Logo Studenta

ValderramaDione-2021-ConvivenciaConflictoEscolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Conflicto y convivencia escolar en la Institución Educativa las Palmas del Municipio de 
Envigado 
 
 
Dione del Carmen Valderrama Flórez 
 
Tesis de maestría presentada para optar al título de Magíster en Educación 
 
 
Asesora 
Yolida Yajasiel Ramírez Osorio, Magíster (MSc) en Educación 
 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación 
Medellín, Antioquia, Colombia 
2021 
 
2 
 
Cita (Valderrama Flórez & Ramírez Osorio, 2021) 
Referencia 
 
Estilo APA 7 (2020) 
Valderrama Flórez & Ramírez Osorio (2021). Conflicto y convivencia escolar en la 
Institución Educativa las Palmas del Municipio de Envigado. [Tesis de 
maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 
 
 
 
Maestría en Educación, Cohorte Seleccione cohorte posgrado. 
Grupo de Investigación Seleccione grupo de investigación UdeA (A-Z). 
Seleccione centro de investigación UdeA (A-Z). 
 
 
 
 
Seleccione biblioteca, CRAI o centro de documentación UdeA (A-Z) 
Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co 
 
 
Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co 
Rector: Nombres y Apellidos. 
Decano/director: Nombres y Apellidos. 
Jefe departamento: Nombres y Apellidos. 
 
 
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento 
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la 
responsabilidad por los derechos de autor y conexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
3 
 
 
Dedicatoria 
 
 A Dios por brindarme la fortaleza para continuar. 
 
A mi familia por estar siempre ahí con sus consejos y apoyo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar, agradezco a Dios, por levantarme siempre y darme la fuerza necesaria para 
terminar avante este proceso de crecimiento personal. 
Desde lo más profundo de mi corazón quiero agradecer a quienes tienen una verdadera vocación, 
lo demuestran con sus acciones diarias, al coordinador de la Maestría en Educación Fabio Rafael 
Castro Salazar y su grupo de apoyo; a Yolida Yajasiel Ramírez Osorio, Docente- Investigadora 
además Asesora de esta investigación. A las docentes Isabel Puerta Lopera y María Isabel Uribe 
López personas que me acompañaron a lo largo del recorrido y me brindaron su apoyo 
incondicional, además por la atención y seguimiento, el buen trato y respaldo para con mi 
formación personal; siempre demostraron que el compromiso va más allá de un simple trabajo, 
sin sus palabras esto no habría sido posible. 
Quiero hacer extensivo mi agradecimiento a las directivas de la Institución Educativa Las 
Palmas, compañeros docentes, estudiantes del grado cuarto y quinto y sus familias por 
permitirme realizar este ejercicio investigativo sobre todo de creer en este tipo de propuestas para 
aula. 
Un abrazo lleno de gratitud, a mis hijos por el amor incondicional, a mi familia por el 
acompañamiento, confianza y paciencia durante este proceso. 
A todos ellos, muchas gracias 
 
 
 
 
 
5 
 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 8 
Abstract ............................................................................................................................................ 9 
Introducción ................................................................................................................................... 10 
1. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 13 
1.1 Contextualización ................................................................................................................. 13 
1.2 Situación Problema .............................................................................................................. 16 
1.3 Antecedentes ........................................................................................................................ 21 
2. Justificación ................................................................................................................................ 32 
3. Objetivos .................................................................................................................................... 37 
4. Marco Teórico ............................................................................................................................ 38 
4.1 Conflicto escolar .................................................................................................................. 38 
4.1.1 Tipología de los conflictos ............................................................................................. 42 
4.1.2 Niveles del conflicto ...................................................................................................... 43 
4.1.2.1 Conflicto intrapersonal o intrapsíquico .................................................................. 43 
4.1.2.2 Conflicto interpersonal ........................................................................................... 43 
4.1.2.3 Conflictos Intragrupal ............................................................................................ 43 
4.1.2.4 Conflicto intergrupal .............................................................................................. 43 
4.1.3 Fases del conflicto.......................................................................................................... 44 
4.1.4 La Estructura del Conflicto ............................................................................................ 44 
4.1.5 Estrategias para la solución del conflicto....................................................................... 45 
4.2. Convivencia escolar ............................................................................................................ 47 
4.3 Estrategias de abordaje ......................................................................................................... 51 
5. Diseño Metodológico ................................................................................................................. 53 
5.1 Enfoque: Investigación Acción Educativa ........................................................................... 55 
6 
 
5.2 Instrumentos de recolección de información ................................................................. 57 
5.2.1 Técnicas interactivas ...................................................................................................... 58 
5.2.1.1 Árbol de problemas (Anexo 1) ............................................................................... 59 
5.2.1.2 El collage (Anexo 2) .............................................................................................. 60 
5.2.1.3 El juego de roles (Anexo 3) .................................................................................... 62 
5.2.2 Revisión documental ...................................................................................................... 62 
5.3 Posición ética del investigador ............................................................................................. 63 
6. Resultados .................................................................................................................................. 65 
6.1 Caracterización de los conflictos .......................................................................................... 65 
6.1.1 Causas y manifestaciones del conflicto ......................................................................... 70 
6.1.2 Estrategias para la resolución de conflictos ................................................................... 74 
6.1.3 Propuestapara la resolución de conflictos ..................................................................... 79 
6.1.3.1 Estrategia para la convivencia escolar ................................................................... 80 
7. Conclusiones .............................................................................................................................. 85 
8. Recomendaciones ....................................................................................................................... 87 
8. Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 88 
9. Anexos ........................................................................................................................................ 95 
9.1 Anexo 1. Árbol de problemas .............................................................................................. 95 
9.2 Anexo 2. Collage ................................................................................................................ 100 
9.3 Anexo 3. Juego de roles ..................................................................................................... 103 
9.4 Anexo 4. Consentimiento informado ................................................................................. 106 
 
 
 
 
 
7 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1. Institución Educativa Las Palmas. ................................................................................. 13 
Figura 2. Aspectos que permean el conflicto escolar. ................................................................... 17 
Figura 3. Tipos de conflictos. ........................................................................................................ 42 
Figura 4. Triangulación del conflicto, características y relaciones. .............................................. 45 
Figura 5. Historieta de Mafalda haciendo alusión a la convivencia. ............................................ 47 
Figura 6. Ejemplo de árbol de problemas. .................................................................................... 59 
Figura 7. Ejemplo de collage realizado por estudiantes. ............................................................... 60 
Figura 8. Preguntas guías para la construcción del Collage. ......................................................... 61 
Figura 9. Ejemplo de la actividad juego de roles. ......................................................................... 62 
Figura 10. Trabajo en clase con los estudiantes. ........................................................................... 75 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Resumen 
 
El presente trabajo de grado presenta los resultados y hallazgos del proceso investigativo 
desarrollado en la investigación se ubica en el escenario escolar de La Institución Educativa las 
Palmas (en adelante IEP), esta institución es de carácter oficial y se encuentra ubicada en zona rural 
del municipio de Envigado, Antioquia. El objetivo del proyecto de investigación es identificar las 
estrategias que utiliza la Institución Educativa las Palmas (IEP) para abordar el conflicto y 
contribuir en el mejoramiento de la convivencia escolar. Con base en lo anterior, se plantea como 
proceso metodológico cualitativo tomando como enfoque la investigación Acción Educativa (IAE) 
y como mecanismos de compilación de datos se usaron el árbol de problemas, el collage y el juego 
de roles. Con base en lo anterior, se lleva a cabo un análisis de la información desde la revisión 
documental como interactuar con los relatos recopilados. Dentro de los resultados encontrados se 
pudo identificar que los conflictos fueron caracterizados para el reconocimiento de aquellas 
problemáticas encontradas en la IEP. Asimismo, se reconocen algunas causas y manifestaciones 
del conflicto, se proponen diversas estrategias para la resolución del conflicto y, por último, se 
construye un escenario de reflexión por medio de una propuesta educativa para la resolución de los 
conflictos. A manera de conclusión es importante recalcar que los conflictos hacen parte del 
contexto educativo sin embargo es un aspecto que debe ser abordado dentro de las instituciones 
educativas con el fin de mitigar el impacto negativo en los procesos formativos y sobre todo en el 
desempeño académico. 
 
Palabras clave: convivencia pacífica, conflicto, dialogo, conflicto escolar, estrategias 
educativas. 
 
