Logo Studenta

ilide info-taxidermia-pdf-pr_d49e4e6a02c112ab376b49155f22d363

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE 
ESPECÍMENES ANIMALES:
 NATURALIZACIÓN
Por: Rubén Guzmán P.
Guía ilustrada para la preparación de especímenes animales para 
colecciones didácticas
Surco – 2008
2
3
Técnicas de Conservación 
de Especímenes Animales: 
Naturalización
Texto e Ilustraciones Rubén Guzmán
Universidad Ricardo Palma
Surco-2008
4
5
Técnicas de Conservación de 
Especímenes Animales: 
Naturalización
Por: Rubén Guzmán P.
Museo de Historia Natural - URP, Sección Zoología
CONTENIDO
 Pág.
Introducción…………………………………………………………………………….7
Material y Métodos…………………………………………………………………….8
Abreviaturas…………………………………………………………………………….10
Precauciones………………………………………………………………………… 10
Preparación de crustáceos
Anatomía………………………………………………………………………... 11
Preparación…………………………………………………………………….. 13
Preparación de Insectos
Anatomía………………………………………………………………………… 19
Preparación…………………………………………………………………….. 20
Preparación de Peces
Anatomía……………………………………………………………………….. 23
Preparación…………………………………………………………………….. 23
Preparación de Anfibios (Anuros)
Anatomía……………………………………………………………………….. 29
Preparación……………………………………………………………………. 30
Preparación de Reptiles
Anatomía de los reptiles….………………………………………………….. 33
Preparación
Saurios…………………………………………………………………. 35
Ofidios…………………………………………………………………. 37
Quelonios……………………………………………………………… 38
6
Preparación de aves
Anatomía………………………………………………………………………40
Preparación…………………………………………………………………...40
Preparación de mamíferos
Anatomía………………………………………………………………………45
Preparación……………………………………………………………………45
Conservación del material preparado…………………………………………...47
Agradecimientos……………………………………………………………….. …..49
Bibliografía……………………………………………………………………………51
7
INTRODUCCIÓN
El reino animal ostenta una gran variedad de formas, contexturas y tamaños, la 
gran diversidad de especies nos inspira gran admiración, desde tiempos lejanos, los 
naturalistas han deseado conservar las especies animales, ya que en muchas 
ocasiones la conservación In vivo no era posible, se originó el Arte – Ciencia de la 
taxidermia1.
La taxidermia comenzó como un trabajo adicional en manos de los antiguos 
preparadores de pieles, que intentaban recrear las formas y actitudes del animal en 
vida, en aquellos tiempos, este tipo de preparación no tenía mayor importancia que una 
simple curiosidad.
Con la evolución de las ciencias, se comenzaron a realizar diversos trabajos de 
recolección, para lo cual, los animales vivos sencillamente no duraban mucho tiempo, 
por ello la taxidermia empezó su gradual desarrollo hasta el grado que conocemos hoy, 
hasta tal punto que a veces es difícil distinguir un animal taxidermizado de uno vivo.
En el presente trabajo se ha querido realizar una guía práctica de la 
conservación de animales, desde crustáceos, pasando por insectos, peces, anfibios, 
reptiles, aves hasta mamíferos, con las distintas técnicas de preservación y 
conservación.
Es claro mencionar que las técnicas mostradas en este manual no son las 
únicas, pero sí las más apropiadas para realizar prácticas de taxidermia con grupos 
comunes de animales, es preferible no realizarla con las especies citadas en la lista de 
especies en peligro, publicada más adelante, ya que el Instituto de Recursos Naturales 
(INRENA), prohíbe las actividades extractabas de estos animales sin un permiso 
explícito de esta institución, y solo con fines de investigación.
 
1 Del griego Taxis (arreglar) y Dermos (Piel), arreglo de la piel.
Ejemplar de Panulirus gracilis. Museo de Historia Natural - URP
8
MATERIAL Y MÉTODOS
A continuación se darán a conocer los materiales adecuados para un trabajo de 
naturalización con las especies que señalamos como “especies tipo”, es decir, las más 
adecuadas y de fácil búsqueda.
Los materiales más adecuados para todo el trabajo de taxidermia son:
Curtientes
 Bórax (Na2B4O7·10H2O), Sal curtiente para pieles delgadas y crustáceos.
 Sal Cloruro de Sodio (NaCl), Usado como parte del curtiente para pieles 
gruesas.
 Alumbre (Al2(SO4)3.K2SO4.24H2O), Usado como complemento para la mezcla 
curtiente para pieles gruesas.
 Esencia de trementina (Aceite de pino), conserva los pigmentos en los 
crustáceos.
Rellenos
 Algodón (Industrial), Relleno en cangrejos, camarones y anfibios (en parte).
 Aserrín (Fino), relleno en peces y anfibios, fácil de moldear.
 Viruta de fibra larga preparación de maniquíes en reptiles, aves y mamíferos.
 Tecnopor, Solo en casos de que el maniquí hecho con viruta sea demasiado 
pesado y pueda deformar el armazón.
Armazones
 Alambre galvanizado. Los distintos grosores se usan según el tamaño de los 
ejemplares, se recomienda del # 18 al # 12.
 Tubos de aluminio, en caso de que el ejemplar sea demasiado pesado para 
soportar el armazón de alambre, se recomienda de ½ pulgada a ¼ de pulgada.
Material de disección
 Bisturí, Mango # 4 y Hojas 20 a 21 para animales medianos y grandes, para 
trabajos más finos, se recomienda el mango # 3 y hojas # 15.
 Tijeras rectas, para realizar las desarticulaciones, y resección de órganos en 
algunos casos.
9
 Estilete, para evidenciar y ligar los conductos necesarios.
 Pinzas rectas, Para la sujeción de la piel e la hora de realizar el desollado.
 Pinzas diente de ratón, Para la firme sujeción de algunas partes corporales con 
ciertas dificultades para el desollado.
 Descarnador, pequeño implemento de alambre que ayuda en la limpieza de 
crustáceos.
Material adicional
 Ojos de vidrio, Ya que no se puede conservar adecuadamente el ojo en los 
vertebrados, se los reemplaza por ojos artificiales.
 Arcilla, preferentemente la llamada Cerámica al frío, para el reemplazo de los 
tejidos tales como músculos craneales u otros que puedan alterar la forma del 
animal al secado.
