Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA EVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programación Didáctica de Aula: 
 
“APOYO A LA 
INTERVENCIÓN 
EDUCATIVA” 
 
 
 
 
 
 
Profesora: DIEGO HIDALGO LOPEZOSA 
CFGS Integración Social 
Curso : 2º 
IES “VIRGENDEL COLLADO” 
Santisteban del Puerto (Jaén) 
 
2020/21 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
2. JUSTIFICACIÓN. 
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO. 
4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. 
5. CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y UNIDADES DE COMPETENCIA 
6. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO DE APOYO A LA 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN. 
8. CONTENIDOS. 
8.1- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES 
DIDÁCTICAS. 
8.2- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. 
9. METODOLOGÍA. 
9.1- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
9.2- ACTIVIDADES 
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 
11. TEMPORALIZACIÓN. 
12. EVALUACIÓN. 
12.1- PRINCIPIOS GENERALES. 
12.2- DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. 
12.3- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN. 
12.4- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 
12.5- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 
12.6- RELACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL CON EL MÓDULO DE 
HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. 
ÍNDICE 
 
 
 
3 
 
 
 
12.7- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Y OTRAS INFORMACIONES 
DE INTERÉS. 
12.8- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES. 
12.9- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA 
DOCENTE: AUTOEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN. 
13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 
14. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES. 
15. RECURSOS. 
16. BIBLIOGRAFÍA , WEBGRAFÍA y NORMATIVA de referencia 
ANEXO: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SEGUIMIENTO ONLINE DEL 
ALUMNADO POR CIRCUNSTANCIA SOBREVENIDA. 
 
 
 
 
 
 Presentamos a continuación la Programación Didáctica de Aula del Módulo 
Profesional de APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA, el cual forma parte del 
Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social perteneciente a la familia 
profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Concretamente, se imparte en 
las instalaciones del IES Virgen del Collado de Santisteban del Puerto (Jaén) y junto 
con la FPB de Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios y el CFGM de Atención a 
Personas en situación Dependencia. Estas enseñanzas forman la oferta educativa de 
Formación Profesional de esta gran familia profesional en el centro educativo reseñado 
anteriormente para el curso 2019/20. 
 El CFGS en Integración Social está regulado por la siguiente normativa estatal y 
autonómica que mostramos a continuación: 
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Esta ley modificada pero 
no derogada por la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 Diciembre, para la mejora de 
la Calidad Educativa (LOMCE). Como no modifica la Formación Profesional, nos 
basaremos principalmente en la LOE. 
 Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). 
1.- INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 RD 1147/2011, de 29 de Julio, por la que se establece la ordenación general de la 
Formación Profesional. 
 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de Junio, de Cualificaciones Profesionales y de la 
Formación Profesional 
 Decreto 436/2008, de 2 Septiembre, por el que se establece la ordenación general 
de la Formación Profesional del sistema educativo. 
 Orden de 29 de Septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, 
certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa 
enseñanzas de Formación Profesional en la CCAA de Andalucía. 
 Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el TÍTULO del 
técnico superior de Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas. 
 Orden 28 julio de 2015, por el que se desarrolla el CURRÍCULO correspondiente 
al título del técnico superior de Integración Social en la CCAA de Andalucía. 
 
Veamos a continuación como queda identificado el título de Técnico Superior en 
Integración Social: 
 
 Denominación: Técnico Superior en Integración Social. 
 Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. 
 Duración: 2000 horas. 
 Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad. 
 Referente europeo: CINE-5b. 
 El perfil profesional del título queda determinado por: 
 Su competencia general. 
 Sus competencias profesionales, personales y sociales. 
 La relación de cualificaciones y unidades de competencia del C.N.C.P. incluidas en 
el título. 
Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector de servicios a las 
personas: asistenciales, educativas, de apoyo en la gestión doméstica y psicosocial, y en el 
sector de los servicios a la comunidad: atención psicosocial a colectivos y personas en 
desventaja social, mediación comunicativa, inserción ocupacional y laboral, y promoción 
de igualdad de oportunidades y defensa de los derechos de las víctimas de violencia de 
género y de sus hijas e hijos. 
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: 
 
 
 
5 
 
 
 
 Técnico de programas de prevención e inserción social. 
 Educador o educadora de equipamientos residenciales de diverso tipo. 
 Trabajador o trabajadora familiar. 
 Auxiliar de tutela. 
 Técnico de integración social. 
 Educador o educadora de educación especial. 
 Monitor o monitora de personas con discapacidad. 
 Técnico de movilidad básica. 
 Mediador ocupacional y/o laboral. 
 Mediador o mediadora comunitaria. y/ intercultural. 
 Técnico en empleo con apoyo. 
 Técnico de acompañamiento laboral. 
 Monitor/a de rehabilitación psicosocial 
 
 
 
 
 
La titulación en Técnico Superior en Integración Social debe capacitar al alumnado 
para adquirir la competencia general de título que consiste en: 
 
 
 
 
 
 
 
En la actualidad y dadas las características del ciclo formativo de integración social , su 
elección se ve fundamentada en la madurez que aporta el alumnado al acceder a estas 
enseñanzas, su edad y el aprendizaje experiencial dotando al alumnado de mayor 
capacidad para asimilar los contenidos propios de estas enseñanzas teórico-prácticas. La 
elección del ciclo formativo de Técnico Superior en Integración Social se basa 
generalmente: 
 La importancia de dicha formación en relación a las oportunidades de empleo que ofrece el 
tejido productivo andaluz, debido al auge de la actividad económica en el sector de 
2.- JUSTIFICACIÓN 
“Programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de 
integración social aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la 
igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de 
respeto hacia las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos 
seguros tanto para las personas destinatarias como para el profesional” 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Servicios a la Comunidad. 
 Necesidad de profesionales de este sector y actualización de conocimientos en nuestra 
Comunidad Autónoma. 
 Este ciclo formativo oferta una formación polivalente e integral al alumnado que le 
permitirá diversificar sus opciones y salidas en distintas entidades y organismos públicos y 
privados. 
 Existencia de una creciente necesidad de profesionales con cualificación actualizada y 
adaptada a los cambios sociales, tecnológicos e innovadores que den nuevas respuestas 
profesionales a las demandas sociales. 
De esta manera, el módulo Apoyo a la Intervención Educativa (de ahora en adelante se 
denominará AIE) se justifica en la proyección social, personal y profesional que aporta al 
alumnado. En la creciente necesidad de formar a profesionales que trabajan con familias y 
niños/as para dar respuestas adaptadas y favorecer el crecimiento y la maduración así como 
el aprendizaje en estas edades tan tempranas. En la evolución y comprensión de por qué las 
familiasy la infancia son objeto especial de protección y destinatarias de numerosos 
programas e iniciativas sociales y educativas. En el desarrollo y potencialización de 
aquellas actitudes (como el aprecio por la diversidad y respeto a la autonomía de cada ser 
humano) que, como profesional del ámbito socioeducativo, han de mostrar los/as 
alumnos/as y que les permiten desarrollar una serie de capacidades personales, 
profesionales y sociales imprescindibles en su ejercicio profesional. 
 
 
 
 
 
Se trata de un grupo heterogéneo en cuanto a la procedencia del alumnado, que 
llegan desde diversas poblaciones cercanas a Santisteban y pertenecientes a la Comarca del 
Condado (Navas de San Juan, Castellar de Santisteban y Sorihuela del Guadalimar), y de 
otras poblaciones de la Provincia de Jaén: Pegalajar y Orcera. Así mismo, encontramos 
diferencias en cuanto a edades y madurez del alumnado, debido en gran parte a la gran 
diferencia de edad que existe entre ellos/as (edades comprendidas entre los 21 y 48 años). 
 En el grupo hay matriculadas 9 alumnas y 1 alumno, con asistencia regular por 
parte de todo el grupo. 
3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 
DEL ALUMNADO 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
La forma de acceso al ciclo ha sido variada encontrando a alumnas/o que han 
accedido mediante: Prueba de acceso, Ciclos Formativos de Grado Medio, Ciclo 
Formativo de grado Superior, Bachillerato y Grado Universitario. El nivel formativo es 
medio-alto. 
La motivación e interés hacia la materia es aceptable pero no destacable, 
dependiendo de la temática su participación es más notable que en otras. 
En general, el nivel académico es aceptable y el alumnado responde de manera 
adecuada a la dinámica de trabajo planteada durante las primeras semanas de curso, aunque 
destaca una alumna por poseer un título universitario. Cabe destacar que el grupo, a pesar 
de los problemas que surgen, suele intentar solucionarlos de manera cohesionada. 
Apuntar que no hay alumnado ACNEAE en este grupo. 
 