 
9 
 
Abstract 
 
The present degree paper presents the results and findings of the research process developed in the 
research is located in the school setting of the Institution Educativa las Palmas (hereinafter IEP), 
this institution is official and is located in rural area of the municipality of Envigado, Antioquia. 
The objective of the research project is to identify the strategies used by the Las Palmas Educational 
Institution (IEP) to address the conflict and contribute to the improvement of school coexistence. 
Based on the above, it is proposed as a qualitative methodological process taking as a focus the 
research Educational Action (IAE) and as data collection mechanisms were used the tree of 
problems, collage, and role play. Based on the above, an analysis of the information is taken to 
Cano from the documentary review as to how to interact with the collected stories. Among the 
results found, it was possible to identify that the conflicts were characterized for the recognition of 
those problems encountered in the IEP. It also recognizes some causes and manifestations of the 
conflict, proposes various strategies for the resolution of the conflict and, finally, builds a scenario 
of reflection through an educational proposal for the resolution of conflicts. By way of conclusion, 
it is important to emphasize that conflicts are part of the educational context however it is an aspect 
that must be addressed within educational institutions in order to mitigate the negative impact on 
the training processes and especially on the performance academic. 
 
Keywords: peaceful coexistence, conflict, dialogue, school conflict, educational strategies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Introducción 
Los conflictos han existido como un proceso que es intrínseco de las relaciones sociales y 
han permanecido durante el paso del tiempo. Un conflicto surge cuando una persona o grupo de 
personas tensionan las relaciones por satisfacer necesidades, intereses y sentimientos propios; 
acciones que corresponden al entramado personal, familiar y social. El conflicto no solo nos afecta, 
sino que cambia las relaciones de convivencia, en senderos altamente destructivos o constructivos. 
En Colombia y el mundo en general los conflictos hacen parte de las relaciones sociales, son 
inherentes al ser humano. Sin embargo, la realidad ha demostrado que los sujetos han aprendido a 
vivenciarlos desde esferas de formación y actuaciones no violentas. 
Esta es una investigación que se realiza en la Institución Educativas Las Palmas, en la cual 
se ha desbordado la capacidad para responder a esta problemática a través de los mecanismos 
tradicionales, por lo cual es necesario abordar los conflictos no solo desde una perspectiva positiva, 
sino con oportunidades claras de aprendizaje, con habilidades intelectuales y emocionales para 
asumir la construcción y reconstrucción del tejido social, desde teorías pacíficas que motiven al 
cambio y la formación. 
Este trabajo investigativo es un referente de acompañamiento en la resolución de conflictos, 
que abarca desde la concepción del concepto mismo, tipos, niveles efectos hasta personalidades 
conflictivas para desde allí fomentar el desarrollo de estrategias y habilidades en la resolución a 
conflictos, a través de formas alternativas como la mediación. Considerando la información 
anterior se presenta una propuesta formativa sobre la resolución de conflictos La mediación escolarcomo estrategia para mejorar la convivencia. 
El trabajo investigativo que se presenta a continuación se elaboró considerando una 
reflexión pedagógica de las vivencias cotidianas que los estudiantes tenían sobre el conflicto, la 
manera de resolverlo y cómo este incide en la convivencia. Permitió, además, el análisis de 
expresiones utilizadas por los estudiantes durante el desarrollo de las diferentes actividades 
académicas, realizados en la cotidianidad escolar. 
Este ejercicio representa un aporte en la formación social de los estudiantes, el cual les 
permite tomar conciencia de sus actuaciones, decisiones y emociones principalmente en contexto 
escolar, de allí deriva a otros espacios como el familiar y comunitario. Así mismo tener la 
oportunidad de formalizar en la escuela prácticas de convivencia que pretenden la transformación 
11 
 
de paradigmas en el uso de estrategias y habilidades sociales y para la vida, a través de la resolución 
de conflictos. 
Este proceso inicio con un carrusel institucional acerca de la resolución pacífica de 
conflictos, a partir de allí se realizaron una serie de encuentros enfocados en el Taller Reflexivo, y 
la Revisión Documental. A medida que los talleres avanzaron fueron aflorando entre los estudiantes 
expresiones que dieron origen a la pregunta ¿cómo resuelven los conflictos dentro de aula? 
Las categorías que sustentan el trabajo investigativo son: conflicto escolar, convivencia 
escolar y estrategias para la resolución de conflictos; cuando se tocan temas que involucran las 
relaciones interpersonales siempre existirán conceptos y estrategias que abordar de manera que se 
puedan proporcionar buenas ideas sobre la problemática expuesta. Las personas que acompañamos 
los procesos escolares estamos en continua evaluación de lo que vivimos en la cotidianidad de la 
vida escolar y a la expectativa de incurrir en nuevas propuestas para el mejoramiento continuo, es 
decir, el trabajo investigativo queda abierto a la reflexión no solo de la estrategia planteada sino 
también a otras que puedan fortalecer estos procesos. 
Este ejercicio de escritura consta de 4 apartados con el fin de presentar el desarrollo del 
proceso investigativo y los hallazgos propios del trabajo con los estudiantes. En primera medida se 
expone el planteamiento del problema reconociendo la importancia de identificar y analizar cuáles 
son las causales del conflicto en el entorno educativo, especialmente en la Institución Educativa 
Las Palmas del municipio de Envigado. De allí se desprende la justificación la cual está enfocada 
en la implementación de estrategias y acciones que trabajen en clave de lo que se vive en la 
institución y a la vez responda a lo propuesto en el PEI y el Manual de Convivencia. 
En segunda medida, se abordan aquellos conceptos fundamentales para sustentar el proceso 
investigativo haciendo un recorrido por los antecedentes que permiten un rastreo de información y 
dando insumos importantes para consolidar el trabajo. Asimismo, se desarrollan conceptos tales 
como conflicto escolar, convivencia escolar y estrategias encaminadas al fortalecimiento de 
aquellas acciones que permiten establecer relaciones de amabilidad y relacionamiento acordes a lo 
desde el manual de convivencia escolar y que dé respuesta a los lineamientos institucionales 
enmarcados en el PEI. 
En un tercer momento, se explica el diseño metodológico pensado desde la investigación 
acción educativa (IAE) en el cual se dio al estudiante un rol activo dentro del desarrollo de la 
investigación y a su vez proporcionaron información clave para comprender como se desarrolla la 
12 
 
convivencia en los entornos escolares y de esta manera generar iniciativas en mitigar y disminuir 
el conflicto. Con la información recopilada por medio de los instrumentos y técnicas utilizadas, es 
decir, a través de los talleres educativos, los cuestionarios, el árbol de problemas, el collage, el 
juego de roles y el análisis documental se recopilaron los datos, argumentos y expresiones 
encausadas a dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados desde la mirada analítica del 
investigador con el fin de responder a la problemática planteada previamente, 
Por último, se proporciona información que plantea primero una caracterización de los 
conflictos con base en los insumos suministrados por los estudiantes y el análisis de los documentos 
institucionales, generando estrategias en pro de analizar y reducir aquellas causas que favorecen el 
conflicto dentro de las aulas de clase y poder responder de manera asertiva por medio de estrategias 
encaminadas a la resolución de los conflictos sin necesidad de recurrir a las agresiones físicas o 
verbales. De esta manera, como resultado final del proyecto de investigación se consolida para la 
I. E. Las Palmas una propuesta educativa que se teje con el PEI y el manual de convivencia con el 
fin de proporcionar herramientas que permitan un mejor manejo de los conflictos y mitigar su 
impacto en la comunidad educativa. 
 
13 
 
 
1. Planteamiento del problema 
1.1 Contextualización 
La investigación se ubica en el escenario escolar de La Institución Educativa las Palmas (en 
adelante IEP), esta institución es de carácter oficial y se encuentra ubicada en zona rural del 
municipio de Envigado, Antioquia; en su historia de 60 años prestando el servicio educativo de 
carácter oficial, ha recibido nombres como: Escuela Rural y Concentración Educativa, por último, 
se viene adelantando un proceso de remodelación desde hace varios años abriendo paso a una 
estructura moderna y amplia, en la cima de una montaña que mira para la parte central de la vereda. 
En la ilustración 1, se muestran algunas imágenes de la I. E. 
 
