Logo Studenta

República Organización política Senado Magistraturas Comicios Conflicto Patricio Plebeyo Expansión Crisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 República. Organización política. Senado. Magistraturas. 
Comicios. Conflicto Patricio Plebeyo. Expansión. Crisis. 
2.1 República 
El segundo período en la historia romana es el de la república. La 
república romana tiene puntos en común y algunas diferencias con la noción 
actual que tenemos de la palabra. 
Como primer punto debemos tener en claro que esta república tiene un 
origen aristocrático. En efecto, fueron los patricios los que se deshicieron de la 
monarquía, tomando el control del gobierno ya como una clase social, evitando 
los el poder unipersonal y perpetuo. 
Se fueron creando un conjunto de magistraturas que reemplazaban el 
poder único del rey y que lo dividían en muchas personas, quienes eran a su 
vez regularmente electas por los comicios. 
En su origen está uno de los primeros conflictos; en efecto, el carácter 
patricio de la organización política llevó a un conflicto con los plebeyos que 
marcó gran parte del período y será objeto de análisis. 
El segundo punto a destacar es que fue la república la que llevó a Roma 
a su gran expansión territorial, pasando de ser una ciudad de mediana 
importancia en Italia a ser la gran potencia occidental y la dueña del 
mediterráneo, con poder militar, riqueza económica, cultural y creadora del 
derecho más sofisticado conocido a la época y que marcó la historia jurídica de 
occidente. 
Esta expansión trajo aparejada los elementos que harían entrar en crisis 
al sistema de gobierno, tanto por la complejidad de administrar un imperio tan 
grande territorialmente como por los enormes cambios económicos que 
implicaron la incorporación de zonas productoras de trigo y otros productos que 
competían con los romanos como de mano de obra esclava. 
2.2 Organización política. 
La organización política de la república se caracterizaba por un juego 
entre las magistraturas, temporales, electas, sobre las que caían las antiguas 
tareas del rex , los comicios donde concurría el pueblo a validar normas y elegir 
magistrados y el poder aristocrático de los senadores, único cargo perpetuo. 
Vamos a ver muchos cambios en los casi quinientos años que dura el 
período; se van creando magistraturas, los plebeyos van adquiriendo más 
poder y el senado retrocediendo y finalmente las instituciones empiezan a 
requebrajarse, entrando en el siglo final en una crisis que culmina con la vuelta 
a un sistema político concentrado. 
2.2.1 Senado. 
Éste órgano sobrevive al cambio de régimen político y mantiene su 
carácter de consejero, ya no del rex sino de los magistrados. Compuesto por 
trescientos jefes patricios sufre su primer gran cambio al pasar a estar 
integrado por ex magistrados. Este cambio adquiere radical importancia cuando 
los plebeyos acceden a las magistraturas, dejando así el senado de 
representar al patriciado solamente sino a una nueva elite, que incluye 
plebeyos. 
Los senadores continúan siendo vitalicios y eran electos por los cónsules 
hasta el año – 351 que por la lex Ovinia pasan a ser elegidos por los censores. 
Tiene funciones militares, pues distribuyen altos cargos en el ejército y 
ordena levas excepcionales, funciones diplomáticas- recibe a embajadores- y 
religiosas- admite nuevas divinidades. 
Una atribución de suma importancia como era aprobar las leyes le fue 
quitada por la lex Hortensia del año -287 hizo que los plebiscitos – normas 
jurídicas sancionadas por las asambleas de la plebe, no lo requirieran 
2.2.2 Magistraturas. 
Como dijimos, las magistraturas fueron creadas para distribuir las 
funciones del rey entre numerosas personas y así evitar los abusos que el 
poder concentrado puede causar. 
Ellas tenían una serie de características comunes, más allá de las 
funciones y particularidades de cada una de ellas. 
1 Colegiabilidad: más de una persona (dos, por regla general). Cada 
una de la cuales tenía la facultad de vetar (intercessio) las decisiones 
de la otra; facultad negativa, ya que sólo implicaba paralizar la 
actividad del colega, en ningún caso reemplazar o modificar sus 
decisiones. 
2 Electividad: eran elegidos, variando a que comicios correspondía 
centuriados - en el caso de los magistrados mayores (censores, 
cónsules y pretores)- o curiados tratándose de magistrados menores 
(ediles y cuestores). 
