totalidad. 
Su práctica permite al niño sentirse mejor y con un cuerpo más preparado 
para situarse en el espacio, en el tiempo y en el mundo de los objetos y así 
poder llegar a una transformación y armonía de sus maneras de relación con 
los demás. 
Lapierre y Aucouturier, refieren que la inteligencia y la afectividad 
dependen íntimamente de la vivencia corporal y motriz, el cuerpo está 
totalmente implicado en el proceso intelectual. Así mismo plantea que el 
dialogo corporal de cada niño es muy importante, como expresión de este 
proceso de relación consigo mismo, con los demás y con los objetos”. 
(Becerra, 2016, p.15) 
“Con los aportes de los distintos autores antes mencionados se llega a la 
conclusión que la finalidad de la educación psicomotriz es que el niño(a) 
llegue a aumentar su interacción con el medio que le rodea, ya que el niño(a) 
es un ser que está en continuo aprendizaje, el cual aprende de todo lo que 
manipula, lo cual lo logrará a través de la experimentación, es por ello que 
adquirirá un crecimiento motor, cognitivo y personal; por lo tanto es de 
suma importancia que el espacio que se emplee para desarrollar las 
diferentes actividades psicomotrices sea suficientemente amplio para que el 
13 
 
niño logre desarrollarse de una manera autónoma y pueda lograr percibir los 
diferentes objetos y así desarrollarse adecuadamente , esto se verá reflejado 
a nivel afectivo, psicomotor e intelectual”. (Becerra, 2016, p.15) 
1.2. Psicomotricidad 
“El primer obstáculo es la propia palabra “psicomotricidad” con la 
ambigüedad intrínseca que pretende expresar una organización referida a la 
relación entre el aparato psíquico y el sistema nervioso o, mejor aún, la 
interdependencia entre la actividad psíquica y el funcionamiento motor”. 
(Sussano, 2008, p.83) 
“Hablar de psicomotricidad no es considerar a la motricidad desde la óptica 
anátomofisiológica, sino desde la integración en acciones que ponen en 
juego a la totalidad del sujeto, tal cual es, en función de su propia historia, 
con los otros y los objetos”. (Sussano, 2008, p.83) 
“Su definición todavía está en marcha, ya que a medida que avanza y 
es aplicada, se va extendiendo a distintos y variados campos. Al 
principio la psicomotricidad era utilizada apenas en la corrección de 
alguna debilidad, dificultad, o discapacidad. Hoy, va más allá: la 
psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, 
sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que 
existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, 
afectivos e intelectuales”. (Quezada, 2016, p.6) 
 “La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una 
conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los 
patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo” (Ruth, 2016, párr.3) 
de las habilidades motrices, expresivas y creativas de la persona a través del 
cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento. 
“La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-
mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado 
psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos 
14 
 
al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se 
modificarán las antes aprendidas”. (Ruth, 2016, párr.11) 
“El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el 
psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. 
La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la 
actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. 
En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción de la persona se 
articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus 
posibilidades de comunicación y conceptuación”. (Ruth, 2016, párr.4) 
“La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o 
terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, 
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su 
actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se 
deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje”. 
(Berruazo, 1995 como se citó en (Pacheco, 2015, p.8) 
La psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo, 
sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión 
del individuo en relación a su entorno. 
“La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los 
progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución de la 
criatura humana y cuya importancia condiciona el devenir de otros 
procesos (el lenguaje, la relación afectiva, los aprendizajes de lectura, 
escritura y cálculo, etc). En este sentido podemos considerar la 
psicomotricidad como un área de conocimiento que se ocupa del 
estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el 
movimiento corporal y su desarrollo. 
La evolución psicomotriz se considera uno de los aspectos claves del 
desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia los 7 
años) y no se completa definitivamenteen individuos normales hasta la 
15 
 
consecución del pensamiento formal (hacia los 12 años)”. (Pacheco, 
2015, p.7) 
“La psicomotricidad es también y quizá fundamentalmente puesto que 
arranca desde ahí, una técnica que pretende desarrollar las capacidades 
del individuo (la inteligencia, la comunicación, la afectividad, los 
aprendizajes...) a través del movimiento, tanto en sujetos normales 
como en personas que sufren perturbaciones motrices”. (Berruezo, 
2005, p.2) 
Considerando la psicomotricidad en su doble vertiente (teoría y práctica) 
podemos considerar la siguiente definición: 
“La psicomotricidad es un disciplina educativa/ reeducativa/ terapeútica/, 
concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad 
psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del 
movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante 
métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de 
contribuir a su desarrollo integral”. (Muniaín 1997 como se citó en 
Berruezo, 2005, p.2) 
1.3. Historia de la psicomotricidad 
 
“Desde la antigüedad se concibe al ser humano de modo dual, 
compuesto por dos partes: el cuerpo y el alma. Todavía en la actualidad, 
fundamentalmente por la influencia de las ideas de René Descartes se 
piensa que el ser humano esquemáticamente está compuesto por dos 
aristas distintas: una realidad física por una parte, identificada 
claramente como el cuerpo, que posee las características de los 
elementos materiales (peso, volumen...) y por otra parte, una realidad 
que no se considera directamente tangible y que se relaciona con la 
actividad del cerebro y el sistema nervioso a la que denominamos 
psique, psiquismo, alma o espíritu. Seguramente por su esquematismo, 
16 
 
la explicación del funcionamiento humano como una maquinaria 
compleja (el cuerpo) dirigida por un piloto experimentado (la psique) 
se encuentra todavía tan arraigada en el pensamiento actual. Además 
las implicaciones de tipo moral o religioso, subrayan poderosamente la 
hipótesis del alma como algo cualitativamente distinto del cuerpo”. 
(Pacheco, 2015, p.6) 
“Cada vez más se pone de manifiesto la inadecuación de este tipo de 
explicaciones puesto que nuestro cuerpo no es una maquinaria al 
servicio de un ente superior (Damasio, 1996). El grado de evolución al 
que ha llegado la especie humana le permite utilizar sus posibilidades 
corporales (el cerebro también es cuerpo) para crear, comunicarse, 
resolver problemas, percibir, tener sensaciones, relacionar, tener 
sentimientos, comprender, desear, creer, recordar, proyectar, organizar, 
sacar conclusiones, etc., en definitiva, para realizar actividades, de 
forma más o menos controlada o espontánea, que constituyen la 
especificidad de su conducta, lo que le identifica como ser humano, 
además de su forma humana. En todas las actividades que el hombre 
realiza, (sean o no evidentes) existe un componente corporal, no 
siempre fácil de reducir al funcionamiento de un conjunto de músculos, 
huesos, fibras y glándulas que actúan de manera más o menos 
automática. La mentalidad dualista ha acostumbrado a la idea de que el 
ser humano tiene un cuerpo, como si ello fuera algo accesorio, sin 
considerar que nuestro cuerpo está siempre presente, de manera 
inequívoca”. (Pacheco, 2015, pp. 6-7) 
 
