Logo Studenta

RESUMEN-CONGRESO-INTERNACIONAL-NOMADAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 1 
1. 1 Propósito del informe 2 
1.2 Metodología 2 
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTOS 3 
2. 1 ¿Qué es un nómada digital? 3 
2.2 Perfil del nómada digital 4 
2.3 ¿Qué es el coliving? 6 
2.4 Diferencia entre coliving y coworking 7 
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO DE NÓMADA DIGITAL 8 
 3.1 La evolución del nómada digital 10 
3.1.1 La primera ola remota: comercializadores de Internet (2007-2013) 10 
3.1.2 La segunda ola remota: nómadas digitales (2014-2020) 10 
3.1.3 La tercera ola remota: la corriente principal (2021+) 11 
3.2 Qué se está haciendo a nivel mundial y nacional 18 
3.2.1 El coliving en España 25 
3.3 Destinos destacados en España 26 
3.4 El coliving en Alicante 28 
4. CONCLUSIONES DEL CONGRESO 30 
4.1 Introducción 30 
4.2 Puntos a recalcar de las ponencias 30 
5. RECOMENDACIONES 51 
6. ANEXO: REPERCUSIÓN EN MEDIOS 55 
 
 
 
 
 1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En la época prehistórica los humanos se caracterizaban por tener un estilo de vida 
nómada, es decir, no tenían un hogar permanente, sino que se trasladaban de un lugar 
a otro condicionados por la escasez de alimentos y los cambios geológicos o climáticos 
que experimentaba la Tierra. Tras miles de años viviendo como nómadas, gracias a la 
estabilización del clima terrestre surgió la agricultura y con ello cambió la forma de vida. 
Pasamos del nomadismo al sedentarismo. Aunque todavía existen tribus donde se da 
ese estilo de vida anterior, la estructura de la sociedad actual se basa en asentamientos 
permanentes de diferentes grupos de individuos. 
Ahora estamos viviendo un nuevo cambio de estilo de vida, la época tecnológica en la 
que nos encontramos nos ha dotado de nuevas herramientas y dispositivos y con ello 
nuevas necesidades y aspiraciones. Las personas se han cansado de la estructura 
tradicional de trabajo basada en pasar largas horas en la oficina, viviendo para trabajar 
en lugar de trabajar para vivir. 
Esta nueva era ha traído también un cambio en la mentalidad, ahora hay mayor 
visibilidad de temas que antes eran tabú como la salud mental y problemas relacionados 
con el trabajo como el estrés, la ansiedad o la depresión. 
Desgraciadamente con la llegada del Covid-19 muchas de estas patologías mencionadas 
se han agravado, pero también ha creado un ambiente propicio para realizar un cambio 
en cuanto al modelo de trabajo. 
Durante este año y medio que llevamos de pandemia muchos trabajadores han tenido 
que recurrir al teletrabajo, algo que parecía impuesto por la situación coyuntural pero 
que llevaba unos años fraguándose tanto a nivel global, como en nuestro país. En 
relación a esta “nueva” forma de trabajar han brotado distintos conceptos conocidos 
como coliving, coworking o workation. 
 
 
 2 
1. 1 Propósito del informe 
 
El motivo de este informe es dar un contexto y recoger el contenido de las ponencias 
del I Congreso Internacional Alicante destino de teletrabajo y nómadas digitales 
celebrado el 3 de junio de 2021 en la Universidad de Alicante. 
Los objetivos perseguidos con este informe son: 
● Proporcionar un resumen escrito acerca de lo acontecido en dicho 
congreso. 
● Crear un documento inicial como hoja de ruta para las instituciones 
locales y de la provincia para la iniciar la promoción de Alicante para 
situarla como destino de teletrabajo y nómadas digitales top mundial. 
 
1.2 Metodología 
 
La metodología a seguir para la realización de este informe se basa en la recopilación de 
los temas abordados en el congreso por profesionales del sector -y sectores 
relacionados- y en la búsqueda de información para poder sentar las bases. 
En primer lugar, comenzaremos con el marco teórico para poner en contexto los 
conceptos e ideas que iremos desarrollando a lo largo del reporte. 
En segundo lugar, haremos un resumen de las intervenciones dadas por distintos 
profesionales haciendo mención a lo más reseñable de cada una de ellas. 
En tercer lugar, estableceremos las conclusiones extraídas a partir de todo lo 
mencionado aquí. 
Para finalizar, elaboraremos una serie de recomendaciones. 
 
 
 
 3 
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTOS 
 
2. 1 ¿Qué es un nómada digital? 
El concepto nómada digital o digital nomad en inglés es un término compuesto por dos 
palabras, la primera de ellas nómada que según la Real Academia Española (RAE) hace 
referencia a “una persona que está en constante viaje o desplazamiento”. La segunda 
palabra, digital lee “dícese de algo que se realiza o transmite por medios digitales”. 
Una vez que hemos conocido el significado de ambas palabras por separado es posible 
establecer una definición del concepto. Por lo que, un nómada digital podemos decir 
que es una persona que no tiene un lugar de trabajo establecido, sino que se encuentra 
en continuo movimiento y además hace uso de las nuevas tecnologías (internet, 
ordenador, smartphone…) para la realización de su trabajo. 
El psicólogo y profesor estadounidense Daniel N. Robinson define nómada digital como 
“un profesional que aprovecha las herramientas digitales con el propósito de fomentar 
su carrera mientras viaja por el mundo”. 
“Un nómada digital no es un turista, busca un vínculo con la comunidad que le aloja, 
conocer gente, hacer negocios. La mayoría son freelance o han creado su propia 
empresa, pero también hay empleados de grandes compañías que pueden trabajar 
desde su casa”, afirma Stefano Borghi, fundador de la empresa Copass, una empresa 
enfocada en facilitar espacios donde trabajar a este nuevo estilo de vida. 
Con relación a este concepto podemos distinguir tres tipos de modelo de negocios según 
el nivel de flexibilidad horaria y libertad geográfica: 
● Nómada digital por cuenta ajena. Este modelo confiere una gran libertad 
geográfica ya que te permite establecerte en cualquier lugar con 
conexión a Internet. Hasta ahora solían tener cierta rigidez horaria, 
aunque esto está cambiando en este periodo post-Covid. 
● Nómada freelance o autónomo. Son aquellas personas que trabajan por 
cuenta propia ofreciendo sus servicios. Aunque este tipo de trabajo 
otorga libertad geográfica, no tiene tanta flexibilidad temporal ya que al 
 
 4 
dar un servicio digital a clientes online suele tener plazos o limitaciones a 
la hora de la entrega final del servicio. 
● Nómada digital emprendedor o dueño de startup. Es un paso más a ser 
freelance: se trata de crear tu propio negocio online desvinculándote de 
forma total o parcial de cualquier empresa que te condicione. El 
emprendedor tiene varias fuentes de ingresos que no dependen 
directamente de su tiempo (“passive income” o ingresos pasivos). Es en 
este modelo de trabajo donde se encuentra la total libertad geográfica y 
temporal. 
 
2.2 Perfil del nómada digital 
Como nos encontramos ante un concepto relativamente reciente y en continua 
evolución no hay unas características fijas sobre el perfil de un nómada digital. 
Según un estudio realizado por la empresa alemana de coworking Welance para 
determinar las características comunes a este nuevo modelo de trabajo: 
En primer lugar, vemos que el 64% son hombres frente a un 36% de mujeres. Además, 
un 55% se encuentra en una relación y el 45% restante manifiesta estar soltero. En 
segundo lugar, respecto a la edad observamos que más de la mitad, en torno al 62% 
tenía entre 26 y 36 años y sólo un 18% eran mayores de 37 años. Por lo tanto, de forma 
general vemos que el perfil de nómada digital está formado por personas nacidas entre 
1980 y principios de los 2000, es decir, la denominada generación “Millennial”, que está 
muy ligada a las nuevas tecnologías y a los medios de comunicación. No obstante, no 
podemos decir que la edad sea un factor determinante en este colectivo ya que también 
encontramos personas en un rango aproximado de 37 a 50 años, que, aunque no hayan 
crecido a la par que la tecnología, podrían formar parte de dicho colectivo mediante 
adaptaciones.Otro dato interesante que hemos podido sacar de este estudio es que la mayoría de 
encuestados, aunque estaban fuera durante meses volvían a casa de forma regular, por 
lo que, no son necesariamente nómadas al 100%, muchos de ellos afirmaban que se 
 
 5 
establecía durante 1 a 3 meses en cada destino. La longitud de la estadía suele estar 
relacionada con las restricciones de visados de los diferentes países. 
Por último, el perfil profesional de un nómada digital es muy diverso, ya que depende 
del trabajo que desempeñe y/o a la empresa que pertenezca. Podemos mencionar 
algunas profesiones más comunes dentro de esta tipología de trabajo como: 
programadores, diseñadores y especialistas de marketing; consultores y desarrolladores 
de aplicaciones, entre otras. Estas profesiones son comentadas en el estudio realizado 
por Kantar Millward Brown para el Instituto de Economía Digital ESIC, donde también se 
mencionan las disciplinas digitales en las que se desarrolla la economía digital y con las 
que un nómada digital debe estar familiarizado. Entre ellas mencionan las 10 disciplinas 
fundamentales: 
Fuente: 2º Estudio Competencias Digitales ESIC 
Gracias a estos estudios podemos aproximarnos mejor a las características que 
presentan los nómadas digitales. A rasgos generales podemos afirmar que son 
personas, especialmente hombres, cercanos a la treintena de edad cuyos trabajos les 
permite tener independencia geográfica ya que sólo precisan de internet y tecnología 
para desempeñar su profesión. Cabe mencionar de nuevo el hecho de que la mitad de 
ellos se encuentran en pareja, por lo que es posible que en unos años la familia se 
amplíe y su independencia quede más reducida. 
 