 Base, preferentemente de madera, puede estar o no acondicionada con algún 
accesorio tal como ramas para un mayor realismo al trabajo.
Fig. 1.- Material básico para la preparación de pielesFig. 1. Material básico para taxidermia de animales pequeños
10
ABREVIATURAS 
MHN URP: Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma, RGP: 
iniciales correspondientes a los dibujos originales de Rubén Guzmán Pittman, 
CHNRGP: Colección de Historia Natural Rubén Guzmán Pittman, las iniciales JNGR, 
representan las ilustraciones hechas por el Biólogo José Gutierres Ramos.
PRECAUCIONES
Ya que se trabaja normalmente en un laboratorio, se deben tener en cuenta las 
siguientes precauciones debido a la toxicidad de algunos componentes en los 
curtiembres.
 Siempre tener en cuenta las enfermedades zoonóticas (si ha sido un 
animal de zoocriadero o zoológico siempre pedir un informe del protocolo 
de necropsia)2.
 Siempre usar mandil blanco, preferentemente grueso
 Usar protección en los ojos, una salpicadura de alguno de los químicos puede 
ocasionar ceguera permanente.
 Siempre tener puesta una mascarilla, algunas partículas, en especial cuando se 
preparan avicularias, y los gases producidos por algunos químicos usados 
pueden resultar nocivos.3
 Al preparar un animal superior (sea ave o mamífero), registrar su estado general, 
solo preparar si no se han encontrado signos de alguna enfermedad.
 Lavarse y desinfectarse una vez finalizado el trabajo
 Nunca beber o comer mientras se esté realizando taxidermia.
 
2 En caso tengan enfermedades zoonóticas, rechazar el animal.
3 El Formaldehído , gas producido por la evaporación del Formól, es extremadamente toxico, 
una inhalación de este gas concentrado provoca la perdida gradual del olfato, así como 
cáncer pulmonar.
PREPARACIÓN DE CRUSTÁCEOS
Anatomía
Entre los animales, los artrópodos presentan la mayor diversidad de formas y 
tamaños, habitando en una gran variedad de ecosistemas, entre los artrópodos1 más 
estudiados y diversificados están los Crustáceos.
Estos son predominantemente acuáticos, y van desde pequeños de 5 mm hastagrandes que sobrepasan los 3 metros de diámetro, pueden tener o no el cuerpo 
endurecido por incrustaciones de carbonato de calcio en la quitina.
La mayor parte de los crustáceos posee cuatro patas ambulatorias, dos quelas y 
hasta cinco pleópodos, lo cual varía considerablemente en forma, tamaño y disposición 
en cuanto a los apéndices torácicos.
Esquema de la anatomía externa de un crustáceo natantia.
Ojo compuesto cefalotórax abdomen
Antena Quela Periopodo Pleopodo Uropodo Telson
Anatomía de la pata
 
1 Arthropoda, de Arthros : articulado, y Podos – pous: patas, patas articuladas
1 2 3
4
5
6
Fig. 2.- esquema de la anatomía interna de un crustáceo (natantia : caridea)
Antenula
 Coxa isquio Mero
Carpo
Propodio
Dactilo
Dactilo Propodio Carpo
Dedo fijo
Fig. 3:- Esquema de una pata ambulatoria o periopodo
Fig. 4.- Esquema de una Quela Típica.
En la mayoría de los crustáceos presentan ocho apéndices locomotores, los más 
primitivos varían, teniendo 9 pares hasta 3 pares y uno modificado, las quelas solo la 
poseen determinados grupos de crustáceos, algunos como los langostinos (Familia 
Penaeidae) no los poseen o en el caso de la familia Glyphocrangonidae poseen 
apéndices subquelados, es decir, el propodio no desarrolla el dedo fijo.
Preparación de cangrejos
Existen pocas formas de preparar un cangrejo que se dividen según el tamaño 
del ejemplar a tratar.
Ejemplares mayores a 15 cm. De diámetro.
Para estos ejemplares es necesario efectuar las siguientes operaciones:
a. Muerte del ejemplar, normalmente en el comercio se encuentran ejemplares ya 
muertos, de caso contrario se recomienda congelarlos por el lapso de una hora, 
y luego descongelarlos para empezar el trabajo.
b. Se verifica el estado del animal, que tenga todas las extremidades completas y 
sin lesiones.
c. El primer paso en la disección consiste en separar el caparazón del sternito y el 
abdomen, lo cual se logra despegando suavemente los ligamentos que lo unen a 
este y separando ambas partes teniendo como punto de apoyo los apéndices 
bucales.
d. Se desarticula totalmente el caparazón y se procede con su limpieza, se extraen 
todos los tejidos, dejando la estructura calcárea completamente limpia, esta 
operación se realiza normalmente bajo un chorro de agua que facilitará el trabajo 
llevándose los restos de tejidos.
Fig. 5.- Modo de desprender el caparazón de un cangrejo (Dibujo: José Gutierrez R.)
e. De le dan varias manos de trementina, esto fija los pigmentos y evita su 
posterior desvanecimiento.
f. Se empieza con la limpieza del sternito, al igual que en el caparazón se limpia 
de toda la materia orgánica, dejando la estructura calcárea, teniendo cuidado de 
no ejercer mucha acción de palanca con las patas, éstas se pueden desarticular 
fácilmente por un punto de ruptura muy frágil.
g. Para la limpieza de las quelas se procede a desarticularlas, apretando 
firmemente los puntos de articulación y realizando palanca lateralmente al 
dactilo de la quela, se logra su desarticulación, para una mejor realización de la 
operación se recomienda cortar las membranas que articulan el dactilo al 
propodio.