 
 
 
En el artículo 5R.D. 1074/2012, 13 de julio se enumeran las competencias 
profesionales, personales y sociales del Título de Técnico Superior en Integración Social, 
de todas ellas la formación del módulo Apoyo a la Intervención Educativacontribuye a 
alcanzar las siguientes competencias del título: 
a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente 
e incorporando la perspectiva de género. 
b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las 
actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las 
actividades con criterios de calidad. 
c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, 
aplicando las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar la 
documentación generada. 
d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y 
estrategias metodológicas más adecuadas. 
e) Diseñar y poner en práctica actuaciones para prevenir la violencia doméstica, 
evaluando el desarrollo de las mismas. 
f) Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas y psicosociales, en 
función de las características de los usuarios y del contexto, controlando y 
evaluando el desarrollo de las mismas. 
g) Organizar las actividades de apoyo a la gestión doméstica, en función de las 
características de la unidad de convivencia, controlando y evaluando el 
desarrollo de las mismas. 
4.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y 
SOCIALES 
 
 
 
8 
 
 
 
h) Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicosocial, mostrando una actitud 
respetuosa con la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo de las 
mismas. 
i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de 
autonomía personal y social, evaluando los resultados conseguidos. 
j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al 
alumnado con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo 
interdisciplinar. 
k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, 
evaluando el desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado. 
l) Entrenar en habilidades de comunicación, haciendo uso de sistemas alternativos 
o aumentativos y motivando a las personas usuarias en la utilización de los 
mismos. 
m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas 
participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente. 
 
n) Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones 
de accidente o emergencia. 
ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y 
aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para 
corregir las desviaciones detectadas. 
o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros 
del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y 
aportando soluciones a los conflictos que surjan. 
p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los 
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno 
profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje 
a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la 
comunicación. 
q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en 
el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en 
el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. 
r) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su 
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la 
información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y 
competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. 
s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su 
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la 
información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y 
competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. 
t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, 
supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales 
y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de 
la empresa. 
u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad 
universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en 
los procesos de producción o prestación de servicios. 
 
 
 
9 
 
 
 
v) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña 
empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la 
responsabilidad social. 
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad 
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando 
activamente en la vida económica, social y cultural. 
 
 
 
 
 
En el artículo 6 del Real Decreto de Título se relaciona las cualificaciones y 
unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas 
en el título. 
 
1. Cualificaciones profesionales completas: 
a) Educación de habilidades de autonomía personal y social SSC090_3 (Real Decreto 
295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: 
UC0252_3: Programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social. 
UC0253_3: Desarrollar las intervenciones dirigidas al entrenamiento y a la adquisición de 
habilidades de autonomía personal y social. 
UC0254_3: Establecer, adaptar y aplicar sistemas alternativos de comunicación. 
b) Mediación comunitaria SSC324_3 (Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre), que 
comprende las siguientes unidades de competencia: 
UC1038_3: Identificar y concretar las característicasy necesidades del contexto social 
de la intervención. 
UC1039_3: Prevenir conflictos entre distintas personas, actores y colectivos sociales. 
UC1040_3: Organizar e implementar el proceso de gestión de conflictos. 
UC1041_3: Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como 
una vía de gestión de conflictos. 
UC1026_3: Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social. 
c) Inserción laboral de personas con discapacidad SSC323_3 (Real Decreto 
1368/2007, de19 de octubre), que comprende las siguientes unidades de competencia: 
5.- CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y UNIDADES DE COMPETENCIA 
 
 
 
10 
 
 
 
UC1034_3: Gestionar la información sobre los recursos sociolaborales y formativos y 
colaborar en el análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con 
discapacidad. 
UC1035_3: Realizar las intervenciones dirigidas al entrenamiento para la adquisición y 
desarrollo de habilidades sociolaborales en las personas con discapacidad. 
UC1036_3: Apoyar en el proceso de inserción sociolaboral de personas con 
discapacidad. 
UC1037_3: Efectuar el seguimiento de la inserción sociolaboral con la empresa, el usuario 
y su entorno personal. 
d) Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad. 
SSC450_3 (Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio), que comprende las siguientes 
unidades de competencia: 
UC1448_3: Detectar, generar y utilizar recursos sociales y comunitarios para la 
realización de intervenciones socioeducativas con personas con discapacidad. 
UC1449_3: Organizar y realizar el acompañamiento de personas con discapacidad en la 
realización de actividades programadas. 
UC1450_3: Organizar, desarrollar y evaluar procesos de inclusión de personas con 
discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. 
UC1451_3: Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y 
alfabetización tecnológica para personas con discapacidad, en colaboración con 
profesionales de nivel superior. 
UC1452_3: Actuar, orientar y apoyar a las familias de personas con discapacidad, en 
colaboración con profesionales de nivel superior. 
2. Cualificaciones profesionales incompletas: 
a) Atención al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en 
centros educativos. SSC_444_3. (Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio): 
UC1427_3: Ejecutar, en colaboración con el tutor/a y/o con el equipo interdisciplinar 
del centro educativo, los programas educativos del alumnado con necesidades educativas 
especiales (ACNEE) en su aula de referencia. 
 
 
 
11 
 
 
 
UC1428_3: Implementar los programas de autonomía e higiene personal en el aseo del 
alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE), participando con el equipo 
interdisciplinar del centro educativo. 
b) Dinamización comunitaria SSC321_3 (Real Decreto 1368/07, de 19 de octubre de 
2007): 
UC1022_3: Dinamizar la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones y 
proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los diferentes 
agentes que configuran una comunidad o una zona territorial. 
UC1024_3: Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos y 
actuaciones comunitarias. 
 
 
 
 
 
Los objetivos generales son aquellos enunciados que describen el conjunto de 
capacidades globales que el alumnado deberá haber adquirido y desarrollado a la 
finalización del ciclo formativo. 
Los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración 
Social que corresponden al Módulo profesional Apoyo a la Intervención Educativa 
son las siguientes: 
a) Interpretar información seleccionando las estrategias y recursos pertinentes para elaborar 
proyectos de integración social adecuados a la persona destinataria, el contexto y el marco 
legal vigente y que incorporen la perspectiva de género, así como la defensa de los 
derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos. 
b) Identificar las competencias requeridas al técnico superior en Integración Social y a los 
miembros del equipo interdisciplinar, analizando el contexto de intervención y los criterios 
de calidad establecidos en la planificación, para dirigir y supervisar la puesta en práctica de 
proyectos y programas. 
c) Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación, identificando los 
protocolos y recursos pertinentes para gestionar la documentación y realizar las 
actuaciones administrativas asociadas a la intervención. 
6.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN 
EDUCATIVA. 
 
 
 
12 
 
 
 
d) Seleccionar recursos y estrategias metodológicas, interpretando las normativas relativas 
a requisitos técnicos e instalaciones, para programar actividades de integración social. 
e) Identificar los niveles de intervención, analizando los factores influyentes para diseñar, 
implementar y evaluar intervenciones dirigidas a la prevención de la violencia doméstica. 
j) Seleccionar estrategias metodológicas y de evaluación, aplicando los criterios 
establecidos por el equipo interdisciplinar para diseñar y llevar a cabo actividades de 
intervención socioeducativa. 
ñ) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios e indicadores 
de calidad establecidos en la programación para realizar el control, seguimiento y 
retroalimentación de la intervención. 
p) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la 
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la 
información y la comunicación para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a las 
nuevas situaciones laborales y personales. 
w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el 
proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser 
capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. 
 
 
 
 
 
Basándonos en la Orden de 28 julio 2015, por la que se desarrolla el currículo 
correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social en la CCAA de 
Andalucía, los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el alumno y 
la alumna debe conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del 
proceso de aprendizaje. Por tanto, una vez cursado el módulo de Apoyo a la Intervención 
Educativa, los alumnos y las alumnas deberán haber adquirido los siguientes Resultados 
de Aprendizaje (en la siguiente tabla aparecen dichos R.A asociados a sus C.E 
correspondientes): 
 
7.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 RA2: Organiza el apoyo a la 
intervención educativa, 
aplicando las directrices del 
equipo interdisciplinar y los 
principios de inclusión e 
individualización. 
a) Se han descrito la estructura y los elementos de una adaptación curricular. 
b) Se han relacionado las necesidades educativas específicas de apoyo educativo con 
las adaptaciones curriculares requeridas. 
c) Se han identificado las actividades que hay que realizar con el alumnado, analizando 
las adaptaciones curriculares individuales. 
d) Se han aplicado técnicas para la programación de actividades de apoyo a la 
intervención educativa, atendiendo a los principios de inclusión e individualización. 
e) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los objetivos de la 
institución, el marco curricular y las necesidades e intereses del alumnado. 
f) Se han identificado las medidas de acceso al currículo establecidas en una adaptación 
curricular. 
g) Se ha valorado el papel de las actividades complementarias en la integración escolar. 
h) Se han descrito las funciones del técnico para promover la participación en las 
actividades complementarias de las personas destinatarias. 
 RA3: Desarrolla actividades 
de apoyo a la intervencióneducativa, adecuando los 
materiales curriculares a las 
directrices del equipo 
interdisciplinar y las 
necesidades del alumnado. 
a) Se ha organizado el espacio y el mobiliario, atendiendo a los criterios establecidos en 
la programación y a las características de los destinatarios. 
b) Se ha secuenciado la actividad, atendiendo a la temporalización establecida en la 
programación. 
c) Se han seleccionado materiales curriculares acordes con las directrices establecidas 
por el equipo interdisciplinar. 
d) Se han adecuado los materiales curriculares a las características del alumno o alumna. 
e) Se han aplicado criterios de organización del espacio, de materiales y de mobiliario 
que garantizan la accesibilidad y el cumplimiento de las normas de seguridad e 
Resultados 
de 
aprendizaje 
(RA) 
Criterios de 
evaluación (CE) 
 