 6 
2.3 ¿Qué es el coliving? 
El coliving es un concepto de construcción residencial a la vez que una forma de vida 
que se está convirtiendo en España en una atractiva alternativa de acceso a la 
vivienda, principalmente, para jóvenes. Surgió en Silicon Valley, cuando empezaron a 
llegar a San Francisco una gran cantidad de recién graduados a trabajar en la meca de 
las empresas tecnológicas y no había pisos suficientes para responder a la creciente 
demanda de alquiler. 
Este fenómeno está basado, a grandes rasgos, en alquilar una habitación con baño y 
compartir el resto de servicios, como internet, lavandería o gimnasio, y zonas 
comunes, incluidos en muchos casos, la cocina y el comedor. La esencia del coliving, 
como ocurre con el coworking a nivel laboral, es la socialización y las experiencias 
compartidas en comunidad, el valor más apreciado por la generación de los 
millennials, por encima de las posesiones materiales. 
Sería como una especie de residencia de estudiantes, pero para jóvenes profesionales 
que viven en ciudades o países diferentes, se incorporan al mercado laboral o quieren 
independizarse y- en algunos casos- no cuentan con la capacidad económica suficiente. 
Pero, además, buscan compartir sus ratos de ocio y tiempo libre con gente de su edad, 
con aficiones similares. 
Desde este punto de vista, no es nada extraño encontrar en edificios de coliving, salas 
de cine, biblioteca, sala de juegos o, como ya mencionamos, gimnasio. Tampoco se 
sale de lo habitual que tengan incluido en el precio la limpieza, el mantenimiento, las 
sábanas, las toallas y un servicio de asistencia las 24 horas, como en un hotel. Su modo 
de funcionamiento, en el mundo inmobiliario, se denomina plug & play, que no es otra 
cosa que aterrizar con la maleta y no tener más que instalarse con todo resuelto. 
 
https://www.pisos.com/aldia/informes/alquiler/enero1970/1646280/
https://www.pisos.com/aldia/informes/alquiler/enero1970/1646280/
 
 7 
2.4 Diferencia entre coliving y coworking 
Antes de profundizar más vamos a hablar sobre dos conceptos que tienden a 
confundirse y que son: coworking y coliving. 
Por un lado, el coworking es una forma de trabajo en la que distintos profesionales 
independientes o emprendedores comparten un espacio de trabajo y donde pueden 
desarrollar sus proyectos de forma independiente, pero donde pueden también surgir 
sinergias entre ellos, llegando a crear proyectos conjuntos. Este concepto surge en 2005 
en Estados Unidos, concretamente en San Francisco como consecuencia de los cambios 
planteados en la economía. La economía se ha vuelto más social, más de compartir y de 
interactuar. Como humanos que somos nos nutrimos de compartir momentos con otras 
personas y apreciamos el sentimiento de sentirnos parte de una comunidad. Estos 
lugares no funcionan solo como espacios donde trabajar, sino que fomentan las 
relaciones entre los compañeros gracias a la existencia de zonas comunes, donde la 
acción de trabajar puede convertirse en una experiencia mucho más enriquecedora. 
Por otro lado, el coliving va un paso más allá y fusiona ambos espacios, el de trabajo y 
el de vivienda. El coliving es una respuesta lógica a la evolución del concepto anterior, 
donde encontramos un grupo de personas con afinidades personales y profesionales 
similares que deciden organizarse y compartir el mismo espacio para disfrutar de su 
mismo momento vital. Esta forma de trabajar pone en valor las experiencias y las 
interrelaciones. 
Por lo que, podemos determinar que la diferencia sustancial entre ambos tipos de 
trabajo es que en el coliving sí que se realiza una convivencia real con el círculo de 
personas con las que trabajas. Aunque en el coworking pueden existir zonas comunes, 
son simples sitios destinados al descanso y a la interacción entre los integrantes del 
espacio, pero no se establece una convivencia como tal. 
 
 
 8 
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO DE NÓMADA 
DIGITAL 
 
Actualmente no es algo extraño oír hablar del teletrabajo o trabajo en remoto ya que 
es algo a lo que nos hemos tenido que acostumbrar como consecuencia del Covid-19. 
Sin embargo, no es un concepto reciente: Como bien dice Carlos Jonay Suárez -uno de 
los ponentes del congreso- en su blog de economía TIC, fue en 1973 en plena crisis del 
petróleo cuando se planteó la posibilidad de trabajar en remoto para dar respuesta al 
exceso de tráfico y a los problemas de consumo de energía. Esta idea fue defendida por 
Jack Nilles que proponía “llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo”. 
Desgraciadamente las tecnologías en aquella época no estaban tan adelantadas como 
lo están ahora y no fue hasta la década de los 90 cuando el teletrabajo comenzó a ser 
factible tecnológicamente, sobre todo en Estados Unidos. Es el caso de San Francisco 
donde se concedieron exenciones fiscales a las empresas que contasen con al menos un 
25% de su personal trabajando remotamente. 
 
El término como tal se menciona por primera vez en 1997 cuando 
Makimoto y Manners publican el libro homónimo. Ya en 2009, el 
término se hizo mundialmente conocido por una serie que creó el 
canal National Geographic llamada Digital Nomads (Andrew 
Evans). 
 
Cabe mencionar brevemente la historia de cómo Steven K. Roberts se convirtió en el 
primer nómada digital de la historia. Cansado de trabajar como autónomo desde el 
escritorio de su casa decidió venderla y fabricar la denominada “Winnebiko” en 1983. 
 
 9 
Se trataba de una bicicleta 
personalizada que contaba con una 
radio, paneles solares, equipo de 
música, ordenador portátil e incluso un 
sistema de seguridad. 
Durante año y medio, recorrió más de 
16.000 kilómetros con su Winnebiko 
escribiendo artículos para diferentes 
medios. Esta invención le dio la independencia que necesitaba para poder 
complementar su trabajo con su pasión de viajar. 
En 1995 la cifra de trabajadores remotos sobre la población activa en Estados Unidos 
era del 9%, cifra que ha aumentado considerablemente a lo largo de los años 
encontrándose actualmente en el 45%. 
Años más tarde también en Estados Unidos, concretamente en 2004 se aprobó una ley 
que impulsaba el trabajo remoto dentrode diferentes agencias e instituciones del país, 
después, en 2009 la Oficina de Administración de Personal del Gobierno norteamericano 
registró más de 100.000 empleados federales que trabajaban de forma remota. 
Aunque esta tendencia surge en Estados Unidos y no es hasta años más tarde cuando 
comienza a extenderse por el resto del mundo, la Unión Europea, Asia y Latinoamérica 
comienzan a coger ventaja y a aprovecharse de las ventajas que aportan estos nuevos 
estilos de vida y de trabajo. 
En este aspecto, Tailandia se ha ido convirtiendo con los años como uno de los destinos 
favoritos de los nómadas digitales, que se aprovechan del geoarbitraje. 
 
 
 
 
 
 10 
3.1 La evolución del nómada digital 
Ahora vamos a comentar la evolución del concepto nómada digital que, aunque es muy 
reciente podemos diferenciar tres diferentes momentos. 
3.1.1 La primera ola remota: comercializadores de Internet (2007-2013) 
 
En 2007, Tim Ferris escribió “La semana laboral de 4 horas”. 
Describió a las personas que construyen negocios en línea y utilizan 
el arbitraje económico o geoarbitraje (viviendo en destinos baratos 
mientras generan altos ingresos desde otros destinos). Con la 
conectividad a Internet aumentando en todas partes, la tecnología 
ahora estaba casi lista para que la gente se volviera nómada y su 
libro inició la primera ola de personas que lo hicieron. 
 
La primera ola de nomadismo digital recibió críticas por incentivar a las personas a 
"escapar del 9 a 5" y, en cambio, perseguir ganancias a corto plazo con productos de 
bajo valor, modelos de negocios turbios como ciertos cursos en línea (afiliación y 
marketing). 
 
3.1.2 La segunda ola remota: nómadas digitales (2014-2020) 
 
Nace con el arranque de la web NomadList por parte de Pieter Levels, esta web se lanzó 
en 2014, y el movimiento se disparó. Miles de personas comenzaron a abrazar este estilo 
de vida a través de esta web. 
La escena se transformó de comerciantes de Internet algo turbios en 2007, a personas 
reales de Silicon Valley que trabajan en nuevas empresas de millones de dólares de 
forma remota desde centros nómadas como Chiang Mai. 
Aquellos pioneros ya se han asentado en algún destino concreto y ya no continúan 
viajando, pero dejaron algo claro: Era posible trabajar de forma remota como empleado 
para empresas del otro lado del mundo. 
 
 11 
Era viable construir una empresa viviendo y trabajando de forma remota. Muchos de 
ellos han creado empresas que generan ingresos desde 1 millón $/año a 100 millones 
$/año y más de una de ellas pronto cotizará en bolsa en el mercado de valores por miles 
de millones de dólares. 
El aspecto divertido de poder vivir en diferentes lugares del mundo, sumergirse en las 
culturas locales y aumentar la parte social de la vida fue muy fructífera. Sin embargo, los 
problemas que enfrentaron los nómadas digitales fueron grandes: 
La soledad es uno de los mayores problemas de los nómadas digitales. Las relaciones 
son difíciles de mantener a menos que vivan o viajen juntos. La salud mental se convierte 
en una preocupación real con la depresión y la ansiedad reportadas en las comunidades 
nómadas digitales. 
Los visados son un problema real: la mayoría trabaja con visados de turista y tiene que 
salir de un país después de 30/60/90 días. Eso significa que es complejo construir lazos 
sociales reales a largo plazo. 
Las amistades necesitan 2 cosas: proximidad y repetición. Los nómadas digitales no 
tienen ninguno de estos, no permanecen cerca (proximidad) de las mismas personas por 
mucho tiempo y no repiten su interacción con las personas lo suficiente como para 
construir amistades a largo plazo. 
 
