Logo Studenta

Ensayo-Evaluativo-Las-fuentes-para-la-Ingenieria-Industrial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES 
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA 
 
 
 
 
 
 
 
Curso: Fuentes de la Historia II 
Docente: Dr. Santos Cesario Benavente Veliz 
Trabajo: 
ENSAYO EVALUATIVO DE LA ACEPCIÓN Y UTILIDAD DE LA FUENTES PARA LA 
HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL 
Estudiante: 
CARCAUSTO ALFERES, Joseph Alonso 
Grado académico: 2do Año 
III Ciclo – A 
Arequipa 
Agosto-2020 
 
 
LA ACEPCIÓN Y UTILIDAD DE LA FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA INGENIERIA 
INDUSTRIAL 
Jhosep Alonso Carcausto Alferes 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
Resumen: 
En este presente ensayo se pasará a tratar sobre la ingeniería industrial como fuente que evidencie un evento 
histórico, el origen de las ingenierías y de la ingeniería industrial más específicamente, además de tratar 
sobre las acepciones que se tiene sobre la ingeniera industrial, la labor de los ingenieros industriales con 
relación a la sociedad, la relevancia de la ingeniería industrial en la ya mencionada sociedad, además de 
hablar sobre las universidades como centro de acopio de las ingenierías en general, se hace énfasis en las 
mismas debido a la gran relevancia que ha tenido en los últimos años debido a la llegada de las nuevas 
tecnologías a finales del siglo XX y de nuestro actual siglo XXI, además que esta rama de las ingenierías ha 
logrado hacerse en un espacio fundamental en las universidades así como en los jóvenes como parte del 
famoso término de la globalización además de la difusión que ha dado del conocimiento de las TIC. 
Palabras Clave: Ingeniería industrial, ingeniero, universidades, tecnologías y globalización 
Estrategia metodología 
La estrategia metodológica de este presente ensayo en el análisis bibliométrico a través de un método 
cualitativo para el uso de las fuentes, la selección de las mismas, critica de las mismas, la comparación que 
se usara de las mismas para poder lograr estructurar un argumento sólido del autor con respecto a la temática. 
El objetivo de este presente ensayo es el debate del uso de las fuentes para la historia de las Ingenierías, más 
específicamente en la Ingeniería Industrial, su acepción como parte de las ingenierías, que proceso histórico 
evidencia con sus implicaciones y sus consecuencias en el ámbito social. 
Además de desarrollar los conceptos necesarios para poder entender las implicaciones, haciendo una 
introducción en los antecedentes del nacimiento de las ingenierías, además de los nuevos conceptos que con 
lleva el surgimiento de las ingenierías desde lo general a lo particular, las consecuencias de las nuevas 
implicaciones que con lleva la demanda de ingenieros industriales en la sociedad. 
 
 
 
DESARROLLO 
Las fuentes de la historia de la Ingeniería Industrial son fuentes que de hecho no han sido muy estudiadas 
por los historiadores se puede llegar a esta conclusión después del análisis que se hizo de fuentes no se pudo 
encontrar investigaciones recurrentes por parte de historiadores acerca del uso de las mismas en sus estudios 
sobre algún tema social o del interés para la historia sin embargo aun así se puede extrapolar de las fuentes 
encontradas. 
Son un total de 3 puntos que se tocarán en este presente ensayo, los cuales serán en primer lugar los 
antecedentes de este tipo de fuentes, el desarrollo de las ingenierías centrándose en la Ingeniería Industrial 
y el impacto de las mismas como fuentes para la historia. 
El origen de las Ingenierías 
Empezando por el primer punto se tiene que decir que el origen de la ingeniería industrial no es un caso 
aislado, sino que más bien tiene una fuente común ya que todas las ingenierías nacen gracias a serie de 
eventos históricos los cuales son las denominadas Revoluciones Industriales que se dieron a mediados del 
siglo XVIII y a principios del siglo XXI. 
Dicho esto, se debe empezar por definir las 4 revoluciones que se dieron a través de la historia y que 
produjeron el nacimiento de la doctrina de las ingenierías. 
La primera revolución industrial es la clara y viva imagen de lo que significó un periodo de cambio de vida 
de las sociedades europeas, así como un cambio tanto de ideología de las nuevas generaciones venideras ya 
que dicha revolución significó un gran cambio en lo que refiere a la productividad y el trabajo ya que ahora 
se implementarían las primeras maquinarias en las ciudades para mejorar la calidad de vida, siendo uno de 
los grandes potenciadores de la economía y sobre todo del dogma capitalista ya que ahora no se trata de solo 
pequeñas empresas u magnates que competían en el mercado en una pequeña escala sino que surgieron 
grandes industrias supliendo gran parte de la demanda laboral de paso además de generar una etapa en donde 
se establecieron los gigantes productores en diversas áreas comerciales gracias a la implementación de la 
maquinaria que hasta este entonces era desconocido, empezando por los avances que se dieron en Inglaterra, 
a partir de 1786 cuando el ingeniero británico James Watt aplica su máquina de vapor a la industria y al 
transporte en Inglaterra. Paralelamente, con el invento del telar mecánico se desarrolló la industria textil. La 
materia prima fundamental fue el hierro y la fuente de energía el carbón, muy utilizado en los ferrocarriles 
y en los barcos de vapor. Otros inventos que se realizaron en esta época fueron la calefacción a gas, el 
acueducto moderno, el alcantarillado y la máquina de coser. 