“La cinética es la parte de la física que estudia el movimiento de los 
cuerpos (de los objetos materiales) pero, convencidos de que el estudio 
del movimiento humano sobrepasa este marco de análisis, hace falta 
una nueva disciplina, la psicomotricidad, que intente detenerse en el 
estudio de las implicaciones recíprocas del movimiento y la actividad 
17 
 
relacionada con él en la evolución y la conducta global del individuo 
humano”. (Pacheco, 2015, p.7) 
“La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner 
en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz, estudia el 
movimiento con connotaciones psicológicas que superan lo puramente 
biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como factor de 
desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno”. 
(Pacheco, 2015, p.7) 
“Sólo considerando globalmente la integración tanto de los movimientos 
expresivos como las actitudes significativas se puede percibir la especificidad 
motriz y actitudinal del ser humano” (Fonseca, 1996 como se citó en Pacheco, 
2015, p.7). 
“La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los 
progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución del ser 
humano y cuya importancia condiciona el devenir de otros procesos (el 
lenguaje, la relación afectiva, los aprendizajes de lectura, escritura y 
cálculo, etc). En este sentido se considera a la psicomotricidad como un 
área del conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los 
fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. La 
evolución psicomotriz se considera uno de los aspectos claves del 
desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia los siete 
años) y no se completa definitivamente hasta la consecución del 
pensamiento formal (hacia los doce años). Además del estudio del 
desarrollo del sujeto se ocupa de la comprensión de las dificultades o 
trastornos que pueden aparecer como consecuencia de alteraciones en 
la adquisición de los patrones normales del movimiento”. (Pacheco, 
2015, p.7) 
 
 
18 
 
 
“Este concepto nos acerca a la psicomotricidad como área de 
conocimiento y de estudio, como una técnica que pretende desarrollar 
las capacidades del individuo (la inteligencia, la comunicación, la 
afectividad, los aprendizajes...) a través del movimiento, es un 
planteamiento de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo 
es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a 
partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el 
movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: 
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc”. (Berruezo, 
1995 como se citó en Pacheco, 2015, p.8) 
“Intentando contemplar a la psicomotricidad en su doble vertiente –
como teoría y como práctica– nos encontramos con la siguiente 
definición: la psicomotricidad es una disciplina 
educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que 
considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa 
sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito 
de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de 
mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su 
desarrollo integral”. (Muniáin, 1997 como se citó en Pacheco, 2015, 
p.8) 
“Una definición que ha intentado integrar todas las acepciones del 
término psicomotricidad es la que han elaborado De Lièvre y Staes 
(1992), para quienes la psicomotricidad es un planteamiento global de 
la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que 
sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo 
adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede 
ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las 
interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el 
individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una 
19 
 
técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer 
de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera 
adaptada. Sería preciso matizar que la intervención psicomotriz no 
obedece a una única pauta sino que existen diversas orientaciones de la 
práctica y diferentes enfoques metodológicos para realizarla”. 
(Pacheco, 2015, p.8) 
“Para la comprensión de todo ello es importante aproximarse a la 
evolución del término psicomotricidad en su breve historia, que cuenta 
apenas con un siglo de existencia. 
Etimológicamente la palabra psicomotricidad se deriva de Psique 
(mente)y de motor (movimiento), lo que hace referencia a la influencia 
de la mente en el movimiento o a actuar según lo que indica la mente. 
La psicomotricidad es un vocablo que ha sido creado desde la 
neuropsiquiatría, se consigue fundar sus principios en el inicio del siglo 
XX donde Ernest Dupré definió el (síndrome de debilidad motriz) 
haciendo referencia por primera vez a este concepto, evidenciando de 
esta manera la similitud entre acción psíquica y acción motriz”. 
(Jiménez, 1998 como se citó en Pacheco, 2015, p.9) 
“Luego, Henri Wallon y los aportes de la psicobiología dieron 
importancia al desarrollo emocional del niño y niña basándose en la 
unidad psicobiológica del individuo y del ambiente. De ahí la 
importancia del movimiento en su desarrollo psíquico y en la 
construcción del esquema corporal que debe ir adquiriendo. 
Por otro lado, Jean Piaget indica que esa actividad psicomotriz es el 
inicio del desarrollo de la inteligencia y que el conocimiento corporal 
tiene relación no solo con el propio cuerpo, sino que también se 
relaciona constantemente con el cuerpo de otros. 
Con este antecedente Julián de Ajuriaguerra aúna términos del 
psicoanálisis y desarrolla el concepto de la función tónica como medio 
20 
 
de relación con el otro y comienza a describir los síndromes 
psicomotores”. (Pacheco, 2015, p.9) 
 
 “Es por ello, que es necesario trabajar la psicomotricidad desde las 
dimensiones del esquema corporal, del esquema espacial y del esquema 
temporal, desde una triple perspectiva: 
— Educativa: cuando se dirige a los niños de edad escolar y preescolar. 
— Reeducativa: se trata de corregir algún déficit, anomalía de tipo motor, 
etc. 
— Terapéutica: hablamos de ella cuando los trastornos psicomotores están 
asociados a trastornos de personalidad. No podemos olvidar que cuando 
hablamos de psicomotricidad podemos hacerlo desde dos vertientes, por 
un lado, el motor grueso, y, por otro, la motricidad fina”. (Pacheco, 2015, 
pp. 9-10) 
— 
1.4. Áreas del desarrollo psicomotor 
Motricidad gruesa y fina 
“Como se ha indicado anteriormente, el desarrollo motor de los niños 
depende principalmente de la maduración global física, del desarrollo 
esquelético y neuromuscular. Los logros motores que los niños van 
realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las 
sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible 
un mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños 
tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las 
expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los niños se 
mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar 
saludos, abrazos y entretenimiento”. (Maganto & Cruz, 2018, p.7) 
21 
 