3 Gratuidad: Eran ejercidas gratuitamente; por el sólo honor que 
implicaba desempeñar el cargo (ad honorem). 
4 Temporalidad: Su ejercicio estaba limitado en el tiempo. Por regla 
general, duraban un año; en el caso de la censura, 18 meses. No era 
posible la reelección inmediata (iteratio), salvo, también, en el caso 
de la censura. 
5 Gradualidad: En su conjunto, formaban un sistema jerárquico. En 
razón del grado, el magistrado superior podía vetar las decisiones del 
inferior. Además, tal jerarquía, determinaba el curso que debía seguir 
la carrera del político romano. Comenzaban desde las inferiores 
hasta alcanzar, luego de una buena gestión, las superiores. 
6 Responsabilidad: Su ejercicio implicaba, para su poseedor, 
responder por las infracciones a las leyes que hubiese podido 
cometer en el cargo. Los magistrados mayores respondían al 
terminar su mandato; los menores, durante el ejercicio del mismo. 
Las magistraturas no fueron creadas en bloque sino que fueron 
surgiendo de a poco de acuerdos a las necesidades y las luchas políticas. 
Se clasifican en ordinarias – si están previstas para los casos normales- 
y extraordinarias – para casos de excepción. 
Ordinarias. 
Consul: magistrado más importante, con amplias facultades. Son dos, 
duran un año en su cargo y dirigían al ejército. Poseen imperium, es decir 
mando militar. Atento esta función solían estar alejados de la ciudad, siendo los 
magistrados inferiores los que llevaban adelante la vida cotidiana de la 
república. Entre sus facultades estaban las de convocar al senado y proponer 
leyes. 
Pretor: al igual que el cónsul poseen imperium; se encontraban apenas 
por debajo de los cónsules, pudiendo convocar a las Asambleas en su 
ausencia y su facultad primordial es administras justicia. 
Podía ser urbano, que administraba justicia entre romanos o peregrino, 
que actuaba si había un extranjero de por medio. 
Censor: creado en el -443 se ocupaba de realizar los censos de la 
población establecidos ya desde la época de Servio Tulio y tenía a cargo la 
dirección de las costumbres y la confección del álbum, listado donde estaban 
los aspirantes a ser senadores, excluyendo del mismo a los indignos. 
A diferencia del resto de las magistraturas eran elegidos cada cinco años 
en los comicios por centurias, aunque duraban en su cargo dieciocho meses. 
Empadronamiento: cada ciudadano debía declarar su fortuna sirviendo 
esta inscripción tanto para la carga impositiva como para fines militares. Aquel 
que sea considerado indigno por el censor queda privado de sus derechos 
políticos durante cinco años. 
Álbum: en este listado el censor agrega los nombres de los magistrados 
salidos de su cargo después de cinco años, pudiendo excluir también a los 
indignos. 
Presupuesto: fijan por cinco años los impuestos. 
Edil : estaban los curules, que eran patricios, y los plebeyos; su función 
era administrar la ciudad, lo que hoy diríamos funciones municipales. Están 
encargados de aprovisionar a Roma y vigilar los mercados mantener los 
caminos y las carreteras y disponer la limpieza de las calles. 
Asimismo tenían a su cargo la organización de los juegos públicos. 
Cuestor: electos por los comicios por tribus, se desempeñan como 
contadores; 2 residen en Roma, 2 acompañan a los cónsules manejando las 
cuestiones financieras en guerra y 4 se encargan la administración marítima, 
Tribuno de la plebe: magistrado nacido al calor de las luchas plebeyas 
(ver punto 2.3 ) tenía características distintivas: en primer lugar era electo por la 
plebe en comicios exclusivos para ella. Como representante de ese sector, 
podíaconvocar a las asambleas plebeyas. Dos de sus atribuciones le dieron un 
gran poder. Por un lado su carácter sagrado, que lo hacía inviolable. Levantarle 
la mano e sun sacrilegio. Por otro, tenía el derecho de vetar la decisión de 
cualquier magistrado, incluyendo un colega. Inicialmente dos llegaron a 10. 
Tenían derecho al veto 
Extraordinarias. 
