Logo Studenta

1379-introduccio-n-al-derecho-empresarial-41102-es

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DOCENTE DE 
LA ASIGNATURA 
 
• INTRODUCCIÓN AL 
DERECHO EMPRESARIAL 
 
 
 
1. Datos descriptivos de la asignatura 
 
Nombre de la asignatura: Introducción al derecho empresarial 
Curso académico: 2016-2017 
Curso: 1º 
Trimestre: 1º 
Titulación / Estudios: Grado en Negocios y Marketing Internacionales 
Código de la asignatura: 41102 
Número de créditos: 4 
Número total de horas de dedicación: 100 
Lengua de docencia: Español 
Profesorado: Ramon Blasi Pujol 
Horario: 
 
GRUPO 1: 
Lunes, 11:45 - 12:45 
Martes, 9:45 - 10:45 
 
Seminarios Grupos 101, 102, 103 
101: Viernes, 9:00 - 9:55 
102: Viernes, 10:00 - 10:55 
103: Viernes, 8:00 - 8:55 
 
GRUPO 2: 
Lunes, 9:45 - 10:45 
Martes, 11:45 - 12:45 
 
Seminarios Grupos 201, 202, 203 
201: Viernes, 12:30 - 13:25 
202: Viernes, 13:30 - 14:25 
203: Viernes, 11:30 - 12:25 
 
 
Tutoría: a concertar con el profesor 
 
 
 
2. Presentación de la asignatura 
 
Esta asignatura está ubicada en el primer trimestre del primer curso y tiene 
carácter obligatorio. Está concebida como una primera inmersión en el ámbito 
jurídico y al mismo tiempo como una primera etapa de la secuencia de asignaturas 
que la titulación desarrolla en esta área de conocimiento. 
La asignatura está pensada para que el alumno tome contacto por primera vez con 
el mundo del derecho y se presenta como una herramienta para la comprensión del 
papel que tiene a la sociedad. Una vez asumidos los conceptos y el vocabulario 
básicos, se ofrece al alumnado una visión general de las diferentes ramas que lo 
componen para ir derivando luego hacia algunos aspectos que afectan al mundo de 
la empresa. 
 
Al término del programa formativo, el alumno debe estar lo bastante familiarizado 
con el derecho para poder adentrarse en materias más específicas. Por eso tiene 
que haber adquirido un grado de comprensión suficiente en el ámbito teórico y en 
su aplicación práctica, especialmente en lo relativo a la actividad empresarial. 
Asimismo, con esta base el estudiante deberá ser capaz de construir, presentar y 
sostener argumentos en los ámbitos trabajados. 
 
Para desarrollar esta asignatura el alumno no necesita conocimientos previos, 
puesto que estos son precisamente los que se le proporcionan. De todos modos, es 
imprescindible que tenga una cultura general adquirida en la formación 
preuniversitaria y una mínima capacidad de abstracción y razonamiento. 
 
 
3. Competencias a trabajar en la asignatura 
 
Competencias generales 
 
 Instrumentales 
 
G.I.6. Capacidad de elaboración, 
presentación y defensa de argumentos. 
 
Genéricas personales 
 
G.P.3. Sentido y compromiso moral y 
ético profundos. 
 
Genéricas sistémicas 
 
G.S.7. Promoción y respecto de valores 
de multiculturalidad: respeto, igualdad, 
solidaridad, compromiso. 
 
 
Competencias específicas 
 
 Disciplinarias 
 
E.D.6. Comprender las principales 
implicaciones jurídicas de la actividad 
empresarial, especialmente en relación 
con los procesos de internacionalización 
de las empresas. 
 
Profesionales 
 
E.P.6. Capacidad para entender y 
utilizar los principales esquemas 
jurídicos que regulan las relaciones 
comerciales con los países de la UE. 
E.P.12. Capacidad crítica para aplicar a 
contextos locales información, 
conocimientos o principios de naturaleza 
más global. 
E.P.13. Mejorar en la capacidad de 
comunicación y negociación, tanto oral 
como escrita. 
 
Las competencias indicadas anteriormente se interrelacionan con las competencias 
básicas recogidas en el RD 1393/2007, a saber: 
 
a. Competencia para la comprensión de conocimientos, partiendo de la base de 
la educación secundaria general. 
b. Competencia para la aplicación de conocimientos al trabajo diario en la 
gestión o el marketing internacionales, en particular, la competencia de elaboración 
y defensa de argumentos y de resolución de problemas. 
c. Competencia para reunir e interpretar datos relevantes, que permitan emitir 
juicios reflexivos sobre la realidad económica y social. 
d. Competencia para comunicarse y transmitir información (ideas, problemas, 
soluciones) a públicos especializados y no especializados. 
e. Competencia para desarrollar actividades de aprendizaje de forma 
relativamente autónoma. 
 