En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: 1) 
motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), y 2) motricidad 
fina (prensión). El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre 
acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar. 
Las habilidades motoras finas implican a los músculos más pequeños 
del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos 
de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que las 
habilidades motoras finas incluyen un mayor grado de coordinación de 
músculos pequeños y entre ojo y mano. Al ir desarrollando el control 
de los músculos pequeños, los niños ganan en competencia e 
independencia porque pueden hacer muchas cosas por sí mismos”. 
(Maganto & Cruz, 2018, p.7) 
“Los logros motores de los niños han sido suficiente y repetidamente 
estudiados por pediatras, neurólogos, psicólogos, etc., hasta el punto de 
existir tablas de adquisición de conductas evolutivas, indicando los 
hitos del desarrollo motor y psicomotor. La revisión de la literatura 
existente (Bayley, 1977; Cratty, 1982; Gassier, 1990; Gesell y 
Amatruda, 1981; Illingworth, 1985; Maganto, 1996; Nelson, Vaughan, 
McKay, 1983; Newborg, Stock, Wnek, Guidubaldi y Svinicki, 1989; 
Rice, 1997; Secadas, 1988; Shaffer, 2000) ha servido para ofrecer una 
síntesis (Cuadro 1) de la secuencia de conductas sobre motricidad 
gruesa y fina a lo largo del desarrollo”. (Maganto & Cruz, 2018, p.7) 
“Hasta los 3 años los aspectos más relevantes en relación al desarrollo 
psicomotor están relacionados con los desplazamientos corporales y la 
impulsividad de los movimientos por una insuficiente regulación del 
freno inhibitorio. 
A partir de esta edad hay una progresiva equilibración de los 
movimientos, se eliminan gradualmente las asociaciones o sincinesias 
y se va marcando progresivamente la independencia segmentaria. Todo 
ello da lugar a una mayor precisión del dinamismo manual, a la 
22 
 
aparición de gestos más diferenciados y al perfeccionamiento de la 
coordinación óculo-manual. 
Entre 6 y 7 años ya los niños presentan una precisión general de los 
movimientos cuando éstos son efectuados a un ritmo normal. Los 
controles adquiridos y afirmados por el ejercicio sientan las bases para 
los aprendizajes escolares en los que la simultaneidad de movimientos 
exigirá un gran esfuerzo de tipo psicomotor. A esto se une la 
importancia de la atención, la acomodación de la postura y el manejo 
coordinado de los útiles a usar”. (Maganto & Cruz, 2018, p.8) 
 
“A partir de los 7 años y hasta los 10, el gesto va a ser regulado por el 
freno inhibitorio. Esto da lugar a un perfeccionamiento gradual de la 
precisión adquirida previamente y a la mecanización de los 
movimientos habituales junto con la aceleración de los mismos. A 
medida que avanza la edad del niño y se acrecienta su desarrollo físico 
aumenta la rapidez sin detrimento de la precisión del gesto, los 
movimientos se vuelven rápidos y precisos como consecuencia de la 
repetición continuada. Desde los 12 años en adelante, la precisión, 
rapidez y fuerza muscular se integran, dando al movimiento 
características adultas”. (Maganto & Cruz, 2018, p.8) 
 
1.5. Aspectos del desarrollo psicomotor 
“El término psicomotricidad tiene dos acepciones básicas. Para 
algunos, como García y Martínez (1991), la psicomotricidad supone la 
interrelación entre las funciones neuromotrices y las funciones 
psíquicas en el ser humano. Para otros, hace referencia al conjunto de 
técnicas encaminadas a un desarrollo global que, partiendo de la 
educación del movimiento y gesto, posibilite alcanzar la función 
simbólica y la interacción correcta con el medio ambiente. En la 
23 
 
actualidad la psicomotricidad contempla ambas acepciones. 
Basándonos fundamentalmente en los trabajos de Cobos (1999) y Picq 
y Vayer (1977) exponemos aquí aquellos aspectos del desarrollo 
psicomotor que son la base de los aprendizajes escolares. Estos aspectos 
son los que han generado más investigación, mayor número de 
programas y estrategias de intervención”. (Maganto & Cruz, 2018, p.8) 
1.5.1. Esquema Corporal 
“Según Ballesteros (1982), este concepto se puede definir como la 
representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes 
segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de acción, así como 
de sus diversas limitaciones. Es un proceso complejo ligado a procesos 
perceptivos, cognitivos y práxicos, que comienza a partir del 
nacimiento y finaliza en la pubertad, interviniendo en el mismo la 
maduración neurológica y sensitiva, la interacción social y el desarrollo 
del lenguaje”. (Maganto & Cruz, 2018, p.9) 
“Las experiencias producidas por el movimiento, los resultados de 
dicho movimiento y la percepción del cuerpo de otros sientan las 
bases sobre las que se va a elaborar la percepción del cuerpo propio. 
Durante el segundo año de vida el niño manifiesta una progresiva 
diferenciación de algunas partes del cuerpo y en el tercero, los 
niños son capaces de identificar ojos, boca, orejas, nariz, manos, 
brazos, pies y piernas”. (Maganto & Cruz, 2018, p.9) 
“El lenguaje vaa jugar un papel esencial en la construcción del 
esquema corporal, ya que además de permitir nombrar las partes 
que componen el cuerpo, como regulador de las secuencias de actos 
motores en la interacción con el ambiente a través del juego. La 
representación corporal hace posible la utilización del cuerpo de 
forma coordinada mediante el ajuste de la acción a lo que se quiere 
o desea”. (Maganto & Cruz, 2018, p.9) 
24 
 
