Logo Studenta

patologia_general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

234
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: 
Patología General 
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 
MODALIDAD: Curso-Laboratorio 
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica 
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto 
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria 
NÚMERO DE CRÉDITOS:12 
HORAS DE 
CLASE A LA 
SEMANA: 8 
Teóricas: 4 Prácticas: 4 Semanas de 
clase: 16 
Total de 
horas: 128 
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fisiología Veterinaria, 
Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria 
 
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Patología Sistémica 
 
OBJETIVOS GENERALES 
Comprender los trastornos de la homeostasis que determinan el fenómeno de 
enfermedad e identificar las alteraciones morfológicas básicas (macroscópicas y 
microscópicas) y relacionarlas con los mecanismos físiopatológicos con el fin de 
entender la patogenia del proceso morboso y sus consecuencias en la salud animal 
y sus repercusiones en el proceso productivo, además de valorar la importancia del 
estudio de la patología dentro del desempeño profesional del Médico Veterinario y 
Zootecnista. 
 
 
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA 
LICENCIATURA ESPECIALIDAD ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE 
Medico 
Veterinario 
Zootecnista y 
licenciaturas 
afines 
Patologia 
Diagnóstica 
Experiencia en Salud 
Animal 
Diagnóstico 
Veterinario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 235
 
 
 
 
 
INDICE TEMATICO 
 
UNIDAD 
 
TEMAS 
DE TEORÍA 
 
Horas 
Teóricas 
TEMAS DE 
LABORATORIO 
Horas 
Prácticas 
1 Introducción a la 
patología 
4 Necropsia e 
histopatología 
10 
2 Patología celular y 
tisular (trastornos 
del crecimiento y 
del desarrollo 
celular) 
12 Necropsia e 
histopatología 
10 
3 Trastornos 
circulatorios 
18 Necropsia e 
histopatología 
10 
4 Inflamación y 
reparación. 
18 Necropsia e 
histopatología 
10 
5 Inmunopatologia 6 Necropsia e 
histopatología 
12 
6 Neoplasias 6 Necropsia e 
histopatología 
12 
 Total de Horas 
Teóricas:
64 
 Total de Horas 
Prácticas:
 64 
 Total de Horas 128 
 236
 
CONTENIDO TEMÁTICO 
 
UNID UNIDAD 1.- Introducción a la patología 
 
1.1 Definición de Patología 
1.2 Aspectos históricos de la patología (Aristóteles, Hipócrates, Galeno, 
 Virchow) 
1.3 Importancia de la Patología en la carrera del MVZ (Salud animal. Salud 
 pública y Zootecnia). 
1.4 La relación de la Patología con las otras materias de la curricula del 
 MVZ. (Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Histología, Genética, Virología, 
 Bacteriología, Parasitología, Patología clínica. Inmunología, Zootecnia). 
1.5 Definición de términos utilizados en Patología: Patología General, 
 Patología Especial, Patología Clínica, Morfopatología, 
 Fisiopatología, Citología, Citopatología, Salud, Enfermedad, Signo, 
Síntoma, Síndrome, Etiología, latrogenia, Causa iatrogénica. Lesión, 
Lesión patognomónica, Patogenia, Necropsia, Biopsia, Diagnóstico, 
Diagnóstico morfológico. Diagnóstico clínico. Diagnóstico presuntivo, 
Diagnóstico etiológico. Diagnóstico final. Pronóstico, Secuela, Curso 
agudo. Curso crónico. Proceso exudativo. Proceso proliferativo, 
Patogenicidad, Virulencia. Contusión, abrasión, laceración, erosión, 
ulcera, incisión, perforación. 
1.6 Factores predisponentes y desencadenantes; factor letal, subletal y 
 detrimental. 
 
UNIDAD 2.- Patología celular y tisular (trastornos del crecimiento y del desarrollo 
celular) 
 
2.1 Cambios adaptativos celulares: Causas, Patogenia y Significado. 
2.1.1 Atrofia. 
2.1.2 Hipertrofia. 
2.1.3 Hiperplasia. 
2.1.4 Metaplasia escamosa, fibrosa, ósea, mieloide. 
 
2.2 Trastornos del desarrollo. 
2.2.1 Hipoplasia. 
2.2.2 Aplasia segmentaria. 
2.2.3 Agenesia y aplasia. 
 
2.3 Lesión y Muerte Celular. 
2.3.1 Etiología y Patogenia. 
2.3.1.1 Hipoxia. 
2.3.1.2 Radicales libres. 
2.3.1.3 Químicos. 
2.3.2 Tipo de lesión y muerte celular. Causas, patogenia, aspecto macro y 
microscópico. 
 237
 2.3.2.1 Tumefacción celular 
2.3.2.2 Necrosis (coagulativa, Necrosis de Zenker, licuefactiva, caseosa, 
grasa. 
2.3.2.3 Gangrena (seca, húmeda, gaseosa). 
2.3.2.4 Apoptosis. 
 