 
Así, las competencias desarrolladas en la asignatura se estructuran entre aquellas 
que consideran un desarrollo o una concreción de las competencias básicas y 
aquellas que definen el perfil profesional del graduado, en lo que respecta tanto a 
competencias generales como específicas, y las competencias propias de la 
asignatura. 
 
 
Competencia básica: comprensión de conocimientos 
 
Competencias específicas. E.D.6, E.P.6 
 
Competencia básica: aplicación de conocimientos 
 
Competencias específicas. E.P.12. 
 
Competencia básica: comunicarse y transmitir información 
 
Competencias generales. G.I.6 
Competencias específicas. E.P.13 
 
Competencia básica: desarrollar actividades de aprendizaje 
 
Competencias específicas. E.P.12. 
 
Competencias que definen el perfil profesional no incluidas en las básicas 
 
De un modo general, estas competencias tienen en común los siguientes elementos 
clave para conseguir la profesionalización del estudiante en el ámbito de los 
negocios y el marketing internacionales: 
 
- capacitar al estudiante para su adaptación a equipos y entornos dinámicos; 
- capacitar al estudiante para que cree su propia visión integral del funcionamiento 
de un negocio o proyecto de marketing internacional; 
- capacitar al estudiante para la toma de decisiones complejas y los procesos de 
negociación. 
 
Competencias generales. G.S.7 
 
 
Resultados de aprendizaje 
 
Comprensión de las principales implicaciones, posibilidades y limitaciones jurídicas 
de la actividad empresarial. Analizar y comparar ventajas e inconvenientes de las 
diferentes sociedades mercantiles. 
 
 
 
4. Contenidos 
 
Los ejes en torno a los que se organiza la asignatura son los siguientes: 
 
1. PARTE GENERAL 
 
 ORÍGENES DEL DERECHO 
 Orígenes históricos 
 Fundamentación filosófica 
 
 EL DERECHO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD 
 Estado y derecho en general 
 Derecho privado y relaciones entre particulares 
 
2. PARTE EMPRESA 
 
 EL DERECHO Y LA EMPRESA 
 Derecho mercantil 
 Empresa y empresario 
 Derecho de sociedades 
 Propiedad industrial, intelectual y competencia 
 Contratos y títulos valores 
 La crisis de la empresa 
 
A partir de esta descripción de contenidos, el programa concreto de la asignatura 
queda de la siguiente forma: 
 
TEMA 1 
Introducción al derecho: fuentes del derecho y filosofía del derecho 
 
TEMA 2 
El orden jurídico. Instituciones básicas del derecho civil, mercantil, tributario y 
laboral 
 
TEMA 3 
Derecho mercantil. Sociedades mercantiles. Estructuras societarias de cooperación 
 
TEMA 4 
Contratos mercantiles, propiedad industrial, propiedad intelectual y derecho de la 
competencia 
 
TEMA 5 
Títulos valores. Letra de cambio y otros títulos cambiarios. Medios de pago 
 
 
TEMA 6 
Concurso de acreedores 
 
 
5. Evaluación 
 
Condiciones de la convocatoria en curso: 
La evaluación del curso se fundamentará en dos calificaciones: 
1) Evaluación continua: 
 
Respuesta a cuestiones planteadas en clase: 20 % 
 Test Moodle de contenidos y asistencia: 10 % 
Resolución de prácticas en seminario: 10 % 
Exposiciones o demostraciones y participación en debates: 10 % 
 
2) Examen final: 50 % 
 
 
Con el objetivo de garantizar la consecución de todas y cada una de las 
competencias de la asignatura, para superar el curso habrá que obtener un mínimo 
de 4 puntos tanto en el examen final como en la media ponderada global de los 
elementos de evaluación continua. En caso de que no se logre alguna de las 
calificaciones mínimas, la calificación del curso será la que corresponda a la 
calificación mínima. 
 
La realización del examen final es condición necesaria para poder superar la 
asignatura. En caso de no asistir al examen final, el estudiante obtendrá la 
calificación de “Nopresentado”. 
 
