Logo Studenta

TESIS ARTES ESCENICAS Y CONVIVENCIA ESCOLAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DESDE LAS ARTES ESCÉNICAS 
PARA ACTIVAR LA REFLEXIÓN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PAOLA MARCELA CAÑON ARIZA 
DIANA YAMILE BARRERA DIAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
INSTITUTO DE POSGRADOS 
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
BOGOTÁ 
2014
2 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DESDE LAS ARTES ESCÉNICAS 
PARA ACTIVAR LA REFLEXIÓN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
 
 
PAOLA MARCELA CAÑON ARIZA 
DIANA YAMILE BARRERA DIAZ 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de 
Máster en Ciencias de la Educación 
 
 
Asesor 
Mg. LUIS HENRY GUEVARA VILLARRAGA. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
INSTITUTO DE POSGRADOS 
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
BOGOTÁ 
2014
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
__________________________________ 
Firma decano de la facultad 
 
 
 
__________________________________ 
Firma primer jurado 
 
 
 
________________________________ 
 
Firma segundo jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, D.C., Octubre de 2014
4 
 
Dedicatoria 
 
A Dios por permitirnos dar este paso dentro de nuestra formación académica. 
 
 
A nuestros padres por enseñarnos el valor de la perseverancia, y la 
responsabilidad frente a los objetivos propuestos. 
 
 
A Isabella y Juan Sebastián por aceptar con resignación tanto tiempo de ausencia. 
 
 
A las compañeras con las que cursamos la maestría por sus valiosos aportes a la 
Mejora de esta propuesta. 
 
 
 
 
 
 “ 
 
 
 
 
 
 
 
PAOLA Y DIANA 
El teatro debe traer felicidad, debe ayudarnos a 
conocer mejor nuestro tiempo y a nosotros 
mismos. Nuestro deseo es conocer mejor el 
mundo en el que vivimos para poder transformar 
la sociedad. Puede ayudarnos a construir un 
futuro, en vez de esperar pasivamente que 
llegue 
 
 Augusto Boal (2004) 
5 
 
Agradecimientos 
 
Las autoras quieren manifestar sus agradecimientos a: 
 
 
Mg. LUIS HENRY GUEVARA VILLARRAGA, asesor de este proyecto. 
 
 
A cada uno de los docentes que durante estos años aportaron a nuestro 
enriquecimiento profesional. 
 
 
A la doctora CLARA EUNICE RODRIGUEZ por sus valiosas estrategias para 
acercarnos al mundo de la investigación de una manera didáctica 
 
 
A la universidad libre de Colombia. 
 
 
A los docentes, estudiantes y directivos de la IED Prbo CARLOS GARAVITO 
ACOSTA 
 
 
 
 
6 
 
Tabla de contenido 
RAE de la investigación.............................................................................................................. 11 
Introducción ................................................................................................................................... 16 
Pregunta Científica. ..................................................................................................................... 24 
Objeto de Estudio ......................................................................................................................... 24 
Campo De Estudio ....................................................................................................................... 24 
Objetivos......................................................................................................................................... 24 
Objetivo General ........................................................................................................................... 24 
Objetivos específicos .................................................................................................................. 24 
Hipótesis ......................................................................................................................................... 25 
Tareas de investigación.............................................................................................................. 25 
Novedad científica ....................................................................................................................... 26 
Significación práctica ................................................................................................................. 26 
1. Marco Conceptual y Referencial. ..................................................................................... 28 
1.1. Qué es la Convivencia ................................................................................................... 28 
1.1.2. En qué se fundamenta la convivencia escolar ....................................................... 30 
1.1.3. El conflicto y la violencia en las instituciones educativas ..................................... 32 
1.1.4. Tipos de conflicto en el aula ..................................................................................... 37 
1.1.4.1. Abusos entre Compañeros ............................................................................ 38 
1.1.4.2. Agresiones Por Parte De Un Grupo ............................................................. 39 
1.1.4.3. Disrupción En El Aula ..................................................................................... 40 
1.1.5. Las competencias ciudadanas para el fortalecimiento de la convivencia escolar
 41 
1.1.6. ¿Qué se entiende por no violencia? ........................................................................ 45 
1.2. Desarrollo humano social .............................................................................................. 47 
1.2.1. El Desarrollo humano desde la perspectiva ecológica ......................................... 47 
1.2.2. Una Mirada Humanista a la convivencia. ............................................................... 50 
1.3. El arte, el desarrollo humano y social ........................................................................ 52 
1.3.1. La importancia de las artes escénicas .................................................................... 52 
1.3.2. Relación de las artes escénicas y la convivencia escolar.................................... 57 
1.4. Marco legal ......................................................................................................................... 63 
1.5. Caracterización del IED PBRO Carlos Garavito Acosta ......................................... 68 
Conclusiones primer capitulo ................................................................................................... 71 
7 
 
2. Procedimiento ....................................................................................................................... 73 
2.1. Metodología ......................................................................................................................... 73 
2.1.2. Diseño metodológico ...................................................................................................... 76 
2.2. Población y muestra ............................................................................................................. 78 
2.2.1. Instrumentos ................................................................................................................ 79 
2.2.2. Recolección de documentos ..................................................................................... 79 
2.2.3. Encuesta ...................................................................................................................... 80 
2.2.4. Encuesta para Docentes ........................................................................................... 83 
2.2.5. Diario de Campo ......................................................................................................... 85 
2.2.6. Grupos Focales ...........................................................................................................86 
2.3. Análisis de resultados. ................................................................................................... 86 
2.4. Propuesta “las artes escénicas una estrategia para el mejoramiento de la 
convivencia escolar” ................................................................................................................... 94 
2.4.1. Fundamentación de la propuesta............................................................................. 94 
Introducción ................................................................................................................................. 95 
Justificación ................................................................................................................................. 95 
2.4.2. Objetivo general. ......................................................................................................... 96 
2.4.3. Objetivos específicos. ................................................................................................ 96 
2.5. Estructura de los talleres ............................................................................................... 96 
2.5.1. Taller 1: “Dios como mediador de conflictos”. ........................................................ 96 
2.5.2. Taller 2: “ Soy un ser sociable, por ello conozco y respeto las normas”. .......... 98 
2.5.3. Taller 2 segunda parte: “Soy un ser sociable, por ello conozco y respeto las 
normas”. 99 
2.5.4. Taller 3: “No soy solo yo quien siente, alguien más puede estar mal”. ........... 100 
2.5.5. Taller 3: “No soy solo yo quien siente, alguien más puede estar mal”. ........... 100 
2.6. Seguimiento a la propuesta. ........................................................................................ 101 
Conclusiones II capítulo. .......................................................................................................... 119 
Conclusiones generales ........................................................................................................... 122 
Recomendaciones ..................................................................................................................... 124 
Referencias Bibliograficas ....................................................................................................... 125 
 
 
8 
 
TABLAS DE FIGURAS. 
 
 
Pág. 
Figura 1. Ecología del desarrollo humano . 45 
Figura 2. Estructuras de ambiente. 46. 
Figura 3. Fases de la implementación de la IA en el proyecto 76 
 Figura 4. Grafica niveles de conflicto en el aula. 86 
Figura 5. Grafica agresiones en el aula. 87. 
Figura 6. Grafica de agresiones verbales en el aula. 88. 
Figura 7. Grafica disrupción en el aula 89. 
Figura 8. Grafica vandalismo / perdida de objetos en el aula. 90. 
Figura 9. Grafica conocimiento de la norma. 91. 
Figura 10. Grafica nivel de tolerancia en el aula. 92. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
TABLA DE TABLAS 
 
PÁG. 
 
