Logo Studenta

Revista_de_Aplicaciones_del_Derecho_V1_N1_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

17 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
El derecho aplicado a los negocios 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio†* 
 
Universidad de Guadalajara 
 
Recibido 26 de Junio, 2017; Aceptado 12 de Septiembre, 2017 
 
Resumen 
 
Este artículo aborda la perspectiva legal, como un 
instrumento fundamental para la constitución, desarrollo y 
beneficio de las empresas. Además logra explicar cómo se 
da la evolución de negocio a empresa, y de empresa a 
corporación, como un factor importante para lograr 
entender cuáles son los puntos de intervención del derecho 
en el mundo de los negocios como una herramienta de 
utilidad. 
 
Derecho Corporativo, Empresas, Estrategia 
Corporativa, Alianzas y Agrupaciones de Empresas 
 
 
Abstract 
 
This article addresses the legal perspective, as a 
fundamental instrument for the constitution, development 
and benefit of companies. In addition, it manages to 
explain the evolution from business to enterprise, and from 
enterprise to corporation, as an important fact in order to 
understand how law can participate in the business world 
as a useful resource. 
 
Corporate Law, Enterprise, Corporate Strategy, 
Business Partnership 
 
 
 
Citación: GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017. 
1-1:17-29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
† Investigador contribuyendo como primer autor. 
*Correspondencia al Autor Correo Electrónico: mmartinez@upmh.edu.m 
 
© ECORFAN-Perú www.ecorfan.org/republicofperu 
18 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Introducción 
 
El derecho aplicado a los negocios es importante 
divulgarlo a los micro y pequeños empresarios, 
así como a los emprendedores que cuentan con 
una idea a desarrollar, sin embargo estos sujetos 
requieren contar con herramientas que puedan 
consultar para tener conocimientos que les 
faciliten desarrollar una fuente de riqueza. Esta 
razón es la que motivó a realizar el presente 
artículo, que trata de explicar tres grandes temas 
que lo conforman y el primero de ellos es: 
diferencia entre negocio, empresa y corporación; 
pues estos términos no son sinónimos, a pesar de 
que en lo cotidiano se tiende a utilizarlos de esa 
manera. Si bien tienen en común que su objetivo 
es la obtención de un fin lucrativo a través del 
ofrecimiento al público de bienes o servicios. El 
compartir esta característica no los vuelve 
iguales, por lo tanto es de vital importancia 
comprender la diferencia entre ellos. A partir de 
esta diferenciación entonces es posible centrarse 
en el eje sobre el que gira el artículo, que es la 
empresa como tal, vista desde la perspectiva 
legal. 
 
De esta manera la segunda parte del 
artículo, describe a la firma, empresa, compañía, 
corporación o como se prefiera llamarle, como 
un concepto que se encuentra en constante 
movimiento, que está compuesto por elementos 
de diversa índole y requiere auxiliarse de 
distintas especialidades y ámbitos para poder 
funcionar correctamente y cumplir con las 
exigencias del mercado. En este sentido se 
aborda como el derecho se vuelve un medio 
indispensable para poder posicionar a la 
empresa, desde su constitución hasta alcanzar la 
cumbre de su desarrollo que vendría a ser el 
convertirse en una corporación, expandiéndose y 
agrupando otras firmas con el fin de satisfacer 
sus necesidades, velar por sus intereses y obtener 
más beneficios a partir de este crecimiento. 
 
En el apartado “Estrategias 
Corporativas” se aborda la temática de como la 
consolidación y estructura de las empresas ha 
ido evolucionando con el paso de los años. Y en 
estas últimas décadas lo hace de manera cada vez 
más acelerada debido a la globalización que se 
ha puesto las reglas económicas y tecnológicas 
para las empresas, provocando que otros 
aspectos también tengan que evolucionar a la 
par. A tal grado que han cambiado las formas de 
negociación entre las empresas, de modo que se 
han fijado nuevas exigencias y estrategias para 
poder permanecer en competencia. Como 
consecuencia también se han modificado los 
modelos jurídicos tradicionales para adaptarse a 
esta situación y poder ser el medio adecuado que 
conduzca a las empresas a crecer y explotar sus 
recursos y potencial. Siendo así, que existen 
nuevas oportunidades más flexibles y atractivas 
en lo que respecta al mercado mundial, que a su 
vez fomentan una serie de alianzas y 
competencia no solo entre empresas, también 
entre países. Así mismo, surge la necesidad de 
ampliar los instrumentos jurídicos para regular 
estas nuevas exigencias del mercado global, así 
como el buscar que las prácticas corporativas se 
lleven a cabo de manera justa y siempre 
garanticen el beneficio de las compañías. 
 