3.1.3 La tercera ola remota: la corriente principal (2021+) 
 
Estamos a punto de entrar en la tercera ola de trabajo remoto. 
El trabajo remoto se ha generalizado en 2020 y la independencia de repente se ha 
convertido en una posibilidad para millones y pronto tal vez miles de millones para los 
trabajadores. La mayoría de las personas ahora están atrapadas en sus países de origen 
debido al cierre de las fronteras por la pandemia. Pero una vez que la pandemia termine 
o se vuelva controlable, y las personas puedan viajar nuevamente, comenzará la tercera 
ola. 
 
 12 
Será diferente de cómo lo hicieron los nómadas digitales. La mayoría de las personas 
que trabajan de forma remota y lo hacen independientemente de la ubicación no 
viajarán rápidamente de un lugar a otro, sino que se trasladarán a destinos de trabajo 
remotos a largo plazo. 
El trabajo ya no es una razón que ate a un profesional a un destino concreto. Sabemos 
que lo que ligaba a las personas a los lugares era: el trabajo, la familia y los amigos. 
Sin embargo, históricamente el trabajo ha sido el vínculo principal: es la forma en que la 
mayoría de las personas conocerían a sus socios y es donde la gente hace muchos de sus 
amigos. 
Con el trabajo a distancia, lo que queda que ata a estos perfiles a un lugar son la familia 
y los amigos. Ya estamos viendo que se está produciendo una migración basada en el 
trabajo remoto: El aumento de las "ciudades de Zoom" en EEUU: lugares fuera de las 
grandes ciudades a los que la gente se está mudando ahora que puede trabajar de forma 
remota (a través de la aplicación de videollamadas Zoom). 
Destinos basados en la comunidad 
Si sus intereses o actividades son una razón para trasladarse a algún lugar, la comunidad 
es otra. "En una encuesta de 20.000 estadounidenses, casi la mitad informó que siempre 
o a veces se sentía solo o excluido. Los adultos jóvenes de entre 18 y 22 años son la 
generación más solitaria de todas”, según la encuesta WebMD. 
Muchos de los nómadas digitales tienen amigos de todas partes, con intereses similares. 
La comunicación hace que puedan estar en contacto casi permanente. Sin embargo, 
siguen echando de menos el contacto personal. El trabajo remoto brinda la capacidad 
de acercarse más. Y ya está sucediendo para las personas que no están atadas a un lugar 
por el trabajo. 
 
Facilitar destinos de trabajo remotos 
 
Si asumimos que el volumen de personas que se reubican o visitan centros de trabajo 
remotos será 10 ó 100 veces mayor que durante la ola nómada, se incrementará la 
diversidad de personas y también los rangos de ingresos. Eso significa que muchas de 
 
 13 
las ideas que fallaron durante la ola nómada anterior por falta de masa crítica, podrían 
finalmente funcionar una vez que la corriente principal se una, ya que habrá más 
personas y personas con ingresos más altos disponibles para comercializar. 
Las empresas tradicionales también pueden beneficiarse de la ola de trabajo remoto. 
Especialmente la industria hotelera. En lugar de estadías nocturnas, los hoteles ya 
ofrecen estadías prolongadas y están considerando adaptar sus habitaciones con 
cocinas y ofrecer suites estilo Airbnb. Si lo desean, los cafés pueden adaptarse para 
convertirse en un lugar donde los trabajadores remotos puedan hacer su trabajo y 
socializar. En relación con la socialización, las empresas locales que ofrecen actividades 
como deportes y viajes pueden dirigirse a trabajadores remotos que son nuevos en un 
lugar para sumergirse rápidamente. 
A medida que el trabajo remoto se convierta en la norma y los empleados exijan 
reubicarse, los gigantes de BigTech como Google, Facebook, Apple, Netflix, Amazon y 
Microsoft pueden comenzar a facilitar esto y a construir campus en todo el mundo. 
Google ya ha estado construyendo espacios de coworking en todo el mundo 
(actualmente en Londres, Madrid, Sao Paulo, Seúl, Tel Aviv, Tokio y Varsovia), que son 
de uso gratuito (y ya lo llaman Google Campus). Lo siguiente serían los campus reales 
con vivienda y otras instalaciones de vivienda. 
Con la apertura de campus de Big Tech allí, puede encender ecosistemas alrededor de 
estos destinos con nuevas empresas más pequeñas que se mudan o se fundana su vera. 
Al igual que el campus universitario de Stanford hizo posible Silicon Valley: Más del 50% 
del producto de Silicon Valley se debe a empresas creadas por antiguos alumnos de 
Stanford. Esto encaja con la idea común de que el próximo Silicon Valley no será un solo 
lugar, sino que se distribuirá por todo el mundo, probablemente en estos futuros 
destinos de trabajo remoto. 
 
El papel de los Gobiernos 
 
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentaron los nómadas digitales fue ser 
expulsados de un país después de 30, 60 o 90 días según su visado de turista. Los 
 
 14 
nómadas digitales son muy criticados por trabajar con este tipo de visado, pero la 
mayoría lo hace por carecer de alternativa real: Por lo general, intentar conseguir otro 
tipo de visado significa navegar por un sistema legal burocrático en un país extranjero -
a menudo un país en desarrollo- donde el proceso está plagado de incertidumbre. Si 
fuera fácil, la mayoría de los nómadas digitales no estarían trabajando en visas de turista 
en este momento. 
Sin embargo, también hay algunos desarrollos aquí: por poner un ejemplo, el 
gobernador de Bali y la junta de turismo de Bali, el ministro de turismo de Indonesia e 
incluso el presidente de Indonesia, Joko Widodo, se han pronunciado positivamente 
sobre la atracción de nómadas digitales y trabajadores tecnológicos extranjeros como 
una estrategia para obtener más gastos extranjeros y como una transferencia de 
habilidades tecnológicas a los locales. 
Y es que cada vez más países tienen ahora programas para atraer trabajadores remotos: 
Portugal, Estonia, Bermudas, Barbados y Georgia. 
Las oportunidades para las ciudades y los países son grandes si pueden crear un proceso 
mediante el cual puedan atraer a trabajadores remotos altamente cualificados y de altos 
ingresos para que trabajen en sus países a largo plazo. De altos ingresos para que el 
dinero fluya hacia sus economías locales, altamente cualificados porque significará que 
es posible la transferencia de habilidades a los locales. 
Los cambios necesarios son pequeños en comparación con las oportunidades que 
brinda: crear un visado de trabajador remoto que se pueda solicitar en línea, evaluar los 
ingresos, el trabajo y las habilidades de las personas, y permitir una estancia de al menos 
6 meses a 1 año con la opción de extenderla a 5 o 10 años, y alguna ruta a la residencia 
permanente tradicional y después de la ciudadanía (este es, de algún modo, el camino 
que está siguiendo Portugal). 
 
Ejemplo de ingresos potenciales en Canarias: 
 
Opinión compartida por Nacho Rodríguez -también ponente en el congreso-. Según él, 
tiene mucho más sentido económico que los gobiernos atraigan a trabajadores remotos 
 
 15 
que a turistas: Un turista promedio en Europa realiza un viaje de 5.2 noches y gasta 70$ 
por día o 356$ por viaje. 
Mientras tanto, un trabajador de tecnología de altos ingresos de EEUU o Londres gana 
aproximadamente 150.000 $/año. Si se mudaran a las Islas Canarias y gastaran solo la 
mitad de eso, eso supone 75.000$/año invertidos en la economía local. Esa cantidad de 
dinero puede crear 3 empleos locales con salarios promedio locales. Además, se pagan 
impuestos sobre esos ingresos si se mudan. 
El gasto turístico promedio de 70$/día, es de 25.000$/año. Con una duración media de 
viaje turístico de 5.2 noches, eso significa que alojar a 210 turistas genera la misma 
cantidad de dinero para las Islas Canarias que la que puede aportar un solo trabajador 
remoto. 
 
(Cálculo: 70$*365,25 días = 25.567$/año; 1 viaje son 5,2 días; 365,25 días /5,2 días = 70 turistas/año; 1 trabajador remoto gasta el 
50% de sus ingresos = 75.000$/año; 75,000$/año de ingresos del trabajador remoto/25.567$/año ingresos turísticos= aprox. 3; 3 * 
7o turistas = 210 turistas) 
 
Incluso si calculamos de manera más conservadora, donde un trabajador remoto gasta 
solo $ 25,000 / año, sigue siendo la misma cantidad de dinero que recibir a 70 turistas. 
Canarias recibe 15 millones de visitantes al año. El ingreso que generan podría 
generarse con entre 100.000 y 200.000 trabajadores remotos allí. Este cálculo es 
extrapolable a Alicante y la Costa Blanca si se toman medidas en la buena dirección. 
Un trabajador remoto puede vivir más como un local, ya que permanece en el lugar 
durante meses o años alquilando localmente, en lugar del turista que se queda en 
Airbnbs por poco tiempo, lo que resulta en áreas turísticas de menor calidad. 
Con personas que trabajan de forma remota, veremos una demanda para que los 
vecindarios sean más habitables para los trabajadores remotos. Eso significa que los 
residentes exigirán coworkings y cafés para trabajar y conocer a otros en el área. Con la 
gente pasando más tiempo en su casa, habrá un aumento en la demanda de actividades 
de ocio locales. Los parques locales se volverán más importantes, al igual que las 
guarderías locales para niños. 
 
 16 
Eso significa que el trabajo remoto permitirá impulsar la zonificación mixta, y tendremos 
menos viajes hacia y desde la oficina o lugar de trabajo. 
 
Pensando a futuro 
 
A medida que millones se trasladen y trabajan de forma remota, muchos traerán a sus 
familias. Eso significa que habrá una necesidad de una educación de alta calidad desde 
los niños pequeños hasta los estudiantes universitarios. Alicante ya posee diversos 
colegios internacionales y Universidades de prestigio. 
Según un reciente estudio de Upwork (Oct 2020), entre 14 y 23 millones de 
estadounidenses están planeando mudarse como resultado del trabajo remoto. 
Combinado con aquellos que se mudan independientemente del trabajo remoto, las 
tasas de migración a corto plazo pueden ser de tres a cuatro veces lo que son 
normalmente". Aunque en la UE los datos son más bajos, esto puede darnos una idea 
de lo que está por venir. 
En esta gráfica, se muestra el tipo de trabajo (por cuenta ajena o empleado) de la 
población activa teletrabajadora en algunos países de la UE: 
 
 
La fuerza laboral combinada de EEUU, Canadá y la UE es de 400 millones de personas. 
Si el 50% de ellos trabajará de forma remota, son 200 millones de personas. Si el 20% de 
ellos se mudan, ya son 40 millones de personas. Y eso sin incluir a sus dependientes 
como socios y familiares, que podrían duplicar ese número. 
 