 
 
La ingeniería en sus orígenes se dividió en las actividades que desarrollaban los militares, ingeniería 
militar, y aquella que no era militar, a la que se le llamó civil. En la ingeniería militar se trataban, entre 
otros, aspectos relacionados con logística, los materiales, las armas, la construcción, la artillería. En la 
ingeniería civil se incluían actividades de construcción que se realizaban en las ciudades, las empresas, las 
minas y el pueblo en general. Como consecuencia de los avances técnicos de la revolución industrial (a 
mediados del siglo XVIII), la ingeniería amplió sus campos de acción, surgiendo nuevas especialidades, de 
las que se destacan la ingeniería mecánica y la ingeniería en minas. (Deiana, Granados & Bardella, 2018) 
La segunda revolución Industrial Se inicia a mediados del siglo XIX y se caracteriza por avances 
tecnológicos tales como el desarrollo de la electricidad y su aplicación a la industria, al transporte y a la 
vida doméstica. Igualmente, el descubrimiento del motor de explosión dio lugar a una tecnología que 
concluyó con el invento del automóvil, lo cual, a su vez, dio lugar al desarrollo de la industria del petróleo. 
También se impulsó de manera importante el manejo del acero, que era una materia prima fundamental para 
la construcción y la fabricación de nuevas máquinas y herramientas. En la vida doméstica se incluyó el 
teléfono, el alumbrado eléctrico y una gran variedad de electrodomésticos. Estos elementos comenzaron a 
caracterizar los que hoy conocemos como sociedad de consumo. 
La tercera revolución Industrial la podemos ubicar esta revolución a partir de 1920. Por esta época la 
aviación y la astronáutica recibieron un gran impulso, de igual manera se comenzó a trabajar en el empleo 
de la energía atómica, la electrónica y la cibernética. En el campo de la biología aparecieron los antibióticos. 
Se desarrollaron los medios de comunicación (radio, televisión, cine, informática), y los medios de 
transporte. La gran demanda social, intelectual e industrial que se dio durante el siglo XX y el notable 
establecimiento de instituciones de enseñanza generó el desarrollo de un gran número de ramas o 
especializaciones en campos de la ingeniería: aeronáutica, química, eléctrica, mecánica, industrial, 
telecomunicaciones, electrónica, geología, petrolera, nuclear, eólica y solar, informática, alimentos y 
genética. 
Por último, tenemos a la más contemporáneala cuarta revolución, la llamada “automatización industrial” o 
“imperio de las máquinas programadas”, controladas por medio de los computadores. De hecho, hoy se 
habla de la “empresa informatizada”. Los computadores son unas máquinas capaces de resolver operaciones 
complicadas en tiempo muy breve, de almacenar gran cantidad de información en su memoria y de decidir 
sobre los problemas que les planteen a partir de datos previamente suministrados. El influjo de la informática 
podemos ubicarlo de partir de 1950. Sus características más importantes son: recurso clave, el conocimiento; 
economía dominante, los servicios; tecnologías sobresalientes, la informática, la telemática y la robótica. 
La informática constituye la ciencia y la técnica de la computación electrónica, la cual procesa información 
de manera automática, en gran volumen y a gran velocidad. La telemática es la combinación de bases de 
datos de computador, con los sistemas de telecomunicación. Así, el teléfono acoplado a un dispositivo 
electrónico llamado módem, convierte la señal sonora en digital y permite la transmisión instantánea de 
grandes volúmenes de información. La robótica se basa en máquinas con mecanismos hidráulicos 
neumáticos y electromotrices, conectada a un computador en el cual se programan las tareas que debe 
realizar. Esta combinación del robot y el computador ha desplazado, en gran parte, la presencia del ser 
humano en la fábrica. 
Al hacer una traducción del estudio de Picón (2004) sobre la historia de la ingeniería y de los ingenieros 
quien nos dice lo siguiente: 
“En esta etapa, tal vez sea necesario revisar brevemente las principales articulaciones que se proponen 
actualmente para evocar a los ingenieros y la historia de la ingeniería. Observemos desde el principio que 
algunas de estas articulaciones, como la tendencia a la profesionalización del siglo XVIII, no corresponden 
a un cambio tecnológico claro. La naturaleza a menudo indirecta de los vínculos entre las transiciones de 
ingeniería y el cambio tecnológico agrega un grado suplementario de complejidad a la historia de los 
ingenieros.” (Picón, 2004, pág. 427) 
Nos hace una pequeña introducción hacia el primer punto importante de este ensayo y esa es la importancia 
de esta misma fuente como ya se dijo en el anterior punto el origen de las ingenierías se da gracias a las 
revoluciones industriales sin embargo surge el debate sobre sus dos posibles acepciones, las cuales son la 
ingeniería como mera doctrina es decir al nacimiento de esta ciencias y de su posterior enseñanza en las 
universidades, su práctica y su utilidad para la sociedad, y por otro lado al uso neto de la maquinaria vista 
como herramienta de desarrollo para el ser humano en su vida cotidiana cabe decir que ambas acepciones 
son correctas, sin embargo cabe resaltar que la más influyente y la verdadera cúspide de las ingenierías es 
en realidad la doctrina en sí, ya que si bien el uso de las maquinarias es y es un hecho que se seguirán usando 
en un futuro es vacía sin una ciencia que la ayude a evolucionar ni que sepa cómo gestionar u plantear 
métodos o nuevos usos que se le puede dar a los diferentes tipos de ingenieras. 