Fig. 6.- Quela desarticulada, mostrando la forma que deben quedar ambas partes
h. Con el descarnador se procede a retirar todo el tejido interno. Puede suceder 
queque este tejido, en especial en el dactilo, salga completamente, facilitando la 
limpieza, y se sacan las prolongaciones quitinosas que sostenían los músculos 
del dactilo.
i. Una vez limpio el dactilo, se procede a la limpieza del Propodio, acción similar a 
la anterior, pero mucho más ardua ya que el segmento es más grande, para 
facilitar la tarea se realiza un corte en la membrana que une los segmentos, esta 
operación facilita la limpieza del propodio.
j. Seguidamente se realiza otro corte en la articulación Carpo-Isquion, de la misma 
forma que la anterior, eliminando en lo posible todas las carnosidades.
k. Una vez finalizada la limpieza de los apéndices quelados, se inicia la limpieza 
del resto de los periopodos, en este momento hay que realizar una verificación 
del tamaño del animal, y cuantos apéndices es necesario reforzar sin alterar o 
maltratar la estructura exoesquelética.
l. Si el ejemplar es grande se procederá a limpiar todas las patas, realizando 
cortes en las membranas de Dactilo-Propodio, y Mero-Isquio.
m. Una vez finalizado este procedimiento, se da una mano de trementina y se 
empieza a realizar la preservación del tegumento, para lo cual se espolvorea 
bórax en toda su extensión interna, esto permite secar los residuos de carne que 
no pudieron sacarse.
n. Seguidamente se pasan los alambres por las extremidades, esta operación es 
tediosa, ya que el alambre debe pasar por la abertura de una de las quelas, girar, 
y pasar internamente por la otra; en caso no pudiera ser posible, es conveniente 
realizar esta operación quela por quela, con un trozo de alambre lo 
suficientemente grande para que se pueda enroscar con el de las otras 
extremidades
o. En el caso que el ejemplar sea muy grande, se deberá reforzar con alambres 
todas las patas, ya que no resistirían el peso del mismo, si el ejemplar es más 
pequeño, es recomendable realizar esta operación en dos patas.
p. Una vez que todas las patas necesarias posean el alambre, estos se retuercen 
presionando ligeramente para evitar que salgan de las patas y finalmente el 
bloque se dobla hacia el interior del caparazón, luego se procede a rellenar el 
caparazón con algodón.
Fig. 7.- lugares de corte de las membranas.
q. Finalmente se pegan los bordes del caparazón al cuerpo, se lo ata sagitalmente, 
se lo pone en posición y se lo deja secar (periodo variable según el tamaño del 
animal), una vez seco se le da una mano de berniz diluido y se lo monta en la 
base de madera.
r. Para finalizar el trabajo, se colocan los datos necesarios en la base, como 
especie, familia, orden, lugar de colecta o compra, y quién preparó el ejemplar
Nota
Para ejemplares más pequeños, no es necesario limpiar los periopodos, mas 
bien inyectarles formalina en los segmentos y usar alambres más pequeños para las 
quelas, primeramente de pone sobre un trozo de tecnopor que lo levante una cierta 
distancia de la base, luego se acomodan las patas y se lo deja secar.
Fig. 8.- Esquema de la posición de los alambres en el cuerpo 
del cangrejo (Dib. José Gutierrez R.)
Fig. 9.- Ejemplar de Cangrejo finalizada la naturalización (Foto: R. Guzmán)
Preparación de Camarones
La preparación de camarones ostenta un problema que no se ve en el grupo 
anterior, en los cangrejos el trabajo era facilitado por no poseer el abdomen 
desarrollado, pudiendo inyectarse formol para conservarlo, en el caso de los 
Camarones y Langostas, esta tarea es imposible ya que el abdomen es grande y en 
muchos casos robusto, teniéndose que realizar el descarnado en esta zona.
Para la preparación de los camarones se deben seguir los siguientes pasos:
a. Se corta la membrana que une el cefalotórax con el primer somite del abdomen, 
levantando el caparazón igual que en el cangrejo, hasta desprenderlo.
b. Luego se limpia el caparazón teniendo cuidado de no dañarlo, ya que en este 
caso no posee las incrustaciones calcáreas.
c. Se limpian el sternito y las quelas de la misma forma que para el cangrejo, pero 
teniendo cuidado de no desarticular más que el dactilo.
d. Una vez limpio el cefalotórax se procede a darle varias capas de trementina 
para la fijación de los colores.
e. Luego, se pasa al abdomen, donde cuidadosamente se corta y separa la masa 
muscular, de tal forma que se desprenda totalmente del abdomen con un firme 
tirón.
Fig. 10. Forma de separar el cefalotórax del abdomen (Dibujo: José Gutierrez R.)
f. Se limpian los residuos y se le dan varias pasadas con trementina.
g. Con un trozo de alambre delgado (20), se realiza un armazón en forma de v, 
donde el vértice irá enel abdomen dirigido al telson, los lados libres, en cambio, 
servirán para fijarlo al cefalotórax.
h. Finalmente, la parte caudal del caparazón se envuelve en algodón, con mucho 
cuidado se lo introduce todo lo que se pueda en al abdomen, finalmente se 
rellena el cefalotórax, formando una bolita de algodón sobre los extremos de los 
alambres.
i. Para finalizar la perte del armado, se sostienen los apéndices por medio de 
alfileres ubicados de tal manera que los sostengan, la altura deseada se 
obtiene con un trocito de tecnopor ubicado debajo del sternito.
j. En caso de que el animal sea una langosta (Pannulirus spp), se procede a 
insertar alambres al igual que en el caso del cangrejo, con el fin de darle soporte 
estructural.
Fig. 11.- Ejemplar de camarón finalizado (Foto: Rubén Guzmán P.)
19
Preparación de Insectos
Los insectos agrupan la mayor cantidad de especies de animales vivientes, 
presentan una amplia variedad de formas, hábitats y hábitos; ya que poseen tanta 
diversidad, su forma de preparación difiere en relación al orden al que pertenecen 
teniendo concordancia en varios de éstos, pero, es necesario recordar, que por lo 
general el lugar donde se clava el alfiler es, normalmente excéntrico hacia la derecha.
Características generales:
Los insectos presentan tres partes corporales principales, además de seis patas 
con seis o más segmentos cada una, un solo par de antenas y respiración aérea
Tórax
Cabeza
Ojos 
Compuestos
Primer par de 
patas
 Tarso Tibia Fémur Trocanter Coxa Proboscis Segundo par de patas Tercer par de patas
Abdomen (cubierto 
por las alas)
Alas (1° par)
Antena Patas Torax espiráculos Abdomen
Fig. 12.- Partes generales de la anatomía externa de los insectos
20
Preparación general
a. Se coge el ejemplar cuidadosamente con las pinzas y se lo coloca en el
 tablero de montaje.
b. Se elige el grosor del alfiler entomológico a usar, normalmente entre #1 y #2, 
en caso de que el animal sea demasiado pequeño, se opta por el # 0 ó # 00, 
por lo común.
c. Se procede al clavado del espécimen, lo cual consta de atravesarlo 
excéntricamente (entre el segundo y tercer par de paras, en el lado derecho 
del cuerpo) para no destruir los detalles en la línea media.
d. Se clave el espécimen al tablero de montaje (normalmente una plancha de 
Tecnopor de 40 mm de espesor).
e. Se procede a acomodar las patas y antenas, manteniéndolas en su lugar por 
medio de alfileres normales de costura.
f. Se finaliza dejándolos secar por un periodo que va desde una semana a un 
mes, dependiendo del tamaño del ejemplar, se colocan las etiquetas con los 
datos de colecta y se los guarda en cajas especialmente diseñadas.