Dictador: para los casos de gran peligro los romanos aceptaban la 
necesidad de un poder único y absoluto. Elegido por el cónsul a pedido del 
Senado, su poder concentrado se compensa con su breve duración: 6 meses. 
Era asistido por un maestro de caballería. 
Decemviros: gobernaban mientras redactaron la ley de las 12 tablas 
Triunvirato: excepcional, se dio sólo al final de la república 
2.2.3 Comicios. 
Los Comicios eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos 
romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados. 
Comicios por curias: aquellos integrados por los patricios, van siendo 
residuales. 
Comicios por centurias: como hemos visto, participan los plebeyos, pero 
con una hegemonía de las capas más ricas de la sociedad. Entre sus 
atribuciones se destacan la elección de las magistraturas mayores, la 
declaración de guerra, juzgar la provocatio ad populum y dictado de leyes. 
Comicios por tribus: participan patricios y plebeyos, tienen la facultad de 
elegir magistrados menores y el dictado de leyes del derecho privado. 
Asambleas de la plebe: producto de las luchas plebeyas, reúne sólo a 
este sector y además de elegir a magistrados plebeyos, dicta los llamados 
plebiscitos que, a partir del año -285 por la lex Hortensia, son equiparados a las 
leyes y no requieren aprobación del senado. 
2.3 Conflicto patricio-plebeyo 
Como dijimos, la República romana nació dominada por una clase 
social, los patricios. La situación de exclusión de los plebeyos implicó un 
conflicto que marcó la primera etapa de este régimen de gobierno. 
El primer hito es la llamada secesión de la plebe. En efecto, en el año – 
494, los plebeyos, marginados de la política, empobrecidos y carentes de 
derechos, se retiran al Monte Sacro, paralizando a Roma. 
Esta medida de fuerza logra que el Senado negocie y conceda la 
magistratura plebeya, el tribuno de la plebe, figura basal en todas las 
conquistas logradas con posterioridad. 
Afirma Tito Livio que Menemio Agripa enviado por el Senado calmo a la 
plebe con la siguiente narración: 
“... En tiempo en que la armonía no reinaba aún como hoy en el cuerpo 
humano, sino que cada miembro tenía su instinto y especial lenguaje, todas las 
aprtes del cuerpo se indignaron de que el estómago lo obtenía todo por sus 
cuidados, trabajos y ministerio, mientras que, tranquilo siempre, solamente 
cuidaba de gozar los placeres que le proporcionaban. Formaron entonces una 
conspiración: las manos se negaron a llevar alimentos a la boca, la boca a 
recibirlos y las muelas a triturarlos. Mientras que en su resentimiento querían 
domar al cuerpo por el hambre, los miembros mismos y todo el cuerpo cayeron 
en extrema debilidad. Entonces vieron que el estómago no estaba ocioso, que 
si le alimentaban el alimentaba a su vez …”1 
Un segundo hito fue lograr que las leyes, orales y conocidas sólo por los 
patricios, se hicieran escritas y públicas, accediendo todos los romanos a su 
conocimiento. Así nacieron durante los años – 451 a -449 las Leyes de las XII 
Tablas, que abarcaban derecho civil, procesal, de familia y criminal. 
En el -304 se completa el acceso a las normas con la publicación de las 
fórmulas de la ley y los días fastos y nefastos, que implicaron el conocimiento 
general de lo que serían las normas del derecho procesal. 
Empero en esas normas existía una que prohibía el matrimonio entre 
patricios y plebeyos. En -445 por la ley Canuleia estos fueron admitidos luego 
de un interesante debate en el que se plasmaron ambas posturas. 
En efecto, argumentando ante el senado un cónsul afirmaba: 
 
1 Tito Livio, op. Cit. Pag.145 
“ … ¿Hubo jamás proyecto alguno tan atrevido como el de Canuleyo? 
Quieren confundir los rangos, introducir la confusión en los auspicios públicos y 
particulares, no dejar nada puro, nada intacto; y cuando haya hecho 
desaparecer toda distinción, nadie podrá reconocerse ni reconocer a los suyos. 