“Entre los 2 y 5 años los niños van mejorando la imagen de su 
cuerpo y los elementos que lo integran, van perfeccionando 
movimientos, estabilizando su lateralización y conquistando el 
espacio, relacionándose y actuando en él. Aunque entre 5 y 6 
años el esquema corporal es bastante bueno en cuanto a la 
calidad de los movimientos y a la representación que se tiene del 
mismo, todavía se deben dominar conceptos espaciotemporales 
que permitan situarse adecuadamente en el espacio, en el tiempo 
y con relación a los objetos. De 6 a 12 años se sigue 
perfeccionando el esquema corporal, el movimiento se hace más 
reflexivo, permitiendo una potenciación de la representación 
mental del cuerpo y del movimiento en función del tiempo y el 
espacio”. (Maganto & Cruz, 2018, p.9) 
“Los trastornos del esquema corporal, si no se deben a una causa 
de tipo neurológico, se relacionan con déficits en su 
conocimiento o en su representación simbólica, por una 
inadecuada lateralización, concepción espacial o por no poder 
situar el cuerpo como un objeto en el campo de la relación”. 
(Maganto & Cruz, 2018, p.9) 
“Se considera que un niño presenta un retraso en la elaboración 
del esquema corporal si a los 3 años no es capaz de reconocer, 
señalando o nombrando, los elementos de la cara, o si a los 6 no 
lo reconociera en sí mismo o no pudiera representarlo, además 
es esperable que a esta edad los niños distingan su derecha e 
izquierda y conozcan algunos conceptos espacio-temporales 
sencillos como arriba/abajo, delante/detrás, primero/último, 
ayer/mañana, etc”. (Maganto & Cruz, 2018, p.9) 
1.5.2. Lateralidad 
“El cuerpo humano aunque a nivel anatómico es simétrico, a nivel 
funcional es asimétrico. El término lateralidad se refiere a la 
25 
 
preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo 
humano, mano, ojo, oído y pie. El proceso por el cual se desarrolla 
recibe el nombre de lateralización y depende de la dominancia 
hemisférica. Así, si la dominancia hemisférica es izquierda se 
presenta una dominancia lateral derecha, y viceversa. El que una 
persona sea diestra o zurda depende del proceso de lateralización. 
Se considera que un niño está homogéneamente lateralizado si usa 
de forma consistente los elementos de un determinado lado, sea 
éste el derecho (diestro) o el izquierdo (zurdo). Cuando la ejecución 
de un sujeto con una mano sea tan buena como con la otra se le 
denomina ambidextro”. (Maganto & Cruz, 2018, p.10) 
Mora y Palacios (1990) como se citó en Maganto y Cruz (2018) 
“establecen que la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años” 
(p.10). 
“Si un niño de 5 años no tiene todavía definida su dominancia 
lateral, especialmente, la referente a la mano, es necesario 
reconducir la misma hacia el lado o mano con la que el sujeto se 
muestre más hábil y/o preciso”. (Maganto & Cruz, 2018, p.10) 
1.5.3. Estructura Espacio – Temporal 
“La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los 
demás objetos, está asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente 
relaciones topológicas” (Maganto & Cruz, 2018, p.10). 
“La estructuración del espacio conlleva adquirir nociones de 
conservación, distancia, reversibilidad, etc., por lo que se convierte 
en un proceso largo que se va configurando desde los planos más 
sencillos (arriba, abajo, delante, atrás...) a los más complejos 
(derecha-izquierda), dándose primero en la acción y pasando 
posteriormente a ser representados en uno mismo, en el otro y en 
el espacio con los objetos”. (Maganto & Cruz, 2018, p.10) 
26 
 
“No hay que confundir la dominancia lateral con discriminar las 
nociones espaciales derecha-izquierda en sí mismo o en los otros. 
El concepto derecha-izquierda se va configurando entre los 5 y los 
8 años.Generalmente los niños de 6 años tienen adquiridos los 
conceptos básicos espaciales y la noción derecha-izquierda sobre 
sí mismo. La discriminación de la derecha e izquierda de otro 
situado enfrente se consigue a partir de los 8 años y la posición 
relativa de tres objetos a los 11-12 años”. (Maganto & Cruz, 2018, 
p.10) 
“El conocimiento de estos conceptos es fundamental cara a los 
aprendizajes escolares, ya que el desconocimiento de los mismos 
se relaciona con alteraciones de la lectura (dislexia), de la escritura 
(disgrafía) y dispraxias. La estructuración temporal tiene 2 
componentes principales: el orden y la duración. El orden permite 
tomar conciencia de la secuencia de los acontecimientos y la 
duración permite establecer el principio y final de los mismos. El 
ritmo sintetiza ambos elementos constituyendo la base de la 
experiencia temporal2. (Maganto & Cruz, 2018, p.10) 
“La evolución de la comprensión del orden y la duración tiene lugar 
de los 2 a los 12 años. Los niños de 2 a 6 años tienen dificultades 
para Carmen Maganto y Soledad Cruz Desarrollo físico y 
psicomotor en la primera infancia establecer seriaciones 
cronológicas y lógicas de los acontecimientos, pero cuando tienen 
de 7 a 12 años pueden realizar tareas lógicas que impliquen la 
conservación, la reversibilidad y los ordenamientos, lo que va a 
ayudar a que las nociones temporales se adquieran 
completamente”. (Maganto & Cruz, 2018, pp.10-11) 
“La íntima relación entre ritmo y motricidad se pone de 
manifiesto en el movimiento. Igualmente relacionados están el 
ritmo y la lectura al principio de su aprendizaje, ya que ésta 
27 
 
requiere que se transformen estructuras visuales, distribuidas en 
el espacio, en estructuras auditivas, distribuidas en el tiempo. Al 
escribir al dictado se da el proceso inverso, y ambas estructuras 
espacio-temporales se integran en el proceso lectoescritor. Los 
sujetos dispráxicos presentan grandes dificultades para 
reproducir estructuras rítmicas”. (Maganto & Cruz, 2018, p.11) 
1.5.4. Coordinación Dinámica Viso Manual 
“La coordinación consiste en la utilización de forma conjunta de 
distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea 
compleja. Esto es posible porque patrones motores que 
anteriormente eran independientes se encadenan formando otros 
patrones que posteriormente serán automatizados. Una vez que se 
han automatizado determinados patrones la presentación de un 
determinado estímulo la secuencia de movimientos, por lo que el 
nivel de atención que se presta a la tarea disminuye, pudiendo 
dirigirse a otros aspectos más complejos de la misma o incluso a 
otra diferente”. (Maganto & Cruz, 2018, p.11) 
“La coordinación dinámica general juega un importante papel en la 
mejora de los mandos nerviosos y en la precisión de las sensaciones 
y percepciones. La ejercitación neuromuscular da lugar a un 
control de sí mismo que se refleja en la calidad, la precisión y el 
dominio en la ejecución de las tareas”. (Maganto & Cruz, 2018, 
p.11) 
“Para que el gesto sea correcto es necesario que se den las 
siguientes características motrices: precisión ligada al equilibrio 
general y a la independencia muscular, posibilidad de repetir el 
mismo gesto sin pérdida de precisión, independencia derecha-
izquierda, adaptación al esfuerzo muscular, adaptación 
sensoriomotriz y adaptación ideomotriz (representación mental de 
los gestos a hacer para conseguir el acto deseado). Estas cualidades 
28 
 