Tabla 1. Población ---------------------------------------------------------------------------------70 
Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de los niveles de conflicto en el aula--------------84 
 Tabla 3. Agresiones físicas entre compañeros---------------------------------------------85 
Tabla 4. Agresión verbal en el aula------------------------------------------------------------86 
Tabla 5. Disrupción en el aula-------------------------------------------------------------------87 
Tabla 6 vandalismo y perdida de objetos en el aula---------------------------------------89 
Tabla 7. Conocimiento de la norma------------------------------------------------------------90 
Tabla 8. Tolerancia en el aula-------------------------------------------------------------------91 
 
 
 
 
 
 
10 
 
TABLA DE ANEXOS 
 
PÁG. 
Anexo 1. Observador del estudiante---------------------------------------------------------103 
Anexo 2. Acta de comité de convivencia----------------------------------------------------104 
Anexo 3. Cuestionario identificación situación problema 2013------------------------105 
Anexo 4. Encuesta conflictos en el aula 2014---------------------------------------------106 
11 
 
RAE DE LA INVESTIGACIÓN 
TÍTULO: Implementación de una Propuesta desde las artes escénicas para activar 
la reflexión en la Convivencia escolar en los grados sextos de la IED 
Pbro Carlos Garavito A de Gachancipa. 
AUTORAS: Paola Marcela Cañón Ariza. Diana Yamile Barrera Díaz. 
PALABRAS CLAVES: Convivencia, Artes escénicas, Humanismo. 
FUENTES: DE GIRALDO, Ligia y MERA, Rosalba. Clima social escolar: 
percepción del estudiante. 
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/148 
| 
IBARRA, Esteban. Convivencia democrática y tolerancia. Cuaderno de análisis 
No 21 Educar para la tolerancia. Tomado el 25 de Octubre de 
http://www.conectajoven.net/valores/Interculturalidad/interculturalidad_materiales/
Educar%20para%20la%20tolerancia%20.%20CUADERNO%2021.pdf. 
ORTEGA, Rosario. La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. 
www.educacionenvalores.org/IMG / pdf/convivenciaqosariorteg.pdf. 
DEWEY, John. Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la 
Educación. Editorial Losada, primera edición, Buenos Aires. P. 14 
 
GALTUNG, Johan. Tras la violencia 3R reconstrucción, reconciliación y 
resolución.http:/educrea.cl/modelos-de-gestion-de-la-convivencia-escolar/ 
CORSI, Jorge. La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Fundación 
Mujeres. En línea: http://www.corsi.com.ar/articulos.htm 
TRIANES, María. La violencia en contextos escolares. Aljíbe, 2000.P. 5 
CHÁVEZ, Manuel y HERNÁNDEZ, Julio. La violencia intrafamiliar en la legislación 
mexicana. México D.F: 1999. 
MAGENDZO, FERNANDEZ Isabel, DONOSO, citado por MUÑOZ, María 
Teresa y SAAVEDRA, Eugenio. Percepciones y significados sobre la convivencia 
y convivencia 
escolar.www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=so79897922007000200003&script=sci_
arttext. 
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/148
http://www.conectajoven.net/valores/Interculturalidad/interculturalidad_materiales/Educar%20para%20la%20tolerancia%20.%20CUADERNO%2021.pdf
http://www.conectajoven.net/valores/Interculturalidad/interculturalidad_materiales/Educar%20para%20la%20tolerancia%20.%20CUADERNO%2021.pdf
http://www.educacionenvalores.org/IMG%20/
http://www.corsi.com.ar/articulos.htm
12 
 
PARRA, Julio. http://es.slideshare.net/japarram/cultura-de-paz-aportes-para-una-
educacion-ciudadana. 
ECHAVARRIA, Carlos. La escuela: un escenario de formación y socialización 
para la construcción de identidad moral* 
FERNANDEZ, Isabel. La escuela sin violencia, Alfaomega, 2003 
TATTUM, Delwym. ¿Aulas conflictivas? Opinión del profesorado. P. 149 
CASTRO, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de 
la "invención del otro". En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y 
ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) 
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 
Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf 
CUNILL, Nuria. Citado por. SANCHEZ, Miguel. La participación ciudadana en la 
esfera de lo público. http://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf 
FISCHER, Louis. La Vida delMahatma Gandhi.Peuser.1983.p. 94 
ORTEGA, Pere. y POZO, Alejandro. No violencia y transformación social. 
Barcelona: Icaria. P. 9 
GUEVARA, Luis Henry. Construyendo la no violencia. Una mirada humanista a 
las instituciones educativas: Colección de oro: docencia, investigación y 
aprendizaje. Facultad de ciencias de la educación. Centro de investigaciones. 
Universidad Libre. 
BRONFENBRENNER, Urie, La ecología del desarrollo humano, 1987, pg. 40 
MARX, Carl, Citado por PULEDDA, Salvatore, Interpretaciones históricas del 
humanismo, pg. 30 
SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, pg 10 
FISHER, Ernest. Arte y coexistencia. Península.1963. p. 4 
ABAD, Jorge. Usos y funciones de las artes en el desarrollo humano. 
http://www.centrodemaestros.mx/programas/curso_basico/ABAD_JAVIER_Usos_y
_funciones_de%20_as_artes.pdf 
STANIVSLASKI, Konstantin. El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso 
creador de la vivencia. Alba. 2003. P. 24 
http://es.slideshare.net/japarram/cultura-de-paz-aportes-para-una-educacion-ciudadana
http://es.slideshare.net/japarram/cultura-de-paz-aportes-para-una-educacion-ciudadana
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf
13 
 
BOAL, Augusto. Juegos para actores y no actores. Alba. 2002. P. 13 
STANIVSLASKY, Konstantin. Un Actor se prepara. Alba. P. 33. 
VAELLO,Juan y VAELLO Olga. Claves para gestionar conflictos escolares. 
Alfaomega colombiana. 2012. P. 7 
BIDEGAIN, Marcela. Teatro comunitario, resistencia y transformación social. 
http://eprints.ucm.es/16898/ 
PERIODICO El tiempo http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5269939 
(2007) 
MARTINEZ, Migueléz, la investigación acción en el aula 
http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenelAula
pag27_39.pdf 
ELLIOTT, John, la investigación acción en educación, Editorial Morata cuarta 
edición, 2000 
LEWIN, Kurt, La investigación acción y los problemas de las minorías 
http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Lewin%20La%20investigacion-
accion%20y%20los%20problemas%20de%20las%20minorias.pdf 
KEMMIS, Stephen y MACTAGGART, Robín. Cómo planificar la investigación 
acción, Barcelona: Laertes. 1992. P. 73 
CONTENIDO: 
 CAPÍTULO I MARCO TEORICO REFERENCIAL 
 En este capítulo se encuentran todas las teorías que dan soporte y fundamentan 
la problemática presentada en el contexto, iniciando con la definición de 
convivencia dentro del contexto escolar y la importancia de las habilidades 
sociales para aprender a interrelacionarse, como segundo elemento se encuentra 
la teoría ecológica del desarrollo humano, en donde se resalta la importancia e 
influencia de los diferentes ambientes en la formación y desarrollo del sujeto, de 
esta manera se centra la mirada en el ser humano como eje vital y sujeto 
transformador de toda su realidad, es aquí donde las artes escénicas juegan un 
papel dentro de lo sensible que posibilitan la transformación de actitudes y 
comportamientos en pro de la mejora del clima escolar. 
CAPITULO II PROPUESTA “LAS ARTES ESCENICAS UNA PROPUESTA 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5269939
http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Lewin%20La%20investigacion-accion%20y%20los%20problemas%20de%20las%20minorias.pdf
http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Lewin%20La%20investigacion-accion%20y%20los%20problemas%20de%20las%20minorias.pdf
14 
 
PARA ACTIVAR LA REFLEXION EN LOS VALORES DE LA CONVIVENCIA 
ESCOLAR” 
Dentro de este capítulo se presenta la propuesta basada en las artes escénicas a 
partir de la implementación de las técnicas dramatúrgicas: Sí condicional de 
Stanislavsky y la dramturgia simultanea del teatro del oprimido creada por Augusto 
Boal, que tenían como fin escenificar algunos de los comportamientos que 
generan conflicto en el aula de clase a partir de la implementación de los talleres 
diseñados tomando como referente las competencias ciudadanas integradoras 
llevando a los estudiantes actores a un proceso de creación, interpretación y 
reflexión sobre su manera de actuar y las posteriores consecuencias de esto sobre 
el contexto. 
METODOLOGÍA: El diseño metodológico utilizado fue el de IA (Investigación-
Acción) planteada por Lewin de la siguiente manera: análisis-diagnóstico de una 
situación problemática en la práctica. En la IED la ausencia de valores en las 
relaciones interpersonales tornan complejo cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino se logra convivir, sino se aprende a interactuar es imposible 
lograr una labor académica, La posibilidad que brinda este modelo de mirar lo 
social hace que la investigación se centre en lo humano como elemento vital del 
proceso educativo. Esta filosofía de la vida ha entrado en el campo escolar de la 
mano de educadores que apuestan por convertir la escuela en un espacio para 
vivir los valores de democracia y justica social que desearían encontrar en el 
entorno externo. 
Para la implementación de la propuesta se realizaron las siguientes fases: 
Diagnóstico, planificación acción o implementación, evaluación y reflexión. 
CONCLUSIONES: El principio fundamental del humanismo es resaltar al hombre 
en toda su dimensión, teniendo en cuenta que este es el único ser capaz de 
razonar, reflexionar y usar el lenguaje a su favor y en la construcción de realidades 
sociales diferentes que permitan el avance y bienestar para todos. Ya que es el 
ser humano quien tiene el poder de modificar los contextos en el que habita, no se 
puede desconocer que el vivir en sociedad es inherente al hecho de ser hombre y 
que por esto las relaciones sociales son modificables por él en todas sus formas, 
15 
 