Diferencia entre negocio, empresa y 
corporación 
 
Partiendo de la idea del negocio, podría decirse 
que es como la mayoría de las empresas 
comienza, en otras palabras es su punto de 
partida. Por consiguiente, un negocio es 
simplemente una actividad o transacción que se 
realiza con un fin lucrativo, incluso puede llegar 
a ser ocasional o incidental, muchas veces carece 
de seriedad y no se considera como una actividad 
profesional. A lo que me refiero con esto es que 
normalmente “se hace negocio” a partir de 
alguna cualidad, bien o talento que posee una 
persona, por ejemplo: impartir clases a 
domicilio, rentar bienes inmuebles, entre otras. 
19 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Probablemente las palabras utilizadas 
contraríen un poco al lector, puesto que 
cotidianamente es posible escuchar que algún 
colega “dirige un negocio de ferretería”, o 
“acaba de expandir su negocio restaurantero”. 
Aunque no es un error grave referirse de esta 
manera, el clasificar a los dos ejemplos 
anteriores como negocios no es propiamente 
correcto por lo siguiente: si ambas actividades se 
realizan de manera repetida y con formalidad, 
dentro de un establecimiento y cuentan con 
personal contratado entonces se está hablando de 
una empresa. 
 
Por lo tanto es viable decir que la 
empresa es la evolución de un negocio, y lo 
podemos ver traducido más claramente en los 
siguientes ejemplos: 
 
Ejemplo 1: hornear pasteles y galletas. 
Cuando el sujeto consigue un establecimiento en 
donde le sea posible hornear y vender sus 
productos y además contrata personal que le 
apoye en la venta, producción y empaquetado, 
automáticamente se convirtió en una empresa. 
 
Ejemplo 2: impartir clases a domicilio. 
Podemos plantear que la persona que tiene este 
negocio, tiene un horario cada vez más saturado, 
es decir cuenta ya con varios alumnos; lo cual se 
traduce en que debe transportarse a distintos 
puntos de la ciudad para impartir la misma clase 
en poco tiempo. Para resolvereste problema, 
decide conseguir un establecimiento en un punto 
céntrico y comenzar con su propia escuela. En 
este punto se habla de la formalidad en un 
negocio, es decir cuando se da la transición de 
negocio a empresa. 
 
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta 
al consolidar una empresa, es la clasificación 
que tienen según su tamaño. Aunque cada país 
tiene lineamientos propios para clasificarlas, lo 
común es partir del número de trabajadores con 
los que cuenta. 
En México las conocemos como las 
famosas Pymes, las cuales tienen una gran 
importancia para la economía y empleo a nivel 
nacional. Pero en realidad el término correcto 
para denominarlas sería “MPYMES”; micro, 
pequeñas y medianas empresas. 
 
En 1985 la SECOFI Secretaría de 
Comercio y Fomento Industrial, que actualmente 
se conoce como Secretaría de Economía, 
estableció de manera oficial los criterios para 
clasificar a la empresa de acuerdo a su tamaño. 
Pero fue hasta el 30 de diciembre de 2002 que la 
Secretaría de Economía publicó en el Diario 
Oficial de la Federación una estratificación bajo 
los siguientes criterios (INEGI Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía, 2009): 
 
Tamaño Cantidad de trabajadores 
Micro 0-10 
Pequeña 11-50 
Mediana 51- 250 
 
Tabla 1 Sector Industria y Servicios 
Elaboración propia con datos de INEGI Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía (2009) 
 
