Logo Studenta

arte-romano-arquitectura1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Arte Romano. 
1. La cultura y civilización romana. 
El Imperio Romano dominó la mayor parte de la cuenca del Mediterráneo y Europa 
Occidental durante un periodo de hasta 600 años. Pero la impronta romana no fue sólo política y 
económica. El sistema de dominación romano del territorio pasaba por la romanización, 
aculturación de las poblaciones preexistentes, a las costumbres y lengua romanas. 
La huella de la romanización fue tan profunda que llega hasta nuestros días a 
través de la lengua, la arquitectura, la escultura, las costumbres y la ley. Si unimos a los hablantes 
de lenguas romances del Mundo el latín sería casi la primera lengua más hablada. 
1.1. Sociedad romana.
La sociedad romana estaba estratificada en varios niveles diferentes que a lo largo de su 
historia se fueron reduciendo a dos tipos básicos, libres/no libres, ciudadanos/no ciudadanos. 
La base de la jerarquía social romana era, por un lado, el nacimiento, y por otro lado el 
poder económico. 
Ciudadanos. 
Roma nació siguiendo un modelo parecido al de las polis griegas donde ser ciudadano te 
garantizaba derechos políticos aunque no todos los ciudadanos eran iguales.
Los patricios eran los miembros de las grandes familias romanas que podían hundir sus 
raíces en el pasado histórico mítico de la ciudad. Los patricios basaban su poder en la costumbre 
y en la tierra. Su orgullo de casta les llevaba a ensalzar las hazañas de sus antepasados mediante 
la erección de estatuas y conservación de máscaras funerarias, este orgullo de casta va a influir 
mucho en el retrato romano.
Los plebeyos eran romanos que no tenían raíces latinas o que, por cualquier evento, no 
pertenecían a la estructura gentilicia romana. No tenían el orgullo de casta de los patricios pero 
algunos sí el poder económico por lo cual trataron de asimilarse a las costumbres patricias lo 
máximo posible. Hacia el siglo I e.c. era casi imposible distinguir a unos de otros. 
La división económica era más importante. Desde la República los romanos se dividían en 
clases u órdenes dependiendo de su renta anual, la pertenencia a un grupo u otro permitía, o no, 
el acceso a cargos políticos. El orden más alto era el senatorial seguido del equestre. La clase 
más baja eran los proletarios que conformaban el grueso de las legiones desde el siglo I a.e.c. 
Prof. Jaime Torquemada Luna �1
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Las manifestaciones artísticas que vamos a contemplar estarán al servicio de la clase 
senatorial. Son un aparato propagandístico que muestra sus logros militares y políticos al servicio 
de la ciudad. 
El suelo de la escala social romana eran los esclavos. No van a tener reflejo oficial en el 
arte, eran un grupo enorme pero invisible.
1.2 Religión. 
La religión romana estaba compuesta de dos niveles de creencia o rituales: 
Por un lado los romanos practicaban una religión privada, familiar y tradicional basada en 
el culto a los antepasados y los dioses protectores de cada familia, los dioses manes y los lares. 
El culto a estas divinidades era privado y tenía escasa repercusión en la vida pública excepto por 
la procesión de las imagenes maiorum donde cada cabeza de familia paseaba las máscaras 
funerarias de sus difuntos más famosos.
Por otro lado estaba la religión pública, el culto cívico. Los romanos adoraban a un panteón 
de origen indoeuropeo muy parecido al griego. Sus dioses son el equivalente en posición y 
funciones a los Olímpicos. La forma de adorarlos también va ser parecida, sacrificios públicos en 
el exterior de los templos. El templo, a la manera griega, sirve de casa de la divinidad. 
Con el tiempo, al extenderse el imperio y con la llegada de extranjeros a la ciudad tanto 
libres como esclavos, los romanos entraron en contacto con nuevos cultos paganos, entre ellos 
destaca el mitraísmo, los cultos isiacos, el culto a Cibeles o Magna Mater y una secta del judaísmo 
que se extendió entre las clases más bajas y los esclavos, el cristianismo. Estos cultos, si no 
estaban prohibidos, también necesitaron de sus propios templos para el culto. 
Durante el Imperio se desarrolló el Culto Imperial imitando a los reyes-dioses vivientes del 
mundo helenístico. Mientras en la ciudad, por pudor religioso, esperaban a su muerte para 
deificarlo en las provincias se le rendía culto en vida.
