Logo Studenta

PLAN DE PRÁCTICAS Pedagogia Aspectos generales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO ACADÉMICO 2012/2013 
 
UNIVERSIDAD DE 
MURCIA 
Facultad de 
Educación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICUM II DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
1. PLAN DE PRÁCTICAS. ASPECTOS GENERALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 de 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO GENERAL 
 
1.1. PERFIL, FUNCIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PEDAGOGO/A 
 
1.1.1. EL PERFIL 
 
 La concepción de un plan integrado de Practicum se justifica tanto en la evidente relación 
interdisciplinar entre Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social, como en el hecho de 
compartir no pocos ámbitos de desempeño profesional reales o potenciales. Obviamente, cada una 
de estas titulaciones presenta un perfil más tendente a unos ámbitos de trabajo que a otros, pero la 
perspectiva integrada permite resaltar la presencia, en los respectivos planes de estudio, de materias 
teóricas troncales que avalan su lógica complementariedad. En consecuencia, ello no excluye sino 
que incluye que en la formación teórica y práctica de unos estudiantes y otros, puedan contemplarse 
simultáneamente planteamientos y contextos, tanto de educación formal como de educación no 
formal, así como una gran variedad e entidades u organizaciones, directa o indirectamente, 
implicadas en la prestación de servicios socio-educativos. 
 
 Ese carácter integrador es el que debe definir la orientación de las tres titulaciones 
universitarias, lo cual no entra en contradicción con los perfiles de formación inicial que ofrece cada 
una de ellas. Asumido este planteamiento, la finalidad principal es identificar elementos preferentes 
en el currículum del estudiante de Pedagogía que aporten un grado razonable de coherencia entre lo 
que puede/debe saber en el marco de su formación teórica y lo que puede/debe hacer en el marco de 
la formación práctica que le brinda el Practicum, clarificando, de4 paso, qué ámbitos educativos de 
ejercicio profesional serían más idóneos, pero no exclusivos, para las dos líneas de intensificación 
contempladas en el Plan de Estudios de la Licenciatura de Pedagogía: Administración y 
Organización de Centros y Pedagogía Social. 
 
 Desde una visión global, más allá de las posibilidades que se ofrecen desde las dos líneas de 
intensificación mencionadas, las materias teórico-prácticas del currículo de Pedagogía ponen de 
manifiesto el carácter multidisciplinar de este marco científico que tiene como objeto de estudio la 
educación, rasgo que es relevante aunque sólo sea para garantizar una adecuada comprensión de 
dicha realidad. Significa esto que la primera obligación de la Pedagogía es sensibilizar al estudiante 
a observar el mundo educativo como un todo entretejido y ayudarle a que lo conozca en todas sus 
dimensiones sorteando, en lo posible, el obstáculo de la parcelación o fragmentación del 
conocimiento debida a la especialización científica y técnica. 
 
 En todo caso, el perfil relacionado con la Administración y Organización de Centros, va 
encaminado a fundamentar y desarrollar en los estudiantes un tipo de conocimientos y capacidades 
que les permitan comprender e intervenir en múltiples aspectos de la organización y funcionamiento 
de las diversas instituciones y organismos del sistema educativo – y de otras entidades formativas 
de carácter público o privado-, así como de los agentes profesionales involucrados en las mismas, 
2 de 17 
ya sea en funciones de dirección o de apoyo y asesoramiento. Del mismo modo, se orienta a 
posibilitar la capacitación de un profesional familiarizado y formado para el diseño de programas de 
actuación de diversa naturaleza, para su seguimiento y su evaluación, así como debidamente 
equipado con la serie de conocimientos contextuales que le permitan la adecuación de su actuación 
profesional a las peculiaridades propias de los diversos ámbitos institucionales a los que estaría 
llamado a ejercer su función. 
 
 Por su parte, el perfil de Pedagogía Social propone un profesional muy relacionado con los 
problemas de la comunidad en su más amplia acepción. De este modo, su acción educativa se 
orientará, específicamente, a la educación y bienestar social integral de personas, grupos o 
comunidades, en cualquier contexto y a lo largo de toda su vida y circunstancias. Desde esta 
perspectiva, se trata de ofrecer a nuestro alumnado un conjunto de experiencias directas que giran 
en torno al conocimiento de la realidad, social y educativa, de los contextos en los que habrá de 
desarrollar su actividad profesional, así como a su diagnóstico y planificación y a la acción y 
evaluación de los programas de intervención educativa que los Pedagogos/as Sociales ponen en 
marcha en los ámbitos comunitarios donde intervienen. 
 