Fig. 13.- Ejemplar de Fulgora laternaria montado, el círculo evidencia la posición 
del alfiler (Foto: Rubén Guzmán P.)
21
Preparación de Mariposas
a. Al igual que en otro caso, hay que tener sumo cuidado con la manipulación 
directa de los especímenes, por lo cual es necesario el uso de pinzas.
b. Para este caso se requiere un Extensor de alas, el cual puede ser fabricado 
por uno mismo, usando tres trozos anchos de madera, uno de los cuales 
debe tener una serie de agujeros de 3 cm. de profundidad y 1 mm de 
diámetro, las otras dos tablitas de clavan a ambos lados de esta, 
sobreponiéndola a la que tiene las perforaciones, dejando a estas en el 
centro de la ranura producida por estas últimas.
c. La distancia de las tablitas superiores varía según el ancho del abdomen, 
pero, en caso de lepidópteros, no debe ser mayor a 4,5cm.
d. Se procede a clavar el insecto en el centro del mesotórax (solo en este caso)
e. El alfiler debe quedar con 6 mm libres, dando para la cabeza del mismo.
f. Se introduce el alfiler en las perforaciones del extensor.
g. Seguidamente se colocan tiras de papel celofán sobre las alas, fijándolas a 
los tableros de extensión por medio de alfileres, sin tocar las alas.
h. Con las pinzas se eleva con cuidado el ala anterior, hasta que su borde 
inferior sea perpendicular al eje del cuerpo.
i. Seguidamente, se fija en esa posición con ayuda de los alfileres.
Fig. 14.- Ejemplar de polilla de la especie Rothschildia amoena Jordan, 1911
mostrando el tipo de preparación (Foto: R. Guzmán P.)
22
j. El ala posterior se eleva ligeramente hasta que toda su superficie esté en el 
tablero, luego se fija con alfileres.
k. Se realiza la misma operación en las alas del lado contrario
l. Las antenas son puestas, mediante alfileres, paralelas al margen superior del 
ala extensor.
m. Se deja secar un tiempo que varía entre una semana y un mes.
n. Se colocan las etiquetas respectivas y se los conserva en las cajas 
entomológicas.
Fig. 15.- Ejemplares ya montados en las cajas de colección (Foto: R. Guzmán P.)
23
Preparación de peces
Los peces agrupan la mayor cantidad de especies de vertebrados, habiendose 
determinado para Perú, unas 3000 especies, entre continentales y marinas, 
cartilaginosas y óseas.
Los peces se dividen en 482 familias, agrupadas en 48 órdenes y finalmente en 
ocho sub clases, todas tienen características distintas, y en algunos casos, distintas 
formas de preparación.
Anatomía de los peces (Oreochromys niloticus)
Procedimiento (para peces típicos):
a. Se toma un pez que esté con todas las membranas y escamas completas.
b. Se lo lava hasta quitarle el exceso de mucosidad.
c. Se procede a la toma de medidas.
Boca Pre opérculo Opérculo Aleta pélvica Papila genital Aleta anal A. Caudal
Ojos Aleta dorsal (espinosa) Aleta dorsal (radiada) Pedúnculo caudal
Línea lateral
Fosas 
nasales
Fig. 16.- Anatomía externa de los peces
24
d. Se fijan las escamas con formalina, sin llegar a las aletas.
e. Se elige el tipo de corte y lado donde mejor se va a conservar el pez.
f. Se inicia la incisión cortando desde la zona yugal, hasta poco antes del ano, 
atravesando la cintura pélvica.
g. Se bordea el ano por derecha o izquierda según se decida.
h. Se sigue a un lado de la aleta anal hasta el pedúnculo caudal.
i. Se sigue la línea media inferior del pedúnculo caudal hasta la base de la cola.
j. Se realiza un corte hacia arriba, hasta poco antes de la línea media dorsal.
k. Se eviscera el espécimen, teniendo cuidado de ligar primero los conductos 
que llevan al ano.
l. Una vez eviscerado se procede a separar la piel del cuerpo, con la tijera se 
va cortando la carne entre la columna y la piel, de tal modo de desprenderla 
con facilidad para realizar el descarnado.
m. Se toma la parte ancha de la sonda acanalada y se raspa con cuidado la cara 
interna de la piel y la columna, con esto se descarna la piel, quedando de un 
color blanco verdoso o blanco.
n. Se cortan los arcos hemales y espinas hemales, separándolas de la columna 
y de la aleta anal.
o. Se repite la operación descrita en “m”.
p. Se extraen los ojos y las branquias.
Fig. 17.- Esquema del armazón de alambre para un pez típico.
25
q. Se aplica bórax en toda la extensión, y se arma el armazón de alambre.
r. Se lo fija con pabilo a la columna y se empieza la costura hasta el primer 
tercio del cuerpo, luego se empieza el rellenado.
s. Una vez finalizado el rellenado se colocan los ojos de vidrio, colocando 
primero arcilla en las cuencas, luego cortando el alambre que los une e 
incrustándolos en la arcilla, no deben quedar excesos de arcilla alrededor de 
los ojos.
t. Se fijan las aletas con pesazos de cartón y sujetadores.
u. Se realiza la fijación en la madera, para lo cual se dobla un pequeño 
segmento de los soportes en “J” invertida , y, se lo clava en la parte inferior 
de la base, siempre teniendo en cuenta de que los parantes sean 
proporcionales al tamaño del pez.
v. Finalmente se dan los retoques necesarios, y se aplica una capa de barniz 
diluido.
Para Peces Planos (Pleuronectiformes ó “Lenguados”)
a. El corte se realiza en la línea lateral del lado ciego, además de dos cortes 
transversales en la piel de ese lado para poder realizar la limpieza.
b. Se despliega la piel a ambos ladosde la incisión y se comienza el 
descarnado al igual que en un pez típico.