Los estudios de la historia coinciden en afirmar que la ingeniería es tan antigua como el mismo hombre. 
Se puede hablar de ingeniería desde el primer momento en que se le dio forma a una piedra para convertirla 
en una herramienta o cuando los primeros humanos usaron la energía de forma consciente al encender una 
hoguera. (Bucci & Terán, 2008) 
La ingeniería aplica el conocimiento científico para desarrollar soluciones tecnológicas, en forma 
económica y segura, a problemas prácticos. El ingeniero es el nexo entre la ciencia y las necesidades 
percibidas por la sociedad. La ingeniería es un campo de conocimiento muy amplio que abarca numerosas 
y diversas actividades. Una clasificación de la ingeniería puede hacerse teniendo en cuenta las ramas y 
subramas, donde cada rama se preocupa principalmente por un tipo particular de producto, proceso o 
proyecto. Los campos o ramas de la ingeniería indican con qué trabaja el ingeniero. Por ejemplo, un 
ingeniero civil trata con puentes, edificios, autopistas, etc., un ingeniero electrónico, con microchips y 
circuitos. 
En este caso nos centramos en la ingeniería industrial que dicho sea de paso debe separarla del vínculo 
lexicológico obligatorio con el término “industria” u “maquinaria” a los cuales se la emparentado de forma 
burda por historiadores u otros estudiosos. 
Ya que de hecho esta rama de la ingeniería tiene mucho más trasfondo e implicaciones que los anteriores 
términos mencionados, además de ser parte por ejemplo sin irnos muy lejos en el Perú es considerada una 
de las carreras universitarias más recurrentes entre los jóvenes y con una mayor demanda en el sector laboral 
por lo cual dicha doctrina tiene un impacto social en el público joven, en sus posteriores metas empezando 
por las grandes casas de estudios no solo de Perú sino también del mundo ya que de hecho al estar pasando 
por la cuarta revolución: la revolución de la informática y de las tecnologías; se ha dejado en claro que estas 
ciencias serán los cimientos del futuro ya que cada vez se llega a pasos más agigantados con los nuevos 
avances en informática, astronomía, mecánica e incluso los avances de la ingeniería civil y por supuesto de 
nuestro tema de interés la ingeniería industrial. 
Cada día la práctica de la ingeniería evoluciona como resultado de sus mismos desarrollos tecnológicos y 
de las exigencias sociales. Estas características, además de la globalidad y el dinamismo con los que se 
mueve el mundo, exigen una mejor preparación de estos profesionales para que se integren adecuadamente 
a la vida laboral. (Serna, 2018) 
La práctica de las ingenierías en realidad llega a su punto álgido gracias a la llegada de la globalización que 
se originó a mediados del siglo XX y que aún hoy en día sigue vigente, por lo que es completamente valido 
relacionar este término tan recurrente en las ciencias sociales con también la gran difusión de las ingenierías 
que se ha dado gracias a este proceso que además forma parte de la revolución informática ya que ahora la 
información de diversos tópicos sean económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos se expanden 
a través del mundo de la mano con las TIC que facilitan los procesos de comunicación y llegada de nueva 
información esto se ve también en las mismas universidades que de igual manera se han ido modificando y 
evolucionando en sus métodos de enseñanza, esto se ve también influido en la ingeniería industrial que 
gracias a los aportes de múltiples estudiosos comienza a forjarse un espacio propio como un rama de las 
ingenieras. 
Todo esto nace desde una base capitalista ya que de hecho este fue el indicio que dejó la llegada de la antes 
mencionada industrialización que significó un cambio en la percepción del trabajo y de la economía siendo 
el mayor exponente de la introducción a las industrias y los avances en maquinarias que significarían una 
simplificación y a la vez el planteamiento de nuevas problemáticas ya que dichas nuevas tecnologías y 
avances requerirían nuevos y as métodos para su adecuado manejo, a lo que llamaríamos el ansia de un 
descubrimiento nuevo pero que conlleva al nacimiento de nuevas dudas, y por ende la necesidad de más y 
más conocimiento esto se ve reflejado en el origen y en la evolución que sufren las ingenierías también en 
los estudios que se realizan en las universidades. 