 
 
 
RA1: 
Caracteriza el 
apoyo a la 
intervención 
educativa, 
relacionándolo 
con las 
competencias y 
el ámbito de 
actuación del 
técnico en el 
centro escolar. 
a) Se han identificado las personas susceptibles de intervención por parte del técnico, en el contexto 
educativo. 
b) Se han descrito las estructuras organizativas de los centros que atienden alumnado con necesidades 
específicas de apoyo educativo. 
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación con la atención a la diversidad en los centros 
educativos. 
d) Se han identificado los diferentes niveles de concreción curricular y los elementos básicos del currículo. 
e) Se ha relacionado la intervención educativa dirigida al alumnado con necesidades específicas de apoyo 
educativo, con el proyecto educativo y los documentos de programación del centro. 
f) Se han identificado las características, objetivos, organización y funcionamiento de los programas de 
atención a la diversidad. 
g) Se ha identificado la estructura organizativa y funcional del equipo interdisciplinar de atención al alumnado 
con necesidades específicas de apoyo educativo. 
h) Se ha identificado el ámbito de actuación del técnico en el contexto de la atención a la diversidad en los 
centros educativos. 
i) Se ha valorado la importancia de la planificación y el trabajo en equipo en el proceso de intervención 
educativa 
 
 
 
14 
 
 
 
higiene. 
f) Se han identificado ayudas técnicas para favorecer la autonomía en el aula. 
g) Se ha valorado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la 
adaptación de materiales curriculares a las características del alumnado. 
h) Se ha sensibilizado a todos los que intervienen en el proceso educativo de la 
importancia de generar entornos seguros. 
4. Realiza el seguimiento de 
los procesos de apoyo a la 
intervención educativa, 
transmitiendo la información 
al equipo 
 interdisciplinar o al tutor o 
tutora 
del alumnado por los cauces 
establecidos. 
a) Se han descrito las técnicas e instrumentos para el control y seguimiento del apoyo a 
la intervención educativa. 
b) Se han identificado las actividades de evaluación del programa educativo. 
c) Se han seleccionado las estrategias y técnicas de evaluación de las actividades de 
apoyo a la intervención educativa. 
d) Se han identificado indicadores de evaluación en las adaptaciones curriculares de la 
intervención educativa. 
e) Se ha valorado la importancia de la evaluación en los diferentes momentos del 
proceso. 
f) Se han utilizado instrumentos de evaluación en la aplicación de técnicas de prevención 
de accidentes en el aula. 
g) Se ha interpretado la información obtenida de los diferentes instrumentos. 
h) Se ha argumentado sobre la importancia del proceso de seguimiento de la actividad 
del técnico y de la eficacia de la intervención. 
 
 
 
 
 Los Contenidos básicos del módulo de Apoyo a la Intervención Educativa están 
recogidos en la Orden de 28 de julio de 2015 y son los que mostramos a continuación: 
 Caracterización del apoyo a la intervención educativa: 
– Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 
– La integración en el ámbito educativo. 
– Análisis de la legislación vigente en materia de integración escolar. 
– Niveles de concreción curricular. 
– Identificación de los elementos básicos del currículo. 
– Documentos de programación del centro educativo. 
– El plan de atención a la diversidad. 
– El equipo interdisciplinar en la atención a las necesidades específicas de apoyo 
educativo. 
8.- LOS CONTENIDOS 
 
 
 
15 
 
 
 
– Papel del técnico superior de Integración Social en el ámbito educativo. 
– Valoración de la importancia de la planificación en la intervención educativa 
 Organización del apoyo a la intervención educativa: 
– Adaptaciones curriculares. Estructura y elementos. 
– Identificación de necesidades específicas de apoyo educativo. Adaptaciones más 
frecuentes. 
– El proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de 
apoyo educativo. 
– Identificación de los principios psicopedagógicos que sustentan la intervención 
educativa con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 
– Programación de actividades. 
– Papel de las actividades complementarias y extraescolares en la integración escolar. 
Funciones del técnico. 
 Desarrollo de actividades de apoyo a la intervención educativa: 
– Organización del espacio, del mobiliario y del tiempo en el desarrollo de las 
actividades. 
– Asignación de espacios, tiempos y recursos materiales de acuerdo con la 
planificación de la intervención educativa. 
– Recursos curriculares. Selección y adecuación de los mismos. 
– Utilización de productos de apoyo. 
– Aplicación de normas de prevención de accidentes e higiene en el aula. 
– Valoración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en 
el apoyo a la intervención educativa. 
 Realización del seguimiento del proceso de apoyo a la intervención educativa: 
– La evaluación del proceso de apoyo a la intervención educativa. Tipos, 
funciones, técnicas e instrumentos de evaluación. 
– Identificación de actividades de evaluación. 
– Selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Identificación de indicadores 
en función de las adaptaciones en cada momento del proceso. 
 
 
 
16 
 
 
 
– Cumplimentación de instrumentos de evaluación. 
– Interpretación y transmisión de la información obtenida de los procesos de evaluación. 
– Predisposición a la autocrítica y autoevaluación. 
 
8.1.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS 
Elaborar los contenidos de esta Programación implica en primer lugar; partir de los 
contenidos mínimos, expresados en la Orden de 28 de julio de 2015, por la que se 
desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social, 
haciendo un análisis de los mismos y en segundo lugar; organizándolos y secuenciándolos, 
a través de Unidades de Trabajo. 
 
 
PRIMER TRIMESTRE 
 
SEGUNDO TRIMESTRE 
 
 
 
 
 
 
1ª Evaluación 61 días 
60 horas lectivas 
Unidades Didácticas 1 a 3 
 
2ª Evaluación 46 días 
45 horas lectivas 
Unidades Didácticas 4 a 5 
UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO 
1. La intervención educativa 18 horas 
2. La integración en el ámbito educativo 20 horas 
3. Intervención educativa con alumnado con NAE 22 horas 
UNIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO 
4. Recursos y estrategias metodológicas 25 horas 
5. Evaluación de la intervención educativa 20 horas 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
8.2- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 
 A continuación mostramos la organización de cada Unidad de trabajo atendiendo 
a los distintos R.A, C.E y contenidos básicos del currículum. 
 
 
UNIDAD DIDÀCTICA 1: LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: 
 R.A 
 
 Criterios de evaluación 
 
 
 
1. Caracteriza el apoyo a 
la intervención educa- 
tiva, relacionándolo con 
las competencias y el 
ámbito de actuación del 
técnico en el centro es- 
colar. 
a) Se han identificadolas personas susceptibles de 
intervención por parte del técnico, en el contexto 
educativo. 
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación con 
la atención a la diversidad en los centros educativos. 
d) Se han identificado los diferentes niveles de 
concrecióncurricu- lar y los elementos básicos 
delcurrículo. 
e) Se ha relacionado la intervención educativa dirigida al 
alum- nado con necesidades específicas de apoyo 
educativo, con elpro- yecto educativo y los documentos de 
programación delcentro. 
i) Se ha valorado la importancia de la planificación y el 
trabajo en equipo en el proceso de intervención educativa. 
2. Organiza el apoyo a la 
intervención educativa, 
aplicando las directrices 
del equipo interdiscipli- 
nar y los principios de 
inclusión e individuali- 
zación. 
 