¿Cuál será el resultado de esos matrimonios mixtos, en los que patricios y 
plebeyos se unirán al azar, como los brutos? Los que nazcan no sabrán a que 
sangre, a que sacrificios pertenecen, divididos entre dos razas, ni ellos mismos 
encontraran la unidad.”2 
Por su lado Canuleyo decía: 
“Esa prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos ¿no la 
imaginaron los decemviros en los últimos tiempos para injuriar al pueblo? ¿Hay 
injuria más grave, más cruel que la de juzgar indigna del matrimonio a una 
parte de los ciudadanos, como si estuviesen manchados con alguna deshonra? 
… Se niegan a uniones con nosotros; temen que su sangre se mezcle con la 
nuestra…”3 
Logrado esto sólo quedaba la igualdad política, subyacente en los 
debates de la ley canuleia. 
En el año -421 se admitió el acceso a los plebeyos a la cuestura y en el 
– 367 al consulado. En el -242 accede un plebeyo a ser pontífice máximo 
culminando así el fin de las limitaciones de acceso a las magistraturas. 
Todas estas conquistas fueron impulsadas por la magistratura plebeya: 
el tribuno de la plebe. 
 
2 Tito Livio, op. Cit. Pag. 281 
3 Tito Livio, op. Cit. Pag. 282 
2.4 Expansión 
Durante el período republicano Roma fue expandiéndose dejando de ser 
una ciudad poco importante hasta ser la potencia central de Italia. Al comienzo 
de la república Roma adquirió preponderancia en el Lacio mediante la primera 
guerra latina ( - 498 a -495) supremacía que se consolidó en forma definitiva 
con la segunda guerra latina ( -340 a -338). 
Pero es con las guerras púnicas – tres guerras sostenidas por Roma 
contra Cartago, ciudad africana poderosa militar y comercialmente que 
controlaba el comercio por el mediterráneo de origen fenicio con la que 
rivalizaba por la hegemonía regional -que Roma pasa a ser dueña primero de 
toda Italia y luego del mediterráneo. 
PRIMERA GUERRA PÚNICA -264 a -241 
Se inicia por el control sobre Sicilia. Luego de diversas alternativas – que 
favorecieron a uno y otro bando- con grandes batallas y etapas de baja 
intensidad, el 10 de marzo de -241 se libra la Batalla de las Islas Egadas con 
una decisiva victoria de los romanos. Cartago negocia las condiciones de paz y 
de la Primera Guerra Púnica termina. 
SEGUNDA GUERRA PÚNICA -218 a -201 
Cartago se recompuso de la derrota y de su perdida de presencia en 
Italia fortaleciéndose en España, llegando a controlar la mitad del territorio. Si 
bien el motivo de la segunda guerra púnica es el mismo que las otras, la 
excusa es un ataque de Cartago a una ciudad aliada de Roma, Sagunto. 
El famoso general cartagines Aníbal estaba decidido a aniquilar a Roma. 
A falta de un poder naval, Aníbal tuvo un gran ejército, incluido elefantes a 
través de Francia y sobre los Alpes en Italia. La llegada del ejército de Aníbal 
en Italia desencadenó numerosas rebeliones contra el dominio romano y Aníbal 
derrotó decisivamente a Roma en una serie de batallas aplastantes sobre los 
ejércitos romanos como la batalla de la Trebia y la emboscada en el Lago de 
Trasimeno donde las tropas romanas fueron cercadas y destrozadas. Roma se 
basó en el empleo de la Estrategia de Fabian Máximo (dictador romano) quien 
decidió evitar el conflicto directo con Aníbal en Italia, sino mantenerlo ocupado 
mientras que los romanos fueron capaces de conquistar con éxito la región de 
Iberia. Aníbal no tenía equipo de asedio adecuados para tomar Roma y no 
podía llamar a los refuerzos de Cartago por falta de poder naval. el general 
Asdrúbal proveería a Aníbal en los Alpes con un segundo ejército, pero fue 
derrotado antes de llegar a Aníbal. 
Mientras tanto en la Península Ibérica,que servía como la principal 
fuente de mano de obra para el ejército cartaginés es amenazada por una 
expedición romana bajo el mando de Publio Cornelio Escipión el Africano quien 
tomó Hispania por asalto y puso fin al dominio cartaginés allí. Finalmente, 
Aníbal hizo un retiro apresurado de vuelta a Cartago para enfrentarse con 
Escipión el Africano en África del Norte en la batalla de Zama, aquí los 
romanos vencieron a Cartago, Poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica. 