es en esta medida donde el aprender a convivir va de la mano con ser humano. 
Es por ello indispensable hacer conscientes a los estudiantes de la IED de esta 
posibilidad, ya que son ellos los que pueden con su actitud ir disminuyendo los 
niveles de agresividad y mejorar su convivencia en el aula lo que incidirá 
directamente en la comunidad gachancipeña. 
Con el trabajo en las artes escénicas se pudo inferir que estás son una 
herramienta que permite el acercamiento, la comunicación, el reconocimiento del 
otro y el ser sensible frente a la necesidad de los demás. Lo que construye una 
mirada de respeto y aceptación hacia los otros; conduciendo a la reflexión sobre la 
necesidad de compartir y coexistir en este mundo. 
Es importante hacerle ver a los maestros que los problemas de convivencia deben 
abordarse en conjunto y no de manera individual ya que es una situación vivida 
por todos. Y para aprender a solucionar positivamente un conflicto es necesario 
hablar abiertamente del mismo; si el conflicto no se aborda no puede resolverse, 
por el contrario puede generar en algo mayor. Es necesario diagnosticar sus 
causas, sus efectos y buscar soluciones de mutuo beneficio. 
DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 
Esta es una investigación eminentemente cualitativa ya que se centra en un 
problema social comprendiendo la realidad de los sujetos investigados, buscando 
la sensibilización del individuo a partir del trabajo con las artes escénicas como 
herramienta que construye espacios de diálogo, tolerancia y respeto desde el 
trabajo corporal y emotivo de todos los participantes, de esta manera se resalta la 
importancia de lo humano en la modificación de las estructuras sociales y de la 
posibilidad de cambio que brinda el conflicto como elemento inherente a la 
sociedad. 
FECHA: OCTUBRE 29 DE 2014. 
 
 
 
16 
 
Introducción 
 
 
La convivencia escolar presenta múltiples factores que implican diversas 
situaciones que según su dinámica puede ser positiva o negativa; dentro de este 
término existe una variedad de conceptos que intentan explicar dichos 
comportamientos. 
 
Las aulas de clase se constituyen en un espacio donde se evidencia el 
desarrollo personal y social de niños, jóvenes y adultos; cuyo objetivo es lograrconvivir respetando y compartiendo cada uno de los espacios determinados con 
la estructura organizativa que maneja la institución.(aula de clase, áreas 
comunes, cambios de clase). Es por ello que se hace necesario generar y 
promover situaciones educativas que le permitan al sujeto disfrutar de una sana 
convivencia no exenta de conflictos y problemas. 
 
 Teniendo en cuenta que el entorno del estudiante no es únicamente la escuela se 
debe propiciar en otros espacios (familia y amigos) la posibilidad de aprender a 
convivir adquiriendo habilidades sociales que le faciliten desenvolverse de manera 
asertiva en su entorno inmediato. 
 
Con el paso de los años el tema de la convivencia escolar se ha tornado complejo 
ya que las situaciones que se presentan a diario han hecho de este todo un tema 
de investigación. Son varios los autores y las tesis que desarrollan la problemática 
que han vuelto la mirada a este tema buscando orientar guiar y dar respuesta a las 
comunidades frente a como son los espacios educativos, sus dinámicas y por qué 
se ha hecho de estas problemáticas todo un gran marco de investigación. 
 
 A diario vemos como la convivencia en las escuelas se complejiza aún más 
llevando a suicidios, agresiones, deserciones y mortalidad académica dejando sin 
piso a las instituciones educativas con el afán de cumplir con planes y requisitos 
17 
 
que exigen las SED hacen que se abandone a su vez el fin último de la educación 
que es el ser humano. 
 
Dentro del trabajo pedagógico con los estudiantes de la IED PBRO CARLOS 
GARAVITO A se ha podido evidenciar en los comités de convivencia, a través de 
los registros en el observador, en las reuniones de evaluación y promoción. Que 
el trato entre ellos es en su mayoría de completa intolerancia, no se respetan 
entre ellos ni sus pertenencias y pareciera ser que les es imposible convivir con 
sus pares dentro del espacio físico; lamentablemente con el paso de los años la 
situación ha venido empeorando y eso se ha visto reflejado en aspectos tales 
como: ( peleas, agresiones físicas y verbales dentro y fuera del aula, deserción 
escolar, desinterés académico, perdida de útiles escolares y daño a los inmuebles 
de la institución ). 
 
 Esto hace que el quehacer académico se torne imposible y el maestro se vuelva 
insensible y desinteresado frente a estas situaciones, lo que conlleva a que él se 
limite a cumplir con sus labores básicas dentro del aula, olvidándose de la 
importancia de mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes y 
docentes. 
 
Ante este escenario se presenta una inversión de roles donde el estudiante es 
supravalorado y el docente subvalorado, permitiendo analizar el hecho de una 
generación de derechos ausente de deberes, frente a esto los niños y jóvenes no 
estudian porque no les es prioritario, la norma no es importante y no la cumplen. 
 
 Sin lugar a dudas el cuerpo docente en sus muchos años de experiencia ha 
cumplido una labor invaluable dentro del municipio pero con las transformaciones 
sociales actuales esto ya no basta, es indispensable reconocer que las 
necesidades de los jóvenes son otras y que el colegio y su estructura debe ser un 
facilitador dentro de la formación integral del sujeto, no ser una institución que 
18 
 
recrimine, repruebe y devuelva a la sociedad lo que dentro de este no se adaptó o 
no se ajustó a las normas estipuladas. 
 
Pero existen organizaciones que miran el conflicto desde un lado positivo. Y es 
así como en Bogotá, Colombia existe la Corporación Otra Escuela que ha 
construido todo un esquema a partir de las pedagogías de paz. Siendo 
conscientes que la escuela es un contexto social donde la violencia siempre ha 
existido proponen mirar el conflicto desde otra perspectiva, que este sea analizado 
desde la oportunidad, como un factor propio de la convivencia de la interacción de 
los sujetos. De esta manera esta ONG ha trabajado con varias instituciones 
educativas implementando un proyecto de acompañamiento que orienta tanto a 
directivos, docentes y estudiantes en la resolución de conflictos en la construcción 
de pedagogías para la no violencia e involucra a la comunidad a cambiar su 
discurso tratando de romper el paradigma que siempre se ha tenido sobre esta 
“somos violentos porque sí”; es así que a través de la pedagogía del arte y varias 
de sus manifestaciones esta corporación realiza talleres con la población 
buscando construir una cultura de paz, escuelas de paz. También se han 
realizado varias propuestas de programas educativos que tienen como objetivo 
principal capacitar, acompañar y orientar los procesos relacionados con la 
convivencia escolar tales como: 
 
Jóvenes constructores de paz: Este proyecto se viene adelantando desde 2003 
en convenio con el plan internacional de estudios en niñez, juventud y educación 
del centro de desarrollo del CINDE y la Universidad de Manizales. Es una 
propuesta que se ha venido implementando en nueve regiones de Colombia cuya 
finalidad es pedagogía de paz construida desde el saber de los jóvenes 
pertenecientes a estas nueve regiones del país.1 
 
 
1
 
Sara, VALENCIA. 2008. http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130416015029/Experienciasalternativas.140-160.pdf.ori. [En línea] 2008. g 
 
19 
 
Tejiendo los Hilos de la paz: Este programa está diseñado para ser 
implementado en las instituciones interesadas en contar con una asesoría, 
capacitación y acompañamiento por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá; 
busca trabajar con los jóvenes entre los 11 y 18 años desarrollando estrategias de 
conciliación como alternativa de convivencia pacífica además de generar espacios 
de sensibilización que conlleven a la intervención frente al conflicto involucrando a 
toda la comunidad educativa. 
 
La convivencia escolar es un tema que ha atravesado las fronteras siendo este 
común e inherente a la socialización de los estudiantes se encuentran a nivel 
internacional investigaciones en este campo que han dado vida a varios 
programas que buscan reconocer que sin lugar a dudas las peleas en los centros 
escolares ya no son más “peleas de niños” y es así como se encuentra a nivel 
internacional: 
 
 Argentina: El programa nacional de convivencia escolar2, que se centró en estas 
problemáticas. 
1. La concepción y el ejercicio del rol de autoridad y las formas de gobierno. 
2. La dificultad para establecer un acuerdo educativo entre familia y escuela. 
3. La dificultad para otorgar la legitimación a las normas de convivencia. 
Los actores que intervinieron en este proceso fueron: las autoridades político – 
educativas locales (supervisores y directivos escolares y docentes, los alumnos y 
sus familias.) 
 
España: Programa para la prevención de la violencia escolar3, que surge 
inicialmente a partir de la creación de comisiones de convivencia en la que están 
representados todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, 
estudiantes y familias. El objetivo principal de esta comisión es el de resolver y 
 
2
 ONETTO Fernando 
http://portal.educacion.gov.ar/inicial/files/2010/01/pnce_formacion_docentes_directores.pdf 
 
3
 DE REY, Rosario (2001), programa de prevención de violencia escolar en España Revista interuniversitaria 
de formación del profesorado N° 41 
20 
 
mediar con los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos los 
sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo 
y la tolerancia. 
 