evolucionan en función de la madurez neuromotriz y del 
entrenamiento”. (Maganto & Cruz, 2018, p.11) 
1.5.5. Tono Muscular 
“Este concepto hace referencia al grado de contracción de los 
músculos pudiendo irdesde la hipertonía (tensión) a la hipotonía 
(relajación). Está sometido, en parte, a un control involuntario 
dependiente del sistema nervioso y, en parte, a un control 
voluntario. Se va regulando como consecuencia de distintas 
experiencias que se van teniendo en tanto que las mismas exijan 
un control del cuerpo para adecuar las acciones a los objetivos. 
Este aspecto repercute en el control postural y en el grado de 
extensibilidad de las extremidades. Es un factor relacionado con 
el mantenimiento y control de la atención, las emociones y la 
personalidad”. (Maganto & Cruz, 2018, p.11) 
1.5.6. Independencia Motriz 
“Consiste en la capacidad para controlar por separado cada segmento 
motor necesario para la ejecución de una determinada tarea, aspecto que 
se espera pueda realizarse correctamente en niños de 7/8 años” 
(Maganto & Cruz, 2018, p.12). 
1.5.7. Control Respiratorio 
“La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo 
y a la atención interiorizada que controla el tono muscular y la 
relajación segmentaria. Hay una estrecha vinculación entre 
respiración y comportamiento. Existe evidencia de la relación 
entre el centro respiratorio y partes corticales y subcorticales del 
cerebro. La respiración depende del control voluntario e 
involuntario y está relacionada con la atención y la emoción. La 
toma de conciencia de cómo respiramos y la adecuación en 
cómo lo hacemos, tanto en lo referido a ritmo como a 
29 
 
profundidad, son los aspectos fundamentales en el control 
respiratorio”. (Maganto & Cruz, 2018, p.12) 
1.5.8. Equilibrio 
 
“Reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas 
incluyendo el control de la postura y el desarrollo de la 
locomoción. Es un paso esencial en el desarrollo 
neuropsicológico del niño ya que es clave para realizar cualquier 
acción coordinada e intencional. Cuanto menos equilibrio se 
tiene más energía se consume en la ejecución y coordinación de 
determinada acción, por lo que se acaba distrayendo la atención 
e incrementándose la ansiedad”. (Maganto & Cruz, 2018, p.12) 
 
1.6. Valoración del desarrollo psicomotor del niño y la niña. 
“En lo que concierne a los aprendizajes escolares, una parte 
relativamente importante de la población infantil presenta dificultades 
de adquisición, ya se trate de escritura o de la lectura o de las 
matemáticas. El tutor/a, muy a menudo envía a estos niños a personas 
especializadas en las alteraciones del aprendizaje, cuando son 
importantes. 
Es cierto que las diversas responsabilidades de la tutoría de la clase no 
le permiten disponer del tiempo necesario para hacer pasar una batería 
completa de test a todos los niños y niñas. Esto tiene como consecuencia 
que las dificultades menores se transforman rápidamente en 
alteraciones de aprendizaje, si las medidas de reeducación no son 
emprendidas tempranamente”. (Molina, 2009, p.3) 
“La evaluación del desarrollo psicomotor del niño permite dos cosas: 
— El despiste precoz de los niños que podría presentar alteraciones. 
30 
 
— El conocimiento preciso del retraso o las alteraciones que se 
manifiesten en uno o varios niños. 
A partir de estos resultados de las observaciones, es posible plantear 
diferentes planos de reeducación, que se apoyan sobre el postulado de 
que existe una relación entre la psicomotricidad y los aprendizajes 
escolares”. (Molina, 2009, p.3) 
 
1.7. Tipos de valoraciones o medios de evaluaciones del 
desarrollo psicomotor 
“Se usan corrientemente varios términos para designar los tipos de 
valoraciones o medios de evaluación, sería útil definirlos antes de continuar” 
(Molina, 2009, p.3). 
a. El Test 
“Es una prueba determinada que permite la medida en un individuo, de 
una característica precisa, comparándola a los resultados obtenidos por 
otras personas (ejemplo, test de fuerza etc.). El test debe presentar 
cualidades específicas que serán precisadas más lejos”. (Molina, 2009, 
p.3) 
b. La Prueba 
“De forma general, la prueba designa un conjunto de actividades 
características de una edad dada. Se admite su pertenencia a una edad 
determinada cuando es superada por el 75% de los niños normales de 
esta edad. 
Permite determinar el avance o el retraso psicomotriz de un niño/a 
según triunfe o fracase en la prueba situada antes o después de su edad 
cronológica. A partir de una cierta edad la prueba no es más que 
discriminativa entre los sujetos”. (Molina, 2009, p.4) 
c. El balance 
31 
 
“Comprende un conjunto de pruebas utilizadas para determinar el 
desarrollo máximo alcanzado en todo un conjunto de habilidades, 
incluyendo la coordinación motriz, motricidad fina, equilibrio estático y 
dinámico, lateralidad, orientación derecha−izquierda, disociación, 
esquema corporal, espacio, tiempo, tono muscular. 
A partir de los resultados de un balance, se puede determinar un nivel de 
edad alcanzado por el niño/a o el funcionamiento de su equipo 
neurológico, según las dificultades encontradas (ejemplo: Balance 
psicomotor de Vayer)”. (Molina, 2009, p.4) 
d. La batería 
“La batería designa un conjunto de tests o pruebas complementarias 
utilizadas con vistas a evaluar varios aspectos o la totalidad de la 
personalidad de un sujeto” (Molina, 2009, p.4). 
e. La Escala de Desarrollo 
“Una escala de desarrollo comprende un conjunto de pruebas muy 
diversas y de dificultad graduada conduciendo a la exploración 
minuciosa de diferentes sectores del desarrollo. La aplicación a un sujeto 
permite evaluar su nivel de desarrollo motor, teniendo en cuenta los 
éxitos y sus fracasos, y refiriendo las normas establecidas por el autor de 
la escala. Estas escalas reposan sobre el postulado de que el desarrollo se 
produce en el mismo orden para todos los niños. (Ej. Escala de desarrollo 
de Gesell, Brunet−Lézine; Escala de Ozeretzki)”. (Molina, 2009, p.4) 
f. El Perfil 
“El perfil consiste en una reproducción gráfica de resultados obtenidos 
en varios tests analíticos de eficiencia encargados de evaluar 
dimensiones bien determinadas de la eficiencia motriz de un sujeto. Esta 
representación gráfica de los resultados permite una comparación simple 
y rápida de diferentes aspectos de la eficiencia motriz general y una 
32 
 