En las universidades, las TIC se han extendiendo por toda la comunidad y se han integrado a la mayoría 
de las actividades académicas y extra-académicas. Sin embargo, suele confundirse la mera alfabetización 
tecnológica instrumental con la capacidad de evaluación y aplicación de la información más allá de las 
estrategias de transcripción de textos u otras actividades.(Molina, et. al. 2013) 
Ahora si bien es cierto que las universidades desde los antecedentes que se dieron en EE.UU. fueron las 
encargadas de fomentar y ser la casa que vio el desarrollo de esta rama de la ingeniería cabe decir el gran 
avance que tuvieron incluso estas, esto se debe gracias a la cuarta revolución industrial o conocida como la 
revolución de la informática ya que se puede extrapolar que estas tendencias fueron acompañadas del avance 
y auge de las ingenierías, siendo para los jóvenes un cambio simbólico en cuanto a su vocación ya que al 
ser parte de los gigantes corporativos el interés por una calidad de vida mejor y el satisfacer su estabilidad 
laboral y económica en las grandes emergentes sugiere un cambio de mentalidad de los mismos, propulsado 
por la gran cantidad de universidades que en siglo XXI incorporaron estas carreras impulsándolas, los 
universitarios al estar más atraídos a esta rama comenzarían también con la mejora de sus estudios y 
contagiando la relevancia de la misma al estar en un época cada vez más y más automatizada, por otro lado 
al separarse de la ingeniería mecánica. 
Dicho esto, para fundamentar la reflexión antes mencionada veremos el origen de la ingeniería industrial, 
en que consiste esta rama de la ingeniería, sus acepciones e implicaciones del ingeniero. 
El origen de la ingeniería industrial 
El origen de la ingeniería Industrial se da a finales del siglo XIX, siguiendo el origen antes explicado en 
este ensayo, las ingenierías en general nacen gracias a una serie de necesidades específicas que sean en 
beneficio de la demandante población ya que los estándares de calidad de vida lo requerían al ser una de las 
épocas en donde se vio un crecimiento muy grande en cuanto a población en Europa dado el nacimiento de 
los que serían llamadas las ciudades. 
“La ingeniería industrial inicia como un área de la ingeniería mecánica, desarrollada para sistematizar 
aún más los procesos de fabricación. Para entonces, las cinco disciplinas de la ingeniería - ingeniería civil, 
mecánica, eléctrica, química e industrial - se habían establecido como los principales programas” (Romero 
et al, 2006). 
Pero cabe preguntarse qué, si bien cierto esta rama nace gracias a la ingeniería mecánica, ¿quién es el que 
patenta e identifica a esta nueva rama separándose del campo de su predecesora? y ¿quiénes dan un aporte 
a esta ciencia para que pueda cimentar en el futuro su relevancia y su estatus de carrera profesional? 
La respuesta nos la brinda Palma (2016): La carrera de ingeniería industrial tradicional americana que hoy 
conocemos nace de los estudios de Taylor publicados en 1911 The principles of scientific management. 
Frederick W. Taylor es considerado como el padre fundador de la Ingeniería Industrial. Sus trabajos en 
1874 para mejorar la eficiencia de Midvale Steel, condujo al desarrollo de la "administración científica". 
Taylor, muy cuidadosamente cronometró las tareas programadas que realizaban los operadores 
exactamente como se especificaban. Gastó mucho tiempo y esfuerzo en hacerlo. Esto dio como resultado el 
nacimiento de los “estudios del trabajo”: estudio de métodos y estudio de tiempos, base de la carrera de 
ingeniería industrial tradicional que hoy conocemos. Otros dos pioneros que han dado forma a la profesión 
de ingeniería industrial son Frank Gilberth y su esposa Lillian Moller Gilberth. 
Si bien es cierto que de hecho los aportes de los estudiosos antes mencionados aportaron para el pleno 
desarrollo de la ingeniería industrial también hay que resaltar la labor que tuvieron las universidades como 
principales potenciadores del conocimiento y de la posterior relevancia que tuvieron ya que si nos vamos a 
los orígenes de las mismas estas casas de estudios establecieron los primeros estándares de lo que serían en 
un futuro una de las ciencias que más relevancia obtuvo en conjunto con la ingeniería de minas, mecánica, 
eléctrica y química en los últimos años, por lo que también se mencionará a las primeras universidades de 
las ciudades europeas así como a las estadounidenses y después al Perú mas específicamente. 
Por ende, el aparato escolar asume como responsable de capacitar la mayor cantidad de mano de obra 
Tendencia de la ingeniería industrial de manera eficiente y productiva, la universidad adquiere nuevas 
funciones al encargarse de acercar el conocimiento con el mundo del trabajo (Unesco, 1998) y formar en 
este proceso a los nuevos agentes del campo industrial. (Vásquez, 2015) 
Como bien afirma la anterior cita el principal impulsor del desarrollo de lo que son las ingenierías son as 
universidades ya que como bien se estableció en el apartado del nacimiento de la ingeniería industrial, este 
tipo de doctrina nace gracias a la ya mencionada revolución industrial, más específicamente gracias a la 
demanda de muchos más profesionales para solventar las nuevas necesidades de las empresas, ahora 
llamadas industrias las cuales al estar en un periodo de cambio necesitan urgentemente personal capacitado 
para que puedan progresar y desarrollarse de manera que económicamente pudieran establecerse en el 
mercado además las grandes ciudades ya demandaban necesidades más grandes, por ello las casas de 
estudios fueron las encargadas de albergar las nuevas carreras profesionales que formaran a los futuros 
ingenieros que tanto se demandaban en su tiempo. 