Fig. 18.- Cortes y despliegue de la piel para peces planos.
26
c. Se cortan las espinas hemales para realizar la limpieza del lado pigmentado.
d. Una vez limpios los dos lados, se procede a la extracción de las branquias y 
enucleación de los ojos.
e. Se prepara el armazón de alambre igual que para peces típicos, con la única 
diferencia que se sitúa con los parantes saliendo por la incisión del lado ciego.
f. Se curte la piel con bórax
g. Se cose el corte transversal del pedúnculo caudal.
h. Se cose la incisión longitudinal y se inicia el rellanado.
i. Se cose la incisión transversal de la cintura escapular.
j. Se concluye el rellenado por la boca, posteriormente esta se sierra.
k. Se colocan los ojos de vidrio (en ocasiones pueden ser de diferente tamaño).
l. Finalmente se moldea y monta en la base de madera.
Para tiburones (Pleurotremata)
a. Se realizan los mismos cortes que para un pez típico.
b. Se extrae todo el cuerpo, dejando solamente la piel y las mandíbulas, para 
ello los cortes solo deben afectar la piel, desollando el animal, cortando al ras 
las aletas dorsales, anal y pélvicas.
c. El pedúnculo caudal se puede desfondar hasta cierto punto.
d. Para la mayoría de los tiburones, se puede realizar el desfondado de la 
cabeza, teniendo cuidado de no rasgar la piel.
e. Para la separación de las mandíbulas se cortan los músculos mandibulares y 
los ligamentos cartilaginosos que la adhieren al cráneo; hay que tener en 
cuenta que se debe sacar toda las carnosidades posibles.
f. Al llegar a los ojos, hay que tener cuidado de cortar solo el saco que lo une a 
la piel.
g. Con igual cuidado se procede en los orificios nasales.
h. Se desprende el cartílago rostral de la piel y se curte ésta con una mezcla de 
2 partes de sal y 1 de alumbre.
i. Se realiza el mismo tipo de armazón que para peces típicos.
27
j. Se incrusta la parte anterior del armazón en la región occipital del cráneo.
k. Se empieza la costura.
l. El proceso es similar al de los peces típicos, solo que en la boca de debe de 
dejar un poco del tejido interno de la boca para evitar la salida del relleno o 
del maniquí.
m. Se insertan los ojos y se da una mano de barniz.
n. Finalmente se coloca en la base.
NOTA:- En caso de los tiburones de la familia Sphyrnidae es más difícil realizar la 
extracción del cráneo, se puede hacer un corte en la parte frontal de la cabeza, pero 
hay que cuidar de no rasgar la piel, ya que en ésta familia está muy pegada al cráneo.
Fig. 19.- Ejemplar taxidermizado de Mustelus mento Cope, 1877 (Foto: Rubén Guzmán)
28
29
Preparación de anfibios (Sapos)
Anatomía
Los anfibios representan el promer grupo de vertebrados terrestres, presentan 
una respiración pulmonar y cutánea, por lo general presentan piel delgada (a excepción 
de la familia Bufonidae), con numerosas glándulas tanto mucosas como venenosas. 
Una característica principal de los anfibios es la de no presentar cuello además 
de presentar respiración más cutánea que por sacos pulmonares..
A
B
Cabeza
Patas anteriores
Cuerpo
Región Gástrica
Patas posteriores
 Fémur
 Fíbula
 Tarso
Fosas nasales
Ojos
Húmero
Cúbito & ulna
Región dorsal
Región Lumbar
Región uropigial
Cloaca
Fig. 20.- A: anatomía externa dorsal de un anuro (Bufo limensis), B: Anatomía del primer 
tercio del cuerpo de un anuro (Bufo flavolineatus)
Parpado superior
Ojo
Parpado inferior
Membrana timpánica
Boca
Comisura
Bolsa gular
Tubérculo cutáneo
Falsa parótida
Pliegues dérmicos
Pigmentación dorsal
Región ventral
Patas posteriores 
30
Preparación
a. Una vez muerto el ejemplar, se procede a la evacuación de la mucosa y el 
vaciado de las falsas parótidas, las cuales se procede a sumergir el 
espécimen en agua y presionar las glándulas, hasta que salga el veneno 
(sustancia blanco amarillenta, espesa), siempre bajo el agua.
b. Una vez finalizada esta operación se procede a efectuar la incisión ventral, 
empezando sobre la cintura pélvica hasta la escapular.
c. Se separa la piel en ambos lados del vientre hasta cruzar la espalda.
d. Seguidamente se eviscera, ligando la cloaca para evitar la salida de las 
heces.
e. Se procede a la desarticulación de las patas posteriores a nivel de la cintura 
pélvica.
f. Se desfunda las patas, hasta llegar a la articulación tarsal, seguidamente se 
limpia la pata de toda la carne que sea posible.
g. Una vez finalizada esta operación, se desprende la columna de la piel de la 
espalda hasta llegar a la base de la cabeza.
Fig. 21.- localización de la incisión ventral
31
h. Se limpia el esqueleto , sacando toda la carne que se pueda, sin desarticular 
los huesos.
i. Finalizado este procedimiento de realiza la desarticulación de las patas 
anteriores a nivel de la articulación escapulo – humeral, realizar la misma 
operación que en el punto anterior.
j. Realice la enucleación de los ojos, y extraiga la lengua, dejando un poco de 
carne para poder sellar la boca.
k. Se realiza el armazón de alambre, similar que para los peces, 
l. Se curte la piel con Borax y se devuelve a su posición natural las patas.
m. Se introducen los alambres correspondientes a las patas y se incrusta el 
alambre principal en la cabeza, puede quedar en la base del cráneo o 
intentar salir por las fosas nasales según el largo de éste último.
n. Se comienza con el rellenado, preferentemente las patas con algodón, 
teniendo en cuenta que el fémur va debajo de la fíbula.
o. El resto del cuerpo se rellena con aserrín y se empieza a coser.
p. Una vez terminada la costura se finaliza el relleno por la boca.
q. Se colocan los ojos de vidrio, de tal manera que los parpados tapen 
ligeramente a éstos.
r. Se realiza una última puntada, que asegura el sierre de la boca, para lo cual 
se ha dejado previamente un trocito del tejido de la base de la lengua, el hilo 
Cabeza Cola
Patas anteriores Patas posteriores
Fig. 22.- Esquema del armazón de alambre para Anfibio.