 
1.1.2. LAS FUNCIONES 
 
Perfil de Pedagogía Social 
 
 Iniciamos este apartado, con una descripción de las funciones generales que orientan y 
guían la actuación del Pedagogo/a Social. Una vez delimitadas, nos centramos en efectuar la 
necesaria comparación entre, por una parte, las funciones del Pedagogo/a Social y, por otra, las 
funciones del Educador/a Social. Consideramos que dicha comparación resulta del todo necesaria, 
desde el momento en que, junto al Título de Licenciado en Pedagogía, se ha implantado el Título 
de Educación Social para el curso académico 2001/2002. 
 
Las funciones del Pedagogo/a Social se concretan en: 
 
- Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un sistema y/o proceso 
de intervención socioeducativa. 
 
 -Planificación y diseño de la intervención socioeducativa. 
 
- Seguimiento, evaluación y supervisión pedagógica de la intervención socioeducativa, de 
proyectos, de programas, de centros, de servicios y de recursos. 
 
- Administración y gestión de la intervención socioeducativa, de proyectos, de programas, de 
centros, de servicios, de recursos y técnicas socioeducativas. 
 
-Dirección de la intervención socioeducativa, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, 
de recursos y técnicas socioeducativas. 
 
- Relación con servicios, programas y recursos del contexto socioeducativo y cultural de 
intervención cuando lo exija la intervención o la falta de recursos propios. 
 
3 de 17 
-Desarrollo organizacional, institucional, profesional y personal. 
 
-Orientación profesional, vocacional, ocupacional, educativa... a personas, familias, grupos y 
comunidades, y a todos los profesionales educadores, maestros, formadores... que intervienen en los 
procesos de acción socioeducativa. 
 
-Asesoramiento y de información socioeducativo, global y específico, a personas, familias, grupos 
así como a los mismos profesionales que intervienen en el proceso de acción socioeducativa. 
 
-Coordinación de la acción profesional que ejecutan los diferentes profesionales de la acción 
socioeducativa, en el mismo o diferentes equipos, servicios o instituciones donde sea necesaria esta 
coordinación y a lo largo de todo el circuito de intervención. 
 
 -Educación y formación global y/o específica de los ámbitos propios de especialización del 
pedagogo/a social. 
 
 -Innovación de la intervención socioeducativa. 
 
-Investigadora de la realidad socioeducativa sobre la que se trabaja, procesos, estrategias de 
intervención, relaciones, problemas de la intervención etc., propia de una formación científica 
superior. 
 
 Con objeto de imprimir una cierta sistematización a las funciones enumeradas, tomando 
como criterio el ámbito de actuación al que responden, hemos considerado conveniente agrupar las 
mismas en torno a tres grandes apartados: 
 
a) De Análisis de la realidad, Planificación, Acción y Evaluación 
 
- Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un proceso de 
intervención socioeducativo. 
- Investigadora, propia de su estatus de formación científica superior. 
-Planificación y diseño de la intervención socioeducativa, de proyectos, de programas de centros, de 
servicios y de recursos. 
- Seguimiento, evaluación y supervisión pedagógica en la intervenciónsocioeducativa, de 
proyectos, de programas, de centros, de servicios y de recursos. 
 
b) Organizativas 
 
- Administración y gestión de la intervención socioeducativa de proyectos, de programas, de 
centros, de servicios y de recursos. 
 -Dirección de la intervención socioeducativa de proyectos, de programas, de centros, de servicios y 
de recursos. 
-Dirección de la intervención socioeducativa de proyectos, de programas, de centros, de servicios y 
de recursos. 
4 de 17 
-Identificación, reconocimiento y relación con servicios, programas y recursos del contexto 
sociocultural de intervención, cuando lo exija la intervención o la falta de recursos propios. 
-Innovación de la intervención socioeducativa de proyectos, de programas, de centros, de servicios 
y de recursos. 
 
c) De Desarrollo 
 
-Desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal. 
-Orientación profesional, vocacional, ocupacional y educativa a personas, familias, grupos y 
comunidades. 
-Asesoramiento socioeducativo, global y específico, a personas, familias, grupos y de los mismos 
profesionales que intervienen en el centro, servicios, recursos y equipo. 
- Educación y formación global y/o específica de los ámbitos propios de especialización del 
pedagogo social, dirigida a personas, familias, grupos, instituciones, comunidades y también 
dirigida a profesionales del mismo entorno socioeducativo. 
 
 Por lo que respecta al análisis comparativo que nos hemos propuesto llevar a cabo entre 
las funciones del Pedagogo/a Social y el Educador Social, decir que la única referencia oficial es la 
resolución del 24 de septiembre de 1992 (BOE de 7 de octubre de 1992) de la Dirección General de 
Trabajo. Por medio de esta resolución se establecía el Convenio Colectivo para el Personal Laboral 
del Instituto Nacional de Servicios Sociales. En ésta, se especificaban las funciones, tanto del 
educador/a como las del pedagogo/a social, en el marco de un centro socioeducativo, de la siguiente 
manera: 
 
Funciones del Educador/a 
 
- Participación en el seguimiento y evaluación del proceso recuperador o asistencial. 
- Relación con los familiares de los beneficiarios, dándoles orientación y apoyo. 
- Programación, ejecución y seguimiento de las tareas de psicomotricidad, lenguaje y dinámica 
de los beneficiarios. 
- Coordinación de las actividades de la vida diaria.-- Programación y participación en las áreas 
de ocio y tiempo libre. 
- Programación y ejecución de las actividades educativas y formativas, en centros ocupacionales y 
centros de atención a minusválidos psíquicos. 
- Participación, cuando se requiera, en el equipo multiprofesional del centro para la realización de 
pruebas y valoraciones relacionadas con sus funciones. 
- Participación en las juntas y sesiones de trabajo que se establezcan en el centro. 
 