El papel del Ingeniero Industrial. 
A diferencia del científico, el ingeniero no es libre para elegir el problema que le interesa, debe resolver 
los problemas que vayan surgiendo y su solución debe satisfacer las necesidades en conflicto. Por lo 
general, la eficacia cuesta dinero, y al sumarle la seguridad y la complejidad para mejorar el rendimiento, 
se aumenta mucho más ese valor. La ingeniería debe presentar una solución óptima que, como resultado 
final y teniendo en cuenta muchos factores, sea la más deseable. (Editores, 2009) 
Ahora bien, ya que conocemos los aspectos generales debemos ponderar sobre la labor del ingeniero ya que 
si bien es cierto hay una gran diferencia entre esta y la historia por ejemplo ya que si bien es cierto que a 
simple vista son parte de dos áreas totalmente diferentes siendo parte de las ingenierías y de las ciencias 
sociales respectivamente, por lo cual hay que hacer una comparativa desde la ciencia con la que estamos 
más relacionada, los temas interés a tocar por los historiadores son de libre albedrío correspondientes a los 
interés del historiador desde un enfoque regional hasta nacional o incluso tocando temas sociales, siendo 
uno de los campos más variados a la hora de formular su tema de interés para su investigación o incluso 
tema de tesis, en cambio los ingenieros se deben adecuar a los problemas que surjan en torno su campo de 
acción ya que él no es libre para elegir el problema en el que quiere centrarse sino que este debe demostrar 
sus habilidades para resolver los dilemas que se pudiesen suscitar en el transcurso del tiempo satisfaciendo 
las expectativas de satisfacción esperadas para a resolución del conflicto, por ello en relación a su doctrina 
los ingenieros deben ofrecer una solución óptima que abarque todos los espacios e implicaciones que la 
problemática requiera siendo este producto el más adecuado, por lo cual podemos concluir que en realidad 
son más del campo práctico en donde se espera una acción más que una hipótesis, un plan funcional que 
dentro de lo que cabe satisfazca las necesidades del momento, esto aplica tanto al ingeniero industrial y un 
ejemplo de ello es el que veremos a continuación. 
En el siglo XIX, durante el tránsito de la sociedad precapitalista y agraria con sus sistemas productivos 
organizados en gremios de artesanos, hacia la sociedad moderna capitalista de producción industrial y 
sistemas de producción masiva dentro de grandes corporaciones donde la propiedad está separada de la 
producción, se gestaronlas condiciones para la aparición de los constructos iniciales de la eficiencia y 
máximo rendimiento del trabajador basado en la aplicación de método científico para resolver los 
novedosos problemas de la productividad que van surgiendo en las nuevas corporaciones. (Acevedo & 
Linares, 2012) 
La labor del ingeniero industrial radica en la gestión de las empresas son los encargados de formar planes 
de respuesta ante problemáticas en las industrias además de otros negocios además de ponderarse acerca de 
modelos nuevos para que dichas industrias tengan un desarrollo óptimo, se refiere también en relación a su 
profesión que se especializa en conocimientos de producción, ya sean; simulación, investigación de 
operaciones, ingeniería de Métodos, manejos de datos, control de producción y estadística. También se 
puede dedicar a lo que se refiere a los conocimientos de administración, finanzas y economía. 
Con el paso del tiempo, los ingenieros industriales han desarrollado su carrera profesional en industrias de 
todo tipo, empresas de servicios y consultoría, centros de investigación y desarrollo tecnológico; desarrollo 
de proyectos industriales; construcción e instalaciones industriales; mantenimiento, producción y 
explotación; control y gestión de calidad; inspección técnica, dirección y gestión de empresas y de los 
distintos departamentos que las conforman, trabajos de informatización y control en la industria, 
Administración Pública, docencia e investigación. 