 17 
Si proyectamos estos datos en todo el mundo (si el 50% de la fuerza laboral mundial de 
3 mil millones de personas trabajará de forma remota, y el 20% se reubicará por eso), 
son 300 millones de personas. 
Incluso siendo extremadamente conservadores y asumiendo que solo el 10% de la 
fuerza laboral mundial de 3 mil millones de personas trabajará de forma remota, y el 
20% se reubicará debido a eso, eso ya son 60 millones de personas. 
En esta otra gráfica, se muestra la población activa en la UE que trabajaba en remoto 
antes de la pandemia: 
 
 
 18 
Tras la pandemia, la población que trabaja en remoto se ha multiplicado-dependiendo 
de las fuentes- por tres o hasta por cinco. De los nuevos trabajadores remotos, 54% 
quieren seguir trabajando en remoto, y el 75% quieren continuar con un modelo híbrido. 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 Qué se está haciendo a nivel mundial y nacional 
Antes de entender qué se está haciendo, deberíamos comprender el por qué, y cuanto 
más claro sea el qué, más atención deberemos prestar al cómo. 
Desde el punto de vista económico, para cualquier país es interesante la atracción de 
este tipo de trabajador, por diferentes motivos. 
Uno de ellos es la juventud, como hemos comentado con anterioridad, son personas 
jóvenes -la gran parte pertenecen a la generación Millennial o generación Z-. Estos 
jóvenes pueden encontrar en el país donde teletrabajan un lugar en el que desarrollarse 
tanto profesionalmente como personalmente, lo que puede traducirse en la posibilidad 
de desarrollar una familia con el consiguiente aumentode natalidad, tan necesario en 
los países occidentales. 
 
 19 
También podríamos encontrar una ventaja en la atracción de este tipo de trabajos si 
tenemos en cuenta la importación de moneda extranjera. Hemos de matizar la 
naturaleza del nómada digital y su deslocalización, lo que implica que un freelance que 
se encuentra en Alicante introduce flujos de moneda extranjera de forma continuada, 
ya sea por compras en supermercados, por salidas en restauración, ocio, pago de 
alquileres, etc.… 
Como consecuencia del punto anterior, también afecta positivamente a la recaudación 
de impuestos, desde la perspectiva del gravamen al consumo a través del Impuesto al 
Valor Añadido, que este sería factor común a todos los turistas y residentes, como del 
impuesto a la renta de las personas físicas una vez estos trabajadores estén residiendo 
aquí. 
Por otra parte, es importante conocer la formación de este tipo de trabajadores, pues 
estamos hablando de personas altamente cualificadas, con gran desempeño de idiomas 
y con espíritu emprendedor, los cuales pueden tener impactos positivos, tanto 
económicos como sociales en las regiones de acogida. 
Las previsiones en cuanto al número de nómadas para el año 2035, se sitúan cercanas a 
los 1.000 millones de nómadas digitales según el medio online trabajarporelmundo.org. 
Según la base de datos Statista, para ese mismo año, la población mundial se encontrará 
entorno a los 8.890 millones de personas, lo que podría significar, como comentábamos 
anteriormente, que algo más del 11% de la población mundial serán nómadas digitales. 
Esta estadística tiene en cuenta regiones del mundo que aún no están en condiciones 
de emitir este tipo de trabajador, lo que implicará que una gran parte de estos nómadas 
digitales se concentren en Occidente. 
Por ello, y ante esta previsión, es lógico entender las acciones que se están llevando a 
cabo desde diferentes organismos para tratar de crear planes estratégicos que vayan en 
sintonía con el objetivo de crear destinos atractivos para estos nómadas. 
 
 
 20 
Según el artículo publicado por relocateantigua.com, los mejores países para un nómada 
digital se encuentran en Europa, (Alemania, Croacia y Portugal) en Asia (Tailandia, 
Vietnam, India) y en América (Colombia, México). Para que un destino sea atractivo para 
un nómada digital, influyen muchos factores. Entre ellos, podemos encontrar: 
● Materia fiscal 
● Calidad de la conexión a internet 
● Coste de vida 
● Seguridad (tanto sanitaria como personal) 
● Posibilidades de ocio 
● Facilidades de gestionar un visado o permiso de trabajo y residencia 
● Conexiones con otras localidades o países a través del aeropuerto o medios de 
transporte 
● Gastronomía 
● Clima 
 
En la actualidad, con la globalización, cualquier país es competencia en materia de flujos 
migratorios. Dentro de esta competencia podremos establecer diferentes niveles para 
conocer con mayor exactitud cuales son los destinos más parejos al nuestro, pero 
primero, mediante una especie de benchmarking trataremos de entender que les hace 
a los países mencionados anteriormente ser considerados como los mejores países para 
poder localizarse siendo un nómada digital. 
Comenzando por el viejo continente, en sí para cualquier no europeo, la entrada a 
cualquier país de la unión mediante un visado de residencia o un visado de trabajo 
permite la posibilidad de poder desplazarse por todo el espacio Schengen, lo que sin 
duda es una fortaleza para Europa a la hora de atraer nuevos talentos. 
Alemania, es uno de los países más populares elegidos por los nómadas digitales por 
diversos motivos, lo primero es la gran industria con la que cuenta el país, lo que implica 
un aumento en la posibilidad de encontrar nuevos clientes. El clima no es su punto 
fuerte, pero tiene una gran oferta de ocio y cultural. Sin ser el país con un menor coste 
de vida, lo compensa siendo uno de los países que se sitúan como punta de lanza en el 
 
 21 
consumo de productos ecológicos lo que es sin duda un gran reclamo para la población 
joven. 
Portugal sitúa 3 localizaciones entre los destinos favoritos del segmento: Lisboa, Oporto 
y Madeira. A nivel burocrático, Portugal ha lanzado un “visado de autónomos y 
emprendedores” que permite estar en el país hasta 1 año y puede ser un primer paso 
para obtener la residencia permanente. 
El caso de Madeira es destacable, pues se ha creado la autodenominada “primera villa 
nómada digital” que ha arrancado en 2021 y que ha atraído interés del todo el mundo. 
El prestigio de Madeira como destino ha crecido mucho en los últimos años, habiendo 
obtenido el galardón Europe´s Leading Island Destination los últimos 5 años de manera 
consecutiva. Creado con fondos públicos, el proyecto nace de la cooperación entre el 
Gobierno Regional de Madeira (Start Up Madeira) y la iniciativa privada, encabezada por 
Gonçalo Hall -ponente en nuestro congreso-. Este proyecto ofrece: 
● Acceso a espacios de coworking gratuitos en Ponta do Sol, a la vez que 
promociona otros destinos en la isla. 
● Wifi gratis 
● Eventos gratuitos organizados para los nómadas digitales. 
● Acuerdos con Flatio y NomadX (líderes europeos en estancias medias) como 
partners estratégicos. 
● Plataforma de real estate para que los propietarios locales puedan ofrecer sus 
alojamientos. 
 
Grecia. Atenas suele situarse en buena posición en cuanto a destino favorito. Sin 
embargo, lo que puede hacer al país más atractivo aún es la nueva ley aprobada a 
finales de 2020 que reduce a la mitad el impuesto sobre la renta (durante al menos 
siete años) de los trabajadores remotos que se asienten en Grecia. Una manera muy 
acertada de atraer talento foráneo, que tiene un claro retorno en forma de atracción 
de profesionales cualificados. Creta además lanza su campaña “Work from paradise” a 
la vez que implementa 5G en toda la isla. 
 
 
 22 
Italia. Una política similar ha seguido Italia, en este caso más centrada en recuperar 
talento nacional que se fue del país tras la crisis financiera de finales de la anterior 
década. 
En este caso, la normativa -que fue aprobada en marzo de 2021- permite a los nuevos 
residentes fiscales descuentos en sus impuestos, con un 70% de sus ingresos libres de 
tasas. 
 
Croacia. El país balcánico aprobó en enero de 2021 un permiso de residencia específico 
para trabajadores foráneos (no UE) y nómadas digitales. El permiso permite trabajar de 
manera remota por un año sin pagar impuestos sobre ganancias (siempre que no se 
trabaja con o para una empresa local). 
Estonia. Gracias al nuevo visado para trabajadores remotos, Estonia espera atraer más 
visitantes e impulsar la economía local sin renunciar a los trabajos locales. Al mismo 
tiempo, espera confirmarse como un centro tecnológico internacional. El visado de 
nómada digital permite a los ciudadanos extranjeros trabajar en Estonia por hasta 1 
año para su propio negocio registrado en el extranjero o en una posición remota para 
un empleador extranjero. Las solicitudes se pueden enviar a través de las embajadas y 
consulados de Estonia en el extranjero y se revisan en un plazo máximo de 30 días. 
 