Figura 1. Institución Educativa Las Palmas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. Tomado del PEI de la Institución. 
En relación con la vereda, es una de las más pobladas del municipio, pasó de ser un sector 
con economía agrícola y amplias zonas verdes a convertirse en un corredor turístico y empresarial, 
a raíz del auge de la preferencia de vivienda y descanso en zona campestre, por tanto, sufrió 
transformaciones por el desplazamiento interno de pobladores de Medellín y Envigado provocando 
la urbanización de estratos altos y el abandono de sus habitantes de origen. así es como se conservan 
algunas viviendas de estratos 1 y 2 mezcladas con vivienda o centros vacacionales de estratos 5 y 
6, e incluso, los mayordomos tienen su vivienda dentro de estas conservando un nivel 
14 
 
socioeconómico bajo. Ante la magnitud del cambio, el trabajo se centra ahora en la industria 
turística y comercio establecido allí luego de los movimientos poblacionales (Puerta, 2009). 
Incluso, y en los últimos tiempos estas condiciones hacen que sea un lugar de habitación para 
migrantes venezolanos quienes han entrado al país en busca de mejores condiciones de vida. 
Volviendo a la institución, puede afirmarse que ha tenido un papel central en el sector, por 
muchos años fue lugar de concentración de los habitantes de la vereda, para actividades como: 
espacios de formación y desarrollo de talleres en diferentes líneas de saber, encuentros deportivos 
y culturales, incluso, en ella, han tenido lugar reuniones políticas y festejos comunitarios. Cabe 
anotar que la población estudiantil de la IEP se ha incrementado en los últimos años por la 
movilidad de sus habitantes lo que incrementa el número de estudiantes para el nivel de preescolar, 
primaria y secundaria hasta el grado noveno de bachillerato en la modalidad de jornada única, 
actualmente atiende una población estudiantil de 650 estudiantes. 
De las características socioeconómicas de los estudiantes y sus familias se resalta en gran 
parte que los estudiantes pertenecen al sector, otros se desplazan desde la zona urbana del 
municipio de Envigado y un menor porcentaje proviene del municipiodel Retiro y de veredas 
cercanas a los municipios aledaños como los salados, carrizales y la Fe. Sus familias de origen son 
tradicionalmente campesinos, aunque poco a poco el trabajo del campo ha sido reemplazado por 
otros oficios como la jardinería y el cuidado y mantenimiento de las casas de los nuevos habitantes, 
desempañándose como mayordomos, incluso, en ocasiones, los estudiantes se desempeñan como 
meseros, cocineros o personal de oficios varios en restaurantes de la zona, ya que hay una alta 
demanda laboral por su desarrollo turístico y comercial. 
En su mayoría, la estructura familiar de los estudiantes es compuesta y extensa, es decir, 
está conformada por padres, abuelos, tíos y en ocasiones por el padrastro. Algunas madres solteras 
habitan la casa materna y comparten con el resto de la familia la crianza de sus hijos. Regularmente, 
los jóvenes conciben entre los 14 y 17 años. Esta situación les obliga a trabajar desde temprana 
edad y abandonar el sistema educativo, en algunos casos, por ello, los hijos son cuidados por las 
abuelas o por otro miembro de la familia mientras los padres laboran. 
El ambiente sociocultural de los habitantes de esta zona se caracteriza por el consumo de 
bebidas alcohólicas desde temprana edad, en casi todos los miembros de la familia. Al interior de 
ellas también hay violencias que afectan su dinámica y la crianza de los hijos, por ejemplo, la 
agresión física y verbal, entre padres y de estos con los hijos, incipiente ejercicio de la autoridad, 
15 
 
formas de castigo físico manifiestas en golpes y con la utilización de objetos como cinturones o 
correas, además de falta de acompañamiento y participación en la formación y actividades 
escolares. 
Las especificaciones anteriores muestran un contexto diverso y pluricultural, donde 
confluyen fenómenos sociales en el que convergen situaciones como la pobreza, los bajos ingresos 
familiares, la desnutrición, la falta de información, comunicación y educación, las inadecuadas 
pautas de crianza, el desplazamiento intraurbano, la violencia intrafamiliar y el analfabetismo de 
padres y cuidadores, entre otras, que a su vez inciden en las formas de relación que establecen los 
estudiantes entre sí. 
Este ejercicio investigativo se llevará a cabo con estudiantes con edades comprendidas entre 
los 8 y 11 años, provenientes de este contexto, matriculados en la IEP en los grados 4° y 5° de la 
básica primaria. En estos grados convergen estudiantes en un grado de transición del desarrollo 
evolutivo donde finaliza la infancia y se ingresa a la adolescencia, por lo que es necesario reconocer 
que “El adolescente atraviesa una etapa caracterizada por el desequilibrio y la inestabilidad 
extrema” (Urquijo et al., 1997, p. 3). estos cambios se dan en el nivel físico y mental, por lo que es 
una etapa decisiva en el acompañamiento asertivo para formar su pensamiento y sus habilidades 
sociales, emocionales y afectivas. En consecuencia, se puede tomar este momento como un 
obstáculo para los fines educativos o bien, asumirlo como una oportunidad para que el docente y 
la familia potencien y fortalezcan el pensamiento crítico del estudiante, como ya lo menciona 
Urquijo et al., 1997: 
Tradicionalmente la escuela invierte la mayor parte de sus energías en ayudar al adolescente a 
desarrollar su capacidad intelectual. Esa parecería ser su función principal, sin embargo, no debe 
olvidarse en ningún momento que el adolescente debe enfrentarse a una serie de problemas vitales 
(p. 4). 
En el aula de clase y en ocasiones, los estudiantes tienen interacciones que desbordan el 
límite con el otro presentándose, en la cotidianidad de la jornada escolar, situaciones que requieren 
acompañamiento, atención, intervención y/o decisiones inmediatas en la relación entre pares y de 
estos con docentes u otros miembros de la comunidad, que marcarán el rumbo de sus relaciones y 
el bienestar individual y colectivo. De manera tal que, la IEP es uno de los espacios propicios que 
tienen los estudiantes para aprender formas de relacionarse, por tanto, las acciones educativas están 
impregnadas siempre de una enseñanza multidimensional, es decir, toma en cuenta las experiencias 
vividas por los estudiantes en diferentes espacios y reflexionan en torno a ellas. 
16 
 
 
1.2 Situación Problema 
El tema central de esta investigación es la mirada reflexiva sobre el conflicto que se 
manifiesta entre estudiantes del grado 4° y 5° de la Institución Educativa Las Palmas en un contexto 
educativo, con un enfoque propositivo al momento de abordarlo en su pleno conocimiento, 
vivencia y posibilidad de resolución. Inicialmente, es pertinente considerar que, el conflicto está 
asociado a la existencia humana, que es propio de la interacción entre sujetos y que su manejo 
puede estar vinculado a interrogantes individuales y colectivos como: ¿qué es? ¿es posible 
resolverlo? ¿cómo hacerlo? ¿cómo evitar que escale a situaciones que degraden la dignidad 
humana? ¿cómo liberar la cultura de un estado permanente de conflicto? ¿es posible obtener 
aprendizaje de los conflictos? 
A partir del concepto de conflicto desarrollado por Pruit y Rubín (1986) “El conflicto 
consiste en una percepción distinta de intereses o en la creencia de que las aspiraciones actuales de 
las partes no pueden ser simultáneamente alcanzadas” (p.4), es posible entrever lo fácil que se 
puede tejer en las relaciones humanas, en la pugna por la razón y la expresión de la singularidad. 
En consecuencia, el fenómeno del conflicto escolar no ha sido un asunto ajeno a los problemas en 
nuestra sociedad, de ahí la importancia de incluir en los pilares de la educación el aprender a vivir 
juntos, es decir, se requiere de actividades y estrategias que favorezcan la convivencia pacífica 
siempre desde la mirada del dialogo y desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las 
formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- 
respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. (UNESCO, 1996), además de 
múltiples investigaciones en las que concuerdan aspectos como: “La serie de conflictos que 
presenta la escuela hoy día son producto de cambios conceptuales y paradigmáticos en las 
diferentes instancias sociales, culturales y económicas” (Rodríguez, 1999, p. 57). 
Así pues, el análisis del conflicto en el contexto escolar implica auscultar las interacciones 
entre los sujetos, sus motivaciones y los recursos para actuar dentro de las diferentes relaciones 
sociales que potencian situaciones de conflicto. Por tanto, es posible entenderlo desde un plano de 
las representaciones sociales, que alude a los elementos que lo determinan como “la esencia de sí 
mismo, que lo potencia como ser capaz de relacionarse con su ser y con los otros”. (Salinas et al., 
2002, p. 246), bajo esta premisa es posible pensar que la I. E. debe ofrecer a los estudiantes una 
educación integral que permita el desarrollo del pensamiento crítico, con el objetivo de que puedan 
17 
 
reconocer sus derechos y deberes, encaminados a identificar como seres sociales donde el conflicto 
haga parte de las dinámicas cotidianas. 
En el diario vivir los estudiantes adoptan una actitud diferente, presentándose entre ellos 
resistencias para una adecuada convivencia. Desde esta perspectiva es necesario proporcionar a los 
estudiantes condiciones de formación encaminadas a mitigar esa mirada negativa del conflicto y 
de esta forma contar con espacios de reflexión en los que se puedan conciliar de manera conjunta 
situaciones conflictivas. Por tanto, esta investigación hace referencia a los conflictos escolares que 
muchas veces quedan sin resolver a pesar de las estrategias implementadas en la institución para 
resolverlos. A continuación, se presentan algunas características específicas de las situaciones que 
se viven diversos grupos sociales y en especial dentrodel contexto escolar: 
 