De esta forma se puede evidenciar que la problemática ha generado 
conversaciones y ha sido motivo de estudio e investigaciones por muchos años ya 
que es un elemento de preocupación constante en el contexto escolar en razón a 
que la escuela como segundo agente socializadorde una u otra forma es 
responsable de la construcción integral del sujeto donde indudablemente la 
dimensión social es vital dentro de este proceso; aunque resulta paradójico que 
siendo el ser humano un ser sociable por naturaleza se está demostrando lo 
incapaz que es para convivir ya que más allá de un manual de convivencia escolar 
tuvo que crearse una ley nacional de convivencia que apoye la importancia de 
saber estar en comunidad y sancione a quien no pueda hacerlo. 
 
 El proyecto que aquí se plantea se basa teóricamente en las propuestas 
presentadas por Isabel Fernández García; directora del IES Pradolongo de Madrid 
quien posee basto conocimiento en el campo de la convivencia escolar y ha 
escrito numerosos textos relacionados con este campo, de igual manera el texto 
La No violencia en la Escuela del grupo Humanismo y sociedad del Dpto. de 
Educación física de la Universidad Libre. Propone elementos de intervención que 
buscan desarrollar pedagogías de paz en el Aula de Clase. De otro lado se busca 
que estos elementos se encuentren desde una perspectiva ecológica como lo 
plantea Urie Bronfennbrener con la teoría de desarrollo Humano. 
 
Reflexionando sobre estas teorías el municipio de Gachancipá no está ajeno a 
esta problemática que en los últimos años ha venido acrecentándose dentro de la 
institución generando dificultades académicas, de relaciones interpersonales 
entre docentes y estudiantes y viceversa lo que ha empeorado sustancialmente el 
rendimiento académico y los índices de deserción escolar como resultado se han 
disparado dentro de la institución, un pesado clima escolar que se evidencia día a 
21 
 
día en agresiones físicas, verbales, psicológicas al igual que en la perdida y hurto 
de elementos escolares, daño al bien público y hacia el docente cuando busca 
imponer la norma. 
 
Esta problemática vivida dentro de la institución educativa ha permeado todos los 
grados que ofrece el plantel, pero teniendo en cuenta las edades en las cuales se 
encuentran los jóvenes presenta variaciones y es más notoria en unos que en 
otros; es así como en los grados sextos se evidencia un mayor número de 
agresiones y dificultades para establecer sanas relaciones interpersonales 
mostrando dificultad en la resolución de conflictos, toma de decisiones y 
denotando bajos niveles de tolerancia.(ver anexo ) 
 
La IED PBRO CARLOS GARAVITO A se encuentra ubicada en el municipio de 
Gachancipá, perteneciente a la sabana centro, denominada también sabana de 
Bogotá, a 1 hora por la vía que conduce a la ciudad de Tunja. Es un municipio 
pequeño que centra la mayoría de su economía en las empresas de flores y 
algunas industrias que han llegado los últimos 3 años a la zona; pero en su 
mayoría la población se dedica al trabajo en los cultivos de flores. Es un 
municipio que podría calificarse de bajo nivel socioeconómico en comparación con 
su vecino Tocancipá fortalecido industrialmente, que queda a diez minutos antes 
de llegar a éste. 
 Evidentemente con el paso de los años el municipio perdió su carácter rural y con 
la repentina aparición de la industria en la zona y municipios aledaños; 
Gachancipá se transformó en una pequeña urbe desorganizada, insegura, poco 
próspera y presa fácil del microtráfico de sustancias psicoactivas; a estos 
elementos se le añaden las transformaciones familiares que han proporcionado a 
la sociedad dinámicas nuevas y complejas que sin lugar a duda han incidido en los 
niños y jóvenes del municipio. 
 
 Cabe anotar que esta es la única institución oficial con la que cuenta el 
municipio. La sede donde se encuentran ubicados los grados sextos cuenta con 
22 
 
un espacio muy reducido, que carece de zonas de esparcimiento, además sus 
condiciones higiénico sanitarias no son las más adecuadas teniendo en cuenta la 
cantidad de estudiantes que se encuentran dentro de esta. 
 
En la actualidad la institución cuenta con el comité de convivencia debidamente 
estructurado según los parámetros que exige la ley, la coordinadora de 
convivencia tiene a su cargo todas las sedes urbanas del municipio, razón por la 
cual son varios los casos que a diario se presentan y en ocasiones debe 
trasladarse de sede a sede atendiendo las diferentes problemáticas que se 
presentan. 
 
El comité de convivencia precedido por el rector atiende los casos que se 
consideran de más relevancia según el seguimiento que se le haya llevado al 
estudiante, esté comité es sencillamente conciliador ya que el estudiante puede 
pasar por dicho ente más de 3 veces sin que esto represente para él un cambio en 
su actitud. 
 
 De igual manera con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y un 
psicólogo nombrado por esta institución; desde el año 2012 viene 
implementándose el proyecto HERMES que junto con el proyecto de resolución de 
conflictos que está a cargo del área de matemáticas han venido trabajando con 
algunos estudiantes pertenecientes a los grados de 8° y 9° con el fin de formar 
mediadores. 
 
 
Este proyecto no ha tenido impacto en la sede A donde fue implementado, ya que 
ha faltado difundir ese proceso en los grados sextos donde se presentan los más 
altos índices de agresión como se mencionó anteriormente de esto se encuentran 
los debidos registros. Paradójicamente los jóvenes que se están formando como 
mediadores son quienes más conflicto generan ya que fueron nombrados por sus 
23 
 
mismos compañeros; no se tiene claro el perfil que se necesita y los jóvenes no le 
dan a este rol la importancia debida. 
 
 En razón a la implementación de este proyecto se conformaron los comités de 
conciliación cuyo objetivo es el de abrir un espacio entre quienes han presentado 
un problema de convivencia dentro de la institución. Siguiendo el siguiente 
proceso: 
 Apertura de las mesas de conciliación. 
 El docente encargado convoca a las partes en conflicto o el estudiante 
solicita la conciliación. 
 Conciliación presidida por los estudiantes mediadores en formación y 
acompañamiento del psicólogo de la Cámara de comercio. 
 
Estos espacios aunque son válidos no logran resolver las situaciones, por el 
contrario en algunos momentos este encuentro es un generador de indisciplina, ya 
que falta manejo de la población por parte del psicólogo y por obvias razones los 
estudiantes mediadores no tienen las herramientas para manejar el grupo. 
 
A nivel institucional el proceso es diferente, a partir de la situación presentada y 
dependiendo de su gravedad se hace un llamado de atención verbal manejado por 
el director de grupo, ya sí el reincide dependiendo de la falta se hace el registro en 
el observador del estudiante; si en su cambio de actitud no se ve un compromiso 
se remite a comité de convivencia, dándosele una oportunidad más, luego de este 
se pasa al consejo directivo quien es quien toma la última palabra, quedando todo 
esto debidamente soportado en actas donde se evidencia el proceso llevado a 
cada uno de los estudiantes que presentan en su comportamiento dificultades en 
convivencia.
24 
 
Pregunta Científica. 
 
¿Cómo activar los valores de la convivencia escolar a través de las artes 
escénicas? 
 
Objeto de Estudio 
 
Convivencia Escolar. 
 
Campo De Estudio 
 
La convivencia escolar en la Institución Educativa Departamental presbítero Carlos 
Garavito Acosta de Gachancipa. 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Diseñar e implementar una propuesta pedagógica en las artes escénicas, que 
active la reflexión en los valores de la convivencia escolar. 
 
Objetivos específicos 
 
 
 Establecer qué es la convivencia escolar cómo se activa y que 
elementos pedagógicos la posibilitan. 
 
 
25 
 
 Identificar los principales conflictos escolares presentados en el aula de los 
grados sextos. 
 Estructurar e implementar una propuesta pedagógica en las artes escénicas 
que activevalores dentro de la convivencia escolar. 
 
 
Hipótesis 
 
De acuerdo con lo planteado anteriormente se puede observar que dentro de la 
institución educativa departamental presbítero Carlos Garavito Acosta, se 
presentan graves problemas de convivencia en los grados sextos, a pesar que la 
institución ha implementado el programa Hermes este no ha tenido el impacto 
deseado, por lo que los problemas son más comunes y fuertes día a día, es 
necesario proponer una estrategia pedagógica que involucre a los principales 
protagonistas (los estudiantes) en un proceso de reflexión sobre las acciones y 
roles que frecuentemente se evidencian en las aulas de clase, si no se logra 
concientizar sobre esta problemática continuara aumentando la deserción escolar 
y los problemas de convivencia. 
 