Continuando con el continente asiático, encontramos en primera posición a Tailandia. 
Debido a la necesidad de ofrecer servicios a los turistas que han ido aumentando su 
concurrencia, se han tenido que hacer inversiones en infraestructuras que han llevado 
al país a contar con todos los servicios necesarios en materia de conectividad que los 
nómadas necesitan. A esto se le suman sus bajos costes y sus paisajes paradisíacos que 
sin duda crean la necesidad de ir a conocer el destino. No obstante, en estos países del 
sudeste asiático no cuentan con una infraestructura en sanidad comparable a la de los 
destinos occidentales. Aun siendo un hándicap para ellos, se están desenvolviendo bien 
y atrayendo a un gran número de estos trabajadoresdel mundo. La ciudad mayormente 
elegida para establecerse es Chiang Mai. Como punto negativo, Tailandia no tiene un 
visado que diferencie al nómada con el turista, por tanto, se tendrá que estar renovando 
continuamente -de ahí el constante salto entre destinos comentado anteriormente-. El 
 
 23 
periodo del visado, como en la mayoría de países, oscila entre 30 y 90 días en función 
de la nacionalidad de origen. 
Después tenemos a Vietnam, nación limítrofe con Tailandia, sigue su línea. Con un coste 
de vida relativamente reducido, un clima tropical y una población cercana, tiene 
también infraestructura que permite la conectividad a la red de forma rápida, 
cumpliendo los estándares exigentes de la naturaleza laboral de los nómadas. La ciudad 
preferida es Ho Chi Minh. Como hándicap, al igual que Tailandia, el problema es con los 
visados: Vietnam sólo ofrece visados para 15 días, ó 30 si se pide con antelación. 
También hay que mencionar a la India, el país más grande del sudeste asiático y el 
segundo mundial después de China en cuanto a población, un lugar muy emblemático y 
con un muy rico acervo cultural. A esto se le suman paisajes bonitos y lo exótico del 
sudeste asiático. Al igual que los países anteriormente mencionados, cuentan con un 
coste de vida bajo. El problema es la sanidad y, al igual que sus vecinos, el visado. 
Aunque muchos nómadas no necesitarán visado para entrar debido a su origen, otros 
deberán solicitar un visado para entrar al país que se deberá ir renovando 
continuamente. 
 Podemos concluir que los países del sudeste asiáticos son atractivos para los nómadas 
como lugares de desplazamiento, pero no en temporadas muy largas, más bien en 
temporadas de un mes o un par de meses máximo. 
Por último, en el continente americano, los países más atractivos para los nómadas son, 
en primer lugar, Colombia: este país, concretamente, está apostando por la 
digitalización. Ya ganó en su momento el galardón como “Ciudad Innovadora del año” 
otorgado por el Wall Street Journal a la ciudad de Medellín. La oferta colombiana está 
centrándose tanto en Medellín como en Bogotá. La primera ofreciendo una alta calidad 
de vida con un clima cálido a un bajo precio y la segunda como centro cultural y 
económico del país, siendo una urbe cosmopolita. En materia de seguridad, la personal 
es muy baja-como se recordará tras las recientes revueltas sociales que han dejado 
decenas de muertos y han afectado a su imagen-, con zonas realmente peligrosas, una 
alta tasa de corrupción y una seguridad sanitaria no muy elevada tampoco. En cuanto al 
 
 24 
visado, como pasa en el sudeste asiático, no encontramos una tipología propia, sino que 
se debe acceder a través de un visado de turista. 
México es un lugar atractivo para el norte de américa ya que para ellos es algo exótico, 
cercano y barato. Como punto positivo, no requiere visado de ningún país de la unión 
europea. No obstante, cómo hemos comentado con anterioridad en el caso de 
Colombia, en materia de seguridad, no es un buen destino. 
Los países americanos, como vemos, tienen buen clima, buenos paisajes, buena oferta 
de ocio y buena infraestructura para recibir a los nómadas en materia de conectividad. 
Como punto negativo, son países muy violentos, con altas tasas de criminalidad y con 
una seguridad tanto personal como sanitaria muy baja. 
Por tanto, aun siendo buenas opciones, ocurre que como pasa con los del sudeste 
asiático, son países para pasar cortos periodos de tiempo. 
Esto analizándolo desde una perspectiva DAFO, podríamos entenderlo como una 
oportunidad para los países europeos que apuestan por la atracción de estos nómadas 
ya que podrían ser países base, concretamente España podría ser un buen candidato a 
situarse como base de nómadas digitales, con unas infraestructuras preparadas para 
dar servicio a más de 90 millones de turistas que vienen a visitarnos anualmente, no 
tendríamos problema en acoger durante largas estancias a otros cientos de miles que 
planeasen asentarse en nuestro país, y más concretamente en Alicante y la Costa Blanca. 
España cuenta con una muy buena conectividad. Recientemente, la ministra Nadia 
Calviño, en una comparecencia con Elena Máñez, consejera de Economía de Canarias, 
en sintonía con el horizonte 2025, anunció que las Islas Canarias serían cabeza de lanza 
en el plan de universalización de la banda ancha ultrarrápida y despliegue del 5G, con 
intención de dar consistencia y fuerza al trabajo que se está haciendo en las islas para 
atraer a los nómadas digitales. En este aspecto, Alicante cuenta con ventaja en cuanto 
a conectividad frente al ejemplo canario. 
 
 
 25 
El plan Horizonte 2025 consiste en un plan de digitalización que se estructura en 10 
pilares: 
1) Garantizar una conectividad Digital. 
2) Impulsar la tecnología 5G. 
3) Reforzar las competencias digitales 
4) Reforzar la capacidad española en ciberseguridad. 
5) Impulsar la transformación digital del Sector Público. 
6) Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las 
microPYMEs y las start-ups 
7) Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos 
tractores de transformación sectorial. 
8) Mejorar el atractivo de España como polo de atracción de inversiones y 
talento del sector audiovisual. 
9) Favorecer el tránsito hacia la economía del dato e inteligencia artificial. 
10) Garantizar los derechos digitales. 
Estas bases deberían generar un gran aumento de la productividad global de toda la 
economía, así como harán a España más atractiva a ojos de nómadas que se planteen 
una posible estancia en nuestro país. 
En materia de visados, en España contamos con el visado de trabajo por cuenta propia, 
el cual autoriza al trabajador a establecerse en el país empezando por un periodo 
máximo de 1 año y con posterior revisión. 
3.2.1 El coliving en España 
Madrid y Barcelona lideran el mercado de viviendas o espacios de coliving. Pero ya 
existen también proyectos en marcha en ciudades como Málaga, Sevilla, Valencia, San 
Sebastián y Alicante (destacando el proyecto que el Grupo Marjal tiene en marcha en 
el centro de la capital). 
Los expertos dedicados a este tipo de negocio confían en que en los próximos doce 
meses se anime el sector inmobiliario y responda a los cambios que experimenta la 
sociedad, con una gran cantidad de jóvenes, en muchos casos extranjeros, que llegan a 
https://www.pisos.com/viviendas/malaga/
 
 26 
vivir a ciudades españolas por un tiempo limitado, y otro elevado número de hogares 
unipersonales que encontrarían en el coliving la oferta ideal a sus demandas vitales. 
El coliving, además, se presenta como una solución a la gran presión que existe en el 
mercado del alquiler en las grandes ciudades, liberando pisos para las familias locales. 
Claro que la clave del éxito de este tipo de proyectos residirá también, habiendo tantos 
servicios comunes involucrados, en la gestión que los operadores hagan de ellos. 
 
3.3 Destinos destacados en España 
TENERIFE. Tenerife ha lanzado una plataforma en 2021 con el lema TENERIFE WORK & 
PLAY, dedicada a captar trabajadores remotos y nómadas digitales. Esta plataforma 
tiene como objetivo integrar a los trabajadores remotos a su llegada, ofrecerles soporte 
y orientación para establecerse en Tenerife y darles a conocer una amplia variedad de 
servicios. 
La iniciativa está impulsada por la plataforma “Why Tenerife?”, integrada por el 
Cabildo de Tenerife (Turismo de Tenerife y Consejería de Acción Exterior), Autoridad 
Portuaria de Tenerife, la Cámara de Comercio de Tenerife, la Zona Especial Canaria y la 
Zona Franca de Tenerife. 
Esta submarca (Work & Play), forma parte de la plataforma de atracción de inversiones 
Why Tenerife?, y se ha fijado captar 30.000 teletrabajadores en los próximos 5 años. 
Para ello, las instituciones (lideradas por Promotur-Turismo de Islas Canarias) han 
dotadoal plan con un presupuesto de 500.000€. La campaña se basa en tres principios: 
Generar cultura de trabajo remoto entre el sector turístico canario, incentivar el 
asentamiento de trabajadores foráneos deslocalizados; y finalmente, atraer a los 
teletrabajadores potenciando los valores de marca que les interesan. 
La campaña está dirigida en 2021 a Reino Unido, Alemania, España, Francia, Irlanda, 
Dinamarca, Finlandia, Suecia, Islandia, Suiza, Bélgica y Países Bajos, y se realizará además 
una prospección en Estados Unidos. 
https://www.whytenerife.com/
 
 27 
Este portal se complementa con el lanzamiento del programa “Welcome Pass”, que 
incluye un paquete preseleccionado de ofertas especiales para que su poseedor obtenga 
precios económicos, saboree la cocina local, se relaje en los mejores lugares tras un duro 
día en la oficina (remota) y le da acceso a asesores fiscales y legales locales. 
Recientemente ha surgido además una iniciativa privada, Pueblos Remotos, que 
pretende acercar a nómadas digitales a pueblos de Tenerife, para convivir 3 semanas en 
un entorno rural, integrándose en la activa comunidad local (iniciativa de Carlos Jonay 
Suárez, ponente del Congreso). 
GRAN CANARIA. Gran Canaria ha llegado a situarse #1 en la lista global NomadList de 
destino preferidos por los nómadas digitales. En el ranking destaca por: 
• Conectividad general a internet (la tilda de “buena”) 
• Diversión y vida nocturna (que califica con un excelente) 
• Calidad y coste de vida 
• Seguridad y hospitalidad con los viajeros 
Destino que también es lgbt friendly, con tolerancia racial y lugares adecuados desde los 
que trabajar. Igualmente, destaca que es un destino seguro y ‘amigable’ para el público 
femenino. Como aspectos a mejorar, apunta las conexiones gratuitas de wifi y el nivel 
de inglés. 
Gran Canaria lleva desde 2016 organizando Nomad City, un evento pionero en España 
referente en Europa en lo que a nomadismo digital se refiere. 
Su fundador es Nacho Rodríguez, empresario grancanario mencionado anteriormente y 
alma máter del prestigio de la isla como destino nómada. Su empresa Repeople (antes 
Nomad City) posee diferentes espacios de coworking y coliving en Gran Canaria, y 
trabaja con las instituciones insulares para el fortalecimiento de la marca. N. Rodriguez 
es el único español miembro de la Asociación Mundial de Teletrabajo, y aboga por 
ofrecer ayudas fiscales directas a quien se asiente en su territorio. 
 