puesta en evidencia inmediata de los puntos fuertes y de los puntos 
débiles del sujeto (Ej. Perfil psicomotor de Vayer)”. (Molina, 2009, p.5) 
“Test y batería de tests, permiten determinar la eficiencia de un sujeto en 
una o varias tareas; pruebas, y escalas de desarrollo sitúan al sujeto en 
una o varias actividades con relación al conjunto de la población normal 
de esa edad. Los primeros dan una performance absoluta, las otras una 
performance relativa”. (Molina, 2009, p.5) 
 
1.8. Medios de evaluación utilizados en 
psicomotricidad. 
“La mayor parte de los test o baterías enumeradas a continuación, han 
sido recogidos en función de su facilidad de utilización y de su relación 
con los aprendizajes escolares. Pueden proporcionar suficientes 
informaciones para establecer un plan de reeducación realizable en 
clase, que evite una agrabación de las alteraciones”. (Molina, 2009, p.5) 
1.8.1. ORIENTACIÓN DERECHA-IZQUIERDA 
“Los resultados de varias investigaciones han permitido concluir que 
existe una relación entre las dificultades de aprendizaje en lectura y 
de las alteraciones en la orientación derecha−izquierda, que es la 
posibilidad de distinguir la derecha de la izquierda, y constituye pues 
un hecho cognitivo que debe disociarse o diferenciarse de la 
lateralidad que designa la predominancia de uno de los dos lados 
simétricos del cuerpo”. (Molina, 2009, p.5) 
— Test de orientación derecha−izquierda de 
PIAGET−HEAD (Zazzo 1969). 
“Este test, puesto a punto por GALIFRET-GRANJON a partir de los 
trabajos de PIAGET y los de HEAD, permite evaluar el conocimiento 
que tiene el niño/a de nociones derecha−izquierda sobre él mismo y 
sobre otro y enel ámbito de los objetos”. (Molina, 2009, p.5) 
33 
 
“Dos pruebas de estos test no miden, propiamente hablando, la noción 
derecha−izquierda, en el ámbito verbal” (Molina, 2009, p.6). 
“En efecto en las pruebas en las que el sujeto debe reproducir gestos 
efectuados por el experimentador o dibujados sobre plaquetas, es el 
dominio de la reversibilidad lo que pone en evidencia más que el 
conocimiento derecha−izquierda. En cuanto a la validez del test es 
necesario retener la prueba de PIAGET y la prueba 2 de HEAD”. 
(Molina, 2009, p.6) 
— Test de discriminación derecha−izquierda de BENTON. 
“Todos los items que componen el test hacen referencia a las 
nociones derecha−izquierda y aprecian cinco dimensiones de 
orientación derecha−izquierda: identificación de partes del cuerpo 
(muéstrame tu mano izquierda), ejecución de movimientos dobles 
no cruzados, después cruzados (toca tu oreja izquierda), 
identificación de partes del cuerpo del examinador (muéstrame mi 
brazo derecho), ejecución de movimientos, haciendo intervenir la 
orientación sobre sí y sobre el otro, con tu mano derecha, toca mi 
ojo derecho)”. (Molina, 2009, p.6) 
— Prueba de discriminación derecha−izquierda de manos de 
KEY. 
“El autor, por meditación de esta prueba, estudia uno de los 
aspectos de la orientación derecha−izquierda en el niño/a. Cómo 
el niño/a reconoce la mano con la que escribe los personajes 
dibujados en diversas posiciones (de cara, de espalda, de perfil) y 
distingue su mano derecha de su mano izquierda. El test 
comprende 6 pares de imágenes sobre las cuales el niño debe 
indicar con qué mano escribe el pequeño muchacho que es 
dibujado”. (Molina, 2009, p.6) 
“La prueba es discriminativa de 6 a 9 años” (Molina, 2009, p.6). 
34 
 
“Estas tres pruebas citadas de orientación derecha−izquierda: de 
PIAGET-HEAD, de BETON y de KEY, no miden el tiempo que el 
niño/a tarda en realizar la prueba. El grado de conocimiento o dominio 
de estas nociones se encuentra evaluado, lo que puede bajar los 
resultados sin comparaciones precisas”. (Molina, 2009, p.6) 
1.8.2. LATERALIDAD 
“Los test de lateralidad permiten determinar en cada parte simétrica 
del cuerpo, la que domina. HARRIS (1967) presenta un conjunto de 
acciones que debe cumplir el niño/a a continuación de las cuales 
determina la dominancia manual, visual, y las de los pies. PICQ y 
VAYER (1971) y ZAZZO (1965) reemprenden en sus baterías la 
evaluación del desarrollo psicomotor del niño/a con alguna de las 
pruebas propuestas por HARRIS”. (Molina, 2009, p.7) 
“En lo que concierne a la preferencia manual, existen otros cuestionarios más 
completos. Estos test se apoyan sobre la utilización preferencial de una mano en 
actividades que resulta lo menos posible influenciadas por el aprendizaje” (Molina, 
2009, p.7). 
“A partir de los resultados obtenidos se puede clasificar a las personas 
en diestros, zurdos o ambidiestros. La extensión de estos test a las 
partes simétricas del cuerpo (ojos, oídos, pies) permite determinar si 
un sujeto tiene la lateralidad homogénea (muy raro) o cruzada. 
Aunque se haya afirmado muchas veces que existe una relación entre 
una mala lateralización y las dificultades de rendimiento en el ámbito 
de aprendizaje escolar, pocas investigaciones continuadas apoyan 
estas informaciones”. (Molina, 2009, p.7) 
1.8.3. ESQUEMA CORPORAL. 
“La dificultad de definir claramente lo que se incluye en esta noción 
de esquema corporal, hace su medida difícil .Para estudiar de forma 
35 
 