Figura 2. Aspectos que permean el conflicto escolar. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Como se describe, en el plano de las interacciones entre los estudiantes del grado cuarto y 
quinto, se presentan variadas situaciones que pueden dar origen al conflicto, puesto que algunas 
formas de relación se caracterizan por ir en contravía del reconocimiento de la igualdad y la 
diferencia propia sujeto al respeto de los derechos, donde los niños y niñas principalmente usan sus 
diferencias como mecanismos de señalamiento con lo cual se inician los conflictos, aunado a los 
pocos recursos de gestión para resolver conflictos, pueden tornarse en respuestas violentas, 
cargadas de sentimientos e intenciones negativas, lo que ya escalaría a otro tema de mayor 
profundidad, como es la violencia escolar. 
En la escuela el conflicto existe como fenómeno social, sin embargo, de él poco se habla, 
no se estudia, no se comprende. Es una temática pendiente por incluir en el currículo de manera 
transversal. Es importante recalcar que dicha problemática parte del desconocimiento, de las pocas 
La exclusión Coacción
Naturaleza del 
juego brusco
Hostigamiento Insultos
18 
 
habilidades sociales e interpersonales y la respuesta impulsiva de los estudiantes generan respuestas 
negativas a la hora de resolver los conflictos promoviendo dificultades de convivencia lo cual los 
sumerge en el uso de acciones en contra del otro, uso de palabras soeces y agresiones con resultados 
graves en la salud tanto física como mental de los alumnos. En consecuencia, se puede evidenciar 
por parte de los estudiantes reacciones de este tipo como un mecanismo de defensa y de barrera 
frente a las acciones que se desarrollan en el aula de clase. 
Con este panorama, se ve cómo el aula de clase es un espacio de recreación de la 
convivencia social donde emergen diferentes formas de expresar ideas, intereses y demandas 
individuales y colectivas. El conflicto se sitúa en las dinámicas sociales como una manifestación 
de la diferencia humana, sin que ello implique necesariamente un desacuerdo. En ocasiones, las 
interacciones descritas superan la regulación punitiva que se establece dentro del manual de 
convivencia, puesto que en él está presente la idea predominante de detener el conflicto aplicando 
la sanción, quedando en mora de acciones formativas para un cambio de paradigmas en la 
resolución de conflictos entre estudiantes. 
Ahora bien, en relación con la función del Manual de Convivencia, antes de la ley 1620 de 
20131, se estipulaban derechos, deberes y unos comportamientos inaceptables con su consecuente 
sanción para detener la causa de la irrupción del orden institucional, es decir, dar respuesta 
inmediata a las reacciones negativas que puedan ir en contraposición a una convivencia pacífica. 
Con esta nueva ley se rescata la noción de estudiante como un sujeto de derechos humanos lo que 
amplía la mirada reflexiva sobre él, su ser y su comportamiento, y se genera una transformación 
en el enfoque de la disciplina escolar, a un enfoque más complejo que habla de las normas mínimas 
para una convivencia escolar, el acontecimiento pedagógico, comité de convivencia y ruta de 
atención integral con tres componentes de acción para fortalecer: la prevención, la promoción y la 
atención, según propuesta metodológica para el cambio presentada en la guía 49 (Ministerio de 
Educación Nacional, 2013). 
Dentro de la institución educativa, el conflicto se vivencia dentro del entorno escolar 
primero que todo, porque la mayoría de los estudiantes se muestran como personas nobles, de 
buenos sentimientos, pero cuando se enfrentan en una situación de conflicto recurren al maltrato 
verbal con palabras que se describen en el trabajo, pero en ese proceso no se detecta ninguna 
 
1 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos 
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 
19 
 
intervención a dichas situaciones; solo que cuando pasa un rato o días se olvidan y vuelve la amistad 
como si nada o en otros casos simplemente no se vuelven hablar evidenciando que las relaciones 
se deterioran además de no haber ningún aprendizaje para la vida. 
En otras ocasiones cuando el niño pone reiterativamente la queja al docente sobre dichas 
conductas, el docente hace la anotación como lo describe el manual, pero tampoco se evidencia un 
aprendizaje alguno, ya que los docentes solo hacen la anotación, pero no fomentan un espacio de 
reflexión respecto al hecho. A tal punto que el mismo estudiante dice: tranquilo profe hágame la 
anotación. 
Cuando los estudiantes hablan con la o el docente sobre las situaciones de conflicto, lo que 
buscan es la sanción a la otra parte, ya que en medio de su reclamo dicen: póngalo a firmar profe 
que vea como me dice, o como ellos mismos lo reiteran: a si ve, no le dicen nada, pero si fuera yo 
la me habían puesto a firmar; evidenciando también falta de orientación de cómo abordar el 
conflicto. 
En otras ocasiones donde el conflicto escala a niveles más altos de violencia física se hace 
el mismo proceso, es decir, se realiza una anotación en la hoja de seguimiento del estudiante, y en 
algunas ocasiones dependiendo de la gravedad del hecho se les comunica a los padres de los 
estudiantes involucrados. También se puede evidenciar que algunas de estas situaciones de 
conflicto o agresión dentro de la comunidad educativa en general se han naturalizado tomándolas 
como momentos que pasan en la cotidianidad, pero esto implica un error porque la base para una 
buena convivencia es el respeto por el otro y el adecuado tramite de esas situaciones conflictivas. 
Se puede pensar que la base de los conflictos en la institución radica en gran parte en la 
falta de formación e información de cómo se pueden abordar los procesos de convivencia por parte 
de toda la comunidad educativa, (estudiantes, padres de familia, docentes, directivas y personal de 
apoyo), ya que el colegio ha venido implementando acciones como la actualización del manual de 
convivencia, la conformación de un comité de convivencia, los cuales no han sido divulgados 
efectivamente a toda la comunidad, por otra parte es importante involucrar a los estudiantes de 
forma activa en la formulación de normas y participación más efectiva en los procesos de 
convivencia escolar. 
Otra idea de conflicto, en el sentido de tensión o dificultad, Arranz (2002) afirma lo 
siguiente, “el conflicto supone una tensión entre el sujeto y el medio, que puede ser interiorizada y 
solucionada adecuadamente cuando el sujeto encuentra una respuesta que le ayuda a superar las 
20 
 
dificultades” (p. 250). Dentro de este panorama, el conflicto se sitúa en una dimensión instintiva 
de lo humano porque subyace a estructuras muy subjetivas, a sus propios interrogantes con la vida. 
El problema, entre los niños y niñas, parece emerger del señalamiento de las diferencias 
como obstáculo y la lucha por tener la razón, cuando no se tramita adecuadamente fluyen las 
individualidades de manera tan opuesta, que se impregnan de rechazo y ponen en riesgo la 
convivencia y dignidad humana, es decir, dentro de la I. E. el conflicto tiene su génesis en la falta 
de dialogo, de comprensión y de tolerancia por las ideas del otro, por tanto, la respuesta para lograr 
dicho reconocimiento es la agresión verbal y física. 
Es común que algunos estudiantes perciban las reacciones frente al conflicto como parte de 
la cultura escolar, así como también se ha naturalizado afuera en su contexto sociofamiliar por eso, 
las acciones del Manual de convivencia deben entenderse más allá de las medidas de control frente 
a comportamientos y actuaciones que ellos consideran normales y aceptables. Esto conlleva a 
construir modos de interaccióndonde se haga consciente la diferencia como una riqueza cultural y 
se desarrolle la capacidad de cohabitar conjuntamente en la diversidad, es ese sentido, es 
fundamental trabajar de manera conjunta con toda la comunidad educativa en cuanto se requiere 
fortalece el dialogo y la convivencia pacífica señalando que comprender la diferencia es sinónimo 
de respeto y crecimiento mutuo. 
Todavía cabe señalar que, el manual de convivencia institucional constituye el instrumento 
formativo que brinda las pautas necesarias para la convivencia pacífica, enmarcando las normas 
cuyo cumplimiento la facilitan, es decir, funciona como instrumento guía para la atención en la 
institución educativa. Sin embargo, no logra abordar todos los procesos propuestos en la ruta de 
atención propuesta en la Ley 1620, para ello se requiere de unas acciones transversales para ampliar 
la formación humana, ética y social de los estudiantes y sus familias. Por esta razón, el problema 
del conflicto se hace cada vez más notorio dentro de la I. E. puesto que los estudiantes y docentes 
no cuentan con insumos adecuados para reducir o mitigar el impacto negativo que tiene para la 
convivencia dicho comportamiento. 
De acuerdo con las consideraciones anteriores, se encuentra una urgente necesidad de 
incorporar acciones para el manejo de las situaciones de conflicto escolar vinculado a las 
diferencias, procurando la generación de espacios de formación para la convivencia escolar, por 
consiguiente, se formula la siguiente pregunta de investigación. 
¿De qué manera las estrategias utilizadas para resolver el conflicto en la IEP, contribuyen 
21 
 
al mejoramiento de la convivencia escolar? 
 