2.4 Acumulaciones intracelulares y extracelulares. Causas, patogenia, aspecto 
macro y microscópico. 
2.4.1 Lipidosis (Cambio graso). 
2.4.2 Patogenia de cetosis. 
2.4.3 Acumulación de Glucógeno. 
2.4.4 Degeneración mucoide de la grasa. 
2.4.5 Hialinización. 
2.4.6 Amiloidosis. 
2.4.7 Uratosis (gota). 
2.4.8 Infiltración grasa. 
 
2.5 Pigmentos e inclusiones. Características macroscópicas, microscópicas, 
patogenia y factores etiológicos. 
2.5.1 Pigmentos exógenos. 
2.5.1.1. Neumoconiosis: Antracosis. 
2.5.1.2. Lipocromos. 
2.5.1.3 Tatuajes. 
2.5.1.4 Hierro. 
 
2.5.2 Pigmentos endógenos. 
2.5.2.1 Melanina. Hipopigmentación e Hiperpigmentación. 
2.5.2.2 Lípidos (Lipofücsina y ceroide). 
2.5.2.3 Derivados de la sangre: Metabolismo del hierro, hemoglobina y 
 porfirinas(hemoglobina, bilirrubina, hemosiderina, porfirinas y 
 hematina). 
 
2.5.3 Inclusiones. Características microscópicas, factores etiológicos de cuerpos 
 de inclusión intranucleares e intracitoplasmáticos. 
 
2.6 Calcificación. Causas, patogenia, aspecto macro y microscópico. 
2.6.1 Calcificación distrófica. 
2.6.2 Calcificación metastásica. 
2.6.3 Calcinosis. 
 
 
UNIDAD 3.- Trastornos circulatorios 
 
3.1 Hiperemia y congestión. Causas fisiológicas y patológicas, distribución local y 
 general (aguda y crónica), aspecto macroscópico y microscópico. 
 
3.2 Edema. 
3.2.1 Mecanismos fisiopatológicos de formación de edema (diferencias de 
 presiones, aumento de permeabilidad y obstrucción linfática). 
 238
3.2.2 Tipos y causas de edema: fisiológico y patológico. Etiologías, patogenia, 
 aspecto macroscópico y microscópico. 
3.2.3 Distribución del edema: general y local. 
3.2.4 Nomenclatura por localización. 
3.2.5 Patogenia del Mal de las alturas 
 
3.3 Hemorragias fisiológicas y patológicas, causas, aspecto macroscópico y 
 microscópico. 
3.3.1 Hemorragias por rexis y diapedesis. 
3.3.2 Clasificación por su magnitud: Petequias, equimosis, sufusiones y 
 hematomas. 
3.3.3 Nomenclatura por localización 
3.3.4 Curso y organización de las hemorragias. 
3.3.5 Causas de hemorragia… 
 3.2.5.1 Deficiencia de vitamina K 
 3.2.5.2 Intoxicación por Warfarina 
3.3.6 Significado clínico. 
 
3.4 Hemostasis. 
3.4.1 Revisión de los mecanismos de hemostasis (Pared vascular, 
 endotelio, plaquetas, factores de coagulación, citocinas). 
3.4.2. Mecanismos contrarregulatorios (Sistemas anticoagulantes y fibrinolisis). 
 
3.5 Trombosis. 
3.5.1 Morfogénesis del trombo. Causas, patogenia, aspecto macroscópico y 
 microscópico. 
3.5.2 Clasificación de los trombos por su localización (arterial, venoso, cabalgante, 
 mural, parietal, capilar). 
3.5.3 Destino del trombo, consecuencias. 
3.5.4 Coagulación Intravascular Diseminada (CID). 
 
3.6 Embolia. 
3.6.1 Tipos de émbolos: de fibrina, parasitario, séptico, celulares, graso, gaseoso. 
 
3.7 Isquemia. Causas, patogenia. 
3.8 Infarto. 
3.8.1 Tipos de infarto (rojo y blanco). Causas, patogenia y aspecto macroscópico y 
 microscópico, órganos más frecuentemente afectados, significancia. 
3.8.2 Patogenia de la enfermedad tromboembólica 
 
3.9 Deshidratación y desequilibrio electrolítico. 
3.9.1 Tipos de deshidratación (hipertónica, isotónica, hipotónica). 
3.9.2 Respuesta del organismo a la deshidratación. 
3.9.3 Exceso y deficiencia de sodio, potasio y cloro. 
 
3.10 Trastorno ácido –base. 
3.10.1 Mecanismos fisiológicos de regulación ácido-base: pulmonar, renal y 
 digestivo. 
3.10.2 Acidosis y alcalosis respiratoria. Causas, patogenia, compensación y 
 239
 consecuencias. 
3.10.3 Acidosis y alcalosis metabólica.Causas, patogenia, compensación 
 consecuencias. 
 
3.11 Choque circulatorio. 
3.11.1 Definición. 
3.11.2 Tipos de choque y causas. 
3.11.3 Fisiopatogenia del Choque. 
3.11.3.1 Choque hipovolémico. 
3.11.3.2 Choque séptico. 
3.11.3.3 Rutas comunes. 
3.11.4 Signos y lesiones asociadas a choque (aspecto macroscópico y 
microscópico). 
 
