Logo Studenta

Dimitrov - La guerra balcánica y el movimiento obrero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La guerra balcánica y el 
movimiento obrero
Jorge Dimitrov
1913
Desde hace ocho meses nuestro país y los demás Estados de la Península de los Balcanes 
se hallan envueltos en la vorágine mortífera de la actual Guerra balcánica.
La terrible tormenta desencadenada con esta guerra "liberadora" cubrió los campos de 
batalla con decenas y centenares de miles de cadáveres, redujo a cenizas y ruinas no 
pocas ciudades florecientes de Tracia, Macedonia, de la Vieja Servia y Albania, 
desorganizó la vida económica y política normal de los pueblos balcánicos y, es hoy, a la 
hora de repartirse "las tierras y poblaciones liberadas", una nueva y terrible amenaza que 
puede desembocar en una sangrienta catástrofe entre los "aliados balcánicos" de ayer. Por 
su naturaleza este nuevo conflicto es capaz de ahogar en su propia sangre la libertad y la 
independencia de los pueblos balcánicos y provocar incluso un terrible incendio en toda 
Europa.
Ni que decir tiene que la muerte y la devastación, que acompañó y sigue acompañando la 
guerra balcánica, afectó en primer término directa y profundamente a la clase obrera y a 
las masas populares. El eco de "las brillantes victorias militares" de "las grandiosas 
epopeyas históricas" de Lozengrad, Liule-Burgas, Andrinópolis, etc., es luto para toda la 
clase obrera, son torrentes de lágrimas para miles de viudas y huérfanos, es el paro, el 
hambre, la miseria y las enfermedades, lo que vienen a coronar en ciudades y aldeas la 
acción devastadora de la guerra, iniciada hace ocho meses y que continua incluso hoy en 
los frentes.
Por el contrario, para los medios gobernantes en lo países balcánicos para los causantes 
de esta guerra sangrienta, para los "ardientes patriotas" de todo pelo que en vez de 
incorporarse al frente, se encontraban empleando los métodos más obscuros en la 
retaguardia, para los numerosos "héroes de la retaguardia", la guerra significó una 
extraordinaria lluvia de oro. Jamás tuvieron la posibilidad, como hasta hoy, de especular 
en tal escala con los suministros para el ejército y en las comisiones de requisas, ni 
tampoco como hasta hoy tuvieron la oportunidad de conseguir tan fáciles botines tan 
grandes sumas de los medios populares.
Aprovechando la guerra, los capitalistas en diferentes industrias y otras empresas, 
pisotearon desde los primeros días de la contienda las condiciones de trabajo 
conquistadas por los obreros mediante luchas de muchos años, en distintos lugares los 
salarios descendieron en un 50%,sus talleres y fábricas fueron llenadas con niños entre 
los cuales los hay de 6-7 años de edad y continúan incluso hoy, sometiendo al obrero a 
una explotación indescriptible e inhumana, con el apoyo más completo del propio poder. 
¡Los comerciantes aumentaron por encima de todo los precios de sus productos 
alimenticios en un 20, 30, 50 e incluso un 100%!
¡Es inconcebible como los "patriotas", y los "héroes en la retaguardia" -esta jauría de 
merodeadores- saquean y despojan a las masas trabajadoras, a todo el mundo, a los 
padres e hijos de quienes derraman su sangre en los campos de batalla por la "libertad de 
los cristianos que están esclavizados", es decir por la conquista de nuevos territorios y 
poblaciones, por apoderarse el capitalismo y la monarquía de nuevos mercados y puertos!
No hay duda alguna, que la guerra balcánica representa graves pérdidas para todo el 
movimiento obrero y muy especialmente para las organizaciones obreras, para los 
sindicatos. Muchos luchadores entrañables de nuestra causa libertadora cayeron bajo el 
rayo mortífero de la guerra; muchos otros fueron mutilados e inutilizados para participar 
en el movimiento obrero con la misma energía de otra época.
Los propios sindicatos están desiertos y exhaustos materialmente. Ellos están obligados, 
pese a que sus ingresos son insignificantes, a gastar enormes sumas para ayudar a las 
víctimas de la guerra. La paralización en la mayoría de las empresas, la desocupación, 
junto al régimen militar existente, no permite a nuestro movimiento sindical desarrollarse 
y reforzar rápidamente nuestras filas tan castigadas por el fuego de la guerra.