g) Se ha valorado el papel de las actividades 
complementariasen la integraciónescolar. 
h) Se han descrito las funciones del técnico para promover 
laparti- cipación en las actividades complementarias de las 
personas des- tinatarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Contenidosformativos de la UD 1 
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos 
1. Caracterización del apoyo a laintervención 
educativa: 
 Alumnado con necesidades específicasde 
apoyoeducativo. 
 La integración en el ámbitoeducativo. 
 Análisis de la legislación vigente en ma- 
teria de integraciónescolar. 
 Niveles de concrecióncurricular. 
 Identificación de los elementosbásicos 
delcurrículo. 
 Documentos de programación delcentro 
educativo. 
 Valoración de la importancia de la plani- 
ficación en la intervencióneducativa. 
2. Organización del apoyo a laintervención 
educativa: 
 Papel de las actividadescomplementarias 
y extraescolares en la integración escolar. 
1.1. El apoyo a la 
intervencióneducativa. 
1.2. La intervención educativa. 
1.2.1. Procesos deenseñanza-
aprendizaje. 
1.2.2. Principios educativos de 
atención ala diversidad. 
1.3. El sistemaeducativo. 
1.3.1. La legislacióneducativa. 
1.3.2. Estructura del sistemaeducativo. 
1.4. Elcurrículo. 
1.4.1. Elementos delcurrículo. 
1.4.2. El desarrollocurricular. 
1.5. La autonomía de loscentros. 
1.5.1. El PEC y otros 
documentosorganizati- vos. 
1.5.2. Órganos de gobierno 
yparticipación en elcentro. 
1.6. Laprogramación. 
1.6.1. Referentes para elaborar 
unaprogra- mación. 
1.6.2. Elementos de laprogramación. 
1.7. Actividades complementarias 
yextraes- colares. 
1.7.1. Las actividadescomplementarias. 
1.7.2. Las actividadesextraescolares. 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA INTERVENCIÓN EN EL AMBITO EDUCATIVO: 
 Resultados de 
aprendizaje 
 
 Criterios de evaluación 
1. Caracteriza el apoyo a 
la intervención educa- 
tiva, relacionándolo con 
las competencias y el 
ámbito de actuación del 
técnico en el centro es- 
colar. 
a) Se han identificado las personas susceptibles de 
intervención por parte del técnico, en el contexto 
educativo. 
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación con la 
aten- ción a la diversidad en los centros educativos. 
i) Se ha valorado la importancia de la planificación y el 
trabajo en equipo en el proceso de intervención educativa. 
 
 
 
19 
 
 
 
2. Organiza el apoyo a la 
intervención educativa, 
aplicando las directrices 
del equipo interdiscipli- 
nar y los principios de 
inclusión e individuali- 
zación. 
d) Se han aplicado técnicas para la programación 
deactividades de apoyo a la intervención educativa, 
atendiendo a los princi- pios de inclusión 
eindividualización. 
e) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo 
conlos objetivos de la institución, el marco curricular y las 
necesidades e intereses delalumnado. 
 
Contenidosformativos de la UD2 
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos 
1. Caracterización del apoyo a la 
intervención educativa: 
 Alumnado con 
necesidadesespecíficas de 
apoyoeducativo. 
 La integración en el 
ámbitoeducativo. 
 Análisis de la legislación vigente 
enma- teria de integraciónescolar. 
 Valoración de la importancia de la 
plani- ficación en la 
intervencióneducativa. 
2. Organización del apoyo a 
laintervención educativa: 
 El proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado con 
necesidades específicasde 
apoyoeducativo. 
 Identificación de los principios 
psicope- dagógicos que sustentan 
la intervención educativa con el 
alumnado connecesida- des 
específicas de apoyo educativo. 
2.1. Principios psicopedagógicos de lainter- 
vención con alumnado conNEAE. 
2.1.1. El largo camino de lanormalización. 
2.1.2. El modelo de integracióneducativa. 
2.1.3. El modelo de inclusióneducativa. 
2.2. El alumnado conNEAE. 
2.2.1. Alumnado con necesidadeseducati- 
vasespeciales. 
2.2.2. Alumnado con dificultadesespecífi- 
cas deaprendizaje. 
2.2.3. Alumnado conTDAH. 
2.2.4. Alumnado con altas capacidadesin- 
telectuales. 
2.2.5. Alumnado de incorporación tardíaal 
sistemaeducativo. 
2.2.6. Alumnado en desventaja porcondi- 
ciones personales o de historia escolar. 
2.3. La escolarización delACNEAE. 
2.3.1. Modalidades deescolarización. 
2.3.2. Escolarización en centrosordinarios. 
2.3.3. Escolarización en centros deeduca- 
ciónespecial. 
2.3.4. Escolarizacióncombinada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON EL 
ALUMNADO CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO: 
 Resultados de 
aprendizaje 
 
 Criterios de evaluación 
 
 
 
1. Caracteriza el apoyo a 
la intervención educa- 
tiva, relacionándolo con 
las competencias y el 
ámbito de actuación del 
técnico en el centro es- 
colar. 
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación con la 
atención a la diversidad en los centros educativos. 
d) Se han identificado los diferentes niveles de concreción 
curricular y los elementos básicos del currículo. 
e) Se ha relacionado la intervención educativa dirigida al 
alum- nado con necesidades específicas de apoyo 
educativo, con el proyecto educativo y los documentos de 
programación del centro. 
f) Se han identificado las características, objetivos, 
organización y funcionamiento de los programas de 
atención a la diversi- dad. 
i) Se ha valorado la importancia de la planificación y el 
trabajo en equipo en el proceso de intervención educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Organiza el apoyo a la 
intervención educativa, 
aplicando las directrices 
del equipo interdiscipli- 
nar y los principios de 
inclusión e individuali- 
zación. 
a) Se han descrito la estructura y los elementos de una 
adaptación curricular. 
b) Se han relacionado las necesidades educativas específicas 
de apoyo educativo con las adaptaciones curriculares 
requeridas. 
c) Se han identificado las actividades que hay que realizar 
conel alumnado, analizando las adaptaciones curriculares 
individua- les. 
d) Se han aplicado técnicas para la programación de 
actividades de apoyo a la intervención educativa, 
atendiendo a los principios de inclusión e 
individualización. 
e) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo 
con los objetivos de la institución, el marco curricular y las 
necesidades e intereses del alumnado. 
f) Se han identificado las medidas de acceso al currículo 
establecidas en una adaptación curricular. 
g) Se ha valorado el papel de las actividades 
complementarias en la integración escolar. 
h) Se han descrito las funciones del técnico para promover 
la participación en las actividades complementarias de 
las personas destinatarias. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
Contenidosformativos de la UD3. 
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos 
1. Caracterización del apoyo a la 
intervención educativa: 
 La integración en el ámbito educativo. 
 Análisis de la legislación vigente 
en materia de integración escolar. 
 Niveles de concreción curricular. 
 El plan de atención a la diversidad. 
 Valoración de la importancia de la 
planificaciónen la intervención edu- 
cativa. 
2. Organización del apoyo a la 
intervención educativa: 
 Adaptaciones curriculares. 
 Identificación de necesidades especí- 
ficas de apoyo educativo. 
Adaptaciones más frecuentes. 
 El proceso de enseñanza-aprendizaje 
del alumnado con necesidades especí- 
ficas de apoyo educativo. 
 Identificación de los principios psico- 
pedagógicos que sustentan la 
intervención educativa con el 
alumnado con necesidades 
específicas de apoyo educativo. 
 Programación de actividades. 
 Papel de las actividades 
complementarias y extraescolares en 
la integración escolar. 
3.1. El plan de atención a la diversidad. 
3.1.1. Elementos del plan. 
3.1.2. Medidas curriculares y 
organizativas. 
3.1.3. Elaboración y revisión del plan. 
3.2. La orientación educativa. 
3.2.1. Organización de los servicios 
de orientación educativa. 
3.2.2. Funciones de los servicios de 
orientación educativa. 
3.3. Adaptaciones curriculares. 
3.3.1. Adaptaciones curriculares no 
significativas. 
3.3.2. Adaptaciones curriculares 
significativas. 
3.4. Respuestas educativas a colectivos 
específicos. 
3.4.1. Para el alumnado con dificultades 
en general. 
3.4.2. Para el alumnado con 
necesidades educativas especiales. 
3.4.3. Para el alumnado de 
incorporación tardía. 
3.4.4. Para el alumnado con altas 
capacidades intelectuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4: RECURSOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN 
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: 
 Resultados de 
aprendizaje 
 
 Criterios de evaluación 
 
 
 
1. Caracteriza el apoyoa 
la intervención educa- 
tiva, relacionándolo 
con las competencias 
y el ámbito de actua- 
ción del técnico en el 
centroescolar. 
b) Se han descrito las estructuras organizativas de los centros 
que atienden alumnado con necesidades específicas de 
apoyo educativo. 
f) Se han identificado las características, objetivos, 
organización y funcionamiento de los programas de 
atención a la diversidad. 
g) Se ha identificado la estructura organizativa y funcional 
del equipo interdisciplinar de atención al alumnado con 
necesidades específicas de apoyo educativo. 
h) Se ha identificado el ámbito de actuación del técnico en el 
contexto de la atención a la diversidad en los centros 
educativos. 
i) Se ha valorado la importancia de la planificación y el 
trabajo en equipo en el proceso de intervención educativa. 
 