 
 28 
MÁLAGA. En febrero de 2021 el Ayuntamiento ha liderado la creación de MÁLAGA 
WORK BAY, una iniciativa con la que el Ayuntamiento de la ciudad quiere atraer a todos 
los teletrabajadores, tanto nacionales como internacionales. 
La iniciativa cuenta con su propia web, donde ofrece todos los servicios necesarios para 
orientarse e informarse, destacando el programa “Softlanding”, dirigido por la Oficina 
del Inversor y que ofrece información económica del entorno, ayuda en la búsqueda de 
alojamiento, asesoramiento sobre suministros, ayuda para localizar alojamiento e 
incluso gestión de visitas comerciales, entre otros. El proyecto, además de por el 
Ayuntamiento de Málaga, viene apoyado por Promálaga y Málaga Open4Business. 
BENIDORM. En 2021, Benidorm ha lanzado su propia campaña: “Vivir en Benidorm, 
trabajar desde el paraíso” y “Benidorm, tu lugar de trabajo en el mediterráneo”. 
Posee una web donde aglutina toda la información que un visitante puede necesitar. 
Recientemente, además, Benidorm -al igual que hizo Dubrovnik en Croacia- ha lanzado 
una campaña para atraer perfiles, sorteando estancias gratuitas en el destino, o como 
se llamaba el original croata, “Nómadas Digitales Residentes”. En el caso croata, 10 
personas para una estancia de 4 semanas, mientras en Benidorm eran 3 los elegidos. 
 
3.4 El coliving en Alicante 
ALICANTE. En diciembre de 2020, el Ayuntamiento de Alicante y Provía lanzaron el 
proyecto “Cambia tu zona de confort”. Este proyecto pretende potenciar Alicante como 
destino ideal para vivir y trabajar a distancia. En la presentación oficial, la vicealcaldesa 
y concejal de Turismo, Mari Carmen Sánchez, comentaba "Hemos iniciado contactos con 
diversos agentes y touroperadores internacionales que están comenzando a 
comercializar este producto con el objetivo de mostrar el potencial de Alicante y que 
está teniendo buena acogida". Una primera vía para sondear el posible interés de 
teletrabajadores nacionales a la hora de mudarse a Alicante. 
 
 
 29 
Hay que destacar que Alicante es la ciudad #1 a nivel global en cuanto a la facilidad para 
asentarse para los expatriados, según una encuesta del portal Internations (líder global 
entre expatriados). 
Alicante resulta ganador del índice Getting Settled (“asentándose''), gracias a las 
opiniones de los residentes que están particularmente contentos con los factores en la 
subcategoría “Amigos y socialización”. De hecho, más de dos tercios de los expatriados 
en Alicante (68%) están de acuerdo en que es fácil encontrar nuevos amigos (frente al 
47% a nivel mundial), y una proporción aún mayor del 77% está contenta con su vida 
social en Alicante (frente al 59% a nivel mundial). 
Es muy probable que los encuestados en Alicante estén de acuerdo en que es fácil 
acostumbrarse a la cultura local (77% de valoraciones positivas frente al 61% a nivel 
mundial). Junto a los excelentes resultados para sentirse como en casa en esta ciudad -
el 83% está de acuerdo en que así es-, esto permite a Alicante ocupar también el 
segundo lugar en la subcategoría “Feeling Welcome”, sólo superado por Málaga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
4. CONCLUSIONES DEL CONGRESO 
4.1 Introducción 
El día 3 de junio de 2021, se celebró en la universidad de Alicante, el I Congreso 
Internacional Alicante como destino de teletrabajo y nómadas digitales. Organizado 
conjuntamente por la universidad de Alicante, Turismo de Alicante y FUNDEUN. Además 
de contar con el patrocinio de Turismo de la Comunidad Valenciana, la agencia de 
desarrollo local de Alicante (ImpulsAlicante) y la colaboración del Instituto Universitario 
de Investigaciones Turísticas, el Club de Buenas Decisiones, Alicante Plaza y Cootel. 
 El congreso contó desde el primer momento con un total apoyo institucional, que 
muestra el interés existente desde la administración pública en apoyar al sector turístico 
y al surgimiento de nuevos estilos de trabajo. 
Tanto Ayuntamiento, como Diputación, Universidad y Generalitat brindaron su apoyo, 
tanto organizativo como con su presencia e intervenciones, a esta iniciativa. 
4.2 Puntos a recalcar de las ponencias 
El congreso comenzó con la presentación del mismo por parte de diferentes figuras 
como son Rafael Molina Carmona -vicerrector de Transformación Digital de la 
universidad de Alicante-, Antonio J. Fernández Gómez -presidente de FUNDEUN- y 
Adrián Santos Pérez -concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante-. 
Rafael Molina Carmona, aportó una serie de datos relevantes: antes de la pandemia 
había 1 millón de personas teletrabajando en España, mientras que actualmente son 
alrededor de 3 millones, por lo que vemos que se ha producido un aumento significativo. 
Sin embargo, en el total nacional vemos que sólo un 15% de los trabajadores trabajan 
en remoto, en contraste con otros países más punteros como Holanda o Suecia donde 
en algunos casos más del 40% de los trabajadores lo hacen de forma remota. 
Seguidamente intervino Antonio J. Fernández Gómez, quien expuso los 3 pilares básicos 
que persigue cualquier persona: salud, dinero y amor. Si se quiere conseguir que 
Alicante sea un destino elegido por nómadas digitales hay que trabajar en estos tres 
 
 31 
ámbitos. Alicante cuenta con un clima adecuado, no hay contaminación, dieta variada, 
sol y vitamina D, además de un clúster médico de primer nivel. Respecto al dinero hay 
que tener en cuenta que el perfil de los trabajadoresa distancia tiene un nivel de 
ingresos medio-alto, por lo que, aunque es una ciudad asequible hay que trabajar 
conjuntamente el sistema fiscal autonómico y estatal en hacer más fácil y atractiva la 
propuesta laboral poder garantizar la permanencia de estos perfiles. Por último, en 
relación al amor habría que mejorar también el pack de bienvenida que recibe el que 
visita la ciudad. 
Por su parte Adrián Santos Pérez, recalcó los atractivos de Alicante como destino, su 
posicionamiento a nivel turístico e internacional. También habló del contexto que ha 
marcado la pandemia que nos ha mostrado que es posible realizar nuestro trabajo desde 
casa u otras partes. Considera que es una realidad actual con una gran trayectoria de 
futuro. También destacó que durante la pandemia la población alicantina aumentó en 
3.000 personas como consecuencia del teletrabajo, debido a que mucha gente se 
trasladó o usó sus segundas viviendas para poder desempeñar su trabajo en un entorno 
más amable. Por último, mencionó que hay numerosos espacios de coworking y coliving 
y que éstas son unas de las apuestas del sector inmobiliario. 
 
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR EN ALICANTE 
Una vez realizadas las presentaciones se pasó a las intervenciones por parte de los 
profesionales alicantinos del sector quienes mostraron su visión, productos y servicios. 
Estos profesionales fueron: 
• Perfecto Palacio, empresario y presidente de la CEV en representación de la 
Asociación empresarial de la Comunidad Valenciana. 
• Diego Tomás, CEO de Genion y Glub Alicante. 
• Javier Reina, CEO de Custom Suits. 
• Mayte Vañó, directora de Comunicación Distrito Digital. 
• Gala Gil, Head of Partnership en Triple (Londres) 
 
 32 
• Jon Hormaetxe, General Manager de Sun & Co-Coloving Coworking Community 
en Jávea. 
• José Abad, fundador y CEO de Smartable y creador de TheNomadApp. 
• Jesualdo Ros, secretario general de Provia. 
 
Perfecto Palacio, fue el primero en intervenir, nos habló de Alicante como epicentro de 
una estrategia colectiva centrada en la economía del siglo XXI, la economía de los 
intangibles. Mencionó que en Alicante están confluyendo distintos proyectos, tanto 
públicos como privados en colaboración mutua hacia un mismo objetivo. También nos 
dijo que hay que huir de la dicotomía y con una visión a largo plazo ser ágiles en la 
creación de economía y empleo. 
Perfecto propuso una serie de reflexiones que pueden ser tomadas como retos y 
oportunidades como establecer una perspectiva bifocal, es decir, tanto 
administraciones públicas como agentes sociales afrontar el futuro de una forma ágil y 
reactiva. Existe una tendencia mundial a la vuelta al centro de las ciudades, algo que 
está actuando como elemento motivador de la reactivación de zonas con potencial 
como las zonas portuarias que se han transformado en ubicación de oficinas. Alicante 
en esta iniciativa no parte desde cero ya que es la primera provincia en cuanto a turismo 
residencial, sector ligado a la acogida de nómadas digitales por la flexibilidad que ofrece. 
Sin embargo, debe ofrecer una imagen como destino mejor definida y difundida. Otro 
punto que nos debilita como destino frente a otros destinos españoles es la tramitación 
administrativa desfasada y confusa que hace que la realización de muchos proyectos se 
ralentice. Para concluir nos habló de crear una convergencia entre todos los municipios 
y localidades para obtener una oferta más valiosa. Se despidió con un mensaje 
optimista: “creo que hemos iniciado ya este camino, con exitosos pasos ya dados, y creo 
que gracias a todo el empuje de la colaboración que comentaba al principio podremos 
consolidar esta realidad de Alicante como destino de talento.” 
Por su parte Diego Tomás, nos habló del momento idóneo por el que está pasando la 
provincia tras la pandemia para llevar a cabo este tipo de iniciativas. Junto a su equipo 
han realizado 20 programas de emprendimiento innovador en los cuales han 
 