precisa su nivel de maduración en el niño/a, es necesario poder 
precisar: 
 El conocimiento topológico de las diferentes partes del cuerpo 
y del operador. 
 La posibilidad de tomar posturas, de efectuar movimientos 
correspondientes a modelos u órdenes. 
 La precisión con la cual el niño/a evalúa las dimensiones de su 
cuerpo. 
 El conocimiento de la derecha y la izquierda sobre sí y el 
medio. 
 Los test utilizados se reagrupan en técnicas proyectivas, 
respuestas verbales y medidas objetivas”. (Molina, 2009, p.7) 
— Dibujo de la figura humana. GOODENOUGH (1957). 
Esta prueba está basada sobre la representación gráfica por el 
niño/a, de su propio cuerpo. La diferencia entre las 
posibilidades gráficas del niño/a y su conocimiento de las 
partes del cuerpo impide concluir con certeza la validez de este 
test”. (Molina, 2009, p.8) 
 
— Test de imitación de gestos de BERGES Y LÈZINE (1963). 
“Este test mide la posibilidad del niño/a en reproducir los gestos 
realizados por el experimentador con sus manos o sus brazos. 
Estos gestos simples, interesan esencialmente a la primera infancia 
de 3 a 6 años y hacen intervenir los factores de orden perceptivo y 
de orden práctico. Los primeros conducen a una forma de 
conciencia del gesto a cumplir que puede realizarse por la 
intervención de los segundos”. (Molina, 2009, p.8) 
36 
 
“Los autores comparan igualmente los resultados obtenidos en este test a 
los resultados obtenidos a en un test noción derecha−izquierda, conocimiento 
de las partes del cuerpo y representación del cuerpo sobre el plano gráfico” 
(Molina, 2009, p.8). 
— Test de esquema corporal de DAURAT-HELJAK (1966). 
“El niño/a debe reconstruir un cuerpo humano a partir de las piezas 
conocidas, representando cada una distintas partes del cuerpo visto 
de cada perfil se encuentran así evaluadas en el ámbito de 
conocimiento que el sujeto tiene de las relaciones entre las 
diferentes partes del cuerpo”. (Molina, 2009, p.8) 
“Estas diferentes pruebas, miden esencialmente el conocimiento 
topográfico, estático, que el niño/a tiene de su esquema corporal. Pero también 
su cuerpo en acción. Las pruebas dinámicas de habilidades motrices, deben ser 
las mismas para evaluar este componente” (Molina, 2009, p.8). 
1.8.4. PERCEPCIÓN. 
— Test de desarrollo de la percepción visual, FROSTIG 
(1964). 
“La discriminación de las formas es un elemento indispensable 
en la distinción de las letras para la lectura. Este conjunto de 
pruebas determina el nivel alcanzado por el niño/a en sus 
posibilidades de reconocimiento de estas formas e indica si él 
está presto o no para el aprendizaje de la lectura”. (Molina, 
2009, p.8) 
“El test evalúa la coordinación óculo−manual, la percepción de la 
constancia de la forma, la percepción de la posición en el espacio 
y la percepción de las relaciones espaciales. Las tablas de 
conversión son propuestas que permiten transformar las 
puntuaciones brutas en un consiente de percepción”. (Molina, 
2009, pp. 8-9) 
37 
 
— Pruebas gráficas de organización perceptiva de 
SANTUCCI, PECHEU (ZAZZO 1969). 
“Estas pruebas constituyen una adaptación del test de BENDER 
(1938,1946). Ellas consisten en buscar en los niños/as que 
presentan dificultades escolares, un déficit posible de la 
organización grafo−motriz, por utilización de copias de figuras 
geométricas; la interpretación de los resultados es relativamente 
larga y requiere un cierto hábito por parte del experimentador”. 
(Molina, 2009, p.9) 
— Test visual de MONROE (ILG y AMES -1972). 
“Las posibilidades del sujeto de diferenciar las formas o las letras 
a partir de su orientación, se encuentran evaluadas en este test de 
medida del nivel de preparación del niño/a a los aprendizajes escolares” 
(Molina, 2009, p.9). 
1.8.5. LA ESCALA DE DESARROLLO MOTOR. 
— El inventario de desarrollo, GESELL (1955). 
“Este invento concierne al niño/a entre 0 y 6 años. El desarrollo 
motor del niño/a ha sido anotado por GESELL a partir de 
numerosas observaciones de infantes, y los elementos 
característicos de las diferentes etapas han sido puestos de 
relieve. Es suficiente tomar las hojas de anotaciones del test y 
observar si el niño/a realiza las pruebas que allí son 
mencionadas para su edad. Se concluyen en un desarrollo motor 
normal o retardado”. (Molina, 2009, p.9) 
— Test motor. OZERETZKI (1956). 
“Estetest comporta todo un conjunto de pruebas para los 
niños/as de 6 a 14 años. En cada edad se evalúa la coordinación 
dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos 
38 
 
simultáneos y la ausencia de sincinesias. Numerosos autores 
han experimentado esta batería”. (Molina, 2009, p.9) 
— Perfil psicomotor. DIC Y VAYER (1971). 
“Este test es utilizable con los niños/as de 2 a 11 años; varias 
de sus pruebas son fundadas sobre la observación, por el 
experimentador, del comportamiento del sujeto. La 
representación gráfica de los resultados permite una lectura 
inmediata de las debilidades del niño/a”. (Molina, 2009, p.9) 
1.8.6. ORIENTACIÓN TEMPORAL. 
“Los test de que disponemos a nivel escolar nos permiten apreciar algunos 
de los componentes de la orientación temporal” (Molina, 2009, p.10). 
— Pruebas de ritmo de STAMBACK (ZAZZO 1969. 
“Estas pruebas evalúan uno de los aspectos de la estructuración 
temporal dirigiéndose a los niños/as que pueden presentar 
dificultades de la lectura (dislexias). Existe una relación entre 
los resultados de estas pruebas de ritmo y las dificultades 
experimentadas por los alumnos/as disléxicos”. (Molina, 2009, 
p.10) 
“Tiempo espontáneo, reproducción de estructuras rítmicas, de comprensión 
simbólica de las estructuras rítmicas y de su reproducción, componen 
fundamentalmente esta batería de estudio del ritmo” (Molina, 2009, p.10). 
“Entre las estructuras que el sujeto debe reproducir, pocas de entre ellas 
miden, según nuestra opinión el ritmo, si se entiende por éste la repetición, de 
forma regular, de estructuras idénticas” (Molina, 2009, p.10). 
— Evaluación de talentos musculares de SEASHORE (1960). 
“La medida de las aptitudes musicales constituye el fin 
primero de este test. Evalúa la intensidad, la tonalidad, el 
ritmo, la duración, el timbre, la memoria tonal. Contrariamente 
39 
 