TERCERA GUERRA PÚNICA -149 a -146 
Si bien Cartago nunca más desafió la hegemonía de Roma sobre el 
Mediterráneo y dejó de ser una gran potencia paga sus deudas y prospera 
económicamente. Ante la amenaza que siente Roma que Cartago pueda volver 
a ser una potencia militar decide atacarla mediante aliados. Cuando Cartago se 
defiende sin la autorización que exigían los tratados previos – Roma interviene, 
la sitia y finalmente la destruye para siempre. 
2.5 Crisis de la República 
La expansión territorial y las victorias militares generaron por un lado una 
prosperidad gigantesca en Roma, que fue abandonando su sobriedad para 
pasar a ser una urbe cosmopolita. Nuevos territorios que tributaban, esclavos 
ganados en las guerras, productos importados y mucha riqueza modificó para 
siempre la ciudad y la república. Pero asimismo se generó la crisis que la haría 
implosionar. 
Situación social: 
Los nobles y caballeros se han enriquecido, formándose grandes 
latifundios a expensas de pequeños propietarios arruinados por campañas 
militares y competencia de esclavos y trigo extranjero. 
Aumenta la cantidad de esclavos, que se transforman en competencia 
de la mano de obra local. 
Desaparece la clase media, pues los pequeños propietarios rurales 
fueron arruinados por las campañas militares, la expansión de los latifundios 
trabajados por esclavos y el trigo extranjero y los artesanos sufrieron la 
competencia de la mano de obra esclava. Estos Los empobrecidos se 
amontonan en Roma. 
Leyes agrarias 
Como intento de paliar esta situación dos tribunos de la plebe -Tiberio 
Graco – 133 y su hermano Cayo Graco – 124 intentan una reforma de la 
propiedad agraria repartiendo las tierras públicas de una manera equitativa. 
Ambos contaron con la resistencia del senado – representante de los 
latifundistas – siendo derrotados y muertos. 
La ley impulsada por Tiberio Graco constaba de 3 puntos específicos: 
1.- Se limitaba la cantidad de tierra que un ciudadano podría tener. 
2.- Todas las tierras públicas que hubieran sido vendidas o arrendadas a 
individuos privados serían devueltas por el precio de compra más una cantidad 
equivalente a las mejoras realizadas. 
3.- Las tierras devueltas serían divididas en lotes de 20 acres (7,5 ha) 
destinados a los ciudadanos más pobres con la condición de que jamás las 
vendieran y pagaran un tributo anual al tesoro. 
Las tierras podían traspasarse por testamento pero no ser vendidas. 
Quizá una de las medidas más importantes tomadas es que el estado mismo 
pagaría del tesoro las herramientas necesarias para trabajar la tierra. El tributo 
anual que se pedía a los más pobres era simbólico y muy reducido, dándoles la 
oportunidad de poder obtener ganancias de sus tierras y no solo el sustento 
diario. 
Cayo Graco al ser electo en el 124 a.C. intentó renovar el programa de 
redistribución de tierras estatales de Tiberio y consolidar su política de alianzas. 
Ya con el apoyo del campesinado conquistó a las masas urbanas 
repartiendo trigo barato, a las clases medias implementando medidas 
comerciales como el establecimiento de nuevas colonias incentivando el 
desarrollo comercial. Mediante un programa de construcción de caminos por 
toda Italia que enriqueció a los contratistas y le ganó el apoyo de varios 
romanos ricos. 
Empero el Senado logró recomponerse y utilizando a Livio Druso, el otro 
Tribuno, contrarrestó el apoyo popular a Cayo, pues Druso propondría medidas 
aun más radicales que las tomadas por Cayo: Abolición de los tributos 
impuestos por la ley de Tiberio a los nuevos propietarios y la distribución de 
tierras a cuarenta y dos mil pobres en nuevas colonias. 
Cayo no logró su tercer mandato, se retira pacíficamente y se dedica a 
sus asuntos y negocios personales por un tiempo. 
Entonces el Senado comienza con un plan sistemático para desintegrar 
las medidas tomadas por Cayo, quien empieza a concurrir a las asambleas y 
disputar políticamente. Luego de conflictos y escaramuzas termina asesinado y 
las leyes agrarias terminadas. 
Algunos sostienen que fue la última oportunidad de la República. 