2. Organiza el apoyo a la 
intervención educa- 
tiva, aplicando las di- 
rectrices del equipo in- 
terdisciplinar y los 
principios de inclusión 
e individualización. 
c) Se han identificado las actividades que hay que realizar con 
el alumnado, analizando las adaptaciones curriculares 
individuales. 
d) Se han aplicado técnicas para la programación de 
actividades de apoyo a la intervención educativa, atendiendo 
a los principios de inclusión e individualización. 
e) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo 
con los objetivos de la institución, el marco curricular y las 
necesidades e intereses del alumnado. 
 
 
 
 
3. Desarrolla actividades 
de apoyo a la interven- 
ción educativa, ade- 
cuando los materiales 
curriculares a las di- 
rectrices del equipo in- 
terdisciplinar y las ne- 
cesidades del alum- 
nado. 
a) Se ha organizado el espacio y el mobiliario, atendiendo a 
los criterios establecidos en la programación y a las 
características de los destinatarios. 
c) Se han seleccionado materiales curriculares acordes con 
lasdi- rectrices establecidas por el equipo interdisciplinar. 
d) Se han adecuado los materiales curriculares a las 
características del alumno o alumna. 
e) Se han aplicado criterios de organización del espacio, de 
materiales y de mobiliario que garantizan la accesibilidad y 
el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 
f) Se han identificado ayudas técnicas para favorecer la 
autonomía en el aula. 
g) Se ha valorado el uso de las tecnologías de la 
información yla comunicación en la adaptación de 
materiales curriculares a las características del alumnado. 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 h) Se ha sensibilizado a todos los que intervienen en el 
proceso educativo de la importancia de generar 
entornos seguros. 
Contenidosformativos de la UD 4: 
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos 
1. Caracterización del apoyo a la 
intervención educativa: 
 El equipo interdisciplinar en la 
atención a las necesidades específicas 
de apoyo educativo. 
 Papel del técnico superior de 
Integración Social en el ámbito 
educativo. 
 Valoración de la importancia de la plani- 
ficación en la intervención educativa. 
2. Organización del apoyo a la 
intervención educativa: 
 El proceso de enseñanza-aprendizaje del 
alumnado con necesidades específicas 
de apoyo educativo. 
 Identificación de los principios psicope- 
dagógicos que sustentan la intervención 
educativa con el alumnado con 
necesidades específicas de apoyo 
educativo. 
 Programación de actividades. 
3. Desarrollo de actividades de apoyo a la in 
tervención educativa: 
 Organización del espacio y del tiempo 
en el desarrollo de las actividades. 
 Asignación de espacios, tiempos y 
recursos materiales de acuerdo con la 
planificación de la intervención 
educativa. 
 Recursos curriculares. 
 Utilización de ayudas técnicas. 
 Aplicación de normas de prevención de 
accidentes e higiene en el aula. 
 Valoración del uso de las tecnologías de 
la información y la comunicación en el 
apoyo a la intervención educativa. 
4.1. Los recursos en la intervención 
educativa. 
4.2. Los recursos espaciales. 
4.2.1. Espacios en un centro educativo. 
4.2.2. Espacios en un centro de 
educación. 
4.2.3. Barreras arquitectónicas y 
accesibilidad. 
4.2.4. Condiciones de los espacios. 
4.2.5. Intervención sobre el entorno. 
4.3. Los recursos materiales. 
4.3.1. Recursos de mobiliario. 
4.3.2. Materiales didácticos o 
específicos. 
4.3.3. Productos de apoyo. 
4.3.4. Recursos tecnológicos. 
4.4. Los recursos humanos. 
4.5. Los recursos temporales. 
4.5.1. Distribución de las actividades 
en el tiempo. 
4.5.2. Gestión del tiempo con 
alumnado con NEAE. 
4.6. El agrupamiento del alumnado. 
4.7. Los recursos pedagógicos. 
4.7.1. La planificación centrada en 
la persona. 
4.7.2. El aprendizaje colaborativo. 
4.7.3. El contrato pedagógico. 
4.7.4. Estrategias metodológicas 
generales. 
4.7.5. Metodologías específicas 
para ACNEAE. 
 
 
 
 
24 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 
EDUCATIVA: 
 Resultados deapren 
dizaje 
 
 Criterios de evaluación 
 
 
 
 
 
 
4. Realiza el seguimiento de 
los procesos de apoyo a la 
intervención educativa, 
transmitiendo la informa- 
ción al equipo interdisci- 
plinar o al tutor o tutora 
del alumnado por los cau- 
ces establecidos. 
a) Se han descrito las técnicas e instrumentos para el 
control y seguimiento del apoyo a la intervención 
educativa. 
b) Se han identificado las actividades de evaluación del 
programae ducativo. 
c) Se han seleccionado las estrategias y técnicas de 
evaluación de las actividades de apoyo a la intervención 
educativa. 
d) Se han identificado indicadores de evaluación en las 
adaptaciones curriculares de la intervención educativa. 
f) Se han utilizado instrumentos de evaluación en la 
aplicación de técnicas de prevención de accidentes en el 
aula. 
g) Se ha interpretado la información obtenida de los 
diferentes instrumentos. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Contenidosformativos de la UD 5: 
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos 
4. Realización del seguimiento del proceso 
de apoyo a la intervención educativa: 
 La evaluación del proceso de apoyo a la 
intervención educativa. Tipos, 
funciones, técnicas e instrumentos de 
evaluación. 
 Selección y elaboración de instrumentos 
de evaluación. 
 Cumplimentación de instrumentos de 
evaluación. 
 Interpretacióny transmisión de la infor- 
mación obtenida de los procesos de 
evaluación. 
 Predisposición a la autocrítica y autoeva- 
luación. 
5.1. La evaluación de la intervención 
educativa. 
5.2. ¿Para qué evaluamos? 
5.3. ¿Cómo obtenemos la información? 
5.3.1. Herramientas para la 
evaluaciónaca- démica. 
5.3.2. La observación. 
5.3.3. La entrevista. 
5.3.4. La encuesta. 
5.3.5. La recopilación documental. 
5.4. ¿Quéevaluar? 
5.4.1. La evaluación del alumnado. 
5.4.2. La evaluación de los procesos 
educativos. 
5.4.3. La evaluación del personal. 
5.4.4. La evaluación de los centros. 
5.4.5. La evaluación del sistema 
educativo. 
5.5. ¿Cómoevaluamos? 
5.5.1. La evaluación inicial. 
5.5.2. La evaluación psicopedagógica. 
5.5.3. La evaluación formativa. 
5.5.4. La evaluación sumativa. 
5.5.5. Orientaciones en el cambio de 
etapa o de centro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nuestra metodología está destinada a propiciar y promover el aprendizaje en 
función de los Resultados de Aprendizaje perseguidos. 
 Para ello, se favorecerá en las alumnas y en los alumnos la capacidad para el 
autoaprendizaje y el trabajo en equipo, enfrentándolas/los con la simulación de casos 
prácticos sobre procesos de trabajo lo más cercanos posible a la realidad laboral, con un 
grado creciente de dificultad. 
 Se trabajará con una metodología activa y participativa que facilite la interacción, 
fomente la responsabilidad sobre el aprendizaje, asegure la motivación, favorezca la 
modificación o adquisición de nuevas actitudes, posibilite el desarrollo de habilidades y 
potencie la evaluación como un proceso de retroalimentación continua. 
 Siguiendo la Orden de 28 de julio de 2015, este módulo profesional contiene la 
formación necesaria para desempeñar la función de integración social con los colectivos 
específicos, en las actividades relacionadas con la planificación e implementación de 
proyecto de intervención social. 
Incluye aspectos como: 
 La definición y secuenciación de las intervenciones. 
 La ejecución de estrategias. 
 La organización de los recursos. 
 La elaboración de proyectos. 
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: 
 Aplicar estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de 
oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las 
personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto para las 
personas destinatarias como para el profesional. 
 
 
 
 
9.- METODOLOGÍA 
 
 
 
27 
 
 
 
9.1.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
 
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten 
alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: 
 Actividades de evaluación inicial, introducción y descubrimiento. 
 Actividades de desarrollo, análisis o estudio de casos, destinadas a desarrollar 
habilidades y destrezas más complejas. 
 Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación, destinadas a 
aplicar, medir, evaluar o situar lo aprendido en una estructura más amplia y a 
adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones lo más próximas a 
las reales. 
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) 
 Elaboración de dosieres utilizando documentación especifica. 
 
En la línea de los principios psicopedagógicos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de 
mayo, de Educación (L.O.E.), debemos tener presente que el alumnado es el verdadero 
protagonista de su propio aprendizaje y por ello debemos conseguir que “aprendan a 
aprender.” 
A la hora de trabajar cada una de las Unidades Didácticas seguiremos los siguientes pasos: 
 
En PRIMER lugar 
 
Presentación de los objetivos y contenidos que persigue la 
Unidad Didáctica. ¿Qué vamos a aprender? 
 
 
En SEGUNDO lugar 
 
Plantear interrogantes para conocer las ideas previas que 
los alumnos-as poseen del tema y para conseguir así una 
motivación intrínseca a través de un JUEGO DE 
PREGUNTAS. 
 