Tareas de investigación 
 
Principales acciones a desarrollar: 
 
1. Fundamentación teórica sobre que es la convivencia escolar, como se 
activa y que elementos pedagógicos la posibilitan 
2. Identificación de las principales situaciones de conflicto presentadas en el 
aula de clases de los grados sextos. 
3. Estructuración e implementación de la propuesta pedagógica en artes 
escénicas que posibilite la activación de valores sociales dentro de la 
convivencia. 
26 
 
 
Novedad científica 
 
Teniendo en cuenta la necesidad imperante que presentan los estudiantes de 
grado sexto de aprender a interactuar, nace la propuesta de fusionar algunos de 
los estándares de las competencias ciudadanas junto con algunos elementos 
dramatúrgicos que permiten visualizar la realidad de ciertos comportamientos 
revelados a través del lenguaje corporal, para así activar los valores que 
intervienen dentro de la convivencia. El elemento de las competencias 
ciudadanas se vincula dentro de la investigación y propuesta en razón a que están 
avaladas por el ministerio de educación como la base de la convivencia social. 
Resaltando la importancia de la misma y la estrecha relación que esta tiene con 
cualquier objetivo que pretenda alcanzarse dentro de la IED. 
 
 
Significación práctica 
 
En la IED PBRO Carlos Garavito Acosta se ha implementado hasta el momento el 
proyecto HERMES (cámara de comercio), buscando formar conciliadores a partir 
de los grados 8 hasta el grado once, dejando de lado los niveles 6 y 7 siendo los 
grupos en los cuales se presenta mayor índice de conflicto. La primera parte de 
este proyecto inicia con la elección de un estudiante por grado escogido 
democráticamente por sus mismos compañeros, lo que conduce a la perdida y 
significado del rol, ya que la mayoría fueron escogidos por su popularidad y 
además se caracterizan por ser los menos comprometidos dentro de su saber ser 
como estudiantes. Esto se dio en razón a que el orientador de este proyecto no 
era conocedor de la población estudiantil. Por consiguiente al dejar de lado a los 
grados sextos esta propuesta de investigación busca involucrarlos con el ánimo de 
hacerles ver la importancia de una buena convivencia, orientándolos hacia una 
reflexión, desarrollando un sentido social teniendo en cuenta que el hombre se 
hace humano conviviendo en sociedad. 
27 
 
 
Este proyecto puede implementarse en cualquier institución educativa que crea en 
las artes escénicas como una herramienta que posibilita el reconocimiento de las 
emociones y sensaciones inherentes a lo humano que pueden ser llevadas a una 
experiencia constructora de espacios de paz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
1. Marco Conceptual y Referencial. 
 
1.1. Qué es la Convivencia 
 
El ser humano tiene en sus manos la imperiosa necesidad de construir un mejor 
tiempo para nuestra humanidad, estableciendo relaciones, políticas y espacios 
más equitativos en los que coexistir dignamente sea el fin. 
 
La convivencia es un fenómeno complejo, que se ha convertido en un problema 
social en el que influyen diversidad de factores relacionados con las interacciones 
entre los integrantes de una comunidad y el contexto en el que se desarrollan. La 
convivencia hace parte de la tarea que le compete al ser humano y que debe 
desarrollar durante el transcurso de su vida. Ibarra E. (2006) señala que convivir 
es aceptar la diversidad, valorar la tolerancia y comprometerse solidariamente con 
el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos y de las 
libertades fundamentales de todos, lo que permite asegurar a los seres humanos 
su dignidad como personas en todas sus dimensiones, en aras de mejorar sus 
relaciones y generar una mejor convivencia4. 
Así, sería posible definir la convivencia como compartir la vida con otros, 
aprendiendo de lo propio y de lo que el otro pueda brindar. Marías (1996) señala 
que la vida personal es necesariamente interpersonal, es decir, convivencia. Sin 
embargo, esta relación convivencial entre los seres humanos no impide que las 
relaciones sociales puedan debilitarse, romperse o perturbarse de forma 
considerable, llegando a generar conflictos en las relaciones humanas, ya sean de 
carácter familiar, laboral, escolar o de cualquier otra forma. 
Convivir es aceptar que, aunque ontológicamente todos somos iguales, tenemos 
formas de pensar diferentes; son estas diferencias las que en un momento 
 
4
 IBARRA, Esteban. Convivencia democrática y tolerancia. Cuaderno de análisis No 21 Educar para la tolerancia. Tomado 
el 25 de Octubre de 
http://www.conectajoven.net/valores/Interculturalidad/interculturalidad_materiales/Educar%20para%20la%20t
olerancia%20.%20CUADERNO%2021.pdf. 
 
29 
 
determinado originan los conflictos y es allí donde reside la verdadera esencia de 
la convivencia, pues debemos disponer de recursos y actitudes que hagan posible 
su efectividad. 
La convivencia implica la relación con quienes vivimos y compartimos, 
diariamente. Disponemos de la inteligencia y la tolerancia para entenderlos, 
respetar sus ideas, creencias y prácticas, aunque sean diferentes o contrarias a 
las nuestras. Así mismo, valoramos la firmeza de su pensamiento y proceder, 
conforme a sus ideales y la autodeterminación de sus propias decisiones sin 
depender de los demás. 
La convivencia es la capacidad que tienen las personas de interactuar de manera 
asertiva, la habilidad de lograr la satisfacción en el encuentro, día a día, con los 
demás, en el marco del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes. 
Esta interacción implica el respeto por el otro y la actuación que facilita la libertad 
de cada uno como integrante de un grupo social. 
La convivencia es mucho más que la coexistencia. Significa aprendizaje y en este 
sentido es un arte que es preciso aprender. Así estaremos en condiciones de 
aceptar los diversos cambios o modificaciones que nos sugieren las relaciones 
interpersonales, haciendo evidentes nuestros niveles de tolerancia, la aprobación 
de las normas y nuestra actitud conciliadora y de regulación en materia de 
conflictos. 
Camps (1998) considera que la convivencia, además de un conjunto de 
procedimientos, presenta un contenido moral que manifiesta valores morales y 
creencias sobre la sociabilidad humana, por lo que somos un conjunto de 
personas, hombres y mujeres, libres e iguales ante la Ley conformamos una 
comunidad política, donde todos, sin excepción, somos miembros de esa 
comunidad5. 
 
5 Camps, V. (1998).Manual de civismo. Barcelona: Ariel. . 
 
30 
 
El concepto de convivencia no es nuevo, pero debido a la situación de conflicto 
vivido por el mundo en las últimas décadas. Se ha popularizado y es fundamental 
desarrollar en todos los ámbitos sociales su importancia dentro del desarrollo 
humano. 
Los seres humanos tienen la capacidad de convivir desde su nacimiento. Primero 
con el entorno familiar;luego, con los compañeros y amigos de estudio, trabajo y 
otros ambientes donde se desenvuelve con ellos, además de compartir el tiempo y 
espacio, reconocemos, aceptamos y ponemos a prueba las normas establecidas 
sobre el respeto mutuo, la cooperación voluntaria y la responsabilidad compartida, 
factores imprescindibles en una sana convivencia que, a la vez, hacen posible el 
equilibrio y la armonía e impiden los actos conflictivos. 
 
 
1.1.2. En qué se fundamenta la convivencia escolar 
 
Para Ortega (1997) la convivencia escolar es el entramado de relaciones 
interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, y 
en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, 
actitudes, roles, status y poder.6 Desde esta perspectiva, la convivencia escolar es 
el conjunto de acciones determinadas por relaciones interpersonales entre todos 
los miembros de la comunidad educativa que favorecen la coexistencia 
La convivencia escolar, en la comunidad educativa, se percibe de distintas formas, 
según sus agentes o protagonistas. Así, los docentes directivos, administrativos, 
docentes, estudiantes y padres de familia, entre otros, tienen, de acuerdo con su 
historia y experiencia de vida, desarrollo de valores y nivel socio-cultural, una 
mirada y concepto particulares de lo que es convivencia que, llevados a la práctica 
diaria en el escenario escolar, contribuyen a prevenir los actos conflictivos con la 
resolución de los mismos, en caso de presentarse. 
 
6
 ORTEGA, Rosario. La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. www.educacionenvalores.org/IMG / 
pdf/convivenciaqosariorteg.pdf. 
http://www.educacionenvalores.org/IMG%20/
31 
 
 
Dewey (1930) plantea que 
Una educación para la convivencia democrática y pacífica aspira a 
desarrollar en los estudiantes una disposición, una simpatía y un sentido 
hacia esta visión de vida, y además, debe entrenarlos para desarrollar en 
ellos las habilidades que se requieren para la vida en común7. 
 
En el contexto educativo es necesario hacer énfasis en la importancia de aprender 
a interactuar siendo este el principio de las relaciones sociales, ya que esto 
conlleva a adquirir habilidades como: acercarse a otros, comunicarse, reconocer 
sentimientos y necesidades para que de igual manera sean respetados los 
propios, reconociendo que no se está solo en el mundo, buscando y deseando la 
felicidad, aprendiendo a conciliar y disentir sin romper la convivencia, teniendo en 
cuenta que el ser humano está en permanente evolución, que las relaciones 
cambian y por ello deben estar guiadas por los derechos humanos. 
 