 33 
acompañado a 1.000 participantes en menos de 3 años, en ciudades como Alicante, 
Petrer, Villena, Elda, Mutxamel y Santa Pola. Nos habló de un momento histórico para 
la provincia, gracias al trabajo institucional coordinado y las infraestructuras de estos 
espacios de coworking, coliving, viveros y centros de negocios, que son una pieza clave 
para liderar los destinos de teletrabajo y nómadas digitales. Según su experiencia los 
nuevos perfiles de talento ya no se rigen por esquemas tradicionales. Desde Petrer se 
ha diseñado la web del Real Madrid y se han realizado desde la administración local 5 
programas de emprendimiento y acompañamiento durante todo un año donde han 
pasado 150 personas. Como proyecto pionero en la colaboración público-privada 
encontramos Hubitat Mutxamel, un espacio de coworking donde han pasado más de 
100 personas durante estos 2 años que lleva activo. Además, puso ejemplos de otras 
colaboraciones que han surgido es este tipo de comunidades y nos comentó que estas 
son verdaderas herramientas de atracción y sobre todo de retención de talento que 
junto a la posibilidad de teletrabajo va a ser posible la transformación de la concepción 
de oficinas. 
Javier Reina, nos aportó detalles sobre el nuevo proyecto situado en la zona del puerto 
conocida como Panoramis o como él denomina “la zona 0”. El proyecto parte de la 
transformación de un lugar que dejó de funcionar dándole otra oportunidad. Este nuevo 
espacio enfocado al coworking engloba dos conceptos: business y life. También habló 
sobre la entrada de Regus en un centro local de negocios que actualmente ha logrado 
obtener el éxito que no tuvo hace unos años debido a la poca relevancia que tenían 
estos espacios en el pasado. Compañías como CBRE, Uber, Zurich se posicionaron en 
este edificio. J. Reina mencionó que para captar a las diferentes empresas que quieren 
ubicarse en nuestra provincia debemos mejorar el parque de oficinas: que sea un parque 
moderno, colaborativo y concentrado. Además, recalcó que es fácil atraer empresas, 
pero difícil mantenerlas. Para ello, es necesario contar con una oferta de calidad. 
Panoramis Business & life engloba mucho más que un espacio de trabajo, pues cuenta 
con espacios para actividades de ocio, gimnasio, clínica de fisioterapia, belleza… porque 
como él dijo el trabajo no es sólo la oficina. Por último, habló sobre el sector de oficinas 
flexibles que cada vez está ganando más terreno frente al concepto de oficinas 
tradicional. Por lo tanto, la clave para el éxito es crear un entorno de trabajo híbrido. 
 
 34 
Por otro lado, Mayte Vañó nos habló acerca del impulso que significó la colaboración 
público-privada y las asociaciones como Xarxatec en Castellón, Startup Valencia, y 
Alicantec, que fueron los que comenzaron a agitar el mercado tecnológico. El objetivo 
era crear un hub tecnológico que englobara a toda la Comunidad Valenciana, atrayendo 
empresas tecnológicas y conseguir llamar la atención de empresas nacionales e 
internacionales. 
Comentó también un hecho que sucedió en 2013 cuando unos empresarios tecnológicos 
japoneses vinieron a la provincia a desarrollar un proyecto pero que, desgraciadamente, 
la mayoría se marcharon porque les faltaba “vida tecnológica”. Esto nos hace reflexionar 
en la necesidad que hay de crear una oferta más profunda que incluya otras ventajas 
como las tecnológicas o las fiscales. En cuanto a la atracción de talento remoto, cabe 
destacar la labor de la Dirección General de Internacionalización de la Generalitat 
Valenciana, que en 2020 gestionó 67 iniciativas de inversión en la Comunidad 
Valenciana: 11 de Alemania, 8 de EEUU y 3 de India, China y Países Bajos. La Comunidad 
Valenciana se situó como la cuarta región en inversión de este tipo, por detrás de 
Madrid, Cataluña y Andalucía. 
Un ejemplo de talento alicantino que se marcha fuera es Gala Gil, que durante su paso 
por Stanford gracias a un programa deintercambio desarrolló una empresa tecnológica 
llamada Yellowfinch, un monitor estructural de edificios. Además, levantó financiación 
a través de una aceleradora Nasdaq y con ella se hizo un hito en su carrera al aparecer 
su fotografía en un banner de Times Ssquare. Esta presencia le dio un gran 
reconocimiento en el mundo tecnológico -sobre todo en España-. Después pasó a 
DEMIUM, una potente incubadora de start ups con un gran fondo de capital riesgo 
detrás. Esta empresa comenzó en Valencia, tiene presencia en Benidorm y pronto se 
espera que también en Alicante. Gala se despidió recalcando el valor de la provincia y el 
gran talento alicantino. 
Jon Hormaetxe, comenzó mencionando un estudio realizado por IBM que manifiesta 
que de los trabajadores que comenzaron a teletrabajar debido a la pandemia el 56% 
quieren continuar haciéndolo, y un 75% continuaría trabajando en remoto 
ocasionalmente. Por lo que, es posible decir que el teletrabajo ha llegado para quedarse. 
 
 35 
Aunque todavía queda un largo camino para ello ya se está hablando de un modelo 
híbrido donde se combinaría trabajar desde la oficina y desde casa, por ejemplo, Google 
que ha comenzado a apostar en ello con un prototipo de oficina flexible. Además, aclaró 
que teletrabajo no es sinónimo de trabajar en casa, sino que puedes trabajar desde 
cualquier sitio donde tengas conexión wifi y ordenador. Jon nos mostró que según un 
estudio realizado por Harris Poll el 75% de americanos que se encuentran trabajando en 
remoto se iría de workation. El teletrabajo puede convertirse en un motor de 
desestacionalización, avivando los meses de temporada baja en la provincia de Alicante. 
Jon puso como ejemplo su propia experiencia cuando fundaron el hostel Youth Hostel 
Jávea en 2013 se dieron cuenta que los únicos meses de ocupación eran los meses de 
temporada alta (julio y agosto) y el resto del año el número de huéspedes era muy 
escaso, por lo que, decidieron crear el espacio de Sun & Co en 2015 como solución a esa 
estacionalidad. Se trata de un modelo híbrido, donde durante los meses de temporada 
media-baja funciona como un espacio de coworking y coliving dirigido a un público 
distinto, que pasa de 3 a 4 semanas allí, con un nivel económico superior y que presenta 
otras necesidades. Durante los meses de julio a agosto funciona como hostel teniendo 
otra distribución de habitaciones que son compartidas entre 4 u 8 personas dirigido a 
un público más joven y con un nivel de ingresos menor que se aloja de 1 a 2 noches. 
También mencionó países como Barbados, Dubái, Puerto Rico, Croacia que cuentan con 
facilidades en referencia a los visados. En Dubrovnik (Croacia) se realizaron un evento 
donde invitaron a 12 nómadas digitales durante 1 mes para crear juntos el concepto de 
qué se quiere ofrecer como destino para estos perfiles. Gran Canaria, desde 2016 ha 
estado trabajando en ello. Durante la pandemia han atraído a muchos teletrabajadores 
y gracias a ellos muchos hoteles han conseguido ocupar sus habitaciones. Sin embargo, 
se plantea la duda de qué pasará con estos hoteles una vez que el turista tradicional 
vuelva al mercado. ¿Qué pasará en el futuro? Jon piensa que habrá una oferta variada 
de destinos de teletrabajo con distintos enfoques. Hay que conocer de primera mano 
las necesidades que buscan cubrir los trabajadores para poder crear una oferta más 
personalizada. 
Seguidamente intervino José Abad contándonos que actualmente en España hay casi 
1.5 millones de personas teletrabajando, lo que supondría ente un 7 o 10% según la 
 
 36 
zona. Considera que el sector Horeca, acrónimo de HOteles, REstaurantes y CAfeterías, 
necesita ayuda ya que, desde 2010 se están cerrando establecimientos, problema que 
se ha agravado con la crisis provocada por la Covid-19. Según una encuesta realizada por 
ellos, el 77.9% estaría dispuesto a teletrabajar, la razón principal es que buscan una 
mejor calidad de vida, sin embargo, estas exponen que necesitan de una plataforma que 
les guíe y les ayude en el proceso. La franja de edad de personas que estarían dispuestas 
a teletrabajar oscila entre los 30 y 44 años, a través de la encuesta se ha podido observar 
también que estas personas buscan una buena conexión wifi, servicios de cafetería y 
restauración. La solución para esta falta de herramientas es la aplicación TheNomadApp, 
esta plataforma ofrece a cualquier persona, nómada digital, autónomo, nuevos 
teletrabajadores o cualquier trabajador que busque un espacio de trabajo distinto al de 
casa u oficina, distintas opciones para reservar espacios de trabajo por horas, o 
semanas. 
 
 
José Abad mencionó una noticia la cual manifestaba que había disminuido un 20% el 
rendimiento del trabajo. Por lo que, propone salir de casa y trabajar en espacios donde 
puedas socializar y obtener referencias visuales que nos ayuden a aumentar la 
productividad. El lema seguido es “pon tus espacios a trabajar” y la filosofía para 
adaptarse al futuro es no dejar de pensar y de reinventarse. Terminó diciendo lo que se 
 
 37 
lleva comentando a lo largo del congreso que las organizaciones públicas e instituciones 
deben invertir también junto a las privadas para luego recoger buenos resultados. 
Por último, Jesualdo Ros, comenzó su intervención aportando datos relativos al turismo 
residencial que tiene un gran peso y proporciona grandes cifras a la provincia de 
Alicante. Nómadas digitales, teletrabajadores y turismo residencial, aunque no son lo 
mismo se engloban en un mismo sector, el turístico. A pesar de tener muchos puntos 
fuertes a la hora de atraer público a la provincia hay unos interrogantes que plantean si 
nuestro ecosistema es el adecuado. La universidad de Alicante espera desde 2011 la 
ampliación del parque científico, el corredor mediterráneo es algo también muy 
importante y que ayudaría muchísimo y el AVE a Madrid no es tan rápido como se 
prometió que sería (que tardaría 1 hora y 40 minutos). 
 