Tamaño Cantidad de trabajadores 
Micro 0-10 
Pequeña 11-30 
Mediana 31- 100 
 
Tabla 2 Sector Comercio 
Elaboración propia con datos de INEGI Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía (2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Ahora bien, he de puntualizar lo que 
tanto el negocio, la empresa y el corporativo 
tienen en común, que es la obtención de un fin 
lucrativo, a cambio de un servicio o producto; 
siendo esta una condición que el abogado 
asociará directamente con el acto de comercio de 
acuerdo al artículo 75 del Código de Comercio. 
Así pues las personas que realizan estos actos de 
acuerdo a los artículos 3ro y 4to del mismo 
código, se consideran comerciantes. En este 
sentido podemos apreciar que tanto la empresa y 
el negocio quedan sujetos a seguir las 
disposiciones mercantiles. 
 
Por otro lado es necesario abordar un 
tema importante en tanto a la definición jurídica 
de empresa. Pues existe algo de ambigüedad en 
la legislación mexicana respecto a este término 
debido a la inexistencia de una sola definición 
para este término. Por esto, se debe entender 
que: “la empresa es valorada por el derecho de 
forma diversa” (Instituto de Investiagciones 
Jurídicas, 1992, pág. 1262), porque realiza actos 
de carácter mercantil y civil, que a su vez tendrán 
que traducirse en lo fiscal, al contratar personal 
se involucra lo laboral, entre otras situaciones 
que se presentan en el ámbito empresarial. 
Existiendo pues un dinamismo en sus 
actividades que por consecuencia dan pie a que 
la ley interprete a la empresa de acuerdo a su 
función. 
 
En tanto a lo que definen los académicos 
respecto al tema se pueden encontrar diferencias, 
aunque se mantiene la idea principal de la 
obtención de lucro o beneficios económicos de 
acuerdo a las actividades que la empresa 
desempeña. Por ejemplo, Barrera Graf define a 
la empresa de la siguiente manera:“la 
organización de una actividad económica que se 
dirige a la producción o al intercambio de bienes 
o de servicios para el mercado” (Bauche & 
Bauche, Garciadiego, 1977, pág. 16). 
 
Mientras que para Idalberto Chiavenato, 
la empresa "es una organización social que 
utiliza una gran variedad de recursos para 
alcanzar determinados objetivos" (1993, pág. 4). 
A partir de las dos definiciones anteriores 
podemos deducir que la empresa es un ente 
complejo, que además de ser una actividad 
profesional también es una actividad de 
organización que requiere reunir ciertos factores 
y elementos que deben funcionar en conjunto 
para cumplir con su objetivo principal: obtener 
el lucro a través de la comercialización o 
prestación de algún servicio al consumidor. Sin 
embargo la definición de Chiavenato toca una 
parte importante en cuanto a que menciona que 
la empresa es una organización social, pues si 
bien para lograr sus objetivos, la empresa 
requiere indispensablemente de capital humano, 
pero sobre todo una o varias personas que dirijan 
y coordinen las actividades que le proporcionan 
ingresos; se habla entonces de la función del 
empresario, a quien podemos encontrar de dos 
formas: individual o social. 
 
Decidir la forma de constitución de la 
empresa dependerá totalmente de los recursos o 
elementos que necesita para funcionar. Con esto 
me refiero a que al momento de decidir poner en 
marcha cualquier negocio, es cierto que uno se 
puede enfrentar a una innumerable cantidad de 
gastos que para una sola persona pueden ser 
difíciles de soportar, por efecto esta situación 
puede orillar a la necesidad de asociarse. 
 
El modelo de sociedades es el que 
podemos apreciar en la mayoría de las empresas, 
no solo porque es la manera más viable de 
financiarlas, también porque permite al reunir 
varios esfuerzos y voluntades, hacer más sencilla 
la tarea de perseguir un fin común. De este fin 
entonces se podrá elegir a conveniencia de los 
socios, el tipo de sociedad que quieren constituir, 
ya sea de naturaleza mercantil o civil. 
 