Cuando hablamos de la sostenibilidad de un producto, tenemos que tener en cuenta tanto la vertiente 
ecológica, como la social y económica. En la vertiente económica, los ingenieros industriales estamos 
preparados para colaborar en análisis de costes. En cuanto al aspecto ambiental, al tener herramientas 
para estar al frente de los procesos industriales, podemos participar en análisis de ciclo de vida e 
identificación de aspectos ambientales Relacionado con el aspecto social, si hablamos de fabricación de 
productos, hay que considerar la percepción del consumidor, en aspectos como la seguridad, la calidad o 
la ergonomía, en los que también podemos colaborar. (Costa, 2014) 
El ingeniero industrial también tiene implicaciones con la sostenibilidad que no es más que la viabilidad de 
un proyecto en términos simples, en diferentes ámbitos es decir que tiene implicaciones en torno a los 
ámbitos ecológico, social y económico, es decir el papel que juegan los ingenieros en estos ámbitos y su 
relación con los mismos, si hablamos del ámbito ecológico los mismos tienen que anticiparse ante los 
procesos que traerá consigo la ingeniería industrial además de prevenir consecuencias negativas en el medio 
ambiente del mismo debe plantear estrategias ya sea durante o en el final del dilema que se pudiese 
suscitarse, en el ámbito económico se deben plantear los costes y su viabilidad para un determinado 
proyecto, mientras que en el factor social si nos centramos en lo que es la fabricación de productos se tiene 
que tener en cuenta la percepción u posición del consumidor ante el producto, además de forma obligatoria 
darle la debida importancia a factores tanto de seguridad y la calidad que se le quiere ofrecer al consumidor 
de tal modo que este se encuentre satisfecho. 
Tal como podemos apreciar en realidad el ingeniero industrial tiene una función encuadrada a lo que 
satisfacción es decir su objetivo siempre será la satisfacción de la población con su producto, siendo el 
mayor ejemplo de ello en las urbes, con las acciones que toma las industrias frente al público, ya que como 
se mencionó nacen a partir de la necesidad de apaciguar las exigencias de la población en la grandes urbes, 
por ello son vistos como servidores del mismo, se podría decir que en este punto que si bien es cierto su 
labor es destacable además de contar con uno de los campos de acción más amplios debido al gran auge de 
los negocios y la revolución informática, aún queda la duda sobre cuál es su relevancia para la sociedad. 
Además, hay otro aspecto que también es importante destacar respecto del papel que el ingeniero industrial 
desempeña en la sociedad: debe ser sensible hacia los aspectos sociales, es decir, entender y tener 
información actualizada sobre las leyes o los reglamentos que protegen a los trabajadores en todos los 
sentidos, sobre moral y ética en el mundo contemporáneo, conocer sobre las leyes y los reglamentos 
ambientales, y esencialmente sobre el papel que debe tener la empresa en la que se está trabajando, dentro 
del entorno social local y nacional. (Baca, et. al. 2014) 
 
Como bien se indica en la cita anterior no todo se centra en la satisfacción del público puesto que solo sería 
encerrarse en un modelo capitalista, por lo que el ingeniero también debe considerar el ámbito social ya que 
este debe ser sensible entender y a su vez tener en cuenta a las implicaciones que con lleva al personal del 
espacio en el que se encuentre implicado en términos sociales tener en cuenta también la seguridad del 
trabajador siendo estrechamente relacionado a la percepción de moralidad y ética que maneja la sociedad 
en tiempos contemporáneos además de conocer el papel que desarrolla la empresa para la que trabaja en la 
escala local y nacional, preocupándose también por el medio ambiente, es decir que su labor también implica 
estar en el marco de la legitimidad para evitar conflictos sociales que puedan crearse en torno a la sociedad 
y a su empresa puesto que como se ha visto en los últimos años la opinión de la población ha tomado más 
fuerza siendo una parte fundamental para tomar en cuenta ya que al estar en un mundo cada vez y más 
globalizado es indudable que habrán y surgirán nuevas opciones en reemplazo de una empresa que ya se 
encuentre dentro del crítica social por alguna indulgencia tanto contra el medio ambiente como con la 
explotación o abuso del personal de empresas, por lo que el ingeniero debe considerar que de hecho tiene 
un papel importante tanto como para los gigantes corporativos como con la sociedad indirecta o 
directamente, todo esto ocasionado por la concepción de la sociedad de ética y moralidad puesto que de 
suscitarse un hecho fraudulento que afecte a su entorno, la opinión pública no tardaría en despedazar a aquel 
negocio, significando en muchos casos la quiebra de las mismas, ya que gracias a implicaciones sociales la 
opinión social ha cobrado cada vez más influencia, ya que la población es consciente que su opinión es 
importante para las empresas e industrias por ser los consumidores de su producto y el objetivo al que deben 
brindar el mayor grado de satisfacción. 
Las economías emergentes, las transiciones sociales y políticas, y las nuevas formas de hacer negocios 
están cambiando el mundo de un día para el otro. Estas tendencias sugieren que el ambiente competitivo 
para la práctica de la ingeniería industrial en el futuro cercano será muy diferente de lo que es en la 
actualidad. Si bien la profesión del ingeniero industrial y su papel se transformaron de manera significativa 
en los últimos veinte años, el surgimiento de las nuevas tecnologías, estimuladas por una intensa 
competencia, conducirá a nuevos productos y procesos por completo novedosos en los ambientes fabriles 
y de servicios. (Gutarra, 2015) 
Un ejemplo de lo anterior mencionado se puede ver que incluso la ingeniería gracias al nacimiento de la 
urbanización y la globalización, avances tecnológicos, entre otros aspectos, nace una fuerte competencia 
entre los miles de nacientes negocios, ya que surgirá una competencia por lo que llamamos como el 
monopolio de la novedad, es decir de la innovación, puesto que los avances antes mencionados también van 
de la mano con las transiciones sociales y políticas de la sociedad de un determinado espacio y lugar es decir 
el enfoque que se les quiera dar ya que también obedecen de cierta manera a un régimen de la sociedad,exigencias de la misma y sus nuevas necesidades. 