al test de STAMBACK, los resultados del test de SEASHORE 
son obtenidos de forma objetiva: el niño/a debe comparar dos 
estructuras e indicar si ellas son idénticas o no. El test ha sido 
escalonado para los infantes, o adultos, a partir de los 9 años”. 
(Molina, 2009, p.10) 
1.8.7. LA EFICIENCIA MOTRIZ. 
“Los objetivos de un estudio particular pueden conducir a evaluar 
la habilidad real de los sujetos para poder compararlos entre si o 
establecer relaciones con otra variable y no limitarse únicamente 
a determinar si el desarrollo del niño/a es normal o no”. (Molina, 
2009, p.10) 
“La destreza manual no puede apreciarse más que por la 
utilización de una batería de test que incluya obligatoriamente test 
de rapidez y de precisión. El dominio del aprendizaje motor no se 
descubre con tales pruebas y sólo algunas obras fundamentales a 
las que pueden recurrir los estudiantes para más amplia 
información, la enumeraremos aquí”. (Molina, 2009, p.11) 
— ZAZZO (1969). 
“M. STAMBACK propone cuatro pruebas de habilidad 
motriz: 
 Punteo (prueba de rapidez). 
 Recorte (prueba de precisión). 
 Construcción de torres (prueba de precisión). 
 Manipulación de bolas (RICOSSAY) (prueba de 
precisión). 
A partir de los resultados de estas pruebas, es posible calcular 
una nota global de habilidad manual. Estas obras son simples 
y fácilmente utilizables”. (Molina, 2009, p.11) 
40 
 
— Otras pruebas. 
“Existen igualmente tests susceptibles de evaluar uno de los 
aspectos de la habilidad manual: 
 Test de destreza de las piezas minúsculas (CRAWFORD): 
Mide de la coordinación fina óculo−manual. 
 MINNESOTA RATE OF MANIPULATION TEST: Mide la 
aptitud a los trabajos de manipulación. 
 Test de destreza de STROMBREG.: Mide de la manipulación: 
precisión y rapidez. 
 PURDE PEGBOARD: Mide la destreza digital”. (Molina, 
2009, p.11) 
 
 
 
41 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
PRIMERA: El desarrollo psicomotor “es el proceso continuo a lo largo del cual el 
niño adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una 
plena interacción con su entorno; este proceso es secuenciado, 
progresivo y coordinado” (Becerra, 2016, p.13), es decir el niño a 
través de su experimentación con el medio que lo rodea, adquirirá 
diversos aprendizajes. 
 “La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que 
se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado 
psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que 
ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta 
manera se modificarán las antes aprendidas”. (Motricidad Fina Blog, 
s.f., párr.2) 
SEGUNDO: Existen muchos instrumentos de evaluación de psicomotricidad 
dependiendo del área a evaluar, por ejemplo para evaluar el esquema 
corporal tenemos: Test de imitación de gestos de BERGES Y LÈZINE 
(1963), Test de esquema corporal de DAURAT-HELJAK (1966); 
para la orientación temporal tenemos Pruebas de ritmo de 
STAMBACK (ZAZZO 1969, Evaluación de talentos musculares de 
SEASHORE (1960); para evaluar orientación derecha-izquierda 
tenemos: Test de orientación derecha−izquierda de PIAGET−HEAD 
(Zazzo 1969), Test de discriminación derecha−izquierda de 
BENTON., Prueba de discriminación derecha−izquierda de manos de 
KEY. 
 
42 
 
 
REFERENCIAS CITADAS 
 
Becerra, C. (2016). Desarrollo psicomotor en los niños de cuatro años del nivel inicial 
de una institución educativa en chiclayo, agosto de 2016. Obtenido de 
Universidad Privada Juan Mejía Baca: 
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/72/1/Becerra%20Mera%20Shir
ley%20Jimena%20Tesis.pdf 
 
Berruezo, P. (2005). El contenido de la Psicomotricidad. Obtenido de 
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenid
os-psicomotricidad-texto.pdf 
 
Bustos, E. (2010). Tratamiento de la psicomotricidad en la escuela. Obtenido de 
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/p
df/Numero_27/EMILIA_ROSALIA_BUSTOS_CAPARROS_01.pdf 
 
Juárez, P. (2010). Las habilidades motrices en el desarrollo de niño. Obtenido de 
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7183.pdf 
 
Maganto, C., & Cruz, S. (2018). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. 
Obtenido de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf 
 
Molina, R. (2009). Valoración de desarrolo psicomotor. Obtenido de 
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/p
df/Numero_16/REMEDIOS_MOLINA_1.pdf 
 
Motricidad Fina Blog. (s.f.). ¿Qué es la psicomotricidad? Obtenido de 
https://motricidadfinablog.wordpress.com/ 
 
Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial. Obtenido de 
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf 
 
43 
 
Quezada, S. (2016). Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 5 años de la 
institucion educativa nº 249 del centro poblado de quilca, distrito de 
acobamba, provincia de sihuas, ancash año 2016. Obtenido de Universidad 
Católica los Ángeles: 
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2474/COORDI
NACION_PSICOMOTRICIDAD_QUEZADA_MENDOZA_SANTOS_LIN
DER%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Ruth. (2016). La psicomotricidad y el desarrollo del niño. Obtenido de 
http://cdghff.blogspot.com/ 
 
Sussano, M. (2008). La escuela: un nuevo escenario para la psicomotricidad. Revista 
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 79-106. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
45

Otros materiales