UNIDAD 4.- inflamación y reparación 
 
4.1 Introducción al proceso inflamatorio. 
4.1.1 Definición. 
4.1.2 Manifestaciones de la Inflamación (Signos cardinales). 
4.1.3 Clasificación de las reacciones inflamatorias: nomenclatura, curso, grado, 
 distribución y tipo de exudado o infiltrado celular predominante. 
 
4.2 Componentes de la reacción inflamatoria. 
4.2.1 Células inflamatorias y matriz extracelular. 
4.2.2 Mediadores químicos. 
4.2.2.1 Aminas vasoactivas. 
4.2.2.2 Proteasas plasmáticas (Sistema de las cininas, complemento 
 coagulación y fíbrinolisis). 
4.2.2.3 Derivados de fosfolípidos (Prostaglandinas, Leucotrienos y factor 
 activador de plaquetas-PAF). 
4.2.2.4 Citocinas y quimiocinas. 
4.2.2.5 Oxido nítrico y neuropéptidos. 
4.3 Inflamación aguda. 
4.3.1 Eventos vasculares: Cambios del flujo y aumento de la permeabilidad 
 Vascular. 
4.3.2 Eventos celulares: 
4.3.2.1 Marginación y Pavimentación. 
4.3.2.1.1 Moléculas de adherencia (Rodamiento por selectinas y adherencia 
 firme por ICAMs e integrinas). 
4.3.2.1.2 Activación celular: Endotelio y leucocitos. 
4.3.2.2 Quimiotaxis y emigración leucocitaria. 
4.3.2.3 Fagocitosis. 
4.3.2.3.1 Opsonización. 
4.3.2.3.2 Formación del fagolisosoma. 
 4.3.2.3.3 Muerte y degradación del agente (Mecanismos dependientes de 
 Oxígeno(Estallido oxidativo) e independientes de oxígeno). 
 
4.3.3 Exudado inflamatorio. 
4.3.3.1 Definición y función. 
 240
4.3.3.2 Tipos de exudados, causas, aspecto macroscópico y microscópico. 
4.3.3.2.1 Seroso. 
4.3.3.2.2 Fibrinoso (Membranas diftéricas y crupales). 
4.3.3.2.3 Purulento. 
4.3.3.2.4 Mucoso. 
4.3.3.2.5 Hemorrágico. 
 
4.4 Eventos sistémicos de la inflamación. Fiebre y cambios hemáticos 
 
4.5 Inflamación Crónica. 
4.5.1 Generalidades: Células características. 
4.5.2 Tejido de granulación. 
4.5.3 Inflamación granulomatosa. 
4.5.4 Inflamación abscedativa. 
4.5.5 Ulcera crónica. 
4.5.6 Organización del exudado. 
4.5.7 Inflamación fibrosante. 
 
4.6 Reparación. 
4.6.1. Regeneración y cicatrización: 
4.6.2. Fases de reparación. 
4.6.2.1 Fase inflamatoria aguda 
4.6.2.2 Fase de reparación (Formación del tejido de granulación y 
 producción de matriz extracelular). 
4.6.2.2.1 Angiogénesis. 
4.6.2.2.2 Fibroplasia. 
4.6.2.3 Fase de remodelación. 
4.6.3 Reparación por primera y segunda intención. 
4.6.4 Fallas en la reparación. 
 
4.7 Inflamación y reparación de sistema nervioso. 
 
 
UNIDAD 5.- inmunopatologia 
 
5.1 Reacciones de Hipersensibilidad. 
5.1.1 Tipo I (anafilaxia): IgE, Mediadores y mecanismos de liberación de células 
 Cebadas. 
5.1.1.1 Ejemplos: Asma, Picadura de insectos, Dermatitis alérgica por piquete de 
pulgas. 
 
5.1.2 Tipo II (citotóxica). 
5.1.2.1 Mecanismos: Mediados por complemento, citotoxicidad celular. 
 dependiente de anticuerpo (ADCC), disfunción celular mediada por 
 anticuerpos. 
5.1.2.2 Ejemplos: Transfusiones incompatibles, Isoeritrolisis neonatal. Anemia 
 hemolítica inmunomediada (inducida por drogas y autoinmune), Miastenia 
 gravis. 
 
 241
5.1.3 Tipo III (complejos inmunes): 
5.1.3.1 Mecanismos: formación de complejos antígeno-anticuerpo, 
 depósito de complejos inmunes, respuesta inflamatoria. 
5.1.3.2 Lesiones: vasculitis, glomerulonefritis, artritis. 
5.1.3.3 Ejemplos: Enfermedad del suero, reacción de Arthus, Fiebre Porcina 
 Clásica, anemia infecciosa equina y piometra. 
 
5.1.4 Tipo IV (retardada): 
5.1.4.1 Mecanismos: Inmunidad mediada por linfocitos T cooperadores 
 (CD4+) y linfocitos citotóxicos (CD8+) y su relación con otras células 
 inflamatorias. 
5.1.4.2 Ejemplos: Reacción de tuberculina, enfermedad granulomatosa, 
 dermatitis por contacto. 
 
5.2 Enfermedades autoinmunes. 
5.2.1 Tolerancia inmunológica: central y periférica. 
5.2.2 Mecanismos de autoinmunidad. 
5.2.3 Enfermedades autoinmunes sistémicas: Lupus eritematoso sistémico. 
5.2.4 Enfermedad autoinmunes órgano-específicas: Tiroiditis autoinmunes, 
 complejo pénfigo. 
 