La propia crisis económica temporal, pero sumamente aguda que se registra después de 
terminar la guerra y la desmovilización son nuevos y grandes obstáculos en el camino del 
movimiento obrero.
Sería, sin embargo, un error deducir, a la luz de esta constatación del estado actual de las 
cosas, el futuro de nuestro movimiento.
Por el contrario, puede afirmarse con toda seguridad que el movimiento obrero 
socialdemócrata de Bulgaria, y en general de los Balcanes, no sólo no será destruido ni 
aniquilado por la vorágine de la guerra actual, sino que puede resurgir del fuego, 
inmediatamente después de ella como el Fénix, más vigoroso, más potente, con raíces 
más profundas y sólidas entre las masas trabajadoras. Tales son las implacables leyes del 
desarrollo dialéctico de la sociedad capitalista que al fin y al cabo redundan siempre a 
favor del proletariado en lucha.
La crisis económica tendrá un carácter temporal. Dentro de poco se transformará en un 
impetuoso auge económico del capitalismo. Crecerán considerablemente los efectivos de 
las masas proletarias y la importancia de su papel en la producción y en la sociedad con 
la proletarización en masa de las poblaciones de la vieja y nueva Bulgaria, así como en 
los demás países balcánicos. Esta es una consecuencia inevitable de la propia guerra.
Por otra parte, el desarrollo y las graves consecuencias de la sangrienta guerra balcánica, 
al desenmascarar las grandes potencias "protectoras" de los pueblos balcánicos, destruyó 
muchos ídolos, aniquiló muchísimos prejuicios y engaños, abrió los ojos y provocó una 
verdadera revolución en la conciencia, en las ideas y entendimiento de las masas 
populares. La penetración de las ideas del socialismo entre estas masas está asegurada por 
completo, el camino está abierto y el suelo ricamente abonado.
Queda por tanto que nosotros, los obreros organizados de los Balcanes, los 
socialdemócratas de esta Península, que cumplamos dignamente con nuestro deber, que 
aprovechemos más ampliamente la situación creada, para que las consecuencias 
devastadoras de la guerra balcánica se vuelvan contra sus causantes, contra la monarquía 
y el capitalismo y por un poderos reforzamiento de la socialdemocracia en los Balcanes.
Al celebrar el Primero de Mayo de este año, bajo las condiciones de la guerra y en medio 
de las pasiones chovinistas desatadas, atizadas en el seno de los pueblos balcánicos por 
las dinastías y las camarillas capitalistas, debemos recordar que después del cese de la 
guerra actual, provocada para saquear y esclavizar continuará una guerra interior de 
clases con mayor encarnizamiento que antes, por la incorporación de los pueblos de la 
Península en una república federativa balcánica, por asegurar una paz real y duradera 
entre los pueblos, por la plena liberación del proletariado y de toda la humanidad.
Pero, debemos prepararnos con todas nuestras fuerzas para esta guerra, la única 
libertadora, que en vez de muerte y devastación como traen las aventuras sangrientas 
actuales, nos conduzca a una paz eterna, a la libertad y la felicidad para todos los 
pueblos!
[1] La guerra balcánica estalló en octubre de 1912 entre los Estados de la Alianza 
balcánica (Bulgaria, Servia, Grecia y Montenegro) y Turquía. Sólo en unos meses las 
tropas turcas fueron derrotadas. El 17 de mayo de 1913, por demanda de Turquía, fue 
firmado el Tratado de paz de Londres, en virtud del cual Turquía cedió a los aliados todos 
los territorios al oeste de la línea Midia-Enos, junto con las islas del Mar Egeo. La Guerra 
balcánica reviste un carácter objetivamente progresista, ya que suprimió los restos del 
feudalismo en los territorios liberados, despejando el camino al desarrollo capitalista.
La burguesía y las monarquías de los países de la Alianza balcánica desataron, sin 
embargo, la guerra interaliada por la particiónde los territorios conquistados. Las tropas 
búlgaras atacaron a los ejércitos de Grecia, Servia y Montenegro. Al mismo tiempo, 
nuestro territorio fue invadido por las tropas de Turquía y Rumania. El gobierno de 
Bulgaria se vio forzado a pedir el cese de las hostilidades. Fue firmado el Tratado de paz 
de Bucarest, que legalizó la anexión de tierras búlgaras por parte de los países vecinos de 
Bulgaria. El pueblo búlgaro sufrió su primera catástrofe nacional.