32
se pasa por un orificio nasal, pasando por el tejido ya mencionado e 
internamente se lo hace regresar por el otro orificio nasal, donde se lo amarra.
s. Se lo deja en posición de reposo, moldeando bien el aserrín antes que la piel 
se seque.
t. Una vez puesto en posición, se lo fija a la base de madera y se lo deja secar.
u. Posteriormente se le da una mano de barniz para el acabado.
Fig. 23.- Ejemplar finalizado de sapo (Foto: Rubén Guzmán)
Fig. 24.- Forma de fijar los alambres a la base
Base de madera
Alambres
33
Preparación de reptiles
Anatomía
Los reptiles son considerados los primeros vertebrados capaces de desligarse 
del agua casi permanentemente y presentar huevos con cáscara dura, actualmente 
solo sobreviven cuatro ordenes de reptiles, de los cuales tres habitan en nuestro 
territorio.
Los reptiles se dividen en:
Orden Crocodylia , Comprenden todos los cocodrilos, caimanes y gaviales, no 
presentan escamas, mas bien osteodermos, es decir placas óseas bajo la piel, solo se 
han catalogado 23 especies.
Orden Chelonia (Testudines), Comprende todas las tortugas conocidas, tanto 
acuáticas como marinas y terrestres.
Orden Rhynchocephala, no está registrada para Perú, pero únicamente comprende 
una sola especie Sphenodon punctatus o Tuátera.
Orden Squamata, posee la mayor diversidad de especies, en este grupo se incluyen 
las lagartijas, lagartos y serpientes.
Anatomía externa de reptiles comunes
Lagartijas
Cabeza Patas anteriores Superficie dorsal Patas posteriores Cola
Ojos Tubérculos dorsales Franjas de autotomía
Fig. 25.- Estructura corporal dorsal externa de una lagartija (Phyllodactylus lepidopygus)
34
Hocico Fosas nasales Ojo (sin párpado) Tubérculos dorsales
Escama rostral Escamas labiales Comisura Oído
Fig. 26.- Estructura externa de la cabeza de una lagartija (Phyllodactylus sentosus)
Patas posteriores Espaldar Escudos neurales Escudos costales Cabeza
Escudosmarginales Patas anteriores Plastrón (Peto)
Fig. 27.- Anatomía externa de un Quelonio (Trachemys dorbignii)
(Foto: Enrique Flores C.)
35
Preparación en saurios
Tanto para los saurios como para los crocodylianos se van a tomar las mismas 
medidas para la realización de la taxidermia.
a. Una vez muerto el ejemplar, y posterior a la toma de fotografías in vivo, se 
procede a realizar la incisión ventral, en la misma posición que para anfibios.
b. Se procede a separar la piel alrededor del cuerpo hasta llegar a las patas 
posteriores o anteriores, según la destreza del preparador, deberá elegir si 
desarticula la articulación occipito-atloidea o la sacra-caudal.
c. Se debe separar la piel hasta separarla de la columna.
d. Luego se procede al desfundado del cuello, desfundando y desarticulando las 
patas anteriores de la cintura escapular, se procede hasta la articulación ya 
mencionada, si en caso se ha preferido seguir en dirección hacia la cola, se 
empieza el desfundado de las paras posteriores, posteriormente se desarticulan 
los fémures y la articulación sacro-caudal.
e. Una vez llegada a la articulación de la cabeza, se procede a desarticularla, con 
esto tenemos el cuerpo aún ligado a las patas posteriores y a la cola, se 
empieza a desfundar las patas, hasta la mitad del fémur, posteriormente se las 
desarticula y se empieza con el desfundado de la cola hasta donde sea posible, 
luego se corta la sección de la columna caudal, para aquellos que ya ha 
desarticulado las patas posteriores y la cola, se procede en dirección inversa, 
separando la piel hacia la cabeza, se desfundan y desarticulan las patas 
anteriores y desarticula la cabeza.
f. Se realiza el desfundado de las patas hasta la palma y plantas, seguidamente se 
descarna todo lo posible sin desarticular por completo.
g. Se prepara el armazón similar al del anfibio, pero se da mas alambre para la 
cabeza y cola en relación al tamaño del animal, hay que recordar que los dobles 
ojales dobles deben coincidir con las cinturas escapular y pélvica,
Escamas dorsales Cloaca Urostegos
Gastrostegos Placa cloacal
Fig. 28.- Vista ventral de la región cloacal de una serpiente
36
h. Una vez finalizado el descarnado de las patas, se procede a limpiar el cuello, 
solo debe quedar la piel y el cráneo, en las iguanas y los miembros de la familia 
Polychrotiidae, presentan una bolsa gular desarrollada, con un cartílago de 
soporte, no hay que sacar este cartílago, ya que proporciona la forma de la bolsa 
una vez seco el animal.
i. Para la enucleación de los ojos, se puede proceder internamente (como en los 
anfibios) o externamente (como en los peces), siempre teniendo cuidado de no 
dañar los párpados.
j. Una vez finalizado el trabajo de desollado y descarnado se procede al curtido 
con bórax.
k. Se preparan los ojos de vidrio y se empieza el rellenado del ejemplar, 
comenzando por colocar el armazón, al igual que en el sapo, pero teniendo 
cuidado de no desgarrar la piel.
l. Una vez puesto el armazón, al igual que en los anfibios, se procede a rellenar 
las patas con algodón y el cuerpo con aserrín, hay que cuidar de replicar todos 
los pliegues naturales del animal, para que no parezca demasiado relleno.
m. Se cose la incisión ventral y se dan los últimos retoques al moldeado.
n. Finalmente se lo coloca en la base de madera y se reconstruye la coloración en 
base a las fotos tomadas previamente (para esto hay que esperar unos días a 
que seque), y se le da una fina capa de barniz.
Fig. 29.- Ejemplar finalizado de Caiman crocodylus (Foto: Rubén Guzmán)
37
Preparación de Serpientes
Para preparar serpientes se utilizan numerosos métodos, uno de los cuales es 
cortar los gastrostegos, extrayendo por la abertura el cuerpo, seccionando la 
articulación occipital y desfondando la cola, pero, ya que se tiene que coser el vientre, 
es muy evidente.