Funciones del Pedagogo/a 
 
- Explora, comprueba y diagnostica el nivel de maduración educativa de los sujetos de-
intervención. 
5 de 17 
- Orienta y pronostica a través de la programación pertinente en cada caso y según sus 
posibilidades objetivas, con los recursos formativos, culturales o profesionales más oportunos. 
- Participa, con sus evaluaciones y criterios, en las sesiones del equipo multiprofesional en todos 
los casos que requieran atención, seguimiento o revisión. 
- Atiende convenientemente a los discapacitados que presenten dificultades específicas para su 
integración en los recursos educativos normalizados. 
- Reconoce los recursos o servicios educativos de la zona cuando lo exija su especialización o la 
falta de recursos propios. 
 -Colabora en las materias de su competencia, en los programas que se realizan de información y 
formación a las familias de los afectados e instituciones. 
- Organiza, con medios propios o ajenos, actividades o cursos que respondan a las necesidades de 
los suyos orientados a paliar la ausencia o inaccesibilidad de estas actividades en el entorno. 
- Fija o elabora los medios didácticos, culturales o profesionales para acometer estas acciones. 
- Asesora a los familiares con el fin de favorecer un entorno propicio al desarrollo del individuo. 
- Facilita la orientación y el apoyo necesario sobre métodos y actitudes educativas al esto de 
especialistas del centro. 
- En los centros con internados ejercerá funciones de seguimiento de los programas de 
habilitación personal y social de los beneficiarios. 
- En general todas aquellas actividades no especificadas anteriormente, incluidas en su 
profesión y preparación técnica. 
 
 Tal y como puede desprenderse de la lectura de las funciones enumeradas para ambos 
perfiles profesionales, independientemente de entrar en valoraciones sobre su correcta e incorrecta 
formulación, se observa que los verbos empleados para el educador/a giran en torno a: la 
programación, ejecución, seguimiento, participación, y la relación. Por su parte, el pedagogo/a 
se sitúa más en funciones que implican: La exploración, comprobación diagnóstico, orientación, 
asesoramiento y organización. Si nos adentramos en un análisis más profundo, en razón de las 
funciones concretas que les son asignadas, las diferencias entre el Pedagogo/a y el Educador/a 
quedarían establecidas como sigue: 
 
a) Funciones de acción analítica 
 
Educador/a Social 
 
- Detección de problemas y necesidades de la realidad educativa sobre la que se trabaja (menor, 
familia...), en cuanto alas respectivas características y procesos de aprendizaje/desarrollo social, 
individual, grupal y comunitario. 
- Investigadora en la acción, de la realidad sobre la que se trabaja; procesos, estrategias, 
relaciones, problemas... socioeducativos. 
 
Pedagogo/a Social 
 
-Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un sistema y/o proceso 
de intervención socioeducativa. 
6 de 17 
- Investigadora de la realidad socioeducativa global sobre la que se trabaja; procesos, estrategias de 
intervención, relaciones, problemas de intervención, etc., propia de una formación científica 
superior. 
- Innovación de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y 
formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y técnicas 
socioeducativas. 
- Selección de personal de recursos, de estrategias globales para la intervención socioeducativa. 
 
b) Funciones de acción planificadora y evaluativo 
 
Educador/a Social 
 
- Diseño y programación de planes, programas y proyectos de centros, de servicios, de recursos y 
técnicas de intervención socioeducativa y, en general, de la tarea y el proceso de intervención que se 
desarrolla. 
- Evaluación de las acciones ejecutadas, tanto a lo largo del proceso de intervención como al final. 
Pedagogo/a Social 
− Planificación y diseño de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas 
socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y 
técnicas socioeducativas. 
− Seguimiento y evaluación global de la planificación, de su ejecución y control de resultados. 
− Supervisión pedagógica de la intervención socioeducativa, de la acción profesional desarrollada, 
de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de 
servicios, de recursos y técnicas socioeducativas. 
 
c) Funciones de acción educativa 
 
Educador/a Social 
 
- Educativa/formativa y reeducativa referida al aprendizaje social e integral de personas, grupos y 
comunidades. 
- Tutorial respecto a las personas, grupos o comunidades a las que se dirige su acción educativa. 
- Promoción y desarrollo de personas, grupos o comunidades, desde el ámbito socioeducativo y 
cultural hacia la formación y realización integral. 
- Docente en todos los ámbitos académicos donde los objetivos de formación están en relación con 
el de la Educación Social, así como el ámbito de formación permanente de este sector profesional. 
 