 
Elementos de 
evaluación 
Tipo de 
evaluaci
ón 
Periodo 
temporal 
Tipo de 
evaluació
n 
Agente evaluación Tipo 
actividad 
Agrupación Pes
o 
(%) 
Obl Opt Docen
te 
Autoev. Coev. Indiv. Grupo 
(#) 
Examen final Síntesis Semana 
de 
exámenes 
x x Síntesis x 50 
Respuesta a 
cuestiones 
planteadas en 
clase 
Continua Periódica 
en el aula 
x x Síntesis/
aplicació
n/concep
tual 
x 20 
Exposiciones o 
demostraciones 
y participación 
en debates 
Continua Quincenal 
en 
seminario
s 
 x x Síntesis/
aplicació
n/concep
tual 
 x 10 
Resolución de 
prácticas en 
seminario 
Continua Quincenal 
en 
seminario
s 
x x Síntesis x 10 
Test Moodle de 
contenidos y 
asistencia 
Continua Previo en 
la clase 
magistral 
x x conceptu
al 
x 10 
 
 
 
 
Trabajo de competencias y evaluación de resultados de aprendizaje: 
 
Elementos de 
evaluación 
 G.I.6 G.P.3 G.S.7 E.D.6 E.P.6 E.P12 E.P13 Resultados de 
aprendizaje 
Examen final X X X X X 
Respuesta a 
cuestiones 
planteadas en clase 
X X X X X X X X 
Exposiciones o 
demostraciones y 
participación en 
debates 
X X X X X X X X 
Resolución de 
prácticas en 
seminario 
X X X X X X X 
Test Moodle de 
contenidos y 
asistencia 
X X X X X 
 
 
La copia y/o el plagio total o parcial en trabajos y/o exámenes implicará 
suspender la asignatura con una calificación de cero sin derecho a 
recuperación, sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones 
previstas en el reglamento de Régimen disciplinario de los estudiantes de 
la Universitat Pompeu Fabra, en función de la gravedad de la infracción. 
 
 
6. Criterios de recuperación 
 
Los elementos de evaluación continua no son recuperables. 
 
El examen final es recuperable. En caso de que la asignatura no se haya aprobado, 
pero se haya logrado el mínimo de 4 puntos en la evaluación continua, se podrá 
optar a la recuperación de la asignatura mediante la realización de un examen de 
recuperación. 
 
El examen de recuperación se programará en la fecha que fije ESCI-UPF. 
 
En caso de no asistir al examen de recuperación, el estudiante mantendrá la 
calificación obtenida. 
 
En caso de asistir al examen de recuperación, el estudiante obtendrá la nueva 
calificación según el criterio siguiente: 
 
Examen de recuperación: 50 % 
 
Elementos de evaluación continua: 50 % 
 
 
7. Bibliografía y recursos didácticos 
 
• Bibliografía básica 
 
Introducción al derecho, Ángel Latorre, Ariel (2012). 
 
Introducción a la teoría del derecho. De Lucas y otros. Tirant lo Blanch (1995). 
 
El derecho para no juristas. Alfred Font Barrote y José Luís Pérez Triviño. 
Ediciones Deusto (2013). 
 
 
 Bibliografía complementaria 
 
 
Tras la justicia, Manuel Atieza, Ariel (2003). 
 
Introducción al derecho mercantil, Francisco Vicent Chulià. Tirant lo Blanch (2012). 
 
Principios de derecho mercantil, Fernando Sánchez Calero, Aranzadi (2015). 
 
 Recursos didácticos 
 
Diccionario jurídico básico, Mónica Ortiz Sánchez, Virginia Pérez Pino, Tecnos 
(2008). 
 
Código de comercio y legislación mercantil, Tecnos (2015). 
 
Sociedades de Capital, Tirant lo Blanch (2015). 
 
Legislación concursal (2013). 
 
En sustitución de los tres últimos, se puede utilizar cualquier texto actualizado que 
contenga el Código de Comercio español y legislación mercantil especial. 
 
 
8. Metodología 
 
Con carácter previo a las sesiones magistrales los estudiantes deberán preparar las 
lecturas y los materiales que se detallan en la programación establecida en la 
sección 8. Esta preparación será objeto de evaluación al inicio de cada sesión. El 
alumno deberá resolver, en un tiempo máximo de 5 minutos, un test en formato 
Moodle en el que se evaluarán la preparación efectiva del trabajo previo y la 
asistencia a clase. 
 
En las clases magistrales se trabajarán los contenidos y las competencias propias 
del curso. Con posterioridad a las sesiones, los estudiantes deberán profundizar en 
el análisis y la comprensión de los distintos elementos trabajados. Las explicaciones 
teóricas que se impartirán en las clases presenciales tienen como propósito la 
presentación de los conceptos básicos de cada tema. Los diferentes textos 
trabajados previamente por los estudiantes también serán objeto de análisis, 
discusión y evaluación en estas sesiones. Los contenidos, tanto de las clases 
magistrales como de los materiales complementarios, deberán estudiarse de 
manera autónoma. 
 