1.3 Antecedentes 
 
La búsqueda de antecedentes teóricos fundamenta la problemática y pone en evidencia la 
naturalización de un fenómeno complejo que se analiza desde un conjunto de abordajes 
intencionados. La identificación de los antecedentes se logró a partir del estado del arte que se 
construyó desde la consulta de bases de datos científicas de trayectoria y alcance internacional: 
EBSCO, SCIELO, SPRINGER, DIALNET y los repositorios institucionales de la Facultad de 
Educación y la Biblioteca de Universidad de Antioquia. Así como los catálogos de bibliotecas 
universitarias y el portal de Google académico para localizar resultados de investigación o textos 
académicos publicados en idioma español. 
El interés en este apartado es presentar el estado de las investigaciones sobre el conflicto 
escolar, como objeto de indagación en relación con la convivencia, para develar las formas en que 
se manifiesta este fenómeno y hallar un posible entendimiento. En conjunto dan cuenta de la 
trascendencia del fenómeno y la configuración de este objeto de estudio. Estos antecedentes 
investigativos que corresponden a estudios relevantes y pertinentes al tema de conflicto y 
convivencia escolar se presentan empezando por aquellos realizados fuera del país, continuando 
con los estudios realizados en Colombia y finalmente aquellos realizados en Medellín. 
En el ámbito internacional se identifican investigaciones sobre convivencia escolar y 
conflicto en el aula que abordan la problemática desde diversos ángulos, y que, a consideración de 
los investigadores, se manifiesta una crisis en los procesos de convivencia escolar que cuestionan 
el presupuesto que tiene la escuela frene a la igualdad. Asimismo, se plantea que existen acciones 
permanentes por parte de la escuela para posicionarse como institución socializadora por 
excelencia. 
Al respecto, Gonzales y Rojas (2004) plantean un estudio sobre convivencia escolar y 
conflicto en el aula, titulado “Convivencia escolar y conflicto en el aula: un estudio descriptivo 
sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media” Cuyo objetivo 
general fue “describir relaciones que den cuenta del tipo de convivencia escolar que se genera en 
el liceo, desde el modo de comprender y abordar los conflictos del aula”. Analizar los tipos de 
conflicto que surgen entre grupos e indagar las actitudes hacia el mismo, a partir de esta premisa 
22 
 
identificar estrategias con las cuales se enfrentan los conflictos las cuales darán cuenta para 
determinar el clima escolar en torno a los conflictos escolares. 
Esta investigación de enfoque etnográfico entendida como “el método de investigación por 
el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Este mismo, persigue la 
descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y 
estructura social del grupo investigado.” (Rodríguez et al., 1996, p. 44). Existen en etnografía 
escolar dos amplias categorías de trabajo: la exploración de la escuela como instrumento de 
transmisión cultural y la exploración del conflicto cultural en el aula. Esta mirada reclama el 
reconocimiento de los actores educativos que participan a diario en la construcción de la vida 
escolar y se despliega en la dinámica entre las normas oficiales y la orientación e interpretación de 
las prácticas escolares que finalmente forjan la formación tanto para maestros como para alumnos. 
Se trata de una investigación que responde a un modelo cualitativo; es de tipo inductivo, es 
decir que: “empieza con la recolección de datos y a continuación construye, a partir de las 
relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas” (Baeza, 2001: 15) concluye que 
“los conflictos aluden a una tensión entre los grupos a los cuales pertenecen los sujetos y se refieren 
a una falta que no ha sido satisfecha en relación a los otros significativos, no sólo se refieren a un 
actor social ni a eventos aislados” (González y Rojas, 2004, p. 109), revela que los conflictos del 
aula, están estrechamente vinculados entre sí y el ejercicio de separarlos, obedece a un intento de 
poder graficar su interrelación en el marco de la institución escolar. Podemos inferir que las 
conductas relacionales o grupales aparentemente neutras, ocultan una serie de dinámicas de 
convivencia que entran en conflicto durante el desarrollo de la clase. Esta situación genera una 
variedad de estados de conflicto que se asocian unos con otros y se confunden poniendo en riesgo 
el entendimiento y tolerancia en el aula. Asimismo, en el estudio se consideran que “la tarea 
educativa no es responsabilidad de un sólo actor, sino que, de la comunidad escolar articulada en 
función de sus objetivos, tomando en cuenta su cultura particular” (González y Rojas, 2004, p. 
110). 
Frente a esta valoración que considera el conflicto como una lucha de intereses comunes y 
divergentes se plantea que existe una dificultad institucional para llegar a un equilibrio entre los 
deseos institucionales internos o externos de normar y regular el espacio educativo, y los deseos de 
participación directa de los actores, que pueden expresar una alternativa a la norma. Podemos 
afirmar entonces que existen pocos espacios de debate y reflexión Inter estamentales para definir 
23 
 
en conjunto los conflictos, lo que tiene relación con la verticalidad de la gestión y la falta de 
condiciones para el cambio en el sistema educativo actual. (González y Rojas, 2004, p. 112). 
Otro trabajo titulado “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia” (Otero, 2005). 
Su objetivo principal fue analizar los problemas de convivencia en diferentes centros educativos 
con el propósito de encontrar soluciones desde un tratamiento educativo, hace una relación de como 
los individuos tienen tendencia a no diferenciar el concepto de conflicto y violencia siendo este 
último un fenómeno que empezamos a naturalizar, además al que cabe interpretar como un reflejo 
de lo que ocurre en la sociedad, y de alguna manera comprobar que a menudo, de modo implícito, 
se atribuye a los menores la culpa de las conductas antisociales, volcando toda la responsabilidad 
y el peso de los conflictos o violenciassobre niños y adolescentes, expone de forma clara los niveles 
y tipos de violencia al que se ven enfrentados los centros educativos, quedando al descubierto los 
problemas de convivencia en los centros escolares, de manera que, sin eludir planteamientos 
teóricos, procurará mostrar el alcance práctico de sus reflexiones. 
Este trabajo de investigación realizado en España se basa en una metodología de tipo 
cualitativa a través de un análisis descriptivo, sin descartar un enfoque humanista abierto e 
integrador, confiere importancia especial por el estudio de caso en cada uno de los centros donde 
se analizó las diversas causas de la conflictividad y violencia escolar. y se refiere específicamente 
a la educación intercultural como una estrategia de intervención preventiva, reparadora y 
optimizadora para la solución de conflictos escolares en ámbitos multiculturales. Se considera 
necesario trascender las intervenciones exclusivamente punitivas a actuaciones globales e 
integradoras que tengan en cuenta la imbricación de escenarios, el papel y las características de los 
actores, el establecimiento compartido de normas y objetivos, al igual que las alternativas al 
conflicto. (Otero, 2005, p. 43). 
Las conclusiones aportantes de esta investigación describen que los comportamientos 
antisociales y la violencia son realidades cada vez más presentes en las instituciones educativas, y, 
como ha quedado recogido en el texto, obedecen a múltiples causas; señalan que la superación de 
la conflictividad escolar requiere la intervención decidida de toda la sociedad, la escuela, en 
particular, puede hacer mucho para neutralizar o para eliminar los factores que activan la violencia 
infanto-juvenil, las vías de solución del conflicto escolar que más se siguen en la actualidad son: 
24 
 
la disciplina, la mediación y el fomento de la competencia social2. 
A medida en que los currículos se incluyan contenidos racionales, afectivos, morales y 
sociales, y que en las instituciones educativas se trabaje de forma sistemática e intencional estas 
vertientes, se irá produciendo, aunque sea ligeramente, una transformación individual y colectiva 
a favor de la convivencia escolar o hacia una cultura de paz. La participación responsable en las 
instituciones lleva a las personas a experimentar cercanía y solidaridad, sentimientos contrapuestos 
a la rivalidad y a la intolerancia que se hallan presentes en los conflictos. La promoción de la 
convivencia es posible cuando se coordinan los medios y las personas. Es necesaria una estructura 
que vertebre el clima social, y que sea lo suficientemente flexible como para admitir cambios y 
avanzar hacia la deseada convivencia 
En esta misma línea de indagación se identifica un estudio realizado en la Universidad de 
Córdoba, España, titulado “Conflictividad escolar en Chile. Comparando la percepción de los 
miembros de la comunidad educativa” (Garretón et al., 2013). Cuyo objetivo fue la evaluación de 
la conflictividad en una comunidad educativa de ocho establecimientos de educación primaria, 
buscaba exponer las dificultades que surgen de las relaciones interpersonales que afectan la 
convivencia escolar, como lo son: los conflictos, la indisciplina, la violencia interpersonal y el 
bullying; categorizando el acoso escolar como el más recurrente entre los centros educativos, a 
partir de la percepción del alumnado, el profesorado y las familias) 
Esta investigación tiene un diseño transversal con el método de estudio descriptivo de 
poblaciones. Según la clasificación de Montero y León (2007), esta investigación sería 
categorizada mediante encuestas con muestras probabilísticas para indagar las relaciones 
significativas entre la percepción global de conflictividad y el rol en la comunidad educativa 
(alumnado, docente o familia) para ello se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) y el del test H 
de Kruskal-Wallis. El estudio demuestra que los alumnos, docentes y familia tienen diferentes 
percepciones de la conflictividad, por ejemplo, los estudiantes observan que existe un alto nivel de 
conflictividad entre los alumnos y los docentes, mientras los docentes tienen una mirada positiva 
frente a la misma situación, mientras las familias expresan que la conflictividad se presenta más en 
los estudiantes y a forma de relacionarse con los otros, las malas palabras, la discriminación entre 
otros. 
 