Poder militar 
La militarización de la sociedad trajo el surgimiento de generales 
destacados que empezaron a ser factores políticos centrales, tanto del lado de 
los llamados populares como de los senatoriales. El caudillismo militar fue 
carcomiendo las instituciones de la república. 
Por un lado, un líder como Mario General, de origen campesino, líder del 
partido popular, incorporó pobres al ejército, que le eran leales. Obtuvo éxitos 
militares y en forma ilegal fue electo 6 veces cónsul. 
Por otro lado, su rival Sila, noble, general que derrotó una rebelión de 
latinos, fue nombrado cónsul. Una vez en el cargo le encargan una gran 
expedición a Asia. Aprovechando la situación, los populares le quitaron el 
mando y nombraron a Mario. Sila con el ejército entró a Roma y Mario huyó. 
Sila sale de campaña a Asia y en su ausencia los populares vuelven a tomar el 
poder y nombran a Mario para su 7 consulado, quien muere al iniciarlo. 
Iniciada una guerra civil y Sila vence, siendo nombrado por la Asamblea 
y el Senado dictador por tiempo ilimitado. Quita atribuciones a los Comicios y el 
derecho a veto a los tribunos. Abdica poco antes de morir. 
Otro militar destacado, Pompeyo, pone fin a las guerras civiles que se 
desataron con el fin de Sila, derrota a Mitriades y a los piratas que asolaban 
los mares. Al volver a Roma sin su ejército el Senado le niega reconocimientos. 
PRIMER TRIUNVIRATO 
Para enfrentar al Senado, fortalecido desde la dictadura de Sila, se unen 
Pompeyo, resentido con el Senado, Julio César, sobrino de Mario y destacado 
dirigente del partido popular y Craso, hombre rico. 
Esta alianza toma el control de Roma, logrando así César el consulado, 
se ratifica la paz pactada por Pompeyo en Asia y obtiene tierras a sus 
soldados. 
César obtiene el mando para conquistar las Galias, pues necesitaba lo 
que Pompeyo tenía: gloria militar. Luego de una dura campaña logra su triunfo, 
expandiendo Roma y consiguiendo lo que le faltaba para consolidar su poder: 
prestigio bélico. 
Su crecimiento atemoriza a Pompeyo que, ante la muerte de Craso, se 
alía con el senado y enfrenta a César, triunfando este último. 
CESAR 
Luego de unos años logra tomar el control absoluto de Roma, siendo 
nombrado dictador vitalicio, con el poder para decidir sobre la paz y la guerra y 
nombrar magistrados. 
No faltaban títulos simbólicos como Imperator, padre de la patria o el 
derecho a usar la toga púrpura. Era un monarca sin corona. 
Se apoya en la plebe, disminuyendo el poder de la aristocracia, 
repartiendo tierras y trigo, como una cierta continuidad de los fallidos hermanos 
Graco. 
Con una eficaz gestión unifica el imperio creando colonias, fundando 
ciudades, organizando regiones. También fortalece la unidad estableciendo 
normas comunes en moneda y calendario. Incorpora asimismo al Senado de 
las provincias y centuriones, ampliando la representación del mismo. 
El culto a la personalidad va creciendo; recibe el mes de su nacimiento 
su nombre, su estatua comparte espacio con la de los dioses en los grandes 
templos, es llamado divino por el Senado y se destaca su ascendiente divino. 
Sólo faltaba la consagración formal como rey. Ante esta posibilidad, y 
siguiendo vivo en amplios sectores el rechazo al poder unipersonal, inspiró la 
conspiración queculminó con su asesinato. 
Empero, el movimiento histórico que llevaba a la república a su 
decadencia y a la consagración del poder unipersonal no fue detenido por un 
crimen político. La guerra civil desatada entre los partidarios de César y los 
republicanos terminó con la victoria de los primeros y el definitivo fin de la 
República romana. 
Vuelve a repetirse un triunvirato con los vencedores, ahora Octavio, 
sobrino de César, Lépido, maestro de caballería del dictador y Marco Antonio, 
cónsul y quien lo acompañó en la campaña de las Galias. 
Como el anterior triunvirato, culminó con la lucha entre los dos más 
destacados – Octavio y Marco Antonio- y un solo triunfador, quien sería en 
iniciador del principado