A partir de los elementos trabajados en las clases magistrales, y para cada tema, 
se propondrá la localización y preparación de materiales que serán objeto de 
estudio y discusión activa en el entorno de los seminarios. 
 
Con periodicidad quincenal se llevarán a cabo seminarios de práctica que 
consistirán en la realización de un trabajo de grupo sobre un texto jurídico 
previamente seleccionado. Los últimos 15 minutos se destinarán a evaluar 
individualmente a los alumnos sobre el trabajo realizado, mediante preguntas 
orales o bien respondiendo a un ejercicio sencillo. 
 
Con periodicidad quincenal, en los seminarios, se planteará un tema de debate de 
actualidad relacionado con el derecho. El trabajo de preparación previa será en 
grupos configurados dentro de cada subgrupo de seminario y bajo la supervisión 
del profesor. El ponente lo determinará el profesor al inicio de la presentación. Una 
vez realizada la ponencia, con un tiempo máximo de 15 minutos, se abrirá un 
debate de intervención libre entre todos los integrantes del subgrupo. Se valorará 
la calidad de la preparación y la exposición de la ponencia y la calidad de las 
aportaciones al debate de los intervinientes. Se valorará negativamente la 
persistente no intervención de los alumnos en los debates. 
 
 
9. Programación de actividades 
 
1) Distribución de horas entre teoría y prácticas (según el número de 
créditos del plan de estudios): 
 
• 2 h de magistralidad y 1 h de seminario (a partir de la 2ª semana de 
clase). 
 
 
2) Programación de actividades en el plan de estudios 
 
 
Semana 1 (19-23 sept) Actividad en el aula 
Agrupación/tipo de actividad 
Actividad fuera del aula 
Agrupación/tipo de actividad 
 
 
 
Título: Presentación 
asignatura. Estado, norma 
jurídica y otras normas no 
jurídicas 
 
 
Presentación del profesor. 
Explicación del programa e 
instrucciones para el curso. 
Introducción de la asignatura. 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia (sólo el día 22/9) 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Control (verbal) de lectura y 
comprensión (sólo en la 
segunda sesión). 
 
 
 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: 
localización de textos y 
preparación de material de 
curso (2 h). Día 19/9. 
 
 
Preparación previa a la 
actividad del aula: lectura 1r 
texto de referencia. Tema 1 
(a desarrollar día 20/9) (1 h 
15 min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
estudio y comprensión de los 
elementos trabajados (1 h). 
 
Semana 2 (26-30 sept) 
 
Título: Objeto y método en el 
derecho. Fines, funciones, 
creación, aplicación e 
interpretación del derecho 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
cuestiones del tema objeto 
del texto previamente 
preparado. 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
2º y 3r textos de referencia. 
Tema 2 (a desarrollar día 
26/9). Tema 3 (a desarrollar 
27/9) (2 h 30 min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
estudio y comprensión de los 
elementos trabajados (2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y preparación de 
conceptos para la actividad 
en los seminarios: 
Constitución española y 
Declaración Universal de los 
Derechos Humanos (2 h). (A 
desarrollar 30/9) 
 
 
 
 
 
Semana 3 (3-7 oct) 
 
Título: Fuentes del derecho 
 
Los sistemas jurídicos. El 
derechode la Unión Europea. 
El sistema continental y el del 
Common Law 
 
 
 
 
 
 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
discusión del tema objeto del 
texto previamente preparado. 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
4º y 5º textos de referencia. 
Tema 4 (a desarrollar 3/10). 
Tema 5 (a desarrollar 4/10) 
(2 h 30 min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y preparación de 
conceptos para la actividad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
en los seminarios: tema de 
actualidad con trascendencia 
jurídica a determinar. 
Preparar exposición y debate 
(2 h) (a desarrollar 7/10). 
 
 
Semana 4 (10-14 oct) 
 
Título: Las ramas del derecho 
y las disciplinas jurídicas (I). 
Las ramas del derecho y las 
disciplinas jurídicas (II) 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia 
 
1 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
cuestiones del texto 
previamente preparado. 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
6º y 7º textos de referencia. 
Tema 6 (a desarrollar 10/10). 
Tema 7 (a desarrollar 11/10) 
(2 h 30 min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(1 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y conceptos para la 
actividad en los seminarios. 
Localización de un modelo de 
contrato de compraventa 
internacional de mercancías, 
para ser confeccionado de 
acuerdo con las instrucciones 
del profesor (2 h) (a 
desarrollar 14/10). 
 