Otro método es de realizar un pequeño corte, de unas 2 veces el diámetro del 
cuerpo, y por ahí cortar el cuerpo, y desfondarlo por ambos lados, anterior y posterior.
El siguiente método, evita los cortes visibles, dando como resultado una mejor
presentación del animal.
a. Se abre la boca del animal, con cuidado de no pincharse con los dientes, y se 
localiza la articulación Occipito-Atloidea.
b. Con el bisturí se corta la musculatura alrededor del cuello hasta llegar a la 
piel, pero sin cortar a esta.
c. Poco a poco se desprende la piel del cuerpo, éste último es sacado por la 
boca.
d. Se continúa de ésta manera hasta llegar a la cloaca, donde se liga y corta 
para continuar.
e. Pasando la cloaca se sigue el desfondado hasta el final de la cola, si la 
serpiente es más pequeña, solo se procede hasta ¾ de ésta.
f. Al finalizar esta operación se empieza el curtido de la piel, igualmente con 
bórax.
g. Existen dos formas de relleno, simplemente rellenándolo con aserrín, o 
realizando un maniquí que replique el cuerpo extraído.
h. Para el primer caso, se va volteando la piel a su posición original mientras se 
rellena, teniendo siempre que compactar el aserrín en la forma definitiva.
i. Una vez acabada esta operación, se procede a sellar la boca con un tapón 
de arcilla y algodón, teniendo cuidado de no manchar la piel exteriormente.
j. Se extraen externamente los ojos y se los reemplaza.
k. Una vez finalizado y seco, se recupera la coloración, se lo barniza 
ligeramente y se lo adhiere a la base.
38
Preparación de tortugas
Para las tortugas existe un método estandarizado, ya que todas presentan mas o 
menos la misma estructura corporal.
a. Se limpia externamente el animal
b. Se corta el caparazón en los tabiques que sostienen el espaldar con el 
plastrón.
c. Se corta la piel que aún los une, dejando una cinta de ésta para 
posteriormente coserla.
d. Se separa el plastrón y se eviscera el animal por ambos lados (espaldar y 
plastrón).
e. Seguidamente se desarticula el cuello, se lo desfonda y se desarticula el 
cráneo, posteriormente se limpia éste de toda la carne posible.
f. Seguidamente se desfundan las patas, y se las limpia como en el caso de 
saurios.
g. Se limpian todos los restos de carne y grasa de la piel para empezar el 
curtido con bórax.
h. Se realiza la enucleación de los ojos y limpieza interna de la garganta, se lo 
preserva con bórax.
i. Se realiza el armazón de alambre, similar que para los lagartos y 
crocodylianos y se lo coloca en posición.
j. Al empezar el rellenado de las patas, es preferible que se amarre el alambre 
a los huesos que previamente se los han dejado, es posible que, si el 
ejemplar posee los escutelos demasiado gruesos, no sea posible desfondar 
la pata, para ello se saca poco a poco los huesos, y se descarna la piel.
k. Igualmente para la cabeza, pero es preferible usar algodón para el cuello, 
hay que recordar que éste realiza una curvatura en “S” vertical.
l. Una vez rellenas las patas, se rellena el resto del cuerpo con algodón o viruta 
de fibra larga.
m. Se cose la piel para unir las dos mitades y con parafina se reconstruye los 
cortes del espaldar y plastrón, finalmente se colocan los ojos de vidrio.
n. Se retocan los colores que hayan desaparecido y se le da una ligera capa de 
barniz
o. Concluyendo con la fijación en la base.
39
NOTA: Hay que recordar que algunas tortugas poseen el caparazón más delgado que 
otras, las acuáticas lo poseen, mientras que las terrestres lo poseen mucho mas grueso.
Fig. 30.- Ejemplar de Geochelone denticulata en taxidermia (Foto: Rubén Guzmán P.)
40
Preparación de aves
Anatomía
Se diría que todas las aves poseen una uniformidad en su diseño básico, todas 
poseen un pico, plumas de distintas texturas y funciones, cuello curvado en “S” patas 
anteriores, por lo común con dos dedos, posteriores entre tres y cuatro, por lo que 
indicaremos las partes externas de un ave típica.
Anatomía externa de un Mimus longicaudatus
Preparación
Tanto para aves como para mamíferos se requiere una técnica similar, en 
nuestro caso utilizaremos la técnica tradicional modificadapara un mejor montaje final 
del animal a preparar.
a. Se inserta algodón absorbente en el pico, la cloaca y cualquier herida que 
sangre.
b. Seguidamente se localiza la apteria ventral, para realizar la incisión principal 
para extraer el cuerpo.
Fig. 31.- Anatomía externa de un ave típica.
Pico Ojos Nuca Cuello Espalda Alas Rabadilla Cola Plumas timoneras
 
Zona loreal Pecho Pata Fíbula Fémur Vientre Cloaca
41
c. Se realiza la incisión desde la mitad de la quilla, hasta poco antes de la 
cloaca
d. Se desprende la piel a lo largo de la incisión, siempre cuidando de no 
rasgarla y agregándole bórax para asegurar el curtido.
e. Al llegar a las rodillas, se procede a cortar éstas, de tal manera que se 
puedan separar del cuerpo.
f. Una vez finalizada esta operación, se procede a desfundar la pata, al igual 
que en los casos anteriores, hasta llegar a la articulación de l fíbula.
g. Se agrega bórax a la piel y se cortan las carnosidades adheridas al hueso.
h. Posteriormente se inserta un alambre para el soporte estructural del cuerpo 
(uno en cada pata), éste debe sobresalir por la planta de dicha pata y sobrar 
un trecho para poder fijarlo interiormente al maniquí y exteriormente a la base
i. Seguidamente se realiza el mismo procedimiento con el lado contrario.
j. Se procede a ligar la cloaca, la ligadura debe ser doble, para que al momento 
de cortar queden cerradas ambas partes.
k. una vez realizada esta operación, se procede a seguir separando la piel a 
ambos lados de la espalda, hasta separar la piel de todo el sinsacro.
l. Esto da lugar de pase a la tijera para poder cortar las vértebras caudales y la 
cloaca a través de la ligadura.
m. Hecha la operación se empieza a desprender la piel de la espalda, hay que 
tener cuidadote no desgarrar la incisión ventral realizada.