5.3 Inmunodeficiencia: Fisiológica, Terapéutica, Primaria genética y adquirida. 
 
UNIDAD 6.- Neoplasias 
 
6.2 Neoplasias. 
6.2.1 Definición: neoplasia, tumor, cáncer, metástasis, oncogénesis. 
6.2.2 Nomenclatura. 
6.2.3 Criterios de malignidad. 
6.2.4 Etiologías (Físicos, químicos, biológicos y hereditarios). 
6.2.5 Carcinogénesis: Iniciación, promoción y progresión. 
6.2.6 Cascada metastásica: Invasión estromal, Intravasación, Extravasación, 
 Angiogénesis y crecimiento. 
6.2.7 Efecto de la neoplasia sobre el hospedador. 
6.2.8 Alternativas diagnósticas: (citopatología, histopatológica e 
inmunohistoquímica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 242
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 
 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE NECROPSIA (32 HORAS) 
 
2. Aspectos teóricos de: Historia clínica, importancia de la necropsia, lugar 
donde hacer la necropsia, diagnóstico, protocolo de necropsia y reporte. 
 
3. Aspectos teóricos de: Eutanasia, toma y envío de muestras 
 
4. Aspectos teóricos de: Cambios post-mortem y descripción de lesiones. 
 
5. Necropsia demostrativa en caninos: el profesor efectuará la técnica de 
necropsia en un cadáver (canino), para que el alumno conozca la técnica 
apropiada 
 
6. Inspección externa, incisión primaria y secundaria. A partir de esta práctica el 
alumno llevará a cabo la necropsia llenando su protocolo y su reporte 
preliminar. 
 
7. Revisión de Aparato respiratorio y sistema circulatorio. 
 
8. Revisión del Aparato digestivo, urogenital y endócrino. 
 
9. Revisión de Sistema músculo esquelético y sistema nervioso 
 
10. Necropsia de ave. 
 
11. Necropsia completa por parte del alumno 
 
12. Necropsia completa por parte del alumno 
 
13. Necropsia completa por parte del alumno 
 
14. Necropsia completa por parte del alumno 
 
15. Necropsia completa por parte del alumno 
 
16. Examen práctico 
 
17. Examen práctico 
 
 
 
 
 
 
 
 243
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HISTOPATOLOGÍA 
 
1. Histología Normal: Se repasará en el microscopio la histología normal de 
hígado, riñón, pulmón, linfonodo, bazo, intestino. 
 
2. Cambios adaptatívos celulares: Se revisarán los aspectos microscópicos de 
lesiones relacionadas con adaptación celular (hipertrofia, hiperplasia, metaplasia y 
atrofia). 
 
3. Degeneración celular: Se revisarán los aspectos microscópicos de lesiones 
degenerativas. 
 
4. Necrosis: Se revisarán los aspectos microscópicos de los diferentes tipos de 
necrosis (coagulativa, licuefactiva y caseosa). 
 
5. Calcificación y pigmentos: Se revisarán los aspectos microscópicos y 
diferencias de los tipos de calcificación y la identificación de pigmentos en 
órganos y la aplicación de tinciones específicas. 
 
6. Trastornos circulatorios I: Hemorragia y edema, 
 
7. Trastornos circulatorios II: Infarto y trombosis 
 
8. REPASO 
 
9. EXAMEN PRÀCTICO 
 
10. Inflamación aguda: Se visualizarán los aspectos microscópicos generales 
de la inflamación aguda y de los exudados (Purulento, fibrinoso y mixto) 
 
11. Inflamación crónica: Se visualizarán los aspectos microscópicos generales y 
tipos especiales de inflamación crónica (Granuloma). 
 
12. Reparación y fibrosis: Se revisará el aspecto microscópico de la fibrosis y de la 
cicatrización. 
 
13. Inflamación y reparación del Sistema nervioso central, Se discutirán y 
revisaránlos aspectos característicos de la inflamación supurativa y no supurativa 
en SNC 
 
14. Etiologias: Se revisarán los aspectos histológicos de algunos agentes 
etiológicos y su relación con los cuadros de enfermedad. 
 
15. REPASO 
 
16. EXAMEN PRÀCTICO 
 
 
 
 244
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA 
ASIGNATURA 
 
 
SUGERENCIAS DIDACTICAS UTILIZACIÓN 
EN EL CURSO 
APRENDIZAJE GRUPAL √ 
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS 
EXPOSICIÓN ORAL √ 
INTERROGATORIO √ 
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL √ 
RESOLUCIÓN DE CASOS √ 
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN √ 
ACTIVIDADES EXTRACLASE √ 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO √ 
OTRAS TÉCNICAS 
 
 
 
MECANISMOS DE EVALUACIÓN. 
 