 
 
Semana 5 (17-21 oct) 
 
Título: Derecho mercantil. 
Origen concepto, objeto y 
fuentes. Empresa, 
empresario. Empresario social 
(I) 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia. 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
discusión del tema objeto del 
texto previamente preparado. 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
8º y 9º textos de referencia. 
Tema 8 (a desarrollar 17/10). 
Tema 9 (a desarrollar 18/10) 
(2 h 30 min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y preparación de 
conceptos para la actividad 
en los seminarios. Tema de 
actualidad con trascendencia 
jurídica a determinar. 
Preparar exposición y debate 
(2 h) (a desarrollar 30/10). 
 
 
 
 
 
Semana 6 (24-28 oct) 
 
Título: Empresario social (II). 
Sociedad anónima. 
Sociedades limitadas (I) 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia. 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
cuestiones del texto 
previamente preparado. 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
10º y 11º textos de 
referencia. Tema 10 (a 
desarrollar 24/10). Tema 11 
(a desarrollar 25/10) (2 h 30 
min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y conceptos para la 
actividad en los seminarios. 
Localizar Ley de Sociedades 
de Capital para realizar un 
trabajo comparativo entre 
diferentes tipos societarios: 
(2 h) (a desarrollar 6/11). 
 
 
 
Semana 7 (31 oct - 4 nov) 
 
Título: Sociedades limitadas 
(II) y otras sociedades. 
Modificaciones estructurales. 
Disolución, liquidación y 
extinción de las sociedades 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia- 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
discusión del tema objeto del 
texto previamente preparado. 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: 
preparación Lectura 12a y 
texto de referencia. Tema 12 
(a desarrollar 31/10) (1 h 15 
min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(1 h). 
 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y preparación de 
conceptos para la actividad 
en los seminarios: tema de 
actualidad con trascendencia 
jurídica a determinar. 
Preparar exposición y debate 
(2 h) (a desarrollar 4/11). 
 
 
 
 
Semana 8 (7-11 nov) 
 
Título: Teoría general de las 
obligaciones y los contratos (I 
y II). Contrato de 
compraventa 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia. 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
cuestiones del tema objeto 
del texto previamente 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
13º y 14º textos de 
referencia. Tema 13 (a 
desarrollar 7/11). Tema 14 (a 
desarrollar 8/11) (2 h 30 
min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
preparado. (2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y conceptos para la 
actividad en los seminarios. 
Localizar sentencia del 
Tribunal Supremo de 
17/01/2008 (Rec. 81/2001), 
comercio internacional, (2 h) 
(a desarrollar 11/11). 
 
 
Semana 9 (14-18 nov) 
 
Título: Compraventas 
especiales. Contratos afines a 
la compraventa. Otros 
contratos mercantiles 
 
 
Títulos valores. Letra de 
cambio (Y) 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia. 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
55 min. Seminario: análisis y 
discusión del tema objeto del 
texto previamente preparado. 
 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
15º y 16º textos de 
referencia. Tema 15 (a 
desarrollar 14/11). Tema 16 
(a desarrollar 15/11) (2 h 30 
min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y preparación de 
conceptos para la actividad 
en los seminarios. Tema de 
actualidad con trascendencia 
jurídica a determinar. 
Preparar exposición y debate 
(2 h) (a desarrollar 18/11). 
 
 
 
 
Semana 10 (21- 25 nov) 
 
Título: Letra de cambio (II), 
cheque, pagaré y otros 
medios de pago 
 
Defensa de la competencia, 
competencia desleal. 
Propiedad industrial e 
intelectual 
 
 
Resumen del curso y 
preparación del examen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia. 
 
2 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
 
55 min. Seminario: 
explicación de temas que 
necesiten una explicación 
complementaria y resolución 
de dudas para el examen 
final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
17º y 18º textos de 
referencia. Tema 17 (a 
desarrollar 21/11). Tema 18 
(a desarrollar 22/11) (2 h 30 
min) 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(2 h). 
 
Actividad específica: trabajo 
de campo de localización de 
textos y conceptos para la 
actividad en el seminario. 
Selección de temas que 
necesiten una explicación 
complementaria y 
planteamiento de dudas para 
el examen final (2 h) (a 
desarrollar 25/11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semana 11 (29 nov.) 
Concurso de acreedores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Test Moodle de contenidos y 
asistencia (día 29/11). 
 
1 h de actividades 
específicas: clase magistral, 
preguntas y respuestas. 
Valoración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad específica previa a 
la actividad del aula: lectura 
19º y texto de referencia. 
Tema 19 (a desarrollar 
29/11) (1 h 15 min). 
 
Actividad específica posterior 
a la actividad del aula: 
consolidar conocimientos 
(1 h).

Más contenidos de este tema