2 La expresión competencia social se refiere a procesos cognitivos y afectivos positivos que se traducen en conductas 
valoradas por la comunidad. Se trata de comportamientos hábiles que favorecen la adaptación, la percepción de 
autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar psicosocial. 
25 
 
Como consecuencia de lo anterior en esta investigación se deduce que le corresponde al 
docente crear un ambiente de clima propicio de aprendizaje, cargado de estrategias comunicativas, 
con el fin de favorecer la transmisión y recepción de los mensajes y poder comunicarse con los 
estudiantes y estos comprenda y adquieran estos aprendizajes (Gotzens, 1997). Por otro lado, las 
estadísticas muestran la percepción que las familias y los estudiantes tienen de los docentes. 
Finalmente, los resultados de la ANOVA validan la hipótesis establecida sobre la existencia 
estadísticamente significativas en la percepción general de la conflictividad por parte de los tres 
colectivos que forman la comunidad educativa. 
Así, le corresponde al docente crear un clima propicio de aprendizaje, en el cual considere 
la estructura e interacción grupal, las estrategias comunicativas para favorecer los procesos de 
transmisión y recepción de los mensajes y así proporcionar los indicios implícitos y explícitos, para 
poder comunicarse con sus estudiantes y que estos comprendan y adquieran estos aprendizajes 
(Gotzens, 1997). 
Se ha demostrado que la convivencia de los centros escolares se ve favorecida y mejorada cuando 
las normas de convivencia han sido elaboradas de manera consensuada por todos los actores, 
respondiendo a las características propias de cada centro escolar, dando respuesta al ideario 
institucional que se consolida un proyecto educativo particular (Garretón et al., 2013, p. 253). 
Sin duda, la mejor forma de anticiparse a los conflictos es lograr el consenso teniendo en 
cuenta la participación, las opiniones, sentimientos y necesidades de los demás. Estos acuerdos 
favorecen la comunicación, la colaboración y la construcción de espacios de confianza y 
convivencia. “Cuando hablamos de convivencia nos estamos refiriendo a la puesta en práctica de 
estrategias sociales, valores, actitudes y sentimientos que garantizan una coexistencia democrática, 
pacífica y armónica” (Garretón et al., 2013, p. 253). 
De acuerdo con los anteriores referentes, se puede advertir que la conflictividad escolar 
constituye una relación posible de intervenir de formas específicas en los cimientos de la 
pedagogía. Y con ello, la influencia del lenguaje como medio que posibilita expresar emociones, 
comunicar expectativas, intereses y construir acuerdos. Asimismo, esta realidad supone un análisis 
amplio, diverso y sistémico que convoque aportaciones interdisciplinarias donde la escuela juegue 
un rol protagónico. A decir la escuela produce sus propias reglas y dinámicas, pero también 
reproduce el acontecimiento social imperante. 
En el plano de nuestro país, Colombia, es importante indicar que se ha iniciado a indagar 
sobre el tema de la convivencia, de estos estudios se ha he tenido en cuenta, la investigación fue 
26 
 
desarrollada en la Universidad de Córdoba – Sistema de Universidades Estatales del Caribe (SUE) 
2011, llamada “La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en 
ciudadanía” (Patiño, 2011), esta tiene como objetivo comprender el rol que tienes instituciones 
educativas debidoal gran reto que enfrentan, la responsabilidad de formar ciudadanos con 
capacidad de enfrentar los nuevos retos que la sociedad actual le impone, representada por la 
globalización de la economía, los grandes desarrollos tecnológicos, el crecimiento de redes de 
conocimiento científico a todos los niveles y el cuidado del ambiente. 
Desde esta perspectiva, entra en juego la importancia de la convivencia escolar, ya que se 
convierte en una herramienta poderosa para fortalecer dichas capacidades en los estudiantes. Por 
esto se hace necesario construir escenarios y actividades con el fin de que se enfrenten a situaciones 
reales en el aula manteniendo debates con sus pares, de esta forma lograrán una participación en 
su proceso de formación, reconociendo al conflicto como una opción positiva y podrán triunfar en 
su vida personal, familiar y social. 
A su vez, se hace necesario fortalecer la formación en ciudadanía, cuyo concepto es uno de 
los que más ha evolucionado a nivel educativo. Concebida inicialmente por los griegos y romanos 
como un conjunto de obligaciones, derechos y protocolos de interrelación exclusivos de los 
hombres libres. Concepción que a través de la historia ha ido variando de acuerdo con la forma de 
organización social y política prevaleciente en cada sociedad. 
Por su parte, las instituciones educativas para lograr tal objetivo deben construir un PEI 
contextualizado, es decir que responda a las necesidades reales de cada institución y que propenda 
por el desarrollo de los sujetos que reconocen y respetan las diferencias las cuales son aprovechadas 
en su diversidad y construir tejidos relacionales con sus pares. Estos tejidos no sólo favorecerán su 
desarrollo personal, sino también su formación como ciudadano. 
De otro lado, la investigación “Mediación del conflicto escolar: una estrategia de 
intervención para la convivencia escolar” (Gallego y Méndez, 2018). su objetivo general fue 
proponer la mediación del conflicto escolar como estrategia de intervención para la convivencia, 
escolar y fortalecer la formación personal y social, desarrollando en los estudiantes destrezas como 
el autoconocimiento, valoración de sí mismo, herramientas que les permite tener las bases para el 
desarrollo de sus relaciones interpersonales y de esta manera afrontar el conflicto de forma positiva 
inculcando en ellos aptitudes de autodominio, reflexión y convivencia. Esta última tomada como 
un proceso significativo en el desarrollo ético, intelectual, socio afectiva de los estudiantes y la 
27 
 
comunidad educativa (2013, p. 5). Por lo tanto, “la convivencia escolar debe ser una construcción 
colectiva de todos los actores que intervienen en el proceso escolar (Ministerio de Educación 
Nacional- MEN, 2002, p. 30). Esta investigación analiza la convivencia escolar, como objeto de 
estudio la cual dice que: 
La convivencia escolar se convierte en un elemento clave de desarrollo en la formación de 
individuos capaces de interactuar en diferentes contextos, aceptando la diferencia como sinónimo 
de inclusividad, aceptación y aprendizaje, que integre los diferentes entes de la comunidad educativa 
por medio de procesos que permitan el diálogo, la mediación y la conciliación, suscitando un clima 
escolar que contribuya al desarrollo personal, social, emocional, afectivo y cognitivo, que facilite el 
fortalecimiento de las diferentes competencias, que trasforman positivamente al individuo y lo 
contextualizan de manera asertiva (Gallego y Méndez, 2018, p. 35). 
El documento de investigación fue abordado desde un enfoque metodológico de corte 
Mixto, mediante el diseño descriptivo educativo, donde se pretendió: identificar, describir, tipificar 
e intervenir las situaciones de conflicto que afectan la convivencia escolar. este enfoque permitió 
tener mayor comprensión del objeto de estudio, puesto que “implica combinar los enfoques 
cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio” (Hernández et al., 2006, p. 30). 
Como resultados de esta investigación se pueden presentar varias premisas, una de ellas es 
que los docentes son conscientes de la importancia de ciertos elementos que a su vez inciden de 
alguna manera en la convivencia, entre los cuales destacan la participación de los alumnos a la hora 
de establecer normas, la educación en valores, los acuerdos entre profesores, la implicación de las 
familias, la cooperación entre los alumnos, la posibilidad de expresar emociones, actitudes y 
sentimientos, el disponer de un sistema de detección de diversos problemas y poder actuar de 
manera adecuada antes estos problemas, de igual manera son conscientes de lo importante de ser 
modelo de convivencia para sus estudiantes. 
Se puede entender que la influencia de los procesos educativos en la formación integral del 
ser constituye una fuente de conocimientos esenciales para la interacción social y para el desarrollo 
en el marco de una comunidad en la consecución de un ambiente escolar adecuado. Se concluye 
que cuando las estrategias, normas y actividades de mediación son planteadas, implementadas y 
evaluadas en consenso con y por los estudiantes, son aceptadas con más agrado, y por lo tanto la 
actitud y el comportamiento de los estudiantes cambia de manera positiva. Asimismo, se considera 
que el empoderamiento de los estudiantes favorece el clima institucional y en consecuencia los 
resultados académicos. 
28 
 