 
 
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL 
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
UTILIZACIÓN 
EN EL 
CURSO 
PORCENTAJE DE 
LA CALIFICACIÓN 
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA 
4) 
√ 70% 
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA), 
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 
TAREAS EXTRACLASE, PARTICIPACIONES 
√ 70% del 
 30% curso 
EXÁMENES DEPARTAMENTALES 
(PRÁCTICA HISTOPATOLOGÍA 2) 
√ 70% 
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA) 
PARTICIPACIONES, TAREAS, DESCRIPCIÓN 
Y DIAGNÓSTICO 
√ 30% 10% 
 DEL 
 CURSO 
EXAMENES DEPARTAMENTALES 
(PRÁCTICA NECROPSIAS TEORICO-
PRÁCTICO 
√ 70% 20% 
 DEL 
 CURSO 
EXÁMENES PARCIALES (Teóricos) 
PROTOCOLO Y REPORTE PRELIMINAR 
√ 30% 
 
 
 
 
 
 245
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
1. Aluja, S.A. y Constantino, C.F. Técnicas de Necropsias en Animales 
Domésticos. Ed. Manual Moderno. México. 2002. 
2. Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., et al. Patología Estructural y Funcional. 
7ª. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2006. 
3. McGavin, M.D., Zachary, J.F. Pathology basis of veterinary disease. 4a. Ed. 
Mosby. St. Louis, MO, U.S.A. 2006. 
4. Trigo, T.F., Poumian, A.M. Patología General Veterinaria. 2ª. Ed. UNAM 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México. 2006. 
5. Trigo, F.J. y Valero, E.G. Patología General Veterinaria. 4ª. Ed. FMVZ-
UNAM. Mexico. 2004. 
6. Valero, E.G. Diagnóstico Veterinario. 2ª. Ed. Sociedad Mexicana de 
Patólogos Veterinarios, A.C. México, D.F. 1997. 
 
 
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
LIBROS 
1. Cheville, N.F. Introduction to Veterinary Pathology. 2nd. Ed. Iowa State 
University Press. Ames, Iowa, U.S.A. 1999. 
2. Cotran, R.S., Kumar, V. y Robbins, S.L. Patología Estructural y Funcional. 6a. 
Ed. McGraw Hill Interamericana. México, D.F. 1999. 
3. De Buen, N. Citología Diagnóstica Veterinaria. Ed. Manual Moderno. México, 
D.F. 2001. 
4. Majno, G., and Joris, I. Cells, Tissues and Disease: Principles of General 
Pathology. Ed. Blackwell Science. Massachusetts, U.S.A. 1996. 
5. Morris, J., Dobson J. Oncología en pequeños animales. Ed. Intermedica. 
Blackwell Science LTD. Ames Iowa, U.S.A. 2001. 
6. Moulton, J.D. Tumors in Domestic Animals. 4th. Ed. Iowa State Press. Ames 
Iowa, U.S.A. 2002. 
7. Pardo, F.J. Anatomía Patológica. Ed. Mosby. Madrid, España. 1997. 
8. Rubin, E. y Farber, J.L. Pathology. 3rd. Ed. Lippincott-Raven. Philadelphia, 
U.S.A. 1999. 
9. Slauson, D.O., Cooper, B.J. Mechanisms of Disease. 3rd. Ed. Mosby. St. Louis, 
U.S.A. 2002. 
10. Tizard, I.R. Veterinary Immunology an Introduction. 6ta. Ed. W.B. Saunders 
Company. Philadelphia, U.S.A. 2000. 
 
CIBERGRAFÍA 
1. The Internet Pathology Laboratory for Medical Education, Florida State 
University College of Medicine. 
http://library.med.utah.edu/WebPath/webpath.html 
2. Pubmed, NCBI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed 
3. Dr. John M. King’s Necropsy Show & Tell. Cornell University, Veterinary 
Medicine. http://w3.vet.cornell.edu/nst/ 
 
	ASIGNATURAS DE PRIMER SEMESTRE 
	 
	Primer semestre
	Álgebra
	 
	Cálculo Diferencial e Integral
	 
	Química I
	UNIDAD 6 Teorías del enlace químico 
	OBJETIVO: 
	Unidad 7 Química de los elementos representativos. 
	 
	 
	RECOMENDACIONES PARA LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
	X
	X
	 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	Laboratorio de Ciencias Experimentales I
	OBJETIVO: 
	CONTENIDOS EXPERIMENTALES 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Química Orgánica I
	OBJETIVO: 
	 PERFIL PROFESIOGRÁFICO: 
	 
	Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	ASIGNATURAS DE SEGUNDO SEMESTRE 
	 