Para el Ministerio de Educación Nacional (2007), los establecimientos educativos 
son espacios donde ocurren los procesos de enseñanza, aprendizaje y la 
convivencia entre los diferentes actores. Para los niños, niñas y jóvenes es 
también un lugar en el que, además de aprender y desarrollar sus competencias, 
se construyen relaciones de amistad y afecto y fortalecen la construcción de sus 
estructuras éticas, emocionales, cognitivas y sus formas de comportamiento, por 
tanto, la convivencia escolar favorece los aprendizajes de los estudiantes y 
fomenta, en los miembros de la comunidad educativa, sentimientos de confianza 
en sus capacidades para resolver los posibles conflictos que surjan al interior de la 
comunidad. 
 
 
7
 DEWEY, John. Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la 
Educación. Editorial Losada, primera edición, Buenos Aires. P. 14 
32 
 
Los planteles educativos tienen bajo su responsabilidad la labor de transmitir, 
distribuir, crear y recrear el conocimiento; es indispensable que además esta 
complemente su quehacer integralmente, reforzando la formación en valores para 
la convivencia en sociedad, formación cuyo primer escenario es la familia. Por lo 
tanto, la calidad en el sistema educativo alcanzará resultados favorables si 
considera estos dos objetivos y los relaciona de manera equilibrada y orgánica. 
 
1.1.3. El conflicto y la violencia en las instituciones educativas 
 
La convivencia escolar al ser entendida como un eje de gran importancia dentro 
del proceso de enseñanza aprendizaje que tiene por objetivo lograr que el 
estudiante se apropie del conocimiento, requiere de unos factores tales como: la 
asistencia a la institución, el cumplimiento de normas y deberes, un clima escolar 
propicio que permita al educando tener tranquilidad, motivación dentro del 
respectivo contexto escolar. El Clima social escolar (Giraldo y Mera, 2000), 
contribuye a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de la 
responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el 
colegio y, por tanto, el desarrollo de la personalidad8. 
Es la institución educativa uno de los primeros espacios, dentro del cual el 
estudiante forma y desarrolla su personalidad, fortaleciendo continuamente 
relaciones interpersonales fomentadas desde el hogar que le proporciona las 
bases para aprender a desempeñarse dentro de los diferentes contextos sociales. 
 
El conflicto es un fenómeno connatural a todo grupo social; es una constante 
histórica, una expresión normal de la vida en sociedad. Se suele hablar de 
violencia, de manera indiscriminada, cuando los conflictos adquieren el carácter de 
agresiones. Según Galtung. (2006) el tratamiento del conflicto, por medios no 
violentos y creativos, es crucial en el logro de la paz y exige profundizar en sus 
 
8
 DE GIRALDO, Ligia y MERA, Rosalba. Clima social escolar: percepción del estudiante. 
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/148 
33 
 
lugares de origen: la cultura y estructura social. Así, se pueden prevenir o resolver 
las conductas violentas e incluso determinar los motivos que las generan, si se 
justifican o no y a qué tipo o clase pertenecen, según su magnitud9. 
 
Es normal que en todo grupo social se presenten conflictos de diversa índole; lo 
que no es común es que estos se conviertan en actos de violencia. Si así sucede, 
obedece, entre otras razones, a la incapacidad de solucionarlos en un momento 
determinado, hecho que, incluso, puede tener como consecuencia la destrucción 
humana y material. Una vez generado el acto violento, asume un carácter de 
espiral, en el que se suscitan nuevos actos de violencia y venganza, hasta 
convertirse en meta-conflicto interminable. 
 
 
El conflicto es inherente a todo ser humano, es parte de su naturaleza y ser capaz 
de solucionarlo es un factor que le permite desarrollarse y auto-realizarse como 
miembro de la sociedad. Dada esta situación, podemos afirmar que el conflicto es 
un mal necesario ya que es una construcción social diferenciada de la violencia 
puede ser positiva o negativa según como se determine, se conduzca o 
transforme por las partes involucradas. Donde hay vida hay conflicto; hasta aquí 
una justificación aparentemente válida. Por el contrario, lo inadmisible es su 
ineptitud para evitar que este adquiera niveles mayores y se convierta en acto 
violento. En la naturaleza y cultura humanas son válidos la capacidad de reflexión 
y auto-control, el respeto por el otro y el diálogo, como alternativas esenciales en 
la solución de conflictos que hacen posible el consenso y la participación solidaria. 
 
Corsi (1994) define la violencia, en sus múltiples manifestaciones, como una forma 
de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, 
 
9
 GALTUNG, Johan. Tras la violencia 3R reconstrucción, reconciliación y resolución.http:/educrea.cl/modelos-
de-gestion-de-la-convivencia-escolar/ 
34 
 
económica, política) e implicala existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o 
simbólicos, que asumen roles complementarios: padre–hijo, hombre–mujer, 
maestro–alumno, patrón–empleado, joven-viejo10. 
Para Trianes (2000), la violencia es un comportamiento agresivo con la intención 
de causar daño físico, verbal o psicológico a otra persona, que es juzgado 
inadecuado socialmente, incluso penado por la ley11. Se trata, sin lugar a dudas, 
de un comportamiento evitable que supone un gran obstáculo para el desarrollo 
social del individuo y de su vida en comunidad. 
 
Chávez & Hernández (2000) definen la violencia desde dos puntos de vista: ante 
todo como la coacción física y moral que una persona ejerce sobre otra, con el 
objeto de que ésta le otorgue su consentimiento para la celebración de un acto 
jurídico que, por su libre voluntad, no hubiera otorgado. Luego, como la conducta 
de la persona agresiva que atenta o ataca a otra, en su integridad física, psíquica 
o en ambas12. 
 
Para los autores Magendzo y otros (2004), Fernández (2003), Magendzo&Donoso 
(2000) citados por Muñoz y otros (2007) en su artículo sobre percepciones y 
significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes. La violencia 
escolar hace referencia a toda situación agresiva, de abuso o maltrato que realiza 
una persona o grupo. Se manifiesta entre adultos, entre pares y entre adultos, 
jóvenes y niños. Aun sabiendo que las conductas agresivas son propias de toda 
 
10
CORSI, Jorge. La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Fundación Mujeres. En 
línea: http://www.corsi.com.ar/articulos.htm 
11
 TRIANES, María. La violencia en contextos escolares. Aljíbe, 2000.P. 5 
12
 CHÁVEZ, Manuel y HERNÁNDEZ, Julio. La violencia intrafamiliar en la legislación mexicana. México D.F: 
1999. 
http://www.corsi.com.ar/articulos.htm
35 
 
especie animal, la violencia no es natural, emerge de un contexto social y por 
tanto es adquirida13. 
 
Algunas de las conductas inapropiadas, suscitadas entre los estudiantes, se 
pueden catalogar como conflictos, otras como acciones violentas. Entre estas 
últimas tenemos el hacer justicia por mano propia ya que no acuden a sus 
docentes o directivos para dirimir una situación de conflicto, sino que responden a 
las agresiones de la misma manera, según ellos. Pero la realidad es que al usar la 
fuerza como mecanismo de justicia se está generando acciones de venganza que 
empeoran el problema y en muchas ocasiones lo que se pretende es destruir al 
otro. El no saber manejar este tipo de situaciones perturba las relaciones 
interpersonales entre los estudiantes, obstaculizan su desempeño en sociedad e 
impiden el desarrollo de una vida sana y armónica. 
Las semillas de violencia están relacionadas con la ausencia de valores como la 
tolerancia, el respeto a la diferencia y la justicia, la inexistencia del diálogo y la 
conciliación como mecanismos de resolución de conflictos, el desconocimiento e 
irrespeto de las reglas o normas de convivencia, entre otras. 
 
Parra (1992), presenta como objeto de análisis el problema de la formación 
ciudadana, es decir, da cuenta de cómo la institución escolar cumple con su 
función de formar individuos para la participación activa, pacífica, democrática y 
justa en la sociedad civil14. 
 
La causa de los conflictos radica en factores como: la pobreza, estructura social 
deficiente, falta de oportunidades, carencia de conciencia social, discriminación 
racial, intolerancia religiosa y cultural, injusticia social, ansia de poder, egoísmo 
 
13
 MAGENDZO, FERNANDEZ Isabel, DONOSO, citado por MUÑOZ, María Teresa y SAAVEDRA, Eugenio. 
Percepciones y significados sobre la convivencia y convivencia 
escolar.www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=so798-97922007000200003&script=sci_arttext. 
14
 PARRA, Julio. http://es.slideshare.net/japarram/cultura-de-paz-aportes-para-una-educacin-ciudadana 
36 
 
desmesurado, mal gobierno, proliferación de armas de destrucción masiva y 
armas ligeras, entre otros. 
 