En esta indagación de antecedentes investigativos sobre conflicto escolar y convivencia, 
también se destaca el estudio titulado “La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad 
cultural” (Guzmán et al., 2019). Este trabajo tuvo como objetivo comprender la influencia de la 
diversidad cultural en los procesos de convivencia escolar en el programa de formación 
complementaria de la Escuela Normal Superior Los Andes de la Vega, Cauca. La investigación es 
cualitativa, con un enfoque etnográfico, donde se analizan los factores sociales que fortalecen o 
debilitan la convivencia escolar desde la diversidad escolar. Se explica que la escuela debe crear 
ambientes inteligentes y estrategias pedagógicas que permitan una sana convivencia escolar. 
La sana convivencia escolar se convierte a futuro en un factor de equilibrio en las relaciones 
personales en ámbitos diferentes al educativo. Las buenas costumbres de paz, respeto, solidaridad, 
entre otras buenas conductas, son esenciales para poder vivir en comunidad, en entornos familiares, 
profesionales e incluso de diversión. Todos estos comportamientos fortalecen la creación de una 
verdadera justicia social (Guzmán et al., 2019, p. 44). 
Esta investigación contempla algunos valores que se toman como referencia en el concepto 
de convivencia, tales como la tolerancia, la solidaridad, disciplina, fomento de la paz, así como el 
diálogo y la comunicación. En ese sentido, la convivencia se construye en el establecimiento de 
relaciones positivas que contribuyan a un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo. En la 
conclusión de este trabajo se plantea que la riqueza cultural colombiana radica su diversidad 
cultural. Por lo cual se propone establecer mecanismos y acciones específicas para abordar la 
convivencia escolar desde la diversidad. Los resultados muestran que los actores evalúan 
positivamente la diversidad cultural en los procesos de convivencia escolar en la institución, sin 
embargo, el estudio refleja que los estudiantes perciben una limitada participación de los profesores 
en los espacios escolares y su aporte a las relaciones interpersonales y de convivencia. 
El abordaje en este campo de investigación sobre conflicto escolar y convivencia en 
Medellín ha sido acucioso, lo que pone de manifiesto un fenómeno naturalizado que guarda 
relación con la situación de conflicto que afronta el país. Sin embargo, dentro de este panorama de 
investigación en este tema, sugerimos algunos de los estudios y autores significativos conlos que 
queremos dejar claro los desafíos para el objeto de esta investigación, de plantear estrategias y 
procedimientos para recuperar unos mínimos comunes de convivencia en la escuela. 
La primera de ellas “A propósito del conflicto escolar” (Salinas et al., 2002). Cuyo objeto 
es el estudio de las representaciones sociales que sobre la justicia tienen los niños, y su relación 
con los modos de funcionamiento del conflicto. La metodología empleada es la observación 
29 
 
naturalista de los eventos propios del entorno escolar, realizada por un espacio de dos meses. En 
este estudio se define un repertorio de dilemas morales sobre las representaciones sociales que 
tienen los niños en cuanto a justicia y su relación con los modos de gestión del conflicto. 
A partir del análisis de diferentes casos que derivan en conflicto se muestra una compleja 
dinámica de relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Concluye que las prácticas 
cotidianas en la resolución de los conflictos no son suficientes. Las experiencias en investigación 
son valoradas positivamente en el ámbito nacional puesto que demuestran el sentido de la 
socialización primaria como aprestamiento para entender que el orden social de las interacciones 
con el otro es el espacio interpersonal. En concordancia de lo anterior, Salinas et al., (2002) 
exponen: 
Se alimenta de las diferencias, de los puntos de vista divergentes, de los intereses múltiples. 
Manifiesta un rango de complejidad creciente, en la medida en que se amplían los ámbitos de 
relación entre individuos, con la familia cercana, con los amigos, con los vecinos del barrio, los 
compañeros de escuela, los miembros de la comunidad. Implica uno y otros, supone lo intrapersonal 
y lo interpersonal en tensiones conjuntas y conciliaciones diversas (p. 246). 
Con base en lo anterior, es importante reconocer que las relaciones sociales permiten que 
el ser humano pueda entablar conexiones y vínculos con el otro, sin embargo, este proceso requiere 
de balancear la empatía con aquellos que son cercanos y quienes no, puesto que desde allí parte la 
forma como se puedan resolver las problemáticas o situaciones negativas que se presentan en el 
aula de clase. 
Desde el ámbito de la comunicación y convivencia escolar, constituyen un marco de 
referencia los trabajos Jacqueline Duarte Duarte, apoyada de la Red de Convivencia Escolar3 activa 
desde los procesos que experimenta la escuela. Se destaca un compendio de artículos que 
fundamentan esta investigación llamado” Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de 
Medellín Colombia (2005). Los procesos comunicativos son constitutivos de la convivencia 
escolar, y deben ser objeto de reflexión por parte de los actores educativos con el fin de generar 
ambientes más propicios para la formación integral de los estudiantes y para la construcción de una 
sociedad más civilizada. En este artículo se presentan los resultados parciales de una investigación 
sobre la convivencia escolar realizada en Medellín, Colombia, y particularmente los que 
corresponden a la comunicación como una de las categorías que constituyen y a su vez contribuyen 
 
3 La Red de Convivencia Escolar es una de las más importantes estrategias de trabajo interinstitucional e intersectorial 
de Medellín, constituida en 1997 con el objetivo de abordar los temas referidos a la convivencia escolar. 
30 
 
a explicar esta problemática. Desde la mirada más instrumental que adjudican los actores 
educativos a la comunicación, hasta la más compleja relacionada con su gran densidad cultural, la 
comunicación aparece como un factor determinante de los procesos pedagógicos y de la 
convivencia escolar en una ciudad como Medellín, que viene construyendo espacios de 
concertación y de negociación. 
Para la elaboración de esta investigación de tipo diagnóstica, se ubica dentro de un enfoque 
cualitativo, desarrollado en dos fases metodológicas: una exploratoria y otra de focalización y 
profundización. se asumió como temática central la convivencia escolar, y como unidad de análisis 
y como ejes transversales las nociones y las prácticas de convivencia escolar. Algunos de los 
interrogantes que orientaron el trabajo fueron los siguientes. Primero, ¿cuáles son las nociones y 
las prácticas sobre la convivencia, la normatividad y el conflicto que transitan en las instituciones 
educativas de la ciudad? Segundo, ¿cómo se caracteriza la comunicación en las instituciones 
educativas y cómo se relaciona con la convivencia? Tercero, ¿de qué manera se relacionan los 
procesos pedagógicos de las instituciones, y, sobre todo, las prácticas docentes con la convivencia, 
la normatividad y el conflicto? Y, cuarto, ¿cómo se gestiona desde el punto de vista institucional 
la convivencia y cuál es la participación de las diferentes instancias institucionales en la misma? 
Como ya se sugirió, en este artículo se presentan los resultados relacionados con la segunda 
pregunta orientadora. Dichos datos posibilitaron identificar y definir algunas tendencias 
características de la convivencia, desde la distribución porcentual en las cuatro categorías teóricas 
preestablecidas: convivencia, normatividad y conflicto; comunicación en la convivencia 
Finalmente, en relación con los desafíos de esta indagación implica el análisis de otros 
antecedentes de orden local, realizados en Medellín, se resalta el proyecto de investigación titulado 
“Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase” (González, 2017). Cuyo objetivo fue 
identificar las estrategias que utiliza la Institución Educativa Rural San Francisco de Asís, sede 
presbítero Alfredo Gonzales para Abordar los conflictos en aras de la promoción de la convivencia 
en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la básica primaria. Esta investigación busca 
promover conciencia en los estudiantes, frente las estrategias que establecen para solucionar los 
conflictos y violencias, los cuales deben regulase desde una convivencia escolar, en donde se 
adquieran habilidades y aptitudes que favorezcan el apoyo o auxilio de las víctimas, victimarios y 
observadores. Esta investigación está enmarcada dentro un método cualitativo, con un enfoque 
investigación acción educativa. Es prioritario analizar, pensar y comprender los niveles de 
31 
 