Muy bien si bien cierto que ya tocamos el rol del ingeniero y de la ingeniera industrial en la sociedad también 
hay que tocar al sector universitario, siendo más específicos en el Perú, ya que para ellos también juega un 
papel importante, ya que si bien se ha hablado largo y tendido sobre las universidades como su centro de 
acopio, no se ha hablado de su relevancia en los mismos, en la mentalidad de los estudiantes surgen como 
una posibilidad de empleo rentable que pueda solventar sus gastos ya que al ser el origen de la carrera, 
países del primer mundo implica su relevancia en la mentalidad del universitario, ya que este al estar cada 
vez rodeado de nuevos avances en maquinarias y al ser este campo del ingeniero uno de los más requeridos 
juega un papel importante al momento de elegir su vocación, porque además le abre las puertas a través del 
imaginario siendo una oportunidad de conectar con dichos países que muestran un avance mayor en 
ingenierías, puesto que incluso la universidad fomenta dicha imagen residual siendo parte de su 
“oportunidad por internacionalizarse”, puesto que le promete ser un mediador u generador de asociaciones 
en base a las TIC, permitiéndole enlazarse con una serie de intercambios que van desde los culturales hasta 
los académicos. 
La ingeniería industrial como carrera generadora de asociaciones, congresos internacionales y espacios 
de discusión en donde participan representantes de diversos países, abre las puertas como un primer paso 
para la internacionalización de estudiantes y profesionales del área, es por esto que se convierte en una 
herramienta generadora de redes de contactos a nivel internacional los cuales se transforman en 
intercambios culturales, sociales, comerciales, económicos, tecnológicos, académicos (becas) entre otros 
(Espinal, 2010) 
Dicho campo laboral es impredecible ya que en cada día se busca más mejorar los modelos prácticos y 
generar nuevas tecnologías obra de la actual revolución informática puesto que hoy en día la competitividad 
en el ámbito académico se encuentra en su punto álgido ya que gracias a los cambios que ofrecen las 
ingenieras día a día se está innovando tal cual sucede con las empresas y de la modernización de las ciudades, 
se necesitaran profesionales cada vez más capacitados y que cumplan con las nuevas expectativas siendo 
parte de lo que podemos considerar como un carrera por el éxito, un carrera por establecerse como el más 
apto para satisfacer las nuevas y crecientes necesidades de la sociedad, por lo cual no es ridículo pensar que 
dicho énfasis que muchas universidades le han dado a esta carrera universitaria se mantendrá a través de los 
años de la mano de la modernización, por ende la remuneración por dicho empleo también se mantendrá, 
por consiguiente los jóvenes seguirán viendo a este carrera como una de las más rentables ya que 
indudablemente tiene infinitas oportunidades de desarrollo, nunca será obsoleta para la sociedad ya que 
incluso es símbolo de prestigio, puesto que el indicio de contar con la presencia de ingenieros en un país, 
significa hoy en día como un reflejo de prosperidad por ello no cabe duda que la presencia de los ingenieros 
industriales en el futuro será inevitable. 
La emergencia de internet y del comercio electrónico, así como el impacto que estas actividades tienen en 
la economía (por ejemplo, en los mercados de valores), están alterando los patrones establecidos de 
competitividad y dando lugar a una novedosa gama de actividades productivas, a un aumento en la 
productividad de las industrias manufactureras y al surgimiento de nuevas actividades de servicios. (Olarte, 
et. al. 2012) 
No solo por lo anterior mencionado será inevitable la presencia de la ingeniera industrial en un futuro, sino 
que también la ambición de conocimiento será uno de los factores que asegure su relevancia no solo para la 
sociedad sino también para las universidades ya que su prestigio irá de la mano siempre con los avances 
tanto de sus estudiantes como de sus profesionales formados, si bien cierto que toda esta tecnología puede 
pecar de ser solo para los países más desarrollados, es un hecho que dichos avances se verán en las 
universidades peruanas, estos entes antes mencionados saben muy bien este hecho por lo cual la mayoría de 
estas hacen tanto énfasis, difusión un ejemplo de ello, es el índice de la cantidad de universidades que 
cuentan con la carrera de la ingeniera industrial es alto, por mencionar algunos ejemplos tenemos a la 
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, La Pontificia Universidad Católica del Perú, La 
Universidad Mayor de San Marcos, La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, entre muchas otras más 
siendo todas ellas universidades de prestigio que mayormente van de la mano con las ingenieras. 