Pedagogo/a Social 
 
- Educativa/formativa y reeducativa referida al aprendizajey desarrollo social global y/o 
específico de personas, familias, grupos, instituciones, comunidades. 
- Educativa/formativa específica dirigida a los profesionales del mismo entorno socioeducativo. 
- Promoción y desarrollo profesional y personal. 
7 de 17 
- Docente en todos los ámbitos académicos universitarios donde le corresponda, así como en el 
ámbito de la formación permanente de este sector profesional. 
 
d) Funciones de acción orientadora 
 
Educador/a Social 
 
- Orientación, asesoramiento e información personal, grupal o comunitario respecto al ámbito 
socioeducativo y cultural. 
- Relación comunicativa y mediación entre el sujeto de intervención y otros sujetos, así como son 
los agentes/instituciones socioeducativas. Pedagogo/a Social 
- Orientación profesional, vocacional, ocupacional, educativa etc., a personas, familias, grupos y 
comunidades y a todos los profesionales educadores, maestros y formadores que intervienen a lo 
largo del circuito. 
- Asesoramiento e información socioeducativa global y específica a personas, familias, grupos así 
como a los mismos profesionales que intervienen en la propia institución y coordinadamente a todos 
los profesionales que intervienen a lo largo del circuito. 
- Relación comunicativa y mediación con la globalidad de servicios, programas y recursos del 
contexto socioeducativo y cultural de la intervención o cuando hay falta de recursos propios. 
 
e) Funciones de acción organizativa 
 
Educador/a Social 
 
- Administración, gestión y dirección de proyectos, programas, de centros, de servicios y de 
recursos del ámbito socioeducativo y sociocultural. 
- Coordinación de la acción profesional que ejecuten los diferentes compañeros de educadores 
sociales, del mismo o diferente equipos, servicios o instituciones donde sea necesaria esta 
coordinación. Pedagogo/a Social 
- Administración y gestión de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas 
socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y 
técnicas socioeducativas. 
- Dirección de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y 
formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y técnicas 
socioeducativas. 
- Coordinación de la acción profesional que ejecuten los diferentes compañeros educadores 
sociales del mismo o diferentes equipo, servicio o institución donde sea necesaria esta coordinación, 
y a lo largo de todo el circuito de intervención. 
-Desarrollo organizacional, institucional. 
 
Perfil de Administración y Organización de Centros. 
 
 Este perfil del Pedagogo/a como asesora o como facilitador/a de desarrollo personal, 
curricular y organizativo, ha de construirse necesariamente como una actividad multifuncional, esto 
8 de 17 
es, tenderá a adoptar en la práctica formas variadas y complementarias entre sí. Entre ellas, merecen 
ser destacadas las siguientes: 
 
� Exhortación. Proporcionar ideas, orientaciones o consejo, utilizando fundamentalmente la 
comunicación oral para dar la información, tanto en situaciones estructuradas como informales. 
� Provisión. Proporcionar materiales, ya existentes o elaborados al efecto, que se presentan, por lo 
general, en forma escrita (documentos e informes, programas, guías, procedimientos, esquemas, 
instrumentos...) 
� Formación. Contribuir, deliberada y sistemáticamente, al desarrollo de conocimientos, destrezas 
o actitudes en diversos formatos (transferencia, modelamiento, práctica supervisada,...). 
� Indagación. Ayudar o participar en la recogida y análisis de información, en la construcción de 
nuevo conocimiento y en la derivación de consecuencias prácticas. 
� Coordinación. Contribuir a establecer contactos y relaciones entre personas y entidades, 
dinamizar situaciones de interacción, y coordinar recursos y actividades. 
 
 Del mismo modo, si tomamos en consideración las materias del currículo formativo que 
más tienen que ver con esta línea de intensificación, se dibujan algunas funciones concretas que, a 
continuación, pasamos a enumerar: 
 
� Diseño, desarrollo e innovación a nivel de currículo, tanto ordinario como de atención a la 
diversidad, en términos globales o de elementos curriculares específicos (objetivos, contenidos y 
actividades, metodologías, materiales didácticos y nuevas tecnologías,...) 
� Diagnóstico, planificación, gestión, implementación, evaluación y/o institucionalización de 
cambios y mejoras en las Organizaciones, bien de carácter global, bien parcial. 
� Organización, administración y dirección, tanto de centros educativos como del conjunto de 
entidades organizativas que forman parte del sistema educativo. 
� La elaboración y seguimiento de programas/proyectos de trabajo pedagógico que tienen que ver 
con diversas modalidades de asesoramiento, supervisión y formación del profesorado en sus 
diversas áreas de actualización docente y profesional 
 