	Termodinámica
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	Estadística
	 
	Química II
	UNIDAD 1 Nomenclatura de compuestos inorgánicos 
	UNIDAD 2 Balanceo de ecuaciones 
	UNIDAD 3 Disoluciones 
	UNIDAD 4 Estequiometría 
	Bibliografía Básica
	Bibliografía Complementaria
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	Segundo semestre
	Laboratorio de Ciencias Experimentales II
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	2.1 Tipos de muestra 
	2.2 Obtención de muestras 
	2.3 Procesamiento de muestras 
	2.4 Transporte 
	2.5 Almacenamiento
	OBJETIVO: 
	3.1 Preparación de las muestras para su análisis 
	3.2 Técnicas básicas de separación 
	3.3 Métodos de purificación de muestras 
	3.4 Técnicas de identificación de elementos y compuestos 
	OBJETIVO: 
	4.1 Clasificación del agua de acuerdo al contenido microbiológico 
	4.2 Clasificación del agua acorde a su contenido químico 
	4.3 Características del agua empleada para la preparación de soluciones 
	OBJETIVO: 
	5.1 Información mediante el acceso a Redes Locales (Bibliotecas digitalizadas con revistas electrónicas) o Globales (INTERNET, a través de servidores remotos). 
	5.2 Consulta a través de medios computarizados de almacenamiento (Disco Duro, CD, DVD, entre otros). 
	5.3 Información digitalizada interactiva, multimedios o asesorías On-Line. 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	7.3 Curvas de valoración ácido base. 
	OBJETIVO DE LA UNIDAD 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	Segundo semestre
	Química Orgánica II
	UNIDAD 1 Halogenuros de alquilo 
	UNIDAD 2 Alcoholes, fenoles y tioles 
	UNIDAD 3 Éteres 
	UNIDAD 4 Compuestos nitro 
	UNIDAD 5 Aminas 
	UNIDAD 6 Aldehídos y cetonas 
	UNIDAD 7 Ácidos carboxílicos y sus derivados 
	Bibliografía Básica
	 
	Física
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	ASIGNATURAS DE TERCER SEMESTRE 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Tercer semestre
	Fisicoquímica de Sistemas al Equilibrio
	RECOMENDACIONES PARA LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Tercer semestre
	Química Analítica Básica
	UNIDAD 1 Equilibrios ácido-base 
	OBJETIVO 
	UNIDAD 2 Equilibrios de Formación de Complejos 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	UNIDAD 4 Equilibrios de Solubilidad y Precipitación 
	OBJETIVO 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Tercer semestre
	Biología Celular
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Tercer semestre
	Bioquímica General
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Tercer semestre
	Anatomía e Histología Humanas
	 
	Seminario de Deontología
	 
	 
	 
	 
	ASIGNATURAS DE CUARTO SEMESTRE 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Cuarto semestre
	Estadística Aplicada
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Cuarto Semestre
	Química Analítica Aplicada
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Cuarto semestre
	Microbiología General
	UNIDAD 2 Microorganismos procariontes 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Cuarto semestre
	Bioquímica deSistemas
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	 Cuarto semestre
	Fisiología Humana 
	UNIDAD 1 Introducción 
	UNIDAD 2 Fisiología del Sistema Nervioso 
	UNIDAD 3 Fisiología del Sistema Digestivo 
	UNIDAD 4 Sistema Cardiovascular 
	UNIDAD 5 Respiración 
	UNIDAD 6 
	UNIDAD 7 Función Renal 
	Conocer y comprender el papel funcional que posee el riñón y la unidad funcional que éste posee, la neurona en la formación de orina. Esto con la finalidad de entender los procesos de eliminación. 
	Bibliografía Básica
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Cuarto semestre
	Regulación Sanitaria
	UNIDAD 3 Infraestructura y equipamiento de establecimientos de atención médica 
	 
	 
	 