Las universidades han sido, casi desde sus inicios hace más de siete siglos, instituciones conservadoras y, 
con algunas excepciones, poco proclives al cambio. No obstante, el papel central que juegan las 
instituciones universitarias en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos exige un esfuerzo 
de adaptación que involucra cambios significativos en su organización y funcionamiento. Las tendencias 
mundiales hacia el trabajo interdisciplinario, la educación en línea, y una relación más estrecha entre la 
universidad y el sector productivo son algunas de las presiones externas que afectarán a la universidad 
peruana en un futuro cercano. (Olarte, et. al., pág. 75, 2012) 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Como concusiones se pueden considerar las siguientes: 
Si bien es cierto que hay un debate latente con la acepción que se tiene con la ingeniera industrial como 
parte obligatoria del término industria, además del rechazo de las ciencias hacia las ingenierías por ser parte 
más de los procesos prácticos que de los teóricos llegando a considerarlos como obsoletos, sin embargo 
evidentemente tienen un relevancia y sintonía con el ámbito social, puesto que relacionándolo con los 
procesos históricos como lo son con las revoluciones industriales, por lo que desde que se produce la primera 
revolución industrial tiene una relación importante con la sociedad ya que forma parte de una transición de 
un siglo a uno más tecnológico con la aparición de las primeras máquinas hasta hoy en día donde ha 
evolucionado a gran escala siendo parte incluso de un indicador de desarrollo ya que entre más industrias 
se vean y más avances tecnológicos que los profesionales formados en las universidades se produzcan da 
prestigio a la carrera y por ende forma parte de un proceso de identidad de un país próspero y desarrollado, 
por la producción de conocimiento y de nuevas tecnologías, por ende pasando al siguiente punto, se 
concluye que el impacto que ha tenido en la sociedad es surgir como un ente que debe satisfacer sus 
necesidades en sintonía con sus nuevas exigencias a través de los años además de implicar ser un remanente 
de la modernización de la urbes, además de estar presente en la mentalidad de los jóvenes al ser una de las 
carreras profesionales más prestigiosas debido a la revolución informática es necesario que se encuentre 
actualizada, por ende los profesionales que ocupen este campo profesional, por lo que el campo laboral y la 
remuneración forman parte del imaginario de los jóvenes de prosperidad, implica además la naciente 
dependencia de las industrias por parte de la sociedad, además de significa la competencia de los nuevos y 
nacientes negocios y de los profesionales de la mano con la globalización, por ultimo además implica la 
búsqueda del conocimiento y prestigio por parte de las universidades ya que son estas en si la principal 
fuente de la historia de la ingenierías. 
Bibliografía 
Acevedo, A. & Linares, M. (2012). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el 
mundode las organizaciones. Industrial Data, 15(1), Pág. 9-24. ISSN: 1560-9146. Disponible 
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81624969002 
Baca, G. et. al. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial México D.F: Grupo Editorial Patria 
Bucci, N. & Terán, A. (2008). NUEVAS RESPONSABILIDADES DE LOS INGENIEROS Universidad, 
Ciencia y Tecnología. Volumen 12, Nº 47, pp 113-118. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81624969002
Costa, M. (2014). El papel de los ingenieros industriales con respecto a la sostenibilidad y el medio 
ambiente CONAMA. 
Deiana, A., Granados, D. & Sardella, M. (2018). Introducción a la Ingeniería. San Juan: Departamento de 
Ingeniería Química – FI – UNSJ. 
Editores (2009). La Ingeniería. Revista Digital Lámpsakos, No. 1, pp. 13-21. 
Espinal, A. (2010). “La ingeniería industrial como herramienta para la internacionalización” Arequipa: 
UNITEC 
Gutarra, M. (2015). INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Lima: Universidad Continental 
Molina, A., Gutierrez, R., Buffone, F., Molinari. V. & Molina, F. (2013). El conocimiento informático en 
Ingeniería Industrial. Una visión desde las evaluaciones de la CONEAU. Ciencia y Tecnología, 13, pp. 
175-188. 
Olarte, E., Castelo, V., Sagasti,F., Manticorena, B. & Guerrero, J. (2012). La Tercera Revolución Industrial 
y El Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP. 
Palma, M., Carmenado, I., Miñán, E. & Luy, G. (2012). Hacia un Nuevo Modelo desde las Competencias: 
la Ingeniería Industrial en el Perú. Panamá: LACCEI. 
Palma, F. (2016). Educación Superior de la Ingeniería Industrial en el Perú: propuesta de un modelo 
educativo desde las competencias. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. 
Picón, A. (2004). Ingenieros y la historia de la Ingeniería: problemas y perspectivas. Historia y Tecnología. 
20. 421-436. 10.1080/0734151042000304367. 
Romero H., Omar; Muñoz, David; Romero H., Sergio (2006). Introducción a la ingeniería. Un enfoque 
industrial. International Thompsom editores. México. ISBN 970 686 555 1 
Serna, E. (2018). Ingeniería: Realidad de una disciplina. Medellín: Instituto Antiqueño de Investigación. 
Vásquez, P. (2015). “Tendencia de la ingeniería industrial”. Revista Académica e Institucional Páginas de 
la UCP, Nº 97. p. 93-108 
Zambrano, S. y Alvarado, F. (2011). “Surgimiento y evolución de la ingeniería industrial”. Revista In 
Vestigium Ire. Vol 4, pp. 19-28.

Continuar navegando

Otros materiales