identificación desde lo individual, lo relacional, lo comunitario y lo social, en los cuales se 
demuestra cómo el conflicto y la violencia se hacen presentes en la dinámica de los estudiantes. 
(González, 2017, p. 26). 
En esta investigación se concluye que es necesario reconocer el conflicto como componente 
inherente a las relaciones sociales, y que constituye una oportunidad para mejorar las relaciones 
humanas y las apuestas culturales, siempre y cuando se sitúe desde y hacia procesos que reconozcan 
la resolución pacífica y concertada. El conflicto en vez de ser un problema es una oportunidad de 
aprendizaje que facilita la emergencia de sentimientos, experiencias y necesidades de los 
estudiantes en concordancia con las formas de relación que establecen con sus pares y el 
acompañamiento que reciben de otros actores de la comunidad educativa. 
Así pues, prevalece la importancia de crear estrategias desde el aula de clase que busquen 
la promoción de acuerdos, el diálogo como elemento promotor constante y rutas de atención 
institucionales para favorecer la comprensión de los conflictos y evitar que estos se invisibilicen y 
escalen a violencias. “Esto permitirá que en todo momento se describa, identifique, caracterice y 
señalen las causas y manifestaciones de los conflictos” (González, 2017, p. 127). De ahí que resulta 
fundamental disponer el rol del docente en coherencia con las demandas sociales que suscitan 
especial atención a estas dinámicas que influyen en la convivencia escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2. JustificaciónLa I. E. se ha ubicado en un lugar regulador de disciplina y orden, por medio del manual de 
convivencia, pretendiendo desaparecer los comportamientos que atentan contra este, pero, dejan 
latente en el ambiente los factores que los originaron, propiciando su emergencia en el tiempo, es 
decir, se hace fundamental reconocer aquel escenario que catapulta al estudiante a convertirse en 
un agresor o ser una víctima dentro del conflicto escolar. No obstante, los mandatos de la 
constitución política de 1991, en el capítulo II especifica los derechos de la familia y la niñez, 
llamando a la sociedad y al Estado a su protección; y luego reafirma con la ley 1098. 
específicamente en los artículos 42 y 44 de dicha ley, se asigna tareas más específicas a las 
Instituciones Educativas con el objetivo de favorecer de forma explícita, no sólo la protección sino 
también la formación humana y ciudadana de los estudiantes. Este panorama se registra también 
en una investigación realizada en Medellín plasmada en el artículo que lleva por nombre “A 
propósito del conflicto escolar” en el que se señala: 
La escuela asume formalmente una estructura organizativa como la prioridad, antes que 
construir las condiciones de convivencia que permitan recrear un clima adecuado y cumplir 
el objetivo de formar un sujeto integral. Sujeto que es ciudadano y ser que aprende (Salinas 
et al., ,2002, p. 247). 
En la escuela entonces, los estudiantes entran en conflictos permanentes en los que, buscan 
responder con acciones y reacciones de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones, por su parte, 
la escuela, al identificarlos, aplica el manual de convivencia, pero, muchas veces, queda pendiente 
un proceso más formativo y de aprendizaje, como lo propone la Ley 1620 en la ruta de atención de 
la convivencia escolar, ya que una educación de calidad es la que “forma ciudadanos con valores 
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes 
sociales y conviven en paz (…)” (MEN, 2003, p. 18) de manera que, la implementación de acciones 
pedagógicas para comprender a profundidad el conflicto escolar, resolverlo oportunamente y 
mantener una convivencia pacífica, constituye un aporte importante para la calidad educativa de 
las Instituciones. 
El análisis de este problema en el ámbito escolar se hace desde la investigación acción 
educativa que permite a sus actores comprender con mayor claridad el diario vivir y nombrar 
gestos, actitudes y comportamientos que alteran la convivencia, además busca la construcción de 
prácticas de convivencia centradas en el aprendizaje del conflicto como fenómeno dinamizador del 
33 
 
tejido social. 
En consecuencia, los argumentos fundamentales para presentar esta problemática proceden 
del acercamiento sensible y experiencial a una realidad específica en condiciones y circunstancias 
particulares de la práctica docente, que es quién debe indagar, el por qué el problema tiene asiento 
en el escenario de la escuela donde se evidencia de manera explícita el conflicto y a estos añadir 
múltiples factores sociales, diferencias culturales y desigualdad de oportunidades, que inciden de 
manera directa en el conflicto en el ámbito escolar, por tanto, se plantea la mediación pedagógica 
como estrategia pacífica de resolución de conflictos y potencializadora para la convivencia escolar 
en un escenario de entendimiento desde la acción comunicativa y la construcción de acuerdos sobre 
la base del reconocimiento de derechos y derechos individuales además de una formación 
temprana, 
Con base en lo anterior, Puerta y Builes (2005) indican que una alternativa para mediar y 
mitigar el conflicto y fortalecer la convivencia pacífica busca: “(…) por medio de acciones 
tempranas incidir en el nivel de escalada del conflicto y, finalmente, tienen que ver con procesos 
formativos desde la infancia que aceptan el conflicto como forma de relación social tratable por 
medios pacíficos” (p. 12), en ese sentido, el papel de la enseñanza en el hogar y la articulación 
entre familia y escuela desempeñan un escenario de transformación en el cual se pueda trabajar los 
comportamientos asociados al conflicto como respuesta a la solución de problemas escolares. 
La visión dialógica de las diferencias y su enrarecida condición en el contexto escolar 
admite la creación de un clima de convivencia como presupuesto pedagógico para poder edificar 
sobre bases sólidas un concepto conciliador como el de capacidad de agencia4, para dar trámite a 
las actitudes sutiles y abiertas de desafío. En concordancia con los postulados educativos. Tal como 
la noción de orden social jugó un papel fundacional en la sociología, el concepto de conflicto tiene 
un papel central en las construcciones cognitivas del conjunto de las ciencias sociales: la economía, 
la antropología, la sociología, la psicología. Aclarando que cada ciencia social presenta su 
definición específica conforme a su campo analítico y campo de aplicación. Es una de las claves 
interpretativas de la variada fenomenología social de nuestra época (Bettin, 1996). 
Reconociendo los factores determinantes del conflicto, se analiza con mesura la diversidad 
de condiciones particulares que entrañan a una comunidad escolar específica. A pesar de la realidad 
 
4 La noción central de capacidad de agencia es la libertad efectiva para alcanzar aquello que se tienen razones para 
valorar. A su vez, la idea de agencia cognitiva se refiere a la capacidad de revisar o reforzar estas razones. (Reyes 
Morela,2008) 
34 
 
social que caracteriza a esta institución, la escuela debe brindar elementos para una buena 
convivencia, de manera que los estudiantes puedan enfrentar satisfactoriamente los requerimientos 
que demanda el cambio social. Su comprensión implica crear formas dinámicas de atención, 
prevención, acompañamiento e intervención que permitan construir nuevos paradigmas en procura 
de afrontar y tramitar las diferencias que generan malestar, para entender que “somos iguales 
porque somos diferentes'' (Zea, 2015, p. 12). 
Si bien este planteamiento estructural tiene la ventaja de situar en las variables sociales uno 
de los centros básicos del análisis sobre el sistema escolar y no exclusivamente en las individuales, 
sin embargo, lleva aparejado al mismo tiempo la incuestionabilidad de los modelos pedagógicos 
para la conformación de una enseñanza más igualitaria y democrática, pues la naturaleza 
reproductora de la escuela es asumida como prácticamente inevitable. 
En ese sentido, se busca alcanzar un nivel significativo de concordancia en términos de 
convivencia, a partir de la creación de procesos educativos que permitan resolver las formas de 
tensión enunciadas y modificar las conductas que generan conflicto. En todo caso, “la educación 
para la convivencia integra el interés por promover habilidades sociales e interpersonales en los 
estudiantes porque estas habilidades están siempre al servicio de objetivos morales y prosociales” 
(Trianes & García Correa, 2002, p.180). Soy consciente que la mutación de los umbrales de 
sensibilidad puede lograrse en tanto los actores de la comunidad educativa construyan sus 
expectativas y demandas. Se debe considerar también que las percepciones acerca de la diferencia 
hacen que algunas formas de interacción sean reconocidas como conflictivas. Por consiguiente, es 
necesario acudir a los aportes de la pedagogía sobre las acciones educativas que conlleven a la 
mediación del conflicto escolar, para construir espacios de socialización y encuentro en la 
dimensión humana. 
Más allá de generar una reflexión y tener conocimiento sobre comportamientos sociales 
que pertenecen a esferas aisladas de la escuela pero que resulta necesario resolver en el ámbito 
educativo, se alienta este proceso investigativo a fin de generar propuestas educativas capaces de 
transformar

Continuar navegando