Todos estos factores sociales que de una u otra forma impactan a la población 
más vulnerable hacen que el conflicto sea abordado de una manera negativa, 
insatisfechas buscando en las actitudes violentas la respuesta a las necesidades, 
más en la sociedad Colombiana donde la violencia ha sido la forma cotidiana de 
resolver las divergencias. En ocasiones los actos violentos han sido justificables 
para hacer valer las opiniones, ser escuchado y alcanzar el poder político, social y 
territorial. 
 
El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud–IMVS-, de la Organización 
Mundial de la Salud –OMS- (2002), señala que las causas de la violencia pueden 
clasificarse, en el contexto de distintos niveles de influencia, según el 
comportamiento, así: individual, relacional, comunitario y social. De su interacción 
se generan las condiciones para que prolifere todo tipo de violencia y se 
enriquezca su dinámica. 
 
Las investigaciones adelantadas por Chaux (2007) indican que la diversidad de 
agresiones, particularmente físicas, son formas comunes a las que recurren los 
niños, niñas y jóvenes en los ambientes urbanos violentos para enfrentar sus 
conflictos interpersonales15. 
 
Los presupuestos en lo referente a la búsqueda de consensos en situaciones de 
conflicto a partir de la práctica, la racionalidad y el lenguaje de Habermas 
 
15
 Chaux, Enrique. Educación, convivencia y agresión escolar. Editora Aguilar, Altea, Taurus, 
Alfaguara, S. A. Bogotá, Colombia. Recuperado en línea el 21 de febrero de 2013 de 
http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201205/primeras-paginas-
educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf 
http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201205/primeras-paginas-educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf
http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201205/primeras-paginas-educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf
37 
 
(2004)citado por Echavarría (2012) en su artículo sobre formación ciudadana en 
Colombia, orientan hacia una formación ciudadana para el reconocimiento de las 
diferencias con miras a la solución pacífica de conflictos, sosteniendo que la hélice 
de violencia comienza con un espiral de la comunicación deformada y que la 
argumentación racional se constituye, justamente, en la condición fundamental 
para la solución pacífica de la violencia y los conflictos. La variedad de tipologías 
existentes sobre el conflicto, responde a aspectos relacionados con su alcance o 
sus efectos, su contenido, su naturaleza, el nivel en el que se producen, sus 
intereses, las partes que intervienen y su relación de poder, entre otros16. 
 
Aprender a comunicarse como uno de los elementos fundamentales dentro de la 
convivencia requiere de ciertas características, que le den al uso del lenguaje la 
capacidad de transformar las relaciones sociales, es este la base de la prevención 
y la resolución de conflictos; ya que encierra todo un conjunto de elementos tanto 
corporales como gestuales e intelectuales, que permiten convertir el lenguaje en 
algo asertivo, disminuyendo las brechas que pueden llevar al acto violento 
comunicar no solo es hablar también es escuchar y reconocer que se puede 
aprender del otro para transformar la situación. 
 
1.1.4. Tipos de conflicto en el aula 
 
El colegio como segundo agente socializador tiene en sus espacios que no son 
solo académicos, un sinnúmero de necesidades, intereses, perspectivas y 
obviamente formas de ser. Todos estos elementos al encontrarse en un solo lugar 
generan discordias, malos entendidos, rencillas y hasta agresiones físicas que 
cada vez toman más fuerza en los centros educativos dejando en evidencia que 
las normas quese contemplan en un manual de convivencia no son suficiente a la 
hora de enfrentar la mala convivencia escolar. Respecto a este tema podemos 
encontrar: a Isabel Fernández quien en su libro la prevención de la violencia y 
 
16
 ECHAVARRIA, Carlos. La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral * 
38 
 
resolución de conflictos, hace todo un estudio respecto a esta problemática que se 
presenta a diario en las aulas. 
 
 
 En muchas instituciones educativas es muy común que se evidencien diferentes 
situaciones que afecta directa e indirectamente la convivencia escolar, pues es en 
la escuela donde se generan procesos de sociabilización y comunicación entre 
estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, todos los seres humanos 
estamos expuestos a una agresión, pero el fenómeno de la violencia en la 
convivencia escolar transciende del hecho aislado y esporádico y se convierte en 
un problema escolar de gran relevancia.17 
 
En otras palabras los problemas de convivencia escolar han venido ganando 
terreno cada día dentro de los espacios educativos, lo que es preocupante ya que 
se invierte gran parte del tiempo tratando de buscar la mejor forma de solucionar 
los conflictos presentados dentro de la institución, alejando al docente del objetivo 
propuesto en la clase que intenta orientar. 
 
 
Dentro de las diversas situaciones que generan el conflicto en el aula los 
fenómenos que más se pueden evidenciar según Isabel Fernández son: abuso 
entre compañeros, agresiones por parte de un grupo, la disrupción en el aula. 
 
 
1.1.4.1. Abusos entre Compañeros 
 
Este fenómeno se da en todos los centros escolares con más o menos intensidad 
y reclama un notorio interés ya que puede ocasionar un gran daño ya sea 
psicológico, social y físico, para el alumno que lo sufre, lo ejerce o lo contempla, 
las agresiones y violencia entre alumnos se ve de diferentes formas algunas son 
 
17
 FERNANDEZ, Isabel. La escuela sin violencia, Alfaomega, 2003 
39 
 
físicas otras pueden ser verbales, otras se basan en la presión psicológica, 
ocasionando en las personas que lo sufren grandes conflictos. 
Se trata de situaciones en las cuales uno o varios escolares toman como objeto su 
actuación injustamente agresiva, a otro compañero y lo someten por tiempo 
prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas aislamiento, 
etc. Y se aprovechan de su inseguridad, miedo y dificultades personales para 
pedir ayuda o defenderse. Este comportamiento es llamado Bullying. 
 
 
Estas situaciones que son vividas en la cotidianidad de la IED han puesto en tela 
de juicio la labor que está desempeñando la misma dentro del contexto social, ya 
que las proporciones de estos abusos trascienden la esfera institucional yendo al 
contexto urbano o rural del estudiante que vive esta situación. Estos 
comportamientos son considerados en ocasiones actitudes normales por aquellos 
que los practican y es propio del día a día del que los sufre. 
 
1.1.4.2. Agresiones Por Parte De Un Grupo 
 
Este fenómeno tiene características muy similares a la agresión entre compañeros 
pero se diferencia en que realizan el hostigamiento compartido, creando un campo 
de influencia bastante grande en donde puede llegar a arrastrar a más 
compañeros de la clase. Ya que por temor a ser convertidos en víctimas, dentro 
del aula de clases se pueden presentar diferentes posturas adoptadas por los 
compañeros estos dilemas morales los ejemplifica Sonia Sharp en las siguientes 
ponencias: 
Promover y / o participar activamente en las agresiones. 
Apoyar pasivamente las agresiones. 
Rechazar pasivamente las agresiones. 
Enfrentarse activamente a las agresiones. 
40 
 
Es la fuerza del otro, del compañero, la que determina en muchos casos si una 
agresión cesa o se incrementa 18 
 
 
En la IED se pueden evidenciar diferentes actitudes frente a la agresión se 
encuentran aquellos que soportan en silencio y solo se actúa hasta que el 
docente se da cuenta y en ocasiones es demasiado tarde, por otro lado están los 
que se enfrentan con agresividad a esta situación agrandando más el problema, 
también están los que prefieren mantenerse indiferentes siempre y cuando no les 
toque, generando una cultura de indiferencia frente a la problemática vivida en el 
contexto escolar. 
 
1.1.4.3. Disrupción En El Aula 
 
El estado de inquietud dentro del aula se denomina “disrupción”. Según Delwyn 
Tattum (1989) el lenguaje del docente se entiende como un conglomerado de 
conductas inapropiadas, como son: falta de cooperación y mala educación, 
insolencia, desobediencia, provocación, agresión, hostilidad, abuso, impertinencia, 
amenazas, etc. También se puede evidenciar de manera verbal con el estudiante 
que interrumpe con preguntas fuera de contexto, o hacer que se vuelva a repetir lo 
explicado con el ánimo de retrasar la clase19, etc. Según McManus (1995) son 
tácticas para tantear al profesor y dependiendo de su reacción, se tomara un 
camino u otro20. 
 
 
Este tipo de conflicto es el que con mayor frecuencia se ve en la IED y es uno de 
los factores que más dificulta la labor docente, pues genera desgaste físico y 
emocional. En los estudiantes hace que se pierda el hilo conductor del proceso 
académico, ya que los que intentan estar atentos pierden tiempo en la dinámica 
 
18
 Ibíd. P 57 
19
 TATTUM, Delwym. ¿Aulas conflictivas? Opinión del profesorado. P. 149 
20
 Ibíd., p. 149 
41 
 
de la clase, a los que se les dificulta concentrarse definitivamente no logran 
entender las actividades. Y por otro lado los estudiantes disruptivos logran su 
objetivo que es desajustar al docente e impedir el desarrollo normal de la clase. 
 