 
En TERCER LUGAR 
 
Realización de actividades teóricas y prácticas.Se 
intentará alternar teoría y prácticas. 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
9.2. ACTIVIDADES 
 
En el módulo profesional de Promoción de Autonomía personal y social, se van a realizar 
las siguientes actividades: 
 La realización de ejercicios de evaluación inicial, introducción y motivación con 
el fin de conocer los aprendizajes previos de los que partimos para desarrollar el 
resto de aprendizajes. ¿Qué vamos a aprender?, esta actividad se realizará de forma 
oral. 
 Exposición de la unidad didáctica. Es necesaria una explicación teórica de cada 
tema que, bien será realizada por el profesor, bien por algún alumno del grupo de 
forma individual o a través de un trabajo en equipo. utilizando como base el libro 
de texto de la editorial Altamar 2015 (recomendado). Las exposiciones orales se 
apoyarán, en la medida de lo posible, con materiales audiovisuales, esquemas, 
dibujos, fotocopias, artículos, apuntes aportados por el profesor, powerpoint, etc. 
 Las actividades procedimentales, que tendrán como fin la planificación, 
entrenamiento, análisis y estudio de habilidades y tareas relacionadas con el apoyo 
domiciliario y la evaluación de su propia intervención. 
Se partirá de la teoría para poder realizar los casos prácticos. 
(Obligatoria su entrega para poder superar el módulo profesional, en las actividades 
indicadas) 
 Exposiciones de trabajos grupales 
 Elaboración de murales 
 Elaboración de esquemas y resúmenes. 
 Debates. 
 Simulaciones (casos prácticos)- role-playing, dinámicas de grupo...etc 
 Cuestionarios de preguntas relativas al tema trabajado. 
 Salidas a los distintos recursos de los Servicios Sociales (Centro 
ocupacional, centro de día, residencia de mayores…) 
 Trabajos de investigación en internet: servicios para personas en 
dependencia, web de la junta de Andalucía, personas dependientes…) 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 Actividades de investigación: A fin de completar la información/formación sobre 
los temas tratados en las unidades didácticas se realizarán diversas actividades de 
indagación y búsqueda de información en Internet. 
 Actividades de síntesis: Al final de cada unidad de trabajo se realizarán preguntas 
de comprensión que extracten lo aprendido para lograr un mejor aprendizaje y 
desarrollar tanto la capacidad de síntesis como la comprensión de los contenidos 
por parte del alumnado. 
 Actividades de refuerzo: Dadas las características del módulo, consistirán, bien de 
modo individual o grupal, en actividades similares a las de desarrollo pero 
incidiendo en aquellos aspectos en los que los alumnos y alumnas tengan más 
dificultades. 
 Actividades de evaluación, mediante pruebas escritas de cada unidad didáctica, 
casos prácticos, cuaderno de prácticas. 
Estas líneas de organización tendrán en cuenta, como estrategias para un mejor 
desarrollo de los aprendizajes, el trabajo tanto individual, en pequeño grupo como en 
gran grupo, favoreciendo la creatividad y la autoevaluación del trabajo realizado. 
 
 
 
 
 En coordinación con el equipo educativo que conforma el departamento de 
Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se programarán actividades extraescolares y 
complementarias. 
 A lo largo del curso se realizará en horario lectivo salidas para visitar los recursos 
sociales de la comunidad en los que estén presentes el cuidado, la atención y apoyo a los 
usuarios de los centros, considerándose como actividades complementarias de asistencia 
obligatoria. 
 Para el curso 2020/ 2021 están previstas la realización de algunas actividades y 
salidas extraescolares propuestas por este Departamento y entregadas al Equipo Directivo, 
para su aprobación en el Consejo Escolar, aunque temporalmente quedan suspendidas por 
la situación de pandemia actual. 
 
10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El módulo de Apoyo a la Intervención Educativa consta de una duración de 105 
horas repartidas en cuatro horas semanales. Se impartirán durante 3 días a la semana en 2 
bloques de 2 horas, y una clase de una hora: 
 LUNES: 1 hora (8:15 a 10:15) 
 MIÉRCOLES: 2 horas (10:35 a 12:35) 
 JUEVES:2 horas (8:15 a 10:15) 
 
Este Módulo será impartido por: 
 Diego Hidalgo Lopezosa (Profesor de Educación Secundaria de la especialidad de 
Intervención Sociocomunitaria). 
 
La distribución de los contenidos será la siguiente: 
o Primer trimestre: Unidades didácticas 1, 2, 3. 
o Segundo trimestre: Unidades didácticas 4,5. 
Nota: Esta distribución temporal puede ser modificada dependiendo del desarrollo de las 
clases y las necesidades que surjan en las mismas. 
 
 
 
12.1- Principios Generales. 
La finalidad de la evaluación de este módulo es la de estimar en qué medida se han 
adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración 
de los criterios de evaluación. Además, se valorará la madurez académica y profesional 
del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. 
Por lo que respecta a la opción metodológica que mostramos en esta programación, 
proponemos una serie de orientaciones para la evaluación de los diferentes contenidos, 
partiendo de la concepción de la evaluación continua. 
11.- TEMPORALIZACIÓN 
 
12.- EVALUACIÓN 
 
 
 
31 
 
 
 
La evaluación será continua Según la orden de 29 de septiembre de 2010, por la que 
se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado 
que cursa enseñanzas de formación profesional, que forma parte del sistema educativo en 
la Comunidad Autónoma de Andalucía, la evaluación de los aprendizajes del alumnado 
que cursa ciclos formativos será continua y se realizará por módulos profesionales. 
Tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, 
así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del título. 
La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la 
modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades 
programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo 
y se realiza en tres momentos: 
12.2 - Desarrollo del proceso de evaluación 
 
1.-Evaluación Inicial o Diagnóstica 
 
Proporciona información sobre la situación de partida de los alumnos al iniciar el 
módulo con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado. 
Los instrumentos de evaluación inicial que se emplearán serán una prueba de opción 
múltiple y/o preguntas cortas donde se plantearán cuestiones sobre conocimientos 
específicos; redacción libre, determinándose de esta forma una la capacidad de expresión, 
ortografía y caligrafía, así como motivaciones e intereses de los alumnos/as con respecto 
a la profesión elegida; y la lectura grupal. Estas pruebas nos servirán también para 
conocer otros aspectos como capacidad de comprensión y técnicas de estudio. 
 
Durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas del módulo 
profesional se realizará una sesión de evaluación inicial que tendrá como objetivo 
fundamental indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el 
alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas 
que va a cursar. La evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para 
la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las 
características, capacidades y conocimientos del alumnado. La evaluación inicial tiene un 
carácter cualitativo y en ningún caso conllevará calificación para el alumnado. 
 
 
 
32 
 
 
 
 
Al comenzar cada unidad didáctica también se repetirá esta evaluación inicial que 
quedará recogida en las actividades de inicio para detectar los conocimientos de partida 
del alumnado sobre los aspectos científicos de la misma. 
 
2.-Evaluación Formativa o Continua 
 
Se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje a través del 
análisis de los aprendizajes adquiridos y de la información recogida sobre la marcha del 
proceso formativo, y tiene como fin verificar si dicho proceso se está realizando de forma 
adecuada. 
 
Se trata de un proceso continuo, compuesto por la observación del trabajo del 
alumno/a y por el análisis de las actividades realizadas, tanto individualmente como en 
grupo. 
 
En síntesis, la información recogida en el proceso versa sobre aspectos como 
progreso de cada alumna y del grupo, dificultades encontradas en el aprendizaje de los 
distintos tipos de contenidos, tipo y grado de aprendizajes adquiridos mediante las 
actividades propuestas así como las actitudes, motivaciones e intereses manifestados por 
el alumnado. 
 
A la luz de los resultados de las observaciones de la evaluación del alumnado se 
introducirán modificaciones que se consideren necesarias en el proceso formativo y que 
podrán afectar a la temporalización, actividades propuestas, recursos didácticos, 
estrategias metodológicas, etc. 
 
Para que el/a alumno/a supere el periodo evaluativo, será indispensable haber 
realizado y superado todas las actividades programadas. 
 
El alumno/a que durante una prueba o actividad de evaluación sea descubierto 
cometiendo una irregularidad, tal como copiar, hablar o compartir documentación con 
otro compañero/a, será calificada con una calificación de cero. 
 
 
 
33 
 
 
 
 
3.-Evaluación Sumativa o Final 
 
Tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar 
una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los mencionados 
criterios de evaluación y los objetivos establecidos para el módulo. Finalmente, el/la 
profesor/a emitirá una calificación numérica para expresar la valoración del proceso 
realizado por el/la alumno/a. 
 