1.1.3. AMBITOS DE ACTUACIÓN 
 
Perfil de Pedagogía Social 
 
 Los contextos de intervención socioeducativa que planteamos para la realización del 
Practicum de Pedagogía Social son los siguientes: 
 
Ámbitos de actuación en la Educación Formal 
 
- Educación infantil. 
- Educación primaria. 
- Educación secundaria. 
- Educación técnico-profesional. 
- Educación universitaria y técnica superior. 
- Educación especial. 
- Educación compensatoria. 
- Educación permanente y de adultos. 
- Centros de recurso educativos. 
- Centros de profesores. 
- Equipos de servicios psicopedagógicos y sociopedagógicos. 
- Escuelas de padres y madres. 
9 de 17 
- Promoción educativa. 
- Renovación pedagógica. 
- Administración e inspección educativa. 
- Investigación educativa. 
- En los diferentes niveles de la administración central, autonómica o local y en iniciativa privada. 
 
Ámbitos de actuación en la Educación no formal 
 
Área de Cultura Institucional 
 
- Educación y Animación Sociocultural infantil, juvenil y de adultos. 
- Centros culturales. 
- Museos. 
- Casas de la juventud. 
- Medios de comunicación social (prensa, radio y televisión). 
- Servicios de orientación pedagógica a cualquier sector de la cultura. 
- Bibliotecas. 
- Ayuntamientos. 
- Fundaciones. 
- Empresas públicas y privadas. 
- Centros de orientación, información y recursos culturales. 
 
Área de Asuntos Sociales 
 
- Programas y actuaciones de atención, prevención de problemáticas sociales. 
- Programas y actuaciones para la reinserción de personas y colectivos con deficiencias físicas y/o 
psíquicas. 
- Protección de menores. 
- Internados tutelados. 
- Centros de reforma. 
- Educación familiar. 
- Educación de calle. 
- Centros de prevención y asistencia sanitaria. 
- Educación para la salud. 
- Educación comunitaria. 
- Protección civil. 
- Cooperación social. 
- Centros y servicios de formación. 
- Centros y servicios de orientación, información y recursos sociales. 
 
Área de Trabajo y Economía 
 
- Empresas e Instituciones 
- Desarrollo comunitario. 
- Economía social. 
- Acceso al trabajo. 
- Centros y servicios de información 
- Centros y servicios de orientación, información y recursos socioeconómicos. 
- Fomento y empresas turísticas. 
 
 
10 de 17 
Área de Administración de Justicia 
 
- Centros penitenciarios. 
- Actuaciones y programas de prevención y reinserción. 
- Servicios de información y orientación y programas de adopción. 
 
Área de Medio Ambiente 
 
- Educación vial. 
- Educación para el consumo. 
- Granjas-escuela. 
- Talleres y aulas de naturaleza. 
- Educación ambiental. 
- Centros de interpretación ambiental. 
- Parques naturales. 
- Áreas de especial interés. 
 
Otras áreas 
 
- Organizaciones no gubernamentales. 
- Cualquiera otra que demande la sociedad. 
 
Perfil de Administración y Organización de Centros 
 
 Los contextos de intervención educativa que planteamos para la realización del Practicum 
en la línea de intensificación de Administración y Organización de Centros son los siguientes: 
 
� Consejería de Educación(Ordenación educativa, Inspección Técnica, Programas,...) 
� Centros de Profesores y Recursos 
� Agentes/servicios de apoyo externo a los centros escolares 
� Centros escolares y otras entidades educativas (particularmente implicados en dinámicas 
innovadoras y planes de mejora) 
� Departamentos de formación y/o unidades de gerencia de entidades públicas 
 
 
 
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PRACTICUM EN EL PLAN DE ESTUDIOS 
 
 El Título universitario oficial de Licenciado/a en Pedagogía y las directrices generales 
propias de los planes de estudio conducentes a su obtención, se encuentra regulado por el Real 
Decreto 951/1992 de 17 de julio. En él, se recoge el Practicum como materia troncal con un total de 
18 créditos y los vincula a las áreas de conocimiento relacionadas con materias troncales del título 
(B.O.E. de 27 de agosto de 1992). 
 
 En la Universidad de Murcia, el Título de Pedagogía presenta dos líneas de intensificación. 
Por una parte, Organización y Administración de Centros y, por otra, Pedagogía Social. Esta doble 
orientación, ha sido tenida en cuenta a la hora de elaborar el Plan de Prácticas, en el que tratamos de 
recoger las líneas generales de actuación sobre las que habrá de desarrollarse el Prácticum de 
Licenciatura. 
 De los 18 créditos asignados a este Practicum 6 créditos se llevan a cabo en el tercer curso 
y, los 12 créditos restantes, en quinto curso. 
11 de 17 
 
 Los Departamentos implicados en la puesta en marcha del Practicum I y II son los 
siguientes: 
 
Practicum I 
 
Departamento de Didáctica y Organización Escolar. 
Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. 
 