 
1.1.5. Las competencias ciudadanas para el fortalecimiento de la 
convivencia escolar 
 
Para hablar de competencias ciudadanas es preciso definir los dos términos que 
conforman el enunciado del subtítulo anterior: competencia y ciudadano 
 
Villegas (2009) al definir el concepto de competencia en la literatura, se refiere al 
concepto planteado por Perrenoud (1998, p. 3), quién la define como la capacidad 
de actuar, eficazmente, en una situación de tipo definido. Capacidad sustentada 
en los conocimientos aunque no se reduce a ellos, para hacer frente, lo mejor 
posible, a una situación. Se ponen en juego varios recursos cognitivos, entre ellos 
los conocimientos disciplinarios, principalmente. También hace referencia al 
concepto planteado por Beckers (2002), afirma que la competencia es la 
capacidad que permite al sujeto movilizar, de manera integrada, sus recursos 
internos (saber, saber-hacer y actitud) y externos, con el fin de resolver, 
eficazmente, un conjunto de tareas complejas para él ciudadano, considerado el 
titular de la plenitud de derechos públicos, subjetivos, civiles, políticos, 
económicos, sociales y culturales, otorgados por el sistema jurídico y denominada 
ciudadanía21. 
 
Para Mouffe (1999) el ciudadano es un sujeto político cuya existencia está 
localizada en un lugar específico sobre la tierra. El ciudadano existe en interacción 
 
21
 VILLEGAS, Adelaida. Terminología pedagógica especifica al enfoque por competencias: el concepto de 
competencia. https://dspace.usc.es/bitstream/10347/4371/1/pg_175-188_inneduc17.pdf 
42 
 
con una serie de relaciones ancladas, fuertemente, en ese mismo lugar: relaciones 
familiares, con amigos, vecinos, compañeros de trabajo, estudio. De estas 
relaciones cada individuo extrae, o no, porciones de poder simbólico, material y/o 
psicológico. Tales poderes son la materia prima de la democracia que les permite 
a las personasordenar su comunidad social y su entorno, por lo que el ciudadano 
es la persona que cada día genera poder en medio de sus relaciones cotidianas y 
lo usa para transformar su comunidad poco a poco, para lograr que ella se 
parezca más y más a su visión de futuro22. 
 
El hecho de ser un ciudadano implica un deber en transformar el contexto en el 
que se habita buscando satisfacer las necesidades a todos con quienes se 
convive, ese tejido humano posibilita el orden de las sociedades en los diferentes 
ámbitos en los que se desarrollan los sujetos buscando así el equilibrio de la 
sociedad encaminando dicho poder ciudadano al crecimiento social de la 
comunidad en la que se interactúa. 
 
Según Marshall (1949), la ciudadanía no es un derecho inherente al hombre, 
menos aún a la comunidad. La ciudadanía es una condición que se gana, se 
consigue y su contenido depende de lo que cada sociedad le imprime. Esta 
concepción integral de ciudadanía se articula en tres ámbitos. Primero, el civil. Se 
adquieren los derechos a la autonomía personal, a la propiedad y el acceso a la 
justicia. Segundo, el político. Se obtiene la capacidad para el ejercicio de la 
participación política. Finalmente, el social. Se dispone de los mínimos para una 
vida digna, el derecho al trabajo y la protección en circunstancias de riesgo o 
penuria. Marshall subrayó, además, el acceso secuencial a los tres ámbitos: 
primero los derechos civiles, más adelante los políticos y, por último, como 
consecuencia de los dos anteriores, los sociales23. 
 
 
22 MOUFFE, Chantal. Citado por. RODRIGUEZ, Clemencia. Tres lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y 
comunitarios en Colombia. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Medios Ciudadanos. Bogotá.2006 
23
 MARSHALL, Thomas. Citado por. AÑON, María. Ciudadanía social la lucha por los derechos sociales. 
43 
 
 
 
La categoría de ciudadanía que se le da al sujeto que convive en un hábitat 
determinado, no es gratuita al hecho de pertenecer a esta comunidad, esto trae 
consigo una serie de compromisos y responsabilidades que van de la mano con el 
derecho-deber. El ser ciudadano implica una serie de compromisos con todos los 
sistemas de dicha sociedad como es el hecho de aprender a convivir, respetando 
las posturas y miradas de los otros con los que se comparte el mundo. 
 
En la consolidación del estado social de derecho en Colombia, uno de los aportes 
fundamentales es el desarrollo de las competencias ciudadanas, entendidas como 
el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, comunicativas y 
emocionales que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano ejerza, de 
manera constructiva, los roles que demanda la vida en comunidad. 
 
Chaux (2005) define las competencias ciudadanas como el conjunto de 
capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas -integradas-, 
relacionadas con los conocimientos básicos (contenidos, procedimientos y 
mecanismos) que orientan moral y políticamente la acción ciudadana24. 
 
Con lo anterior se puede inferir que el sujeto requiere desarrollar una serie de 
habilidades fundamentales inherentes al ser humano, que le permitan acercarse a 
la construcción de un conocimiento ético, moral y social que le posibiliten la forma 
de ser un ciudadano competente. 
 
Rodríguez, y otros (2007) sostienen que las competencias ciudadanas son las 
actitudes necesarias para evidenciar las habilidades cognitivas, emocionales y 
comunicativas, encaminadas a fomentar el desarrollo moral en los seres humanos. 
Así se logra la formación humana en individuos que, de manera constructiva y 
responsable, actúan en la sociedad; individuos que contribuyen a la convivencia 
 
24
 Ibíd., p 21. 
44 
 
pacífica en el marco del respeto por las diferencias, en cualquier contexto25. Las 
competencias ciudadanas son de vital importancia porque convierten la teoría de 
la clase de ética en habilidades de vida armoniosa en una sociedad real. 
Educar en competencias ciudadanas es educar para los derechos humanos. 
Implica educar para el ejercicio de una ciudadanía activa. Una cultura ciudadana, 
fundamentada en la convivencia, vive pacíficamente en compañía de otros. Por lo 
tanto, las competencias ciudadanas se evidencian en la práctica, en el ejercicio de 
la colectividad, desplegando un sentido moral y político de la acción humana, 
refiriéndose a los problemas del actuar de manera correcta y justa. 
 
Castro (2011) afirma que la formación del ciudadano como “sujeto de derecho” 
sólo es posible en el espacio de legalidad definido por la constitución: la sociedad 
evoluciona en la medida que lo hacen sus miembros y cuando estos tienen una 
elevada formación, la sociedad encuentra las mejores soluciones de convivencia; 
pero, cuando no es así, se presenta todo tipo de conflictos que hacen necesaria la 
implementación de mecanismos asertivos que ayuden a superar las diferencias 
suscitadas26. 
La construcción de la sociedad en la que se está inmerso requiere de la 
implementación de muchas estrategias que conduzcan a encontrar la solución a 
los conflictos que día a día se presentan dentro de la comunidad, en razón a que 
no se ha educado al ciudadano en la capacidad de comunicarse, de relacionarse, 
de respetar las diferencias, en fin de aprender a convivir y actuar asertivamente. 
 
Cunill (1991) define la participación ciudadana como la intervención de la 
sociedad civil en la esfera pública, poniendo en práctica el uso de los mecanismos 
 
25
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf 
26 CASTRO, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En libro: La 
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) 
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la 
World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf
45 
 
de participación para tomar decisiones que ayuden a resolver los problemas que 
afectan a la sociedad y brindando garantías y beneficios a la población, siempre y 
cuando el objetivo sea alcanzar el bien común27. 
 
1.1.6. ¿Qué se entiende por no violencia? 
 
Fischer (1983) cita una de las frases de Gandhi, el mayor representante de la No 
violencia: la No violencia es mucho más profunda que la falta de acción, requiere 
cambios en la acción, palabra y pensamiento y es mucho más amplia: implica 
todos los aspectos de la vida social, económica, ecológica e intrapersonal.28 
Ortega y Pozo (2005) al referirse a la No violencia dicen que se presenta como un 
método para el tratamiento pacífico de los conflictos, un medio para luchar contra 
las injusticias y, en un sentido más amplio, una estrategia de transformación de la 
sociedad29. 
 
La No violencia es una forma de pacifismo que busca en las raíces, en los 
orígenes y las causas de los conflictos, el porqué de las acciones violentas y cómo 
pueden minimizarse; lo que significa una identificación de la paz no sólo como 
ausencia de guerra o mero proceso de negociación sino como presencia de una 
justicia que satisfaga las necesidades humanas y reduzca, al máximo, los niveles 
de sufrimiento de las personas. 
 
La No violencia está relacionada con la filosofía, el arte, la pedagogía, la 
psicología, la religión, la mediación, pues el conflicto es una constante en la vida 
del hombre: cuando dos personas expresan opiniones distintas, la discusión es 
inevitable, pues cada una defiende su postura, convencida que es la verdadera, la 
mejor y la única.

Continuar navegando