Por último la gran importancia de los cultos funerarios en la Antigua Roma. El culto a los 
difuntos estaba íntimamente unido al culto a los antepasados. Los enterramientos, colectivos o no, 
y las máscaras funerarias tuvieron gran importancia en el arte romano. 
1.3. Cultura. 
La cultura romana era ecléctica, resultado de la mezcla de tres influencias principales:
Influencia griega. Los griegos influyeron en el mundo latino desde sus comienzos. Las 
ciudades de la Magna Grecia tuvieron contacto con Roma desde sus orígenes. Su arquitectura y 
escultura sirvieron de modelo al arte arcaico romano siendo la base de su lenguaje formal. Más 
adelante el helenismo va a completar esa influencia. 
Prof. Jaime Torquemada Luna �2
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Influencia Etrusca. Los etruscos dominaron la ciudad en sus comienzos, de hecho 
algunos autores señalan un posible origen etrusco de la ciudad y del nombre de la misma. Son los 
etruscos los que aportan la planta de los templos romanos con un gran pórtico de entrada y poco 
desarrollo lateral. También van a ser los artífices de las primeras obras públicas de la ciudad como 
la cloaca máxima y los primeras murallas de la ciudad. Por último los cultos funerarios etruscos 
influyeron mucho a los romanos. 
Influencia Latina. Obviamente la base cultural de los romanos. La lengua, rasgo 
fundamental de una cultura, que se va a convertir en la lengua madre de muchas lenguas 
europeas. Los símbolos agrarios que van a estar presentes durante toda el imperio como los 
bucráneos, las cornucopias o las guirnaldas frutales. La organización familiar y gentilicia es 
también una aportación latina. 
La cultura romana tuvo una clara tendencia a la exhibición pública, a la propaganda. Todos 
los edificios tendrán su inscripción conmemorativa, su explicación por así decirlo. La escultura 
estará al servicio de este propósito desarrollando el relieve histórico, narración pormenorizada de 
un acontecimiento que alcanza su cenit con la Columna Trajana. 
1.4. Periodos de la historia de Roma. 
La historia romana se divide, tradicionalmente, siguiendo sus tres principales periodos 
políticos; la Monarquía, la República y el Imperio o Principado. 
La Monarquía. 756-509 a.e.c. 
Periodo más legendario que histórico. La ciudad es fundada por dos héroes epónimos, 
Rómulo y Remo. En un primer periodo va estar regida por reyes latinos (Rómulo, Numa Pompilio, 
Tulio Hostilio y Anco Marcio) y más tarde por los etruscos (Tarquino Prisco, Servio Tulio, Tarquino 
el Soberbio).
De este periodo data la primera construcción del templo del Capitolio, la desecación del 
foro para su uso público y los primeros límites de la ciudad. 
República. 509-27 a.e.c. 
El periodo más largo de la historia de Roma y el que mayor arraigo tuvo en el imaginario 
romano. Siempre que se evocaban tiempos mejores se evocaba la República. 
Se divide en:
 Alta República. 509-140 a.e.c. Verdadero periodo formativo de la cultura romana, en él se 
desarrolla la idea de ciudad y ciudadanía. Se fija el alfabeto latino por completo, el uso de los 
Prof. Jaime Torquemada Luna �3
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
órdenes griegos o el naturalismo idealizado en la escultura. Roma se expande por toda Italia y 
empieza a conquistar territorios fuera de ella, es el principio del Imperio territorial romano. 
Baja República. 140-27 a.e.c. La expansión del imperio conduce a Roma a una fuerte 
crisis interna, el sistema poliado no sirve para administrar tantos territorios, empiezala deriva 
hacia la monarquía helenística. Aquí se fijan las líneas formales del arte romano, el uso de la 
columna y el arco, el retrato realista/idealizado, las obras públicas y los edificios públicos. 
Imperio. 27 a.e.c-476 e.c.
Tras las Guerras Civiles (50-31 a.e.c.) Octavio Augusto se alza con el poder en Roma, se 
mantendrán las formas y títulos republicanos pero de facto Roma se ha convertido en una 
monarquía helenística. 
El periodo también se puede dividir en dos sub-periodos. 
Alto Imperio. 27 a.e.c. 212 e.c. También conocido como Principado. Es lo que podríamos 
denominar el clasicismo romano. Las formas establecidas durante la República quedan totalmente 
fijadas. Se desarrolla todo un estilo aúlico, majestuoso, que sirve al poder imperial. Como decía 
Augusto “Encontré una ciudad de ladrillo y la dejé de mármol” . El arte romano se estandariza y 1
se expande por todo el Imperio, especialmente en la parte occidental que no disponía de una 
tradición arquitectónica fuerte.
Bajo Imperio. 212-476. Periodo marcado por la inestabilidad política constante. Tras la 
ascensión al trono de Diocleciano el Principado se torna en una dictadura militar autocrática. El 
emperador ya no es un protector sino un amo que gobierna con mano firme el imperio. El arte 
reflejará este cambio ideológico sobre todo en el retrato imperial. 
 “Marmoream relinquo, quam latericiam accepi” Suetonio, Vida de Augusto. 1
Prof. Jaime Torquemada Luna �4
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
2. Arquitectura Romana. 
Los romanos han pasado a la historia como una de las primeras civilizaciones inventora de 
la ingeniería. Es cierto que los romanos van a ser grandes constructores, creadores de sistemas 
de construcción y materiales nuevos. Es el compendio de todos los avances arquitectónicos de la 
cuenca del Mediterráneo y su cenit. En la Edad Media cuando los habitantes de Roma 
contemplaban sus obras pensaban que habían sido realizadas por un pueblo de gigantes. 
En este tema vamos aprender sobre materiales, técnicas de construcción y diferentes tipos 
de edificios romanos. 
2.1 Materiales.
Los romanos van a ser muy innovadores en el uso de materiales introduciendo técnicas 
que siguen siendo utilizadas hoy en día con escasos cambios. 
2.1.1 Piedra. 
Siguiendo el ejemplo de los griegos los romanos va a usar piedra en sus construcciones, la 
piedra es un símbolo de riqueza e importancia en una construcción, tanto es así que en muchos 
casos no tendrá valor estructural sino decorativo, placas que cubrían los materiales más “pobres” 
de la construcción. 
Mármol. El término proviene del latín marmor. Los marmora eran todas las piedras que se 
usaban en construcción. A pesar de la existencia de canteras de este material cerca de la ciudad 
su demanda era tan grande que se limitaba a las columnas y como placas de cubierta. Hay que 
pensar que la mayor parte de esta piedra se destinaba a la escultura. 
Travertino. También conocido como mármol travertino, es un tipo de caliza porosa con un 
tono crema, no llega al blanco total. Era la piedra más utilizada como cubierta de los edificios. 
También se utilizaba en los pilares y cimientos de las grandes obras como el Anfiteatro Flavio. 
Tufo o toba volcánica. Piedra volcánica muy abundante en el subsuelo romano. Su uso 
estuvo muy extendido como piedra estructural o como material de construcción para hacer la 
gravilla del cemento (caementa). También se utilizaba en altares debido a su gran resistencia al 
Prof. Jaime Torquemada Luna �5
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
calor. Estéticamente no es muy atractiva por ello siempre se intentaba cubrir con materiales más 
nobles. 
2.1.2 Opera. 
Los opera, plural de opus, son técnicas de albañilería que suponían la verdadera 
estructura del edificio. Generalmente se trataba de una mezcla de diferentes materiales que 
incluían morteros de cal, argamasa, hormigón, y ladrillos. 
 Opus caementicium. Es el hormigón romano. Se conseguía de la mezcla de un mortero 
de cal con piedras medianas o pequeñas. Este material resultó muy plástico ya que se le 
podía otorgar la forma que uno deseara al introducirlo dentro de un encofrado de 
madera. Este material también se usaba entre dos muros de piedra, opus quadratum, o 
con bloques de tufo, opus vittatum.
 Opus Incertum o reticulatum. Una variante del opus caementicium que se lograba 
mediante la inserción de piezas piramidales de tufo en el caementum fresco creando un 
patrón reticular. 
 Opus Latericium. Desde el siglo I a.e.c el uso del ladrillo cocido, later en latín, estuvo 
muy extendido. La mayor parte de los edificios en Roma y las colonias estaban 
construidos con este material, de ahí la afirmación de Augusto recogida por Suetonio. 
Solía ir cubierto por materiales nobles si los edificios eran de cierta importancia. 
 Opus spicatum. Variante del latericium donde los ladrillos se disponen en forma de 
espiga. 
Opus mixtum. Mezcla de opus caementicium y latericium. 
Los opera más pobres, si la dignidad del edificio así lo requería, se recubrían de mármol o 
travertino o, incluso, con piedras mas ricas importadas de Egipto como el pórfido. Para edificios 
más modestos o interiores el opus se enfoscaba con una capa de mortero y se pintaba. A veces 
ese enfoscado era de gran calidad usando polvo de mármol, es lo que conocemos como estuco. 
2.1.3 Elementos estructurales. 
Elementos sustentantes. 
 Columnas. Los romanos van a utilizar los órdenes griegos, en especial el orden corintio, 
añadiendo un nuevo orden; el etrusco, es como un orden dórico sólo que las columnas 
no tienen estrías. Debido a que los romanos van mezclar elementos sustentantes las 
columnas pasaran a convertirse en elementos más decorativos que otra cosa, se tratará 
Prof. Jaime Torquemada Luna �6
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
en estos casos de semicolumnas adosadas a los muros del edificio. En cuanto a los 
órdenes se mezclaran en edificios de más de una planta, es lo que se conocerá como 
superposición de órdenes. 
 Muros. Además de su función de cierre tendrán una clara función sustentante, los muros 
gruesos de opus caementicium o latericium serán de uso común buscando espacios 
internos diáfanos, sin columnas ni pilares. 
Pilar. Aunque conocidos ya por los griegos los romanos van a generalizar su uso siendo 
generalmente de sección cuadrada. 
Arcos. Quizá uno de los elementos que más le diferencian de la arquitectura griega. El 
arco de medio punto va a ser incluso conocido como arco romano debido a lo extendido 
que estaba su uso. Tan importante será en la arquitectura romana que llegará a 
convertirse en edificios monumentales. 
Arquitrabes. Debido a la influencia griega encontraremos edificios que usan este sistema 
de sustento de sus cubiertas. Los encontraremos sobre todo en los pórticos de los 
edificios. 
Elementos sustentados. 
 Cubiertas a dos aguas. Se utilizaran principalmente en los templos debido a la influencia 
griega eso no significa que no fuera un tipo de cubierta muy extendido en todo tipo de 
edificios. 
Bóvedas de cañón o de medio cañón. Uno con el arco es otro elemento muy 
característico de la arquitectura romana. Desde que se generalizó el uso del opus 
caementicium se aplican a todo tipo de construcciones, sobre todo aquellas que tienen 
más de una planta. No sólo serán axiales sino que también tóricas o semitóricas, muy 
útiles para edificaciones del tipo teatro o anfiteatro. 
Cúpulas. Cubiertas semiesféricas apoyadas sobre tambores o pechinas. Tienen un 
posible origen oriental pero no está del todo claro. En templos como el Panteón son una 
imagen de la bóveda celeste. Se las puede considerar el mayor logro de la arquitectura 
romana. 
2.2. Tipología.
Podemos dividir la arquitectura romana en cuatro tipos fundamentales: edificios religiosos, 
edificios públicos administrativos, edificios recreativos o culturales y obras públicas, siendolos tres 
primeros los más interesantes para la historia del arte.
Prof. Jaime Torquemada Luna �7
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
2.2.1 Urbanismo romano. 
El marco de todas estas construcciones era la ciudad. El imperio romano era un mundo 
urbano, no tanto porque la mayoría de la población viviera en la ciudad o se dedicará a 
actividades urbanas sino porque eran los centros de decisión política y de la vida económica y 
cultural. 
La ciudad romana era un todo ordenado, generalmente de planta ortogonal que se 
originaba a partir de dos calles principales; el decumano máximo (orientada este-oeste) y el 
cardo máximo (norte-sur), que se cortaban perpendicularmente dando lugar al foro, espacio 
abierto central de la ciudad. 
En el foro se encontraban los principales edificios religiosos (generalmente la Triada 
Capitolina), administrativos (la basílica) y los principales comercios de la ciudad. 
Los edificios recreativos, el teatro y el anfiteatro estaban en otras localizaciones y el circo 
generalmente fuera de los muros de la ciudad. 
Sin embargo, Roma nunca fue así, nunca hubo un plano ordenado de la ciudad pero sí 
foros, algunos político-administrativos y religiosos como el Foro Romano y los Foros Imperiales y 
otros comerciales como el Boario o el Olitorio. 
2.2.2. Edificios Religiosos. El Templo.
La función de los templos romanos era similar a la de los templos griegos, salvo en 
algunas excepciones, el templo era la casa de la divinidad que albergaba un imagen de la misma. 
Cerca del templo, en el témenos, había altares para los sacrificios. 
El modelo básico de estos templos era el templo de Júpiter Optimo Maximo en la colina 
capitolina, erigido en el siglo VI a.e.c por Tarquino Prisco y varias veces reconstruido durante los 
siglos I a.e.c y I e.c.. Se trataba de un templo tetrástilo, aunque el original fuera posiblemente 
hexástilo, con una profunda pronaos con tres filas de columnas, fuerte frontalidad y escaso 
desarrollo lateral y ninguno trasero, de hecho no sabemos a ciencia cierta si tenía columnas en los 
laterales. En el caso de este templo existía una triple cella ya que se adoraba en él a las tres 
divinidades principales de la ciudad, Júpiter, Juno y Minerva. 
Todo el edificio se elevaba sobre un plinto o plataforma que si se ha conservado, al que se 
accedía por una escalinata frontal. 
La cubierta era a dos aguas y la remataba una acrótera.
Los templos romanos, generalmente, si no son tolos, seguirán este modelo de planta y 
alzado. Todos estarán elevados sobre un plinto en vez de un krepis como en los griegos, con una 
escalinata frontal, una pronaos profunda con dos o tres filas de columnas, pseudoperípteros con 
Prof. Jaime Torquemada Luna �8
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
semicolumnas adosadas a los muros de la cella y sin ningún desarrollo e importancia de la parte 
trasera. La cella será rectangular. La cubierta a dos aguas. 
El orden de los templos variará, generalmente serán corintios pero eso no significa que nos 
encontremos orden toscano, orden dórico o jónico. 
Los entablamentos, ya sean de friso de triglifos y metopas o corridos, estarán decorados 
con motivos vegetales, guirnaldas; geométricos, grecas; agrícolas, bucráneos, etc.
Ejemplos de este tipo de templo de planta rectangular son: El templo de la fortuna Viril en 
el foro Boario de Roma y la Maison Carrée de Nîmes
Los romanos también van edificar templos de planta circular, tolos. El tolo más famoso de 
Roma era el templo de Vesta que generalmente se confunde con el templo de Hércules Victor del 
foro Boario. Del templo de Vesta nos quedan pocos elementos debido a varios incendios ocurridos 
durante su historia ya que en él se custodiaba el Fuego de la Patria. Los templos circulares 
tendrán gran influencia durante el Renacimiento ya que servirán de modelo para los templos de 
planta centralizada. 
2.2.3.1. El Panteón de Agripa. 
Dentro de los templos de planta circular y de los templos romanos en general hay uno que 
destaca sobre todos tanto por su singularidad como por su estado de conservación: El Panteón de 
Agrippa.
El Panteón era el el templo a todos los dioses de Roma ubicado en el área de expansión 
urbanística de la ciudad, el Campo de Marte. El nombre proviene de la inscripción de la fachada: 
“M· AGRIPPA L·F· COS·TERTIUM·FECIT” (Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo 
construyó), sin embargo, no se conserva nada del edificio original mandado construir por Agrippa 
en su tercer consulado, año 27 a.e.c., ya que este fue destruido por un incendio en el año 80 e.c. y 
fue construido de nuevo desde los cimientos con un planteamiento completamente diferente 
durante el imperio de Adriano al cual no le gustaba que su nombre apareciera en edificios públicos 
por lo cual se utilizó la inscripción original de Agrippa. 
El edificio actual, como ya hemos dicho, es de época de Adriano (117-138) construido por 
Apolodoro de Damasco entre el 123 y 125 e.c, que concibió el nuevo templo como un espacio 
circular cubierto por una gran cúpula y al que se accedía por un pórtico octástilo clásico. 
La Pronaos. 
La pronaos del Panteón está formada por 16 columnas monolíticas, ocho en el fachada y 
ocho en el interior y los laterales. Las dimensiones de las columnas y como están construidas ya 
nos hablan de la riqueza y fastuosidad del edifico. 
Prof. Jaime Torquemada Luna �9
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Se trata de columnas de orden corintio de 14,15 metros de altura. Los capiteles y las bases 
son de mármol del Pentélico (la misma cantera de donde se extrajo el mármol del Partenón) y los 
fustes son de granito gris y rosa de Egipto, siendo monolíticas debemos imaginarnos el esfuerzo y 
el coste económico de semejante traslado. 
El frontón estaba decorado por una estatua en bronce que ahora perdida, que por los 
orificios que presenta, podría ser un águila con las alas desplegadas, símbolo de Júpiter dios 
supremo del panteón romano. 
La cella. 
La cella del Panteón, en contraste con su fachada, es un edificio completamente circular 
con un diámetro de 43,3 metros, que es igual a la altura del edificio y al diámetro de cúpula 
creando un espacio esférico. 
El interior está jalonado de nichos de diferente tamaño que crean el ritmo interno a la vez 
que ayudan a descargar el peso de la descomunal cúpula. En el segundo nivel nos encontramos 
con ventanas ciegas rematadas con frontones triangulares. El número de estos vanos es de 16.
En el espacio frontal a la entrada nos encontramos un nicho principal donde puede que 
estuviera la estatua de Júpiter o del emperador.
El número de vanos del interior, ocho, está relacionado con el número de columnas pórtico, 
dieciséis.
Imagen de Georg Dehio/Gustav von Bezold: Kirchliche Baukunst des Abendlandes. Stuttgart 1901
Prof. Jaime Torquemada Luna �10
https://en.wikipedia.org/wiki/Georg_Dehio
https://en.wikipedia.org/wiki/Gustav_von_Bezold
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
La cúpula.
La cúpula del Panteón es su elemento definitivo y sirvió de modelo a sucesivas cúpulas 
aunque sin recurrir a las técnicas de Apolodoro. Está realizada en opus caementicium que va 
disminuyendo de grosor según nos acercamos al óculo cenital. Además Apolodoro fue aligerando 
los materiales de la cúpula 
según ascendía utilizando 
caementa de piedra pómez, 
extremadamente ligera, para 
la parte final. El peso también 
se aligeró con los casetones 
cuadrados que se disponen 
en cinco líneas desde el 
tambor. 
Todo el edificio está 
ideado para soportar el peso 
de está gran cúpula. En el 
exterior se nos muestra deprimida ya que al arquitecto no le interesaba la estética externa del 
edificio sino su simbología y aspecto interno.
Autor: Cmglee - Este archivo proviene de Baukunst Etrusker Römer.
Por un lado está la esfera. La altura y el diámetro de la cúpula son el mismo. La formaresultante es una esfera. La esfera es la forma perfecta según Platón, está claramente vinculada 
al mundo de las ideas. No debemos olvidar que el emperador Adriano era un gran estudioso de la 
filosofía griega, no en vano se le va a representar siempre con barba por ese mismo motivo, y de 
las escuelas neoplatónicas.
Los casetones también entran en la simbología de edificio pero en este caso es 
astronómica más que filosófica aunque ambas ciencias estaban íntimamente ligadas y la 
concepción del Universo dependía de las corrientes filosóficas. Existen cinco filas de casetones 
que van decreciendo en tamaño desde el tambor hasta el óculo, las cinco filas representan los 
planteas conocidos por los romanos, Saturno, Júpiter, Marte, Venus, Mercurio. Cada fila de 
casetones tiene veintiocho, los días del ciclo lunar, así que ahí tenemos la Luna. Que los 
casetones fueran cuadrados tampoco es una casualidad ya son la forma ideal en la filosofía 
aristotélica.
Prof. Jaime Torquemada Luna �11
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Por último el óculo, la ventana circular de ocho metros de diámetro que remata la cúpula y 
que permite que el Sol entre e ilumine las paredes de la cúpula. El óculo representa por lo tanto el 
Sol. 
2.2.3 Edificios Civiles.
Como ya hemos dicho los edificios civiles-administrativos se situaban dentro de la ciudad 
principalmente en la zona del foro.
2.2.3.1 La basílica. 
La basílica es el edificio civil por excelencia. Se situaba en el foro. Su función era triple: 
administrativa, en ella a veces se reunía el senado municipal y en Roma el senado romano; 
económica, se firmaban contratos y transacciones comerciales y judicial, en una de las exedras se 
colocaba la estatua del emperador y bajo ella se administraba justicia. 
Era generalmente de planta rectangular dividida en tres naves, siendo la central más alta y 
ancha. En algunos casos se ha barajado la hipótesis, debido a la anchura de la nave central, que 
más que una nave central era un patio perístilo, sin embargo, se trata de una excepción no 
demostrada. 
En los extremos de la nave central solía haber sendas exedras algo elevadas llamadas 
tribunas. En estas tribunas se reunían los tribunales bajo una estatua del Emperador. 
El exterior del edificio podía ser períptero, como un templo griego aunque esta tipología fue 
desapareciendo con el tiempo. El acceso al edificio se hacía por un lateral lo cual facilitaba la 
entrada de varias personas a la vez, hay que pensar que en estos edificios entraba y salía gente 
constantemente ya que tenía una actividad continua. La basílica de Magencio y Constantino, del 
siglo IV e.c., la entrada se realizaba por una de las exedras. 
La basílica romana servirá de base al a basílica paleocristiana, modelo de templo básico 
para las iglesias de gran parte de la Edad Media. 
Las basílicas más importantes de Roma, de las cuales sólo conservamos la planta o una 
parte mínima de su alzado son:
- Basílica Emilia. Quizá la más antigua de Roma. Se localizaba en el Foro Romano y fue 
sede del senado de Roma en diversas ocasiones. 
- Basílica Julia. Mandada erigir por Julio César. 
- Basílica Ulpia. En el Foro de Trajano. Un edificio de dimensiones descomunales, con 
varias plantas albergaba infinidad de comercios lo que la convertía en un centro comercial 
parecido a los actuales. 
- Basílica de Magencio. De las últimas que se construyó en la ciudad. La gran nave central 
se elevaba gracias a un sistema de semi-cúpulas y bóvedas.
Prof. Jaime Torquemada Luna �12
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
2.2.4 Edificios lúdicos. 
Los romanos fueron grandes entusiastas del teatro (especialmente las comedias), la 
música, las carreras de carros y los combates de gladiadores. Parte de la función de las grandes 
familias nobles en Roma y de los emperadores desde época imperial era proporcionar 
entretenimiento a los ciudadanos organizando festivales de teatro, carreras y juegos circenses 
(ludi circenses). Sin embargo, hasta época el principado de Augusto estuvo prohibido construir 
edificios estables que dieran cabida a estos espectáculos, los censores consideraban que eran 
contrarios a la moral romana aunque toleraban que se celebraran festivales ocasionalmente en 
honor de una victoria o una festividad religiosa. 
2.2.4.1. El Teatro.
 Los teatros romanos son una adaptación de los teatros griegos a las formas culturales 
romanas y la diferente forma de solucionar problemas arquitectónicos. 
La orchestra no será circular sino semicircular debido a la pérdida de importancia del coro 
en las representaciones romanas. Menor coro menos espacio es necesario. Esto afectará a la 
cávea que tampoco será extra semicircular como la griega sino simplemente semicircular. 
Gracias a técnicas constructivas los teatros se independizaran del terreno pudiendo ser 
levantados en llano. Esto no significa que los romanos no aprovechen las laderas de los montes o 
colinas para construir, al menos, la parte inferior de la cávea. 
El elevarse sobre llano va a propiciar la aparición de una arcada de acceso cubierta por un 
bóveda de cañón semicircular, semitórica. A través de esas galerías se accedía a las cáveas 
mediante los vomitoria. Este sistema es tan eficaz que se sigue aplicando a diversos edificios 
como estadios o plazas de toros.
El primer teatro que se erigió en Roma fue el Teatro Marcelo, comenzado por el mismo 
Julio César fue acabado por Augusto que lo nombró en honor a su sobrino Marco Claudio 
Marcelo. El exterior muestra la alternancia de órdenes típica de la arquitectura romana desde la 
construcción del Tabularium de Sila que cerraba el espacio entre el Arx Capitolina y el Capitolio. 
2.2.4.2. Anfiteatros.
Anfiteatros. Literalmente significa doble teatro ya que son el resultado de unir dos teatros 
creando un espacio elíptico, nunca circular, en el centro. 
Estos espacios se desarrollan por la necesidad de que los espectáculos pudieran ser 
observados desde diferentes puntos. Hasta la construcción del Anfiteatro Flavio, el Coliseo, la 
mayor parte de los juegos circenses se celebraban en el Circo Maximo, un espacio que no era 
óptimo para ello. 
Prof. Jaime Torquemada Luna �13
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Al igual que los teatros se alzaban en zonas llanas, mejor si estaban algo deprimidas para 
así poderlos inundarlos con más facilidad y celebrar en ellos naumaquias
El anfiteatro por excelencia es el Flavio, conocido universalmente como Coliseo 
posiblemente por una estatua colosal que había en las cercanías del edificio. 
Sus dimensiones son impresionantes incluso para nuestros días. Tenía capacidad para 
unos 50.000 espectadores, lo cual demuestra la importancia de los ludi circenses en Roma. 
El alzado del edificio se articula mediante un módulo vertical donde se superponen arcadas 
de medio punto flanqueadas por semicolumnas adosadas que van cambiando de orden según se 
elevan, es la llamada alternancia de órdenes. La primera planta toscano, la segunda jónico, la 
tercera corintio, y la cuarta, un añadido de Domiciano al diseño original, pilastras adosadas sin 
vanos. Este sistema de superposición de arcadas parece tener su origen en el Tabularium de Sila 
que se inspiró en las arcadas de los acueductos. 
El edificio está construido usando diferentes técnicas y materiales. Los cimientos son de 
toba y mármol travertino. Las galerías son de opus caementicium. El exterior se cubrió con 
travertino. Debido a su tamaño y la cantidad de materiales ricos utilizados para construirlo se 
convirtió en la “cantera” de Roma durante la Edad Media y la Moderna dejándolo en el estado 
actual. 
2.2.4.3 Circos
Circos. Los circos eran realmente hipódromos donde se celebraban carreras de carros, 
cuadrigas y bigas generalmente pero también de más caballos. 
Las carreras de carros eran uno de los espectáculos más populares en Roma tanto es así 
que el palacio imperial delPalatino tenía un acceso directo a la tribuna del Circo Máximo. 
Se trata de un espacio alargado con un final curvo y dividido por un estructura llamada 
espina que se decoraba con construcciones efímeras de corte exótico u obeliscos traídos de 
Egipto. 
La pista se rodeaba con un graderío a ambos lados de la pista. 
Debido a su falta de elementos arquitectónicos de relevancia poco queda de los circos 
romanos, el espacio que ocupaban y poco más. En Roma se conserva, en muy mal estado, el 
espacio del Circus Maximus que se encontraba en la ladera sur del Palatino y la planta del Circo 
de Diocleciano en la actual Plaza Navona. 
2.2.5. Las Termas. 
Las termas eran edificios públicos donde los romanos iban a relajarse, socializar, hacer 
ejercicio y bañarse. Generalmente eran unos baños públicos con dos piscinas, una de agua fría 
(frigidarium) y otra de agua caliente (caldarium) y una especie de baño de vapor (tepidarium). 
Las termas de Roma, sin embargo, eran edificios majestuosos pensados para albergar a 
muchos bañistas. Contaban con jardines, bibliotecas, palestras y templos. 
Prof. Jaime Torquemada Luna �14
Dept. Geografía e Historia Historia del Arte Bloque I IES Nº 1
Las más importantes de Roma eran las de Caracalla y las de Diocleciano. 
2.2.6. Edificios conmemorativos. Arcos y columnas. 
Arcos. Durante la celebración de los triunfos los romanos construían puertas de madera 
decorados con guirnaldas y pinturas bajo los cuales desfilaban las legiones triunfantes. Algunos 
emperadores fueron honrados con la erección de estos arcos de manera permanente como 
recuerdo en piedra de su victoria sobre un pueblo u otro. 
En la mayoría de los casos se traba de un arco simple flanqueado por dos secciones de 
muro pero existen arcos triples como el de Constantino o el de Septimio Severo con un arco 
central más ancho y alto (en los arcos de medio punto anchura y altura están directamente 
relacionados) y dos laterales más bajos y estrechos. 
El exterior e interior del arco se decoraba con relieves que hacían alusión a aspectos de la 
campaña militar o de la celebración del triunfo en particular como es el caso del Arco de Tito 
donde encontramos relieves que conmemoran el triunfo en Roma al vuelta de Judea y no la 
campaña en si misma. En la parte superior aparecía siempre una inscripción que señalaba que el 
arco era un regalo del pueblo y el senado de Roma al emperador en cuestión. 
Los arcos más importantes y mejor conservados de Roma son:
 El Arco de Tito. Mandado erigir por el Senado de Roma en a finales del siglo I e.c. Se 
trata de un arco muy elegante debido a su belleza y sobriedad clásica típica de periodo Flavio. 
El Arco de Constantino. Erigido por el senado en honor al emperador Constantino tras su 
victoria sobre Magencio en el Puente Milvio. Pese a su aspecto monumental a primera vista tras 
un análisis detallado observamos una diferencia estilística entre los cautivos que en la parte 
superior y los relieves que muestran al emperador esto se debe a que los cautivos son sármatas 
de un arco anterior dedicado al emperador Adriano. Esto es una muestra de la decadencia en la 
que estaba entrando el Imperio tanto cultural como políticamente. 
Columnas. Se trata de columnas de grandes dimensiones que se colocaban en espacios 
públicos para celebrar victorias militares. Generalmente se cubrían con un relieve continuo 
helicoidal que recorría toda la columna. 
La más famosa y mejor conservada es la columna Trajana que relata las campañas de 
este emperador en la Dacia. Estaba ubicada en el foro de Trajano y mide, con el pedestal, 35 
metros, sin el pedestal, la columna propiamente dicha 29,68 m, unos 100 pies romanos. 
Prof. Jaime Torquemada Luna �15