Practicum II 
 
Departamento de Didáctica y Organización Escolar. 
Departamento de Teoría e Historia de la Educación. 
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. 
 
 El Practicum I (3º curso de la Licenciatura), se lleva a cabo en el primer cuatrimestre, 
durante los lunes por la tarde. El Practicum II (5º curso de la Licenciatura) se realiza en el segundo 
cuatrimestre. Las fechas se fijarán y/o en su caso se revisarán cada año, siendo aprobadas en Junta 
de Facultad. 
 
 
 
1.3. OBJETIVOS DEL PRACTICUM 
 
PRACTICUM I 
 
1. Conocer la realidad profesional d los pedagogas/as, sus ámbitos de actuación, tareas y 
funciones 
2. Conocer y analizar las características, estructura, organización, funcionamiento, actividades 
pedagógicas o programas que se realizan en los centros, instituciones, instituciones, 
empresas, entidades en los que el alumnado puede realizar el Practicum II de Pedagogía. 
3. Conocer, analizar y valorar planes de actuación concretos llevados a cabo en el seno de las 
instituciones u organismos, con objeto de profundizar en el modo en que se diseñan, 
desarrollan, se realiza su seguimiento y se aborda su evaluación. 
4. Saber localizar y utilizar fuentes documentales adecuadas para tomar decisiones en la 
selección de instituciones relacionadas con el Practicum II 
5. Analizar, comprender y emitir juicios de valor razonados sobre la condición del pedagogo, 
sus funciones, responsabilidades y actividades. 
6. Reflexionar sobre la formación necesaria que deberían recibir para poder afrontar el 
Practicum II. 
7. Orientar a los estudiantes para que sean capaces de identificar posibles proyectos 
profesionales acordes a sus preferencial individuales. 
 
 
2. PRACTICUM II 
 
1. Identificar las diversas instituciones sociales y educativas en las que pueden intervenir 
profesionalmente los pedagogos/as. 
2. Desarrollar un conocimiento experiencial, lo más realista posible, de la realidad profesional 
del pedagogo, así como de la estructura, organización, funcionamiento, actividades 
12 de 17 
pedagógicas o programas que se realizan en los centros, instituciones, empresas, entidades 
en los que el alumnado realiza el Prácticum II. 
3. Analizar las condiciones históricas, legales, políticas y económicas que determinan o 
condicionan el funcionamiento del centro o programa. 
4. Identificar, conocer y desarrollar las funciones, tareas y competencias profesionales del 
pedagogo/a en el centro de prácticas. 
5. Diseñar, ejecutar y evaluar propuestas de intervención socioeducativa debidamente 
justificadas y elaboradas que respondan a necesidades detectadas en el centro y al plan 
individual de prácticas 
6. Analizar, comprender y emitir juicios de valor razonados sobre la situación del pedagogo, 
sus funciones, responsabilidades y actividades. 
7. Relacionar / aplicar los conocimientos teóricos con la práctica 
8. Valorar la importancia de la investigación en la acción 
 
 
 
PRACTICUM II: ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO 
 
1. MODALIDAD Y CONTENIDOS 
 
 El Practicum II de la Licenciatura de Pedagogía se sitúa en el quinto curso y se desarrolla 
durante el segundo cuatrimestre. De los 12 créditos de carga lectiva, 1 crédito corresponde a los 
distintos seminarios llevados a cabo en la Facultad de Educación y en las Instituciones/Centros de 
Prácticas, los 11 créditos restantes, corresponden al período de inmersión de los alumnos/as en los 
Centros de Prácticas. 
 Este Practicum se organiza en torno a dos modalidades las cuales tratan de dar respuesta a 
dos situaciones diferenciadas. En primer lugar, acoger y respetar, a la hora de efectuar la 
planificación del Practicum, la dinámica y necesidades particulares de los Centros de prácticas. En 
segundo lugar, la necesidad de contemplar los condicionantes y situación particular de los 
alumnos/as de nuestro Centro (situación laboral, intereses y motivación por profundizar en un 
ámbito más concreto etc...). 
 
Modalidad I. Plan ordinario del Practicum 
 
� A realizar, aproximadamente, durante un mes en el segundo cuatrimestre. No obstante, período 
del Practicum se revisa cada año y será el propuesto por la Comisión del Practicum y aprobado en 
Junta de Facultad. En él, se llevarán a cabo las 110 horas previstas de prácticas en Centros y las 10 
horas de seminarios. 
� Los centros de recepción del alumnado serán los previstos en la organización del Practicum y 
acordes con los ámbitos profesionales del Pedagogo/a. 
� La asistencia será diaria. 
 
Modalidad II. Plan Piloto 
 
� Se realizará en un período superior a un mes, según el acuerdo realizado entre el tutor/a de 
� La asistencia al Centro de Prácticas tendrá aquella frecuencia que garantice el cumplimiento de 
las exigencias mínimas del Practicum -110 horas de prácticas en Centros y 10 horas de seminarios-. 
� Los centros de recepción del alumnado serán los previstos en la organización del Practicum y 
acordes con los ámbitos profesionales del Pedagogo/a. 
� Esta modalidad podrá ser compatible con la realización de prácticas extracurriculares pero, en 
ningún caso, se solapará con ellas. 
13 de 17 
 Los contenidos a desarrollar en los Centros de Prácticas en ambas modalidades se 
adaptarán a las dinámicas y procesos que se sigan en los Centros en el momento en que se incorpore 
el alumnado, pero siempre serán acordes con los objetivos del Practicum. Para conseguir este 
equilibrio, los tutores/as del Centro de Prácticas presentarán en la solicitud de alumnos en prácticas 
(Documento de Centro Colaborador) una propuesta de posibles actividades a desarrollar por el 
alumnado. Posteriormente, el contenido específico de las prácticas en el Centro, se acordará y 
consensuará en una reunión conjunta con el tutor/a de la Facultad. 
 La finalidad de este proceso será la de elaborar un “Plan Individual de Prácticas” para 
todos y cada uno de los alumnos/as. En este Plan de Prácticas se recogerán distintos aspectos 
relativos a: 
 
� Dato de la Institución/Centro de Prácticas 
� Datos del coordinador/a y tutor/a del Centro de Prácticas 
� Datos del tutor/a de la Facultad 
� Datos del alumno/a en prácticas 
� Programas/actividades en las que el alumno/a va a participar 
� Funciones a realizar por el alumnado. 
� Competencias que el alumnado pondrá en práctica durante este periodo.� Criterios de evaluación 
� Observaciones. 
 
 El alumno/a, a través de la participación en los distintos seminarios, estará asesorado y 
guiado, en todo momento, por su tutor/a de la Facultad. Del mismo modo, su período de prácticas 
será guiado y orientado por su tutor/a. 
 
 
2. MATERIALES Y GUÍAS DE TRABAJO 
 
 El Vicedecano/a del Practicum, en colaboración con el Coordinador/a de la Institución y los 
tutores/as de la Facultad serán los responsables de facilitar a los tutores/as de los Centros de 
Prácticas los siguientes materiales y guías de trabajo, que también están disponibles en la pagina 
web: www.um.es/facuedu/practicum 
 
�Plan de prácticas. Aspectos generales. 
�Plan Individual de Prácticas. 
�Guión de la memoria de Departamentos de Orientación y Equipos Psicopedagógicos. 
Guión de la memoria en Asociaciones, Empresas e Instituciones. 
Calendario de visitas a los centros de prácticas y seminarios con el alumnado. 
Ficha de seguimiento y evaluación del alumno en prácticas. 
Cuestionarios: alumnado, tutores de facultad, tutores de centro. 
Jornadas Practicum II Pedagogía. Conclusiones y Propuestas. 
Solicitud de elección de centro. 
Tutores de la Facultad. 
 
 Los aspectos a desarrollar en cada uno de ellos, se incluyen en documentos concretos y 
complementarios a este Plan de Prácticas (Anexos). 
 
 Los tutores/as de la Facultad facilitarán a los estudiantes todos aquellos materiales y guías 
de trabajo que les sean necesarios para la realización de su período de prácticas. Materiales que 
serán elaborados, tanto por el tutor/a para dar respuesta a situaciones particulares, como por el 
conjunto de los tutores/as y la Comisión del Practicum. 
14 de 17 
 Los tutores/as de los centros de Prácticas, no sólo posibilitarán el acceso a los materiales y 
datos precisos para la realización de las actividades y memoria de los alumnos/as, sino que podrán 
aportar otros materiales de trabajo, siempre en coordinación con el tutor/a de la Facultad. 
 
 
 
3. TAREAS DE LOS TUTORES DE PRÁCTICAS 
 
3.1. Las Tareas del Tutor/a de la Facultad 
 
 Los profesores/as tutores/as de la Facultad tendrán asignadas las siguientes tareas: 
 
� Participar en las distintas sesiones de trabajo convocadas por el Vicedecanato del Practicum con 
el fin de colaborar en el diseño y seguimiento del mismo. 
 
� Conocer los Centros a los que han sido asignados sus alumnos y alumnas para lo que, además de 
consultar los programas previos presentados por el Centro, mantendrá un intercambio de 
información con el tutor/a del Centro sobre el funcionamiento del mismo y las posibilidades para la 
realización de las prácticas de los alumnos/as. Para ello, realizará una vista al Centro de Prácticas 
como paso previo a la incorporación de los alumnos/as. 
 
� Ayudar a determinar la línea de los programas y actividades a desarrollar por el alumnado en el 
Centro de Prácticas. Tarea que se llevará a cabo en una reunión previa en el Centro de Prácticas 
junto con el tutor/a. 
 
� Responsabilizarse del alumnado que se le asigne, tanto con la realización de los tres seminarios 
previstos en la planificación general del Practicum, como con la supervisión del correcto 
desenvolvimiento del mismo. Este seguimiento podrá exigir, sobre todo en el caso de los 
alumnos/as del Plan Piloto y aquellos Centros con un mayor número de alumnos/as en prácticas, la 
realización de un número mayor de visitas. Durante el desarrollo del Practicum, el tutor/a realizará 
las siguientes acciones: 
 
� Ayudar al alumnado en la resolución de los problemas, necesidades o situaciones que se vayan 
presentando, así como en la toma de decisiones que se deban adoptar para la correcta realización de 
las prácticas. Para lo que podrá establecer otras visitas al Centro o entrevistas con los alumnos/as en 
sus horas de tutoría. 
 
� Evaluar al alumnado teniendo en cuenta: - La evaluación realizada con el tutor/a del Centro, la 
asistencia a los seminarios- La calidad de la memoria, en razón de los criterios fijados-Sus 
observaciones personales. 
 
� Evaluar el desarrollo del período de prácticas. 
 
3.2. Las Tareas del Tutor/a del Centro de Prácticas 
 
 Los tutores/as de los Centros de Prácticas tendrán las siguientes tareas: 
 
� Conocer el Plan General de Prácticas y colaborar con el tutor/a de la Facultad en el diseño del 
Plan Individual de Prácticas. 
 
15 de 17 
� Acoger al alumnado y proporcionarles información sobre la dinámica y funcionamiento general 
del Centro. 
 
� Facilitar los materiales y datos precisos para la realización de las actividades y requisitos del 
Practicum. 
 
� Concretar con el alumnado las actividades y desarrollo de las prácticas. 
 
� Asignar y posibilitar las tareas a desarrollar por los alumnos/as. 
 
� Supervisar el plan de prácticas y controlar el cumplimiento de los requisitos del mismo. 
 
� Orientar al alumnado cuando lo soliciten o lo consideren necesario. 
 
� Mantener las reuniones previstas en el Plan de Prácticas Individual con los tutores/as de la 
Facultad. 
 
� Comunicar al tutor/a de la Facultad o al Vicedecanato del Practicum, posibles incidencias en el 
desarrollo del mismo. 
 
� Evaluar al alumnado. 
 
� Evaluar el desarrollo del Practicum y del periodo de prácticas. 
 
� Efectuar cuantas sugerencias y aportaciones considere oportuno para la mejora del Practicum. 
 
3.3 Las Tareas del alumnado en Prácticas. 
 
 � Asistencia a los seminarios convocados por los tutores/as durante el periodo de prácticas. 
 � Incorporación al centro de prácticas en la fecha establecida 
 � Conocimiento, ejecución y evaluación del Plan Individual de Prácticas 
 � Elaboración de una memoria según el centro donde realice las prácticas 
 
 
 
4. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 
 
 La evaluación del Practicum se realizará a partir de la ponderación de los siguientes 
aspectos: 
 
 �Asistencia a los seminarios 20%, (10% evaluación del tutor/a de la Facultad y 10% 
autoevaluación del alumnado). 
 � Estancia en el centro de Prácticas 50%. 
 �Realización y presentación de la Memoria 30%. 
 
 Se utilizarán los siguientes instrumentos: 
 
 � Informe del tutor/a del centro de prácticas. 
 � Informe del tutor/a de la Facultad. 
 � La evaluación del alumnado en los seminarios y su autoevaluación. 
 � La Memoria presentada. 
16 de 17 
 � Ficha de seguimiento y evaluación del alumnado, realizada conjuntamente por el tutor/a del 
Centro de Prácticas y el tutor de la Facultad. 
 
4.1 Obtención de Matricula de Honor 
 La propuesta de matricula de honor seguirá el siguiente procedimiento: 
1º. El alumnado deberá tener un sobresaliente (9-10). 
2º. El tutor/a de la Facultad acompañará un informe, a la propuesta, que incluirá la evaluación 
efectuada por el tutor/a del centro, así como los méritos que se consideren oportunos destacar, 
tanto de la memoria como de la actividad desarrollada por el alumnado en el centro de 
prácticas. 
3º. Estas propuestas serán presentadas en la Secretaría del Decanato y se fijará un día, durante el 
mes de julio, para que el alumnado exponga el trabajo de prácticas realizado, ante un tribunal 
creado a tal efecto. 
4º. La constitución de dicho tribunal se realizará de forma voluntaria o, en su defecto, por sorteo 
entre el profesorado del Practicum de las diferentes titulaciones.

Continuar navegando