 
En esta imagen extraída de la presentación de Jesualdo Ros se pueden ver los pasos a 
seguir o puntos que se deben plantear. Dentro de la industria digital hay muchos 
competidores, UK es un mercado muy grande y potente, pero hay que pensar en otros 
lugares como Francia, Bélgica y Holanda donde toda la Costa Blanca está muy bien 
posicionada. Por lo que, hay que analizar las posibilidades de estos otros mercados 
comentados. Hay que identificar los mercados potenciales y realizar una campaña de 
marketing continuada. La administración tiene que volcarse y colaborar facilitando los 
 
 38 
procesos burocráticos que tantas trabas presenta actualmente e invirtiendo en los 
proyectos innovadores que se están planteando. Para finalizar, Jesualdo lanzó una crítica 
a la sociedad civil, debería mejorarse la integración entre sectores y empresas para crear 
sinergias y afrontar proyectos comunes. 
MESA REDONDA: PRESENTE Y FUTURO DEL COLIVING EN ESPAÑA 
En esta primera mesa redonda contamos con Javier Caro, director de coliving en CBRE, 
como moderador y los ponentes fueron: 
• Ana Martínez de Lizarrondo, head of Operations-Iberia en Urban 
Campus. 
• Irene Trujillo, director of Operations Spain en DoveViVo y CEO de Oh my 
place! 
• Natalia Rodríguez, director of Operations Spain en The Student Hotel. 
• Pedro Rodríguez, director Innovación Grupo Marjal. 
 
Javier Caro dio paso a Irene Trujillo quien es la que comenzó el debate manifestando la 
importancia que tiene visualizar primero el enfoque, determinando el perfil del usuario 
final, en este caso el del nómada digital, qué necesita, cómo se mueve y cómo trabaja y 
a partir de ahí crear y diseñar los espacios. Actualmente las personas le dan menos 
importancia a las cosas materiales y ponen en valor las experiencias. Según nos contó 
Irene el dilema entre alquilar o comprar una casa está cambiando, cada vez hay más 
personas que difieren de estas dos alternativas ybuscan una estancia que se convierta 
en su hogar para un determinado tiempo de sus vidas, pero no de forma definitiva. 
Por su parte Ana Martínez, nos habló desde su experiencia en el Urban Campus de 
Madrid, donde alrededor del 30% de los residentes son nómadas digitales, la media de 
edad está en torno a los 32 y 37 años. El coliving por el que apuestan es un coliving 
centrado en “jóvenes” profesionales solteros o en pareja pero que de momento no 
tienen hijos. Siempre intentan asegurar que las personas que acceden a sus espacios de 
coliving estén pasando por el mismo momento vital para poder aprovechar la 
comunidad al máximo y así generar sinergias. 
 
 39 
Pedro Rodríguez empezó su intervención comentando algunos rasgos importantes de 
la provincia, como el eje metropolitano Alicante-Elche que es uno de los más grandes de 
España, también es la quinta provincia por aportación al PIB en España y el aeropuerto 
de Alicante es muy importante en la zona y el cuarto a nivel nacional. La provincia de 
Alicante y su marca turística “Costa Blanca” es una de las zonas turísticas más 
importantes de Europa. Como dato reciente expuso que en el 2019 se atrajeron 
aproximadamente unos 15 millones de turistas de los cuales prácticamente la mitad 
fueron internacionales. Estos atractivos que atrajeron a los turistas pueden ser los 
mismos que atraigan al nicho de nómadas digitales. Comentó también que el grupo 
Marjal abre su primer proyecto de coliving en Alicante, aunque también tienen intención 
de invertir en otros lugares. Alicante además de ser asequible cuenta con diferentes 
herramientas de trabajo que hay que aprovechar para poder posicionar la ciudad con 
éxito. 
Natalia Rodríguez nos contó que el modelo que llevan a cabo en The Student hotel es 
un modelo híbrido que ha sido capaz de cubrir un público de estudiantes y otro de 
nómadas digitales. 
La segunda parte de esta mesa redonda estuvo enfocada al futuro del coliving donde se 
relacionaron las nuevas tendencias de vida con tendencias globales que están pasando 
como cambios socioculturales que está afectando a diversos sectores. Una tendencia 
que lo está cambiando todo es el tema de la sostenibilidad. ¿El coliving nace siendo 
sostenible? ¿Es la digitalización parte de esa ayuda para ser sostenible? Y cuál es la 
relación entre la sostenibilidad y el mundo digital. 
Irene contestó a estas cuestiones argumentando que la parte de la sostenibilidad es 
imprescindible por dos motivos: primero porque el usuario lo demanda y segundo 
porque supone una inversión para el lado de la empresa. Ya que al partir de un espacio 
sostenible que lleve a cabo acciones encaminadas a ello va a tener mejor puntuación e 
imagen. 
Natalia por su parte intervino comentando que cada vez los espacios se conciben para 
distintas funciones no solo para la cual estaban diseñados, cada vez estos espacios son 
 
 40 
más transversales y esta es la filosofía que sigue Student Hotel para el diseño de sus 
edificios. 
Citando palabras de Pedro “hoy en día la forma de vivir ha evolucionado y la sociedad 
es diversa de manera homogénea en el territorio español, el coliving debe responder a 
necesidades de personas con formas de vivir muy diferentes”. También nos habló que 
desde grupo Marjal la propuesta de valor que se sitúa dentro del núcleo de las ciudades 
está enfocada especialmente a la generación millennial. Además, el grupo Marjal 
considera que el producto inmobiliario, concretamente el de coliving debe tener una 
perspectiva de innovación en el sentido de que dentro de ese edifico de coliving o 
coworking deben suceder cosas, puede definirse como “una experiencia vital en 
comunidad”. También apuestan por una oferta personalizada según el tipo de actividad 
que desempeñe la persona desde coliving para artistas hasta coliving para gamers, todos 
los diferentes productos tendrán cabida. 
Ana mencionó que cada coliving estará orientado a un target muy concreto, cada edificio 
debe estar centrado en el target al que tú te quieras dirigir. La localización sigue siendo 
relativamente importante para el coliving urbano, sin embargo, cada día las personas 
pueden trabajar desde diferentes partes por lo que, la localización deja de ser tan 
importante, según tus necesidades o momento vital elegirás un tipo u otro. También 
comentó que el producto del coliving puede motivar a que su localización sea atractiva 
gracias a edificios que están diseñados de una manera concreta, en donde pasan muchas 
cosas, con unos servicios concretos, unas razones de peso que pueden hacer que las 
personas tomen la decisión de moverse a ese lugar. También expuso que desde Urban 
Campus están centrados en edificios completos de al menos 2000 m2, donde se puedan 
crear zonas comunes lo suficientemente grandes y adecuadas para el producto en el 
que creen. Lo importante y atractivo del coliving son las zonas comunes -y si el edificio 
no cuenta con ellas pueden crearse a partir de la transformación del mismo-. 
En su última intervención Pedro nos comentó que los jóvenes están huyendo del centro 
de las ciudades y lo que hay que hacer es recuperar edificios desde la transformación y 
volver a dar al centro de las ciudades un uso residencial y de trabajo atrayendo talento 
hacia esas zonas. 
 
 41 
Por su parte Natalia contó que en Student Hotel se enfocan en diversos usos que pueden 
realizar las personas allí, desde convivir, a tomarse un café o realizar una reunión. 
Además, lanzó un deseo a la administración pública de que como todos sabemos 
estamos pasando por esta época de cambio y de adaptación, por lo que, le demandó a 
la administración esa flexibilidad que se necesita para adaptarse a las nuevas 
necesidades. Se deben adaptar y flexibilizar las leyes que afectan a estos proyectos. 
Por último, la intervención de Irene, donde manifestó el exceso de regulación que hay 
en España, sobre todo en la parte urbanística. Hay demasiada normativa, tanto regional 
como estatal, municipal y un código técnico. Los planes de ordenación urbana de los 
años 70 ó 90, es decir, que están desactualizados. Hace falta normativa para poder crear 
edificios de uso mixto, ecosistemas amables. Más que regular hay que desregular, y 
sobre todo con participación pública. El inversor extranjero huye de estas regulaciones 
extrañas y de esta falta de seguridad jurídica. Plazos de licencia de obtención de 
cualquier tipo de actividad o de obra son demasiado largos. 
 
COLOQUIO: 
CASO DE ÉXITO NACIONAL: GRAN CANARIA COMO DESTINO GLOBAL 
En esta parte los ponentes fueron: 
• Nacho Rodríguez, fundador de Repeople y Nomadcity.org 
• Carlos Jonay Suárez, fundador de la Escuela de trabajo remoto. 
 
Comenzó la intervención Nacho Rodríguez que nos habló de que esta idea del nómada 
digital surgió por casualidad en 2014. Todo arrancó alquilando un espacio disponible, 
esperando empresarios locales, y llegaron extranjeros a teletrabajar. Ahora hay 4 
espacios en Gran Canaria, y se han iniciado proyectos en otras islas. Cuando fueron a 
pedir material a las instituciones se dieron cuenta que no disponían de él, solo tenían 
material para atraer a un turista convencional así que ellos tuvieron que crearlo. 
Recientemente han comenzado a trabajar junto al gobierno canario en la estrategia que 
 
 42 
han lanzado a raíz de la pandemia para promocionar el destino al completo. Si ya somos 
el segundo destino de turismo del mundo hay que luchar por ser el primero. El coliving 
debe ser "una experiencia vital en comunidad". 
Seguidamente Carlos Jonay nos contó que es autónomo freelance desde hace 10 años. 
Puso como ejemplo a Portugal que lo está haciendo muy bien, sobre todo Lisboa. En 
España hay una gran oportunidad para abrirse camino en esta nueva tendencia de 
trabajo como ejemplo podemos hablar de Málaga que lo está haciendo bien atrayendo 
a nómadas digitales. Gran Canaria es un caso de éxito porque han