21 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
En este sentido concuerdo con la 
siguiente frase: “los empresarios individuales 
llevan siempre las de perder frente a los medios 
inagotables, la organización eficientísima y 
perfecta de las grandes empresas colectivas” 
(Rodríguez, 1966, pág. 43). Esta situación se 
encuentra muy presente en el área empresarial 
actual, en donde podemos observar que las 
firmas de mayor extensión son las que 
protagonizan los mercados. 
 
Ahora, retomando la consideración que 
la empresa es la evolución del negocio, y 
añadiendo la idea que entre más grande sea la 
empresa, obtendrá mayores beneficios, 
podemos dar pie a explicar el gigantesco 
fenómeno económico de las corporaciones. 
 
En el ámbito jurídico se ofrece la 
siguiente definición para este término: 
“Jurídicamente la corporación se manifiesta en 
este caso como cuerpo formado y autorizado por 
la ley que pese a estar constituido por una o más 
personas físicas, tiene personalidad legal para 
fines de cumplimiento de ciertas actividades y 
está dotada de varios derechos y obligaciones de 
una persona natural…” (Instituto de 
Investiagciones Jurídicas, 1992). Esta definición 
a gran escala suena muy parecida a lo que es una 
sociedad, pero en un sentido más amplio la 
corporación es una sociedad de sociedades. 
 
Se puede decir que la siguiente etapa de 
crecimiento de una empresa es el corporativo o 
corporación, llegando así a la cúspide de su 
desarrollo. Concretamente me refiero a aquellas 
organizaciones que a su vez agrupan a otras sin 
importar su dimensión, expandiéndose, no 
solamente en tamaño, sino también enel 
catálogo de productos o servicios que ofrecen, y 
en la participación en mercados tanto nacionales 
como internacionales. Esta acción es planeada y 
ejecutada a través de las llamadas estrategias 
corporativas, como la agrupación o 
concentración de empresas. 
Un reflejo de esto son las llamadas 
empresas trasnacionales, que son “empresas de 
grandes dimensiones por lo general de 
naturaleza corporativa, con sede en países de alto 
desarrollo, pero con tienen intereses en 
actividades en distintas partes del planeta, que 
desarrollan y controlan unidades de producción, 
comercialización, financiamiento y servicio….a 
través de una red de filiales extranjeras…” 
(Instituto de Investiagciones Jurídicas, 1992, 
pág. 1267). Este tipo de empresas manejan una 
organización inmensa de actividades en 
múltiples países, teniendo que lidiar con las 
políticas de comercio de cada área. Sin embargo 
explotan al máximo sus recursos traduciéndose 
en un rendimiento y ganancias exponenciales. 
 
A continuación enlisto dos ejemplos de 
grandes corporaciones mexicanas son las 
siguientes según la lista Forbes Global 2000 
(Revista Forbes México, 2015): 
 
Como primer ejemplo, América móvil, 
lugar #125 global. Una de las principales firmas 
del de Carlos Slim Helú, empresario mexicano. 
 
“América Móvil es una empresa de 
servicios integrados de telecomunicaciones. 
Ofrece a sus clientes un portafolio de servicios 
de valor agregado y soluciones de comunicación 
mejoradas en 25 países de América y Europa. Al 
31 de diciembre de 2016, la compañía contaba 
con 363.5 millones de líneas de acceso, que 
incluyen 280.6 millones de suscriptores móviles, 
33.7 millones de líneas fijas, 27.0 millones de 
accesos de banda ancha y 22.2 millones de 
unidades de TV de paga. En América Latina, 
América Móvil opera bajo las marcas: Telmex, 
Telcel y Claro”. (América Móvil, s.f.) 
 
Esta firma además cuenta con presencia 
de empresas subsidiarias y afiliadas en: 
 
 
 
22 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
 Norteamérica: Estados Unidos y México. 
 
 Centroamérica: Guatemala, El Salvador, 
Nicaragua, Honduras, Panamá y Costa 
Rica. 
 
 Sudamérica: Colombia, Ecuador, 
Argentina, Perú, Chile, Brasil, Paraguay y 
Uruguay 
 
 El Caribe: Puerto Rico y República 
Dominicana 
 
 Europa: Austria y Europa del Este. 
 