Fig. 32.- forma de introducir el alambre en la pata
42
n. Simultáneamente se desprende la piel del pecho remangándola hacia la 
cabeza.
o. Al llegar a las alas, se procede a desarticular los húmeros, teniendo cuidado 
de que no sangren, de caso contrario se le introducirá algodón absorvente en 
las zonas que esté sangrando.
p. Seguidamente se remanga el cuello, con cuidado hasta llegar al cráneo, 
existen aves que por su morfología no es posible remangarlo, entonces se 
procede a efectuar un corte, que puede ser en la parte superior de la cabeza 
(Patos), o en el cuello (Faisanes).
q. Una vez desfundada la cabeza, se procede a cortar los conductos auditivos, 
que aparecen de coloración plomiza, pegados al cráneo.
Fig. 33.- Posición de los cortes a realizarse si no se puede desfundar la cabeza a través del 
cuello.
Fig. 34.- Posición del conducto auditivo
43
r. Cortado el conducto, se desprende la piel hasta las bolsas oculares, se las 
corta cuidando de no rasgar el párpado.
s. Una vez separado, se procede a enuclear el ojo, para lo cual se sujeta con la 
pinza diente de ratón, y se cortan los tejidos que lo sujetan al cráneo.
t. Con el bisturí, se realizan tres cortes, uno en la parte inferior del cráneo, 
separando los tejidos de la cavidad bucal, de la piel y el cráneo y otro en la 
región occipital, de tal manera de que al realizar el armado, la cabeza quede 
en posición natural.
u. Se extrae la masa encefálica y se agrega curtiembre, simultáneamente se 
prepara un maniquí de viruta de fibra larga o tecnopor que replique la forma y 
dimensiones del cuerpo extraído, desde el cuello, hasta las vértebras 
caudales extraídas.
v. Se fijan los alambres de las extremidades al maniquí principal y se lo rellena 
hasta que tenga el volumen original.
Fig. 35.- Esquema de la forma estándar de un maniquí para aves 
y mamíferos
Fig. 36.- Forma de fijar los alambres de las 
extremidades al maniquí principal.
44
w. Se realiza la costura típica para taxidermia y se fija el animal ya preparado a 
la base o a la rama definitiva, para lo cual se realiza un proceso similar al que 
se realizó para la fijación del sapo a la base.
x. posteriormente se dan los arreglos finales a las plumas y la posición de las 
extremidades.
y. Finalmente se colocan los ojos de vidrio, teniendo cuidado que deben ir 
debajo de los párpados en posición natural y se lo deja secar.
Fig. 37.- Corte esquemático del 
sistema de fijación a la base o 
tronco en el caso de un ave
Fig. 38.- Ejemplar finalizado de Athene cunicularia
(Foto: Rubén Guzmán).
45
Preparación de Mamíferos
Anatomía
Los mamíferos son el grupo más homogéneo de vertebrados, teniéndose pocas 
variantes en cuanto a estructura general, la gran parte, casi un 90 % presenta pelo en 
mayor o menor medida, además es el grupo menos diversificado de vertebrados, al 
contrario que en los peces, solo se conocen unas 900 especies, la mayor parte de las 
cuales está agrupada en dos ordenes, los rodentia y chiroptera.
Preparación 
Para la preparación de los mamíferos se deben seguir los mismos pasos que 
para las aves, a continuación describiremos brevemente la técnica a realizarse, hay 
que recordar que se hecha constantemente bórax para asegurar el preservado de la 
piel.
a. Aplicación de algodón en boca ano y heridas.
b. Incisión ventral (desde el apéndice xifoides, hasta poco antes del ano).
c. Desprendimiento de la piel hasta la rodilla
Fig. 39.- Partes principales de un mamífero típico.
Lomo
Cola
Patas 
posteriores
Pié Muslo Vientre codo Mejilla
Orejas
Cabeza
Hocico
Nariz
Boca
46
d. Desarticulación de la rodilla
e. Desfundado de la pata
f. Repetición en el lado contrario.
g. Corte de la cola y recto.
h. Separación de la piel de la espalda.
i. Desarticulación y limpieza de los brazos.
j. Desfondado de la cabeza.
k. Limpieza del cráneo, enucleación de los ojos.
l. Colocación de los ojos de vidrio.
m. Vuelta de la piel a la posición natural.
n. Preparación del maniquí.
o. Montaje de la piel sobre el maniquí
p. Costura de la incisión ventral.
q. Retocado del animal ya preparado.
r. Colocación en la base.
Fig. 40.- Ejemplar de Nasua narica preparado en taxidermia 
(Foto: Rubén Guzmán)
47
Conservación del material biológico
Una vez secos los ejemplares, se procede a evitar que los insectos nocivos 
puedan deteriorar el trabajo realizado, para ello se aplican diversos conservantes, tales 
como para-di-cloro-benceno y naftalina, los cuales impiden el ingreso de animales no 
deseados, pero poseen el inconveniente de que el primero es extremadamente 
cancerígeno, teniendo que utilizarse con las medidas de seguridad adecuadas, el 
segundo se utiliza con mayor frecuencia, pero este también es cancerígeno, pero en 
menor proporción.
Lo más recomendable es mantenerlos en vitrinas de exhibición especialmente 
diseñadas para impedir el ingreso de animales nocivos, para ello se requiere de que la 
parte anterior de la vitrina posea un vidrio fijo por todo su perímetro, y el lado posterior 
deberá poseer un cierre doble, de tal manera que impida el paso de insectos no 
deseados.
Pero esto es en parte, ya que existen insectos que deterioran rápidamente la 
madera, para ello se aplica a ésta un preservante comercial, para evitar su deterioro, 
en especial por escarabajos Cerambycidae.
48
49
AGRADECIMIENTOS
Al Biólogo José Gutierrez, por instruirme en la conservación de material biológico 
para exhibición e investigación; a la licenciada Mercedes Gonzales, directora del 
Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma, por apoyar la investigación 
científica y difusión de las actividades del Museo, así mismo por haberme aceptado 
como integrante en dicha institución y al Dr Pedro Huamán , por incentivarme en la 
investigación de biología marina y herpetología.
50
51
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía disponible es muy escasa, teniéndose apenas dos referencias en 
cuanto a la preparación de material biológico en Naturalización.
 GAVIÑO, G; “Técnicas biológicas selectas de laboratorio y campo” public. 
Universidad Autónoma de México.
 MORGANTI, C.”Taxidermia, entomología y herbarios” EditorialHobby.
52

Continuar navegando