La evaluación sumativa o final se realizará coincidiendo con: 
 
Evaluaciones parciales: 
 
Para cada grupo de alumnos y alumnas de primer curso, dentro del periodo lectivo, 
se realizarán al menos tres sesiones de evaluación parcial. 
 
Evaluación final: 
 
Con carácter general, la fecha de la sesión de evaluación final se corresponderá 
siempre con la finalización del régimen ordinario de clase, existirá una única sesión de 
evaluación final. 
 
Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una 
calificación final. Para establecer dicha calificación se considerarán el grado y nivel de 
adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos para el módulo profesional, de 
acuerdo con sus correspondientes criterios de evaluación y los objetivos generales 
relacionados, así como de la competencia general y las competencias profesionales, 
personales y sociales del título, establecidas en el perfil profesional del mismo y sus 
posibilidades de inserción en el sector profesional y de progreso en los estudios 
posteriores a los que pueda acceder. 
 
La calificación se expresará en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Se 
considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes. 
 
 
 
34 
 
 
 
 
12.3 - Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación 
 
Constituyen elementos curriculares esenciales en el proceso formativo, ya que 
indican el grado de concreción aceptable de cada resultado de aprendizaje y permiten 
comprobar su nivel de adquisición. Asimismo, estos criterios de evaluación se proponen 
coincidentes con los mínimos exigibles a los/as alumnos/as, ya que se trata de evaluar 
los conocimientos adquiridos. 
 
12.4 - Instrumentos de Evaluación 
 
Los distintos instrumentos que emplearemos para evaluar son múltiples y 
diversos. Elegir un instrumento u otro dependerá de la congruencia del instrumento conlos objetivos que se tratan de evaluar. A continuación se numeran los instrumentos que se 
utilizan para evaluar los progresos del alumnado en la adquisición de los resultados de 
aprendizaje establecidos. 
 
Pruebas objetivas sin material de apoyo (PO) 
 
Las pruebas consistirán en varias preguntas que pueden ser definiciones, 
explicación de conceptos, ejemplificación de situaciones, clasificación, relación de 
conceptos, resolución de problemas, completar frases, preguntas verdadero/falso y/o de 
tipo test. Se valorarán en función de si contesta correctamente a lo que se pregunta. 
 
Trabajos y proyectos con material de apoyo (TA) 
 
Se incluirán la presentación individual de un cuaderno de actividades, 
presentación/defensa de trabajos y proyectos tanto individuales, como en grupo... a su 
vez, las competencias personales y sociales desarrolladas por el alumnado se valorarán de 
acuerdo al registro de análisis y comentarios de artículos científicos, dinámicas de grupo, 
actividades de iniciación, desarrollo, refuerzo y ampliación, dramatización de 
procedimientos y técnicas, con actitud profesional. 
 
 
 
 
35 
 
 
 
Tareas y actividades diarias de clase (TD) 
 
Se contempla el registro de análisis y comentarios de artículos científicos, 
dinámicas de grupo, actividades de iniciación, desarrollo, refuerzo y ampliación, 
dramatización de procedimientos y técnicas, con actitud profesional. 
 
Registros de observación del grado de consecución de competencias personales y 
sociales del alumnado (CPS) 
 
Las competencias personales y sociales desarrolladas por el alumnado se 
valorarán de acuerdo al grado de cumplimento o consecución de los ítems siguientes: 
 
1. Respeta al/la profesor/a y a sus compañeros/as (muestra tolerancia, compañerismo y 
solidaridad). 
2. Se integra bien en diferentes grupos, colaborando con los compañeros y compañeras. 
3. Participa en clase, aporta ideas, muestra interés por el módulo y las explicaciones del 
profesor/a. 
4. Toma la iniciativa y es cooperadora y pacificadora en los problemas del grupo. Muestra 
HHSS. 
5. Asiste a clase con regularidad. 
6. Es puntual. 
7. Demuestra responsabilidad, profesionalidad y cumple las normas (del Centro, del 
Dpto., del módulo). 
8. Muestra pulcritud y rigurosidad en sus trabajos y tareas. 
 
12.5 - Criterios de Calificación 
 
El sistema de calificación tendrá como referente fundamental los criterios de 
evaluación de cada resultado de aprendizaje, con el fin de valorar el grado de adquisición 
de las competencias y objetivos generales del título. La superación del módulo se 
conseguirá una vez alcanzado cada resultado de aprendizaje con una calificación igual o 
superior a 5. 
 
 
 
 
36 
 
 
 
La nota de cada evaluación, así como, la nota de la evaluación final se expresarán 
mediante escala numérica de uno a diez y se obtendrán al ponderar los resultados de 
aprendizaje y criterios de evaluación establecidos. 
La calificación de los módulos se obtendrá de aplicar los siguientes criterios de 
calificación: 
 La metodología de evaluación que se seguirá consiste en aplicar una herramienta 
evaluativa (examen escrito, exposición oral, trabajo por escrito, trabajo grupal y/o 
actividades para clase, etc) por cada unidad o unidades didáctica/as explicada/as. El 
alumnado que supere esta prueba eliminará esta materia, para el examen de evaluación. 
 El alumno/a que copie en un examen, plagie… tendrá una calificación numérica de cero 
en esa actividad. 
 El alumnado que asista a la evaluación final, se presentará con la parte de la materia 
(trimestre) que no tenga superada y en caso de no superarlo en la Evaluación Final se 
procederá según Normativa. 
 El alumnado que no supere este módulo en la 3º evaluación mediante evaluación parcial, 
o en el caso de 2º curso en la 2º evaluación, tendrá obligación de asistir a clases y 
continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario 
de clase que no será anterior al día 23 de junio de cada año. Así como su participación 
activa en las mismas (realización de actividades que el profesorado le mande, 
presentación de las mismas en las fechas establecidas, etc). Si algún alumno no respeta 
tan sólo alguno de estos criterios perderá la posibilidad de realizar la prueba evaluativa 
que le conduzca a recuperar el/los módulo/os suspenso/s, por tanto, obtendrá la 
calificación de SUSPENSO para este módulo. 
 Aquellos alumnos que tengan aprobadas las tres evaluaciones parciales y decidan 
presentarse al examen final para subir nota se le evaluará de 1 a 10, no pudiendo suponer 
esta nota una merma respecto a la obtenida previamente. 
 
Las tablas siguientes se han cogido como modelo para mostrar el desarrollo de cada una 
de las evaluaciones, la relación de cada uno de los resultados de aprendizaje con las 
unidades didácticas correspondientes, el desglose de cada uno de los criterios de 
evaluación, la ponderación en porcentaje dentro de cada resultado de aprendizaje y los 
instrumentos de evaluación que se van a usar para comprobar la consecución de los 
 
 
 
37 
 
 
 
mismos. Dependiendo del criterio de evaluación que se trabaje, usaremos unos 
instrumentos u otros. 
 
 
12.6 – Relación con el Módulo profesional de Horas de Libre Configuración 
 
Este módulo profesional se haya vinculado con el Módulo profesional de Horas de Libre 
Configuración. El porcentaje total de calificación del módulo de Apoyo a la Intervención 
Educativa será del 80 % de la calificación total del módulo, y el 20% restante de la 
calificación final corresponderá al Módulo de Horas de Libre Configuración. 
 
 
 
 
38 
 
 
 
RA UU.DD TEMP. INSTRUM. C. EVALUACIÓN POND 
RA1 
 
UD 1 5 h. 
P
ru
eb
a 
o
b
je
ti
v
a,
 T
ra
b
aj
o
 d
e 
in
v
es
ti
g
ac
ió
n
, 
T
ra
b
aj
o
 d
ia
ri
o
 
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación con la atención a la diversidad en 
los centros educativos. 
10% 
d) Se han identificado los diferentes niveles de concreción curricular y los elementos 
básicos del currículo. 
10% 
UD 2 5 h. 
a) Se han identificado las personas susceptibles de intervención por parte del técnico, 
en el contexto educativo. 
10% 
i) Se ha valorado la importancia de la planificación y el trabajo en equipo en el proceso 
de intervención educativa. 
5% 
UD3 4 h. 
e) Se ha relacionado la intervención educativa dirigida al alumnado con necesidades 
específicas de apoyo educativo, con el proyecto educativo y los documentos de 
programación del centro. 
10% 
f) Se han identificado las características, objetivos, organización y funcionamiento de 
los programas de atención a la diversidad. 
15% 
UD4 
 