El siguiente ejemplo es FEMSA, lugar 
#379 global. Trabajando estrechamente con The 
Coca Cola Company. 
 
“Una subsidiaria de FEMSA en el año de 
1979 adquirió algunas embotelladoras de 
refresco, iniciando con apenas 13 centros de 
distribución, igual a 83 millones de cajas unidad 
por año. Así pues 38 años después, pasó a 
convertirse en la franquicia embotelladora de 
productos de Coca-Cola más grande del mundo, 
atendiendo a más de 373 millones de 
consumidores a través de 2.8 millones de puntos 
de venta, con un portafolio de más de 100 marcas 
de refrescos y bebidas no carbonatadas que 
ofrecen.” (Corporativo FEMSA, s.f.) Lo 
anterior es apenas un vistazo de todo lo que es el 
corporativo FEMSA, pues además de Coca Cola 
y su variedad de marcas, también cuenta con las 
divisiones: FEMSA Comercio, FEMSA 
Negocios Estratégicos Y FEMSA logística que 
manejan cadenas como OXXO, OXXO Gas, 
FarmaCon, Lácteos Estrella Azul, Soluciones 
Plásticas PTM, Mi Super Bara, Imbera Cooling, 
entre otros. Como se puede apreciar a partir de 
los ejemplos anteriores, los corporativos a partir 
de la adquisición de compañías y de la creación 
de empresas filiales, se convierten en los 
protagonistas de los mercados. 
 
Debido a su extensión y producción pues 
están presentes con diferentes marcas al mismo 
tiempo, en diferentes partes del mundo. Así 
mismo al conocer el trabajo de estas 
corporaciones permite desglosar sus principales 
características: la concentración o agrupación de 
empresas, alianzas estratégicas, participación en 
la bolsa de valores; las cuales son objeto de 
regulación, estudio e interpretación del derecho. 
 
Las empresas desde de la perspectiva legal 
 
Es necesario tener conocimiento de diversas 
áreas del derecho y de las ciencias económicas, 
administrativas y financieras, para lograr 
comprender las acciones de las empresas desde 
las de menor escala hasta las que llegan a 
alcanzar enormes proporciones. 
 
Las relaciones y actividades de una 
empresa pueden ser regidas o reguladas por 
legislaciones de diversa índole, y a partir de esta 
afirmación encuentro una explicación sencilla 
sobre la forma de interpretar este ente a través 
de la perspectiva del derecho: la empresa debe 
entenderse de manera global. Porque no basta 
interpretarlas únicamente como un acto de 
comercio, ni como una actividad de 
organización o profesional, o como una sociedad 
o conformarse con la idea de que solo es un 
sujeto perteneciente al área económica. Por lo 
tanto se necesita explotar todo el conocimiento 
sobre las distintas áreas del derecho en las que 
toma parte la empresa a través de sus acciones y 
fusionarlo con la ciencia económica que se 
traduce en los resultados que genera la misma. 
 
El siguiente diagrama tiene como 
propósito explicar el panorama global de 
interpretación de las empresas a través del 
derecho y las áreas que la auxilian. 
 
23 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
 
 
Figura 1 
 
Como se ha visto en su mayoría las 
grandes empresas están constituidas como 
sociedades mercantiles, variando de acuerdo a 
sus características. Además, estas realizan actos 
de comercio, por lo cual están sujetas al derecho 
mercantil. En este sentido las leyes que se deben 
tomar en cuenta son: el Código de Comercio, la 
Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley 
General de Títulos y Operaciones de Crédito, la 
Ley General de Sociedades Cooperativas. 
 
En las empresas se debe tomar en cuenta 
la parte del derecho laboral, quedando pues 
sujetas a las disposiciones de la Ley Federal del 
Trabajo al constituir su red laboral o equipo de 
trabajo, elemento de suma importancia para 
llevar acabo las actividades corporativas y se 
encargan de que la organización funcione y dé 
los resultados deseados. 
 