	 
	ASIGNATURAS DE QUINTO SEMESTRE 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Quinto semestre
	Farmacología General 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Análisis Instrumental 
	Bibliografía Básica
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	QUINTO SEMESTRE
	Análisis Bioquímicos Clínicos Generales
	OBJETIVO: 
	1.2 Funciones 
	1.3 Muestras Biológicas para estudio 
	1.4 Normas de operación 
	1.5 Bioseguridad 
	UNIDAD 2 
	OBJETIVO: 
	Conocer las características y composición de la sangre, señalando los cuidados y recomendaciones en el manejo de muestras sanguíneas, así como conocer las medidas de bioseguridad en el destino de la sangre como desecho biológico; para su uso adecuado con fines de estudios in vitro, así como describir la obtención de la muestra a través de los diferentes métodos existentes y diferenciar los sitios de punción, ya sea por el uso de anticoagulantes y su mecanismo de acción ó sin el uso de los mismos. 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO: 
	Biometría hemática de muestras normales 
	OBJETIVO: 
	Diferenciar los fundamentos y métodos de laboratorio para cuantificar compuestos protéicos, lípidos y bilirrubinas; siendo capaz de seleccionar el método más conveniente, aplicando los conocimientos de bioseguridad tanto en material biológico como en reactivos que se generan; así como la utilización de métodos de control de calidad que permitan evitar errores (preanalíticos, analíticos y postanalíticos) y la obtención de resultados confiables para su correcta interpretación, conociendo el significado que oriente al diagnóstico de diversas padecimientos, como ictericias: prehepática, hepática y obstructiva; así como problemas cardiovasculares y renales. 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	Quinto semestre
	Biología Molecular
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	UNIDAD 4 Embriología Molecular 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	ASIGNATURAS DE SEXTO SEMESTRE 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Sexto semestre
	Inmunobiología
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Sexto semestre
	Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales
	OBJETIVO 
	Comprender la importancia del control de calidad aplicando sus conocimientos estadísticos y realizando su interpretación para obtener una buena calidad de resultados en la bioquímica clínica. 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	Detectar las causas de infertilidad en el hombre a través de las pruebas de laboratorio del líquido seminal para establecer su diagnóstico y tratamiento. 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO 
	Analizar la composición e importancia del Líquido Cefalorraquídeo a través de las pruebas de laboratorio útiles para su evaluación para el Diagnóstico de la Meningitis 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO 
	Diferenciar los líquidos de tipo exudativo o líquidos de infiltración por medio de las pruebas químicas para aclarar la etiología del derrame. 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO 
	Relacionar las patologías gastrointestinales a través de las pruebas de laboratorio del jugo gástrico y del coprológico para evaluar y resolver diferentes síndromes 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO: 
	6.1 Equilibrio electrolítico 
	OBJETIVO 
	Interpretar los perfiles hormonales a través de su uso en el área clínica y los métodos diagnósticos para analizar patologías causadas por el aumento y déficit de hormonas CONTENIDO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Sexto semestre
	Bacteriología
	OBJETIVO 
	Describir las diferentes relaciones entre huésped-parásito, los mecanismos por medio de los cuales los microorganismos causan enfermedad, los mecanismos por medio de los cuales los huéspedes resisten la agresión de los microorganismos, los principios epidemiológicos, conocerá la metodología y el uso de los medios de cultivo para el aislamiento y diferenciación de las bacterias. 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	Conocer las bacterias Gram. (-) no fermentadoras de importancia médica, géneros, especies, su patogenicidad, transmisión, las enfermedades que causan en el hombre. Describir los métodos utilizados para efectuar el aislamiento y la identificación. Conocer su importancia en salud pública. 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	Conocer las bacterias Gram (-) entéricas de importancia médica, géneros, especies, patogenicidad, transmisión, enfermedades en el hombre, describirá los métodos utilizados para efectuar el aislamiento y la identificación de dichas bacterias, conocerán su importancia en salud pública. 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	Conocer las bacterias que por sus características bioquímicas, morfológicas o requerimientos nutricionales no pueden ser colocadas en los cuatro capítulos antes mencionados, sus géneros, especies patogenicidad, transmisión, enfermedades en el hombre, describirán los métodos utilizados para efectuar el aislamiento y la identificación de dichas bacterias, conocerán su importancia en salud pública. 
	CONTENIDO: 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	Sexto semestre
	Genética Molecular
	 
	 
	 