4 h 
 
b) Se han descrito las estructuras organizativas de los centros que atienden alumnado 
con necesidades específicas de apoyo educativo. 
10% 
g) Se ha identificado la estructura organizativa y funcional del equipo interdisciplinar 
de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 
15% 
h) Se ha identificado el ámbito de actuación del técnico en el contexto de la atención a 
la diversidad en los centros educativos. 
15% 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
RA UU.DD TEMP. INSTRUM. C. EVALUACIÓN POND 
RA2 
UD1 5 h. 
P
ru
eb
a 
o
b
je
ti
v
a.
 T
ra
b
aj
o
 d
e 
in
v
es
ti
g
ac
ió
n
, 
T
ra
b
aj
o
 d
ia
ri
o
 
g) Se ha valorado el papel de las actividades complementarias en la integración 
escolar. 
10% 
h) Se han descrito las funciones del técnico para promover la participación en las 
actividades complementarias de las personas destinatarias. 
15% 
UD2 5 h. 
d) Se han aplicado técnicas para la programación de actividades de apoyo a la 
intervención educativa, atendiendo a los principios de inclusión e individualización. 
15% 
e) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los objetivos de la 
institución, el marco curriculary las necesidades e intereses del alumnado 
10% 
UD3 5 h. 
a) Se han descrito la estructura y los elementos de una adaptación curricular. 10% 
b) Se han relacionado las necesidades educativas específicas de apoyo educativo con 
las adaptaciones curriculares requeridas. 
15% 
f) Se han identificado las medidas de acceso al currículo establecidas en una 
adaptación curricular. 
10% 
UD4 15 h 
c) Se han identificado las actividades que hay que realizar con el alumnado, analizando 
las adaptaciones curriculares individuales. 
15% 
 
 
 
 
40 
 
 
 
RA UU.DD TEMP. INSTRUM. C. EVALUACIÓN POND 
RA3 UD4 10 h. 
P
ru
eb
a 
o
b
je
ti
v
a.
 T
ra
b
aj
o
 d
e 
in
v
es
ti
g
ac
ió
n
, 
T
ra
b
aj
o
 d
ia
ri
o
 
a) Se ha organizado el espacio y el mobiliario, atendiendo a los criterios establecidos en 
la programación y a las características de los destinatarios. 
15% 
c) Se han seleccionado materiales curriculares acordes con las directrices establecidas 
por el equipo interdisciplinar. 
15% 
d) Se han adecuado los materiales curriculares a las características del alumno o 
alumna. 
15% 
e) Se han aplicado criterios de organización del espacio, de materiales y de mobiliario 
que garantizan la accesibilidad y el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 
15% 
f) Se han identificado ayudas técnicas para favorecer la autonomía en el aula. 15% 
g) Se ha valorado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la 
adaptación de materiales curriculares a las características del alumnado. 
15% 
h) Se ha sensibilizado a todos los que intervienen en el proceso educativo de la 
importancia de generar entornos seguros. 
10% 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
RA UU.DD TEMP. INSTRUM. C. EVALUACIÓN POND 
RA4 UD5 10 h 
P
ru
eb
a 
o
b
je
ti
v
a,
 T
ra
b
aj
o
 d
e 
in
v
es
ti
g
ac
ió
n
. 
T
ra
b
aj
o
 d
ia
ri
o
 a) Se han descrito las técnicas e instrumentos para el control y seguimiento del apoyo a 
la intervención educativa. 
20% 
b) Se han identificado las actividades de evaluación del programa educativo. 20% 
c) Se han seleccionado las estrategias y técnicas de evaluación de las actividades de 
apoyo a la intervención educativa. 
20% 
d) Se han identificado indicadores de evaluación en las adaptaciones curriculares de la 
intervención educativa. 
15% 
f) Se han utilizado instrumentos de evaluación en la aplicación de técnicas de 
prevención de accidentes en el aula. 
15% 
g) Se ha interpretado la información obtenida de los diferentes instrumentos. 10% 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
En la tabla siguiente se muestra la distribución de las Unidades Didácticas en las tres evaluaciones y la ponderación establecida para los RA 
específicos del módulo en función de las horas que dedicamos durante el curso a cada uno de ellos: 
 
 
 
 
EVALUACION U.D. HORAS RA1 RA2 RA3 RA4 CRITERIOS DE EVALUACION Horas 
 
1ª 
 
1 18 X X 
RA1 (a, c, d, e, i) 
RA2 (g, h) 
 
 
60 
 
 
 
 
2 20 X X 
RA1 (a, c, i) 
RA2 (d, e) 
3 22 X X 
RA1 (c, d, e, f, i) 
RA2 (a, b, c, d, e, f, g, h) 
2ª 
4 25 X X X 
RA1 ( b, f, g, h, i) 
RA2 (c, d, e) 
RA3 (a, c, d, e, f, g, h) 
45 
5 20 X RA4 (a, b, c, d, f, g) 
Horas RA 36 37 12 20 105 
Ponderación de los RA (proporcional 
al número de horas) 
 
34% 
 
35% 
 
12% 
 
19% 
 
100% 
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación y Porcentajes de Calificación: 
Se entregará al grupo de alumnado del módulo profesional de AIE una tabla 
especificando: 
-Número y nombre de Unidades Didácticas 
-Resultados de Aprendizaje ponderados y Criterios de Evaluación. 
-Técnicas e Instrumentos de Evaluación 
Se entregará al inicio del curso y a todo el alumnado/familias. 
 
12.7 - Criterios de Recuperación y otras informaciones de interés: 
Se establecerán los siguientes criterios establecidos de común acuerdo en el departamento: 
1.- Se realizarán exámenes de recuperación antes o después de cada evaluación, 
dependiendo del calendario y del volumen de exámenes con que se cuente. El alumnado 
acudirá a dicha recuperación con la materia (U.D) que tenga suspensa en ese trimestre. 
2.- Si algún alumno-a no asiste a la realización de un examen de forma justificada, 
tendrá la posibilidad de realizarlo al día siguiente y sí vuelve a ausentarse a dicho examen, 
irá directamente a la recuperación trimestral de esa materia. 
Así mismo, se brindará la oportunidad de recuperar las calificaciones negativas 
obtenidas en el ámbito de los trabajos y/o actividades proponiendo una nueva fecha para 
poder entregarlos que será antes o después de cada evaluación, dependiendo del calendario 
y del volumen de exámenes con que se cuente. 
El alumno o alumna que no entregue el trabajo en tiempo y forma indicados será 
calificado de forma negativa. 
Las calificaciones de las pruebas de recuperación (escritas, orales, trabajos,etc…) irá de 
1 a 10. 
Los/as alumnos/as que hayan obtenido evaluación negativa al finalizar el módulo, 
deberán asistir a las clases que se organicen como preparación para las pruebas que tendrán 
lugar antes del día 23 de Junio. A tal efecto, será de obligado cumplimiento la entrega y 
superación de todas las actividades realizadas a lo largo del curso escolar, así como, la 
superación de las pruebas orales y/o escritas que demuestren que ha alcanzado todos los 
resultados de aprendizajes del módulo. 
Aquellos alumnos/as que tengan alguna evaluación suspensa durante el curso 
deberán presentarse a la prueba final de Junio solo con la materia suspensa, (ya sea del 
 
 
 
44 
 
 
 
ámbito de conocimientos o del ámbito de los trabajos y actividades), guardándole la nota 
de aquellos ámbitos que tenga superados para poder hacer posteriormente la media 
aritmética. 
Será necesario obtener una calificación de 5 en dicha prueba para superarla,ahora 
bien, si en ese caso tampoco superase dicha materia, el módulo quedará suspenso en su 
totalidad para el curso próximo. 
El alumnado se puede presentar a subir nota en la Evaluación Final. En este 
caso, el alumno/a irá con toda la materia del curso escolar, constando el examen de 
una parte teórica y una parte práctica. Aquellos alumnos/as que deseen mejorar su 
calificación, tendrá derecho a presentarse en esta convocatoria final, sin perjuicio de la 
calificación a obtener, ya que no podrá ser inferior a la ya obtenida (según la ORDEN de 
29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y 
titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial 
que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, artículo 
12. 5. 
Asistencia a clase: Es OBLIGATORIA. 
 
Actividades de refuerzo o de mejora 
 
En el periodo comprendido entre la última evaluación parcial (última semana de mayo) 
y la evaluación final (antes del 20 de junio) se planificarán actividades de refuerzo o de 
mejora para aquellos alumnos/as que tengan pendientes evaluaciones negativas, o en su 
caso, mejorar las calificaciones obtenidas. 
 En general, para el alumnado que, según el proceso de evaluación establecido, no 
haya alcanzado los Resultados de Aprendizaje establecidos se propone: 
- Explicación individualizada centrada en las necesidades del alumnado. 
- Realización de actividades de refuerzo adaptadas a las necesidades de aquellos 
criterios no superados (más actividades para el mismo contenido y con la gradación de 
dificultad precisa) 
- Empleo estrategias metodológicas motivadoras cercanas a los intereses del alumnado 
con métodos que favorezcan la experiencia directa, la comunicación y reflexión. 
 
 
 
45 
 
 
 
- Se dispensarán refuerzos positivos variados en aquellos aspectos en los que se tengan 
especial dificultades, utilizando las siguientes estrategias motivadoras, entre otras: 
valoración de sus logros, por pequeños que estos sean, y reconduciremos las 
explicaciones