Debido a la tendencia de las empresas 
trasnacionales que tienen filiales en diversas 
partes del mundo, y las grandes compañías 
tienen la necesidad de vender sus productos al 
exterior a través de la exportación e importación 
de mercancías. 
Se deja en claro que las empresas deben 
actuar en constante vigilancia de las 
disposiciones y reglamentos (Ley Aduanera, 
Tratados Internacionales) que se utilizan en el 
comercio internacional. “Las operaciones de 
comercio exterior son variadas y pueden asumir 
diversas modalidades: compraventa mercantil 
internacional, arrendamientos entre países.” 
(Instituto de Investiagciones Jurídicas, 1992, 
pág. 515) 
 
Las empresas requieren realizar y 
presentar estados financieros para conocer su 
situación financiera y planificar su rendimiento, 
lo cual le compete a las ciencias económico-
administrativas. De acuerdo a lo que éstas 
demuestren, se podrá optarpor una estrategia 
que podrá requerir del auxilio del área jurídica. 
Por otro lado la propiedad intelectual es un 
aspecto importante para las empresas hoy en día, 
pues al registrar invenciones, marcas, patentes, 
tecnología e incluso avisos comerciales se 
reservan los derechos de explotar estos recursos 
de manera única, conservando su identidad y 
originalidad. 
 
Si bien es cierto que el derecho 
corporativo se liga directamente a los conceptos 
de empresa o corporación, y ambos son 
asociados jurídicamente a la sociedad. Es aquí 
donde se puede apreciar la coacción del derecho 
corporativo con el derecho societario; “que 
estudia la forma en que la empresa se organiza, 
sus alcances contractuales y extracontractuales.” 
(Zarkín, 2012). Así como también al momento 
de realizar fusiones, agrupaciones o 
concentraciones de empresas. 
 
Lo interesante de la empresa global o 
corporativa, en contraste con la sociedad 
mercantil (socios son propietarios gracias a sus 
acciones o partes sociales), es lo siguiente: “no 
es únicamente financiada por los socios. 
 
24 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Sino por redes estratégicas de asociación 
en las que todos los involucrados participan de 
manera formal y protegida.” (Magaña 
Hernández y Figueroa Díaz, 2011, pág. 353). El 
reto del derecho es entonces, conciliar las 
voluntades de un grupo de sociedades también se 
deben tomar en cuenta las voluntades 
independientes de las posibles alianzas que 
surgen entre empresas; buscando obtener el 
mayor beneficio para todas las partes. Una 
situación peligrosa se puede presentar “cuando 
existen intereses minoritarios por parte de alguna 
de las empresas de la corporación, pueden 
presentarse alegatos y hasta demandas, por actos 
de injusticia…” (Laris Casillas, 1978, págs. 61-
62), al obtener beneficios a costa de afectar a las 
demás. Por lo tanto antes de tomar una decisión 
de este tipo es conveniente analizar los efectos 
que pueda tener para el resto de la corporación, 
ya que el hecho de haberse consolidado de esta 
forma, obliga a perseguir el mismo fin y proteger 
sus intereses como unidad. 
 
Estrategias corporativas 
 
El mundo de los negocios se puede comparar con 
un juego, en donde las empresas compiten entre 
sí y su objetivo es obtener la mayor cantidad de 
ganancias y participación en el mercado. De 
manera que los empresarios deben convertirse en 
visionarios, estrategas y planificadores para 
poder asegurar su posición y mantener su 
rendimiento, estando a la deriva del panorama 
económico y sus exigencias. Por consecuencia 
deben planear lo mejor posible su jugada para 
proteger los intereses internos, evitar que la 
competencia los opaque y no permitir que los 
ataques de los factores del mercado les causen 
daños irremediables. 
 
En otras palabras, “cuando se habla de 
crecimiento, desarrollo o expansión de la 
empresa, resultado de las decisiones que ésta 
adopta y que, a lo largo del tiempo, van 
configurando su ámbito de actividad. 
Estamos haciendo referencia a la 
formulación de estrategias corporativas”. 
(Álamo, García y Suárez, 2002, pág. 183), Si 
éstas están bien estructuradas pueden lograr 
resultados muy positivos, mientras que si no lo 
están pueden llevar directamente al fracaso a las 
compañías. Ahora bien existe una gran variedad 
de estrategias corporativas, la elección de una 
dependerá primero de la situación general que 
tenga la empresa y las expectativas que tiene de 
crecimiento. 
 
Crecimiento y expansión 
 
Antes armar la jugada, es importante llevar a 
cabo un análisis global que incluya el panorama 
actual de la firma, así como proyectarse a futuro 
y plantear los peores escenarios; para entonces 
optar por utilizar las herramientas más 
adecuadas para alcanzar el tipo de crecimiento 
que quiere lograr, que puede a su vez darse de 
tres maneras: vertical, horizontal o lateral. 
 
La expansión de manera vertical se puede 
dar de dos formas: ya sea hacia abajo o hacia 
atrás: moviéndose hacia la fuente de suministro, 
por ejemplo: “la extracción de minerales, si un 
negocio solo los transforma en productos más 
refinados.” (Krallinger, 1999, pág. 27). 
Mientras que en la expansión hacia adelante o 
hacia arriba: el movimiento se lleva a cabo hacia 
la salida comercial; es decir buscar una 
estrategia que facilite la transición en la que el 
servicio o producto llega al consumidor. 
 
Otra forma de crecimiento es la 
horizontal, que según Thirkettle “ocurre cuando 
la coordinación o fusión de empresas sucede en 
el mismo nivel de producción” (citado por 
Zarkín, 2012, pág. 110), que en términos de 
mercado se le conoce como “cartel”. De manera 
más sencilla y a través de un ejemplo, se habla 
de la formación de un cartel cuando una firma 
que comercializa indumentaria se fusiona con 
otra firma que también lo hace. 
25 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Esta figura también es definida por 
basándose en el Black’s Law Dictionary como: 
“el acuerdo circunstancial celebrado entre 2 o 
más empresas que mantienen su propia 
autonomía funcional y económico financiera, 
con miras a la dominación del mercado, sea este 
regional, nacional o internacional, realizan 
compras y ventas en común, regulando la 
producción, la división o su abastecimiento…” 
(Enrigue, 2006, pág. 178). En otras palabras, 
una empresa se agrupa con otra para crecer en 
extensión y producción, lo que puede estar 
peligrosamente al borde de convertirse en un 
monopolio; para lo cual existen regulaciones 
como la Ley Federal de Competencia 
Económica, que buscan evitar que las empresas 
lleven a cabo este tipo de prácticas desleales que 
truncan el ideal de un sistema de libre 
competencia. 
 
Agrupación o concentración de empresas 
 
Este tipo de estrategia es la que permite dar 
origen a las corporaciones que han invadido a las 
economías mundiales, aludidas con anterioridad. 
Cabe destacar que este fenómeno tiene como 
antecedente lo siguiente: “En Alemania y 
Norteamérica comenzaron a existir una serie de 
complicaciones en relación a la venta de sus 
productos a precios excesivamente bajos y a 
fabricar solo determinados productos a 
cantidades mínimas, lo cual orilló a las industrias 
a concentrar en 1 sola sociedad todas las 
gestiones comerciales, para evitar la ruina que 
los amenazaba...” (Instituto de Investiagciones 
Jurídicas, 1992, pág. p.563). Demostrando 
entonces el alcance que puede llegar a tener el 
simple hecho de unir voluntades en torno a un 
mismo camino de beneficio. 
 
Propiamente la definición de este 
fenómeno es la siguiente: 
 
 
“Fenómeno jurídico y económico, 
mediante el cual dos o más empresas o 
sociedades civiles o mercantiles, inciden en un 
solo centro de decisión, sea para efectos 
puramente administrativos o para la 
consecuencia de un fin socioeconómico o 
únicamente económico.” (Instituto de 
Investiagciones Jurídicas, 1992, pág. 562). 
 
Así mismo, existen vías para la 
agrupación de empresas, que en si son los 
términos que las empresas deben tomar encuenta antes de agruparse, que he tomado de la 
perspectiva de dos autores, la primera que 
aborda el tema de manera muy general y sencilla 
es de Enrