Logo Studenta

1666_DOSSIER-H-A -IES-MAGALL-IV -ARTE-ROMANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

31
ARTE ROMANO 
 
Introducción histórica: Roma es una ciudad-Estado situada en el centro del 
Mediterráneo que va a asumir la cultura griega: su estética, su pensamiento, su 
lógica y raciocinio. Roma se siente cautivada por el refinamiento y la belleza 
griega. Cuando conquista Grecia a partir del siglo II a. C, cargamentos enteros 
de escultura y de elementos arquitectónicos griegos, se trasladan a Roma, con 
ellos llegan artistas griegos que pronto tendrán una poderosa clientela. Gracias 
a las copias que realizan estos artistas, conocemos mejor la escultura griega. 
El arte romano puede considerarse con un continuador del griego, pero su arte 
también tiene personalidad propia: la arquitectura romana a diferencia de la 
griega crea espacios abovedados y cupulados; introduce nuevos materiales, y 
nuevas técnicas constructivas, así como una mayor tipología de edificios. 
 
El Urbanismo: en las ciudades nuevas los romanos van a adoptar un sistema 
de cuadrícula. Su origen se encuentra en la estructura de un campamento 
militar, pues con este dibujo el ejército se puede mover rápidamente en 
cualquier dirección. Su estructura es pues racional, distribuye el espacio de una 
manera funcional; de tal manera que sus habitantes pueden orientarse y 
desplazarse con facilidad por sus calles. La ciudad queda estructurada en torno 
a dos grandes ejes: la vía decumana (eje Este-Oeste) y el cardo (eje Norte-
Sur), a partir de estos dos ejes se desarrolla el centuriado, o división de la 
ciudad por parcelas que tenían que contener 100 propiedades. En el cruce de 
ambos ejes se situaban los edificios públicos más representativos: el foro o 
gran plaza central, centro de reunión y recreo y, alrededor los templos y la 
basílica, el teatro, etc. 
 
ARQUITECTURA ROMANA. 
 
Roma hereda de Grecia los principios de su arquitectura, pero el espíritu 
práctico del pueblo romano se impone en la arquitectura. En la arquitectura 
romana se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en 
arco y bóveda. 
Lo importante de su arquitectura es el espacio interno, la captación y 
modelación de ese espacio. 
Es una arquitectura funcional que se manifiesta en la arquitectura civil de 
obras públicas: carreteras, acueductos, puentes, baños públicos (termas), 
teatros, anfiteatros, circos etc. En época imperial se desarrollará también una 
arquitectura conmemorativa, simbólica y monumental que representa el 
poder imperial: foros imperiales, arcos de triunfo, columnas conmemorativas, 
mausoleos... 
 
Elementos importantes de su arquitectura son: 
 
• Arco: utilizado en puentes y acueductos, también fue muy usado en las 
puertas y ventanas de los edificios. Utiliza el arco de medio punto. 
• Bóveda: los grandes espacios abovedados fueron una creación 
arquitectónica romana. Usaron la bóveda de medio cañón, la bóveda de 
arista y la cúpula. 
 32
• Hormigón: para la construcción de estas formas abovedadas, los 
arquitectos romanos utilizaron hormigón. Este material una vez seco, se 
convertía en algo tan duro como la piedra. El aspecto poco noble del 
material se oculta al ser revestido con mármol, mosaicos, pinturas al 
fresco etc. 
• Utiliza los órdenes griegos y además el toscano que sustituye al dórico 
(fuste liso y más esbelto que el griego, sobre basa, con capiteles 
variantes del dórico), y surge el orden compuesto que es una 
combinación de los capiteles corintio y jónico. 
 
TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS. 
 
1. Obras públicas de ingeniería: la gran expansión colonial de Roma 
requiere excelentes vías de comunicación: las calzadas. Los 
obstáculos del terreno van a ser salvados gracias a gran éxito de la 
ingeniería romana: el arco. Utilizarán el arco en la construcción de 
puentes y acueductos. Los romanos son ante todo ingenieros y 
destacan en las obras de carácter público: puertos, pantanos y 
acueductos. Los acueductos transportan el agua desde los lagos o 
pantanos hasta las ciudades. 
 
2. Monumentos públicos: 
• La basílica: es un edificio público, lugar de encuentro, sede 
del mercado, sala de justicia... Presenta planta rectangular 
dividida en tres naves por columnas, siendo la central más alta 
que las laterales lo que permite abrir vanos en la parte 
superior para iluminar el edificio. Con frecuencia está cubierta 
con bóvedas de medio cañón. El fondo de la nave central 
suele ser semiesférico y estar cubierto con una media cúpula. 
Este modelo se empleará más tarde en las iglesias cristianas. 
• Las termas o baños públicos. Tienen una función social, ya 
que eran centros de reunión y de tertulia con bibliotecas, salas 
de juego, gimnasio etc. Consta de frigidarium (piscinas de 
agua fría); tepidarium que son estancias para relajarse y 
caldarium (piscinas de agua caliente). 
• Los teatros: parten del teatro griego pero en lugar de 
excavarlos en la ladera de un monte, los edifican: es por tanto 
un edificio exento. Al ser exento, aprovechan el espacio de 
debajo de las gradas para construir galerías y vomitorios que 
permiten un rápido desalojo. Consta de varias partes: 
a. Cávea o gradería semicircular descansa sobre un 
sistema escalonado de corredores abovedados 
concéntricos que comunican las distintas zonas. Estas 
galerías permitían desalojar rápidamente el teatro. 
b. La orchestra es semicircular dejando más espacio 
para la escena; 
c. El proskenio al fondo es una fachada escaparate 
generalmente formada por tres cuerpos adintelados. 
• El anfiteatro: es un edificio para espectáculos de juegos. Esta 
formado por la unión de dos teatros enfrentados. La planta es 
 33
elíptica u oval. Bajo la arena se abren numerosos corredores 
y dependencias para el servicio del anfiteatro. Los accesos se 
efectúan por un organizado sistema de Túneles. El más 
importante el Coliseo de Roma: iniciado por Vespasiano en el 
77 d. C. 
• El Circo: edificio donde se celebraban las carreras de carros y 
caballos. Es una adaptación del estadio griego. Planta de 
forma elíptica (de U) en cuyo centro se levantaba la espina. 
Alrededor de la espina se extiende la pista. La espina se 
decora con estatuas y monumentos. En las carreras se comía, 
se apostaba y se realizaba todo tipo de espectáculos 
complementarios. 
 
3. Monumentos conmemorativos: son instrumentos de propaganda y 
de conmemoración de las batallas narrándolas a través del relieve 
conmemorativo. 
• El arco de triunfo: El arco de triunfo es un espacio 
ideal para ilustrar a través del relieve conmemorativo las 
campañas militares. Los hay de un solo arco pero 
también de tres e incluso más. Sobre ellos se sitúa los 
relieves conmemorativos que narran las victorias 
militares. Un ejemplo es el “Arco de Tito”- 
• La columna conmemorativa, con decoración 
escultórica siguiendo un sentido helicoidal. 
 
4. Edificios religiosos: los templos. Los templos romanos se basan 
en los griegos pero con modificaciones: Planta rectangular, tetrástilo, 
pseudoperíptero (columnas adosadas a los muros laterales de la 
cella), sobre podium, y acceso por escalinata única que pone énfasis 
en la fachada principal. Suelen tener dos o tres intercolumnios de 
profundidad, y solo hay pórtico en la entrada. 
 34
 
PRÁCTICAS ARQUITECTURA ROMANA 
 
 
 
 
El arco es una pieza curva que sirve como 
elemento sustentante, aunque a veces puede 
tener un efecto ornamental. Está formado por 
dovelas, cuya pieza central se denomina 
clave. 
 
 
 
 
 
CUBIERTAS. 
 
 
 
Bóveda de medio cañón: es una construcción 
arqueada que cubre un espacio y que se crea a partir 
de la proyección de un arco de medio punto a lo largo 
de su eje longitudinal. 
 
 
 
 
 
Bóveda de arista: construcción que se origina por 
el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. 
 
 
 
 
 
 
Cúpula del Panteón de 
Roma. 
 
La utilización de hormigón, 
material barato, duro y 
adaptable fue utilizado por 
Roma para la construcción de 
muros y bóvedas. 
 
 
 
 
 
 35
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICAS ARQUITECTURA ROMANA 
a. Clasificación. el Panteón de Roma. Arquitectura religiosaromana del 
27 d.C. 
b. Contexto histórico. 
c. Introducción arquitectura romana. 
d. Comentario artístico: es un edificio que combina un pórtico a 
la griega y una estructura circular cubierta con una cúpula de grandes 
dimensiones. Un espacio interior desvinculado de su estructura externa, 
del pórtico. 
Fachada: de corte clásico, es octástilo 
de orden corintio y coronado por un 
frontón. El pórtico consta de tres naves, 
la central más ancha y cubierta con 
bóveda y las laterales con techumbre 
plana 
Espacio interior: es un edificio de 
planta circular cubierto por una gran cúpula de 43,5 metros de diámetro que 
se apoya en un muro circular y cuya 
altura es igual que el diámetro de la 
base. La cúpula se apoya en un 
muro circular hecho de hormigón y 
aligerado con nichos y huecos. La 
cúpula para reducir su peso consta 
de dos paredes paralelas rellenas de 
materiales ligeros (escoria volcánica, 
cerámica etc.) Otro medio de aligerar 
peso fue disminuir su grosor en 
altura. Toda la cúpula presenta 
 36
casetones que disminuyen de tamaño en altura. La iluminación procede de un 
orificio circular situado en la parte superior de la cúpula, este óculo redondo de 
casi 9 metros de diámetro es la única entrada de luz. Toda la estructura es 
sostenida por 8 pilones de 6 metros de espesor, y entre ellos una serie de 
arcos de descarga, que sirven para transmitir el peso de la cúpula a los 
pilones. La carga de la cúpula está perfectamente repartida, lo que permitió 
abrir hacia el interior, 8 exedras o nichos: uno ocupado por la puerta, y el 
resto en alternancia de rectángulos y semicírculos. 
 
COLISEO DE ROMA 
1. Clasificación: 
arquitectura funcional 
destinada al ocio y a 
los espectáculos como 
batallas navales y 
luchas de gladiadores. 
Fue iniciado por 
Vespasiano e 
inaugurado en el siglo I 
d. C. 
2. Contexto histórico. 
3. Introducción 
arquitectura romana. 
4. Comentario artístico: 
• Presenta planta oval y una capacidad para 50.000 espectadores. 
• Los materiales utilizados son: hormigón, ladrillo y piedra caliza. 
• La fachada exterior: grandes arcadas superpuestas formando 
pisos y utilizando los tres órdenes arquitectónicos en altura. Cada 
piso abre galerías en arcos de medio punto con semicolumnas 
adosadas en los espacios intermedios (dórico en el primer piso, 
jónico en el segundo y corintio en el tercero). Finalmente se 
añadió un piso más para aumentar la capacidad, con pilastras 
adosadas al muro que en este caso no tiene arcadas. Sobre este 
cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar toldos y así 
dar sombra a los espectadores. Para dar un mayor realce todo el 
exterior se recubría con planchas de mármol. 
• Interior: la cávea o gradería se dispone en tres pisos 
comunicados por corredores abovedados. Debajo de la arena hay 
toda una infraestructura de subterráneos donde se guardaban las 
jaulas de las fieras y las armas de los gladiadores; enfermerías y 
depósitos de cadáveres etc. El piso de la arena situado encima de 
los subterráneos era de madera y por medio de máquinas se 
elevaban a la escena las fieras. 
 
 
EL ARCO DE TITO 
Clasificación: arquitectura conmemorativa cuya 
función era la propaganda al servicio del poder, es 
decir, de su promotor el emperador Tito, en el siglo I d. 
 37
C. El arco de Tito conmemora la guerra que derrotó a los 
judíos. 
Contexto histórico. 
Introducción arquitectura romana. 
Comentario artístico: está formado por un solo arco de medio punto que 
se proyecta formando una bóveda de medio cañón situada entre dos pilares 
gruesos que sostienen toda la estructura. Está realizado en piedra puesto 
que pretende ser duradero. Presenta dos fachadas sin apenas decoración. 
Novedades son el uso de capiteles compuestos y las ventanas ciegas entre 
los pares de columnas. Es un arco de elegantes proporciones que le hace 
ser el modelo de arco de triunfo. Apenas tiene esculturas ni ornamentos, 
logra transmitir sensaciones de equilibrio y grandiosidad 
 
 
 
ACUEDUCTO DE SEGOVIA. 
 
 
1. Clasificación: obra de 
ingeniería pública y 
funcional. Su fin es 
transportar agua a la 
ciudad de Segovia. 
2. Contexto histórico. 
3. Introducción 
arquitectura romana. 
4. Comentario artístico: 
construido a base de 
sillares de granito 
sentados en seco, es 
decir, sin argamasa. Los obstáculos del terreno son salvados gracias 
a la utilización del arco. Alcanza una altura máxima de 30 metros en 
su punto más elevado y presenta una longitud de 813 metros. Gran 
parte de su recorrido está formado por una doble arquería. Toda la 
obra a pesar de ser de ingeniería emana armonía, proporción y 
equilibrio, a través de combinar las líneas rectas con los arcos de 
medio punto que resaltan y acentúan su belleza. 
 38
 
PRÁCTICAS ARQUITECTURA ROMANA 
 
1. Clasificación. EL PANTEÓN DE ROMA 
2. Contexto histórico. 
3. Introducción arquitectura romana. 
4. Comentario artístico:. 
 39
COLISEO DE ROMA 
 
1. Clasificación: 
arquitectura funcional 
destinada al ocio y a 
los espectáculos como 
batallas navales y 
luchas de gladiadores. 
Fue iniciado por 
Vespasiano e 
inaugurado en el siglo I 
d. C. 
2. Contexto histórico. 
3. Introducción 
arquitectura romana. 
4. Comentario artístico
 40
ACUEDUCTO DE SEGOVIA. 
 
1. Clasificación: 
obra de 
ingeniería 
pública y 
funcional. Su fin 
es transportar 
agua a la ciudad 
de Segovia. 
2. Contexto 
histórico. 
3. Introducción 
arquitectura 
romana. 
4. Comentario artístico
 41
 
ESCULTURA ROMANA. 
 
La principal característica de su escultura es su sentido realista muy de 
acuerdo con el sentido práctico del pueblo romano. Pero tampoco hay que 
olvidar la influencia griega hacia la abstracción y la idealización. Así, nos 
encontramos en la escultura romana, dos corrientes: 
a. Popular y realista de tradición etrusca. 
b. Aristocrática e idealista de tradición clásica griega. 
 
Las dos grandes aportaciones de Roma a la escultura de la Antigüedad son: el 
retrato y el relieve. 
1. El Retrato: es deudor de la escultura griega. En muchos casos se 
reproduce la composición y las formas griegas. Incluso se copian 
directamente sus obras que gracias a ello han llegado hasta 
nosotros. 
El fiel realismo del retrato de la cultura etrusca pasa a Roma. La 
tradición etrusca de las mascarillas de difuntos hechas de cera o 
yeso y tomadas directamente de la cara del difunto influye en el 
retrato romano. Esta tradición relacionada con el culto a los 
antepasados se perpetúa en Roma y explica el realismo físico y 
gestual del retrato romano. Con posterioridad, estas mascarillas 
reservadas a los patricios, se extenderán también a los plebeyos y 
se utilizarán materiales más duros y por tanto más duraderos 
como la terracota. 
Con un sentido propagandístico aparecen los retratos de 
emperadores y personajes vinculados a la Corte. 
2. El Relieve: se sitúa fundamentalmente en los edificios 
conmemorativos: arcos de triunfo y columnas. Tiene un sentido 
narrativo, recordando, narrando hazañas. Destaca el alto nivel 
técnico: 
 Detallismo y precisión en el modelado. 
 Su perfecto realismo y su capacidad de perspectiva 
aprovechando el diferente bulto redondo de las figuras 
según se coloquen en altorrelieve, mediorrelieve o 
bajorrelieve. 
 Se aprecia ritmo compositivo logrado mediante una 
riqueza gestual que da a la narración movilidad y 
dinamismo. 
 
 
 42
RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Clasificación: escultura romana ecuestre del siglo II d. C. 
 
2. Contexto histórico. 
 
3. Introducción escultura. 
 
4. Comentario artístico: escultura exenta o de bulto redondo. 
Se trata de una escultura ecuestre que retrata al emperador Marco 
Aurelio. El material utilizado es el bronce. La luz resbala por este 
material creando efectos lumínicos. Es un retrato psicológico: transmite 
serenidad y sabiduría. Su rostro es sereno y en parte idealizado. 
Composición equilibrada y cerrada: contribuye la postura delcaballo con 
la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el 
centro de la composición. La propia figura del emperador está dominada 
por el equilibrio y la estabilidad.