	ASIGNATURAS DE SÉPTIMO SEMESTRE 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Séptimo semestre
	Toxicología
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Séptimo semestre
	Virología 
	CONTENIDO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Parasitología
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Séptimo semestre
	Micología
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	ASIGNATURAS DE OCTAVO SEMESTRE 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Octavo semestre
	Seminario de Diagnóstico Integral 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Octavo semestre
	Análisis Bioquímicos Clínicos de Sistemas 
	CONTENIDO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OPTATIVAS DE 4 CRÉDITOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 4 créditos
	Seminario de Bioética
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 4 créditos
	Aseguramiento de la Calidad
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Seminario de Administración, Liderazgo y Toma de Decisiones
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 4 créditos
	Seminario Fundamentos de Administración de Recursos Humanos 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa 4 créditos
	Economía de la Producción de Biológicos y Fármacos 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa 4 créditos
	Calidad, productividad y competitividad en las Ciencias de la Salud 
	OPTATIVAS DE 6 CRÉDITOS 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 6 créditos
	Bioquímica de la Nutrición
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 6 créditos
	Control de Calidad de Biológicos
	UNIDAD 3 Producción de inmunosueros 
	OPTATIVAS DE 8 CRÉDITOS 
	 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 8 créditos
	Genética Aplicada
	OBJETIVO 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO 
	Identificar los fundamentos y conceptos de las leyes Mendelianas así como los patrones de herencia, mediante el análisis y desarrollo de las genealogías humanas, para discriminar las diferentes formas de transmisión de los genes. 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	CONTENIDO PRÁCTICO: 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO 
	OBJETIVO 
	CONTENIDO 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	Optativa de 8 créditos
	Biotecnología
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 8 créditos
	Hematología
	UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÌA 
	OBJETIVO: 
	UNIDAD 2 ASPECTOS GENERALES Y CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIA. 
	OBJETIVO: 
	2.1 Aspectos generales y clasificación de las anemias 
	UNIDAD 4 ANEMIAS MACROCÍTICAS MEGALOBLÁSTICAS Y ANEMIAS POR DEFECTOS DE PRODUCCIÓN 
	OBJETIVO: 
	C
	4
	4
	C
	P
	T
	4
	P
	6
	N
	D
	H
	1
	U
	O
	C
	C
	5
	5
	5
	5
	5
	5
	C
	P
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	Producción y Control de Biológicos
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	Farmacognosia y Fitoquímica 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Virología Diagnóstica
	UNIDAD 3 Manejo y Obtención de muestras 
	Inmunofluorescencia.
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa 8 Créditos
	Bacteriología Diagnóstica
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa 8 Créditos
	Inmunología Diagnóstica
	UNIDAD 2 Perfil Inmunológico 
	UNIDAD 3 Inmunomodulacion 
	UNIDAD 5 Inmunologia del cáncer 
	OPTATIVAS DE 10 CRÉDITOS 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 10 créditos
	Química Heterocíclica
	UNIDAD 1. Introducción a la química heterocíclica 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	OBJETIVO 
	UNIDAD 7. Anillos fusionados 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Optativa de 10 créditos
	Farmacología Especial
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	Bioinformática
	 El alumno aprenderá el realizar el análisis comparativo entre secuencias de DNA o de proteínas. 
	UNIDAD 6 Otras aplicaciones de la bioinformática 
	OBJETIVO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	Farmacogenómica
	ASIGNATURAS DE PAQUETES TERMINALES 
	| 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	PAQUETE TERMINAL HEMATOLOGIA ESPECIAL 
	Séptimo semestre
	Hematología Especial I
	UNIDAD 1 Linfomas Hodgkin 
	UNIDAD 2 Linfomas No Hodgkin 
	UNIDAD 3 Síndromes mielodisplásicos 
	UNIDAD 4 Hipoplasias medulares 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	UNIDAD 5 Microorganismos en sangre periférica y médula ósea 
	OBJETIVO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	 
	PAQUETE TERMINAL HEMATOLOGIA 
	Hematología Especial II
	UNIDAD 1 Aféresis 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	1.1 Aféresis 
	UNIDAD 2 Alteraciones funcionales de los neutrófilos 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	UNIDAD 3 Alteraciones funcionales de los monocitos 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	UNIDAD 4 Trombofilias 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	UNIDAD 5 Coagulopatías 
	OBJETIVO: 
	UNIDAD 6 Alteraciones en el sistema vascular 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	Bibliografía Complementaria
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	PAQUETE TERMINAL SALUD PÚBLICA 
	Salud Pública y el Diagnóstico de Laboratorio I
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	PAQUETE TERMINAL SALUD PÚBLICA 
	Salud Pública y el Diagnóstico de Laboratorio II
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	 
	Séptimo semestre
	Citogenética Toxicológica
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	Conocer los mecanismos de inducción de genotoxicidad, a través del estudio del daño al ADN, la reparación del ADN, la formación de mutaciones génicas y la formación de alteraciones cromosómicas, para integrar y relacionar estos conocimientos con su formación curricular. 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	Conocer los diferentes ensayos para la detección de agentes genotóxicos y citotóxicos a través del estudio de los protocolos establecidos, las evaluación de las mutaciones en células procariotes, eucariotes y las pruebas de citotoxicidad, para comprender su importancia en su formación curricular y relacionar estos conocimientos en la investigación en salud. 
	CONTENIDO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	Identificar el proceso de antimutagénesis a través del reconocimiento de los tipos de antimutágenos, sus mecanismos de acción, las perspectivas de su uso en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas y sus métodos de identificación, para implementar estrategias que resuelvan los problemas de salud pública en el país. 
	CONTENIDO: 
	UNIDAD 6 Carcinogénesis 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	Identificar el proceso de teratogénesis, a través del estudio de la gametogénesis, la fertilización, la implantación, la embriogénesis, los mecanismos de acción de los teratógenos y los métodos de diagnóstico para comprender la importancia de la teratogénesis en la salud pública. 
	CONTENIDO: 
	Inducción de teratogénesis en rata
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	 
	 Octavo semestre
	Citogenética Humana
	UNIDAD 1 La Citogenética 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	UNIDAD 4 Los Cromosomas Sexuales 
	OBJETIVO: 
	UNIDAD 5 Aberraciones Cromosómicas Estructurales 
	OBJETIVO: 
	CONTENIDO: 
	OBJETIVO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	PAQUETE TERMINAL INMUNOLOGIA APLICADA 
	 Inmunología Veterinaria
	OBJETIVO: 
	Resaltar la importancia de la Inmunología Veterinaria en el plan de estudios del Químico Bioquímico Diagnóstico, para su mejor desempeño profesional e interacción con profesionales tanto de la salud pública tanto como pecuaria. 
	CONTENIDO: 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Introducción a la Inmunología Clínica
	OBJETIVO: 
	1.1 Regulación de citocinas 
	1.2 Retroalimentación inmunológica 
	1.3 Regulación por célulasespecíficas 
	1.4 Inespecífica 
	1.5 Bespecifica 
	1.6 Regulación por el antígeno 
	1.7 Neuroinmunología 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	Séptimo semestre
	Desarrollo Emprendedor 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	PAQUETE TERMINAL DESARROLLO EMPRENDEDOR y MERCADOTECNIA 
	Octavo semestre
	Mercadotecnia
	UNIDAD 3 Variables de la mezcla de mercadotecnia y fuerza de ventas 
	UNIDAD 5 Determinación del precio 
	UNIDAD 6 Publicidad y promoción 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	 
	PAQUETE TERMINAL DESARROLLO PERSONAL Y SALUD PÚBLICA 
	Séptimo semestre
	Desarrollo Personal y Profesional
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	OBJETIVO: 
	Identificar los rasgos de su personalidad para utilizarlos en la integración a un grupo, saber negociar y saber venderse. 
	1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Washington DC 
	 
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
	LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
	PAQUETE TERMINAL DESARROLLO PERSONAL Y SALUD PÚBLICA 
	Octavo semestre
	Sociedad y Salud Pública
	1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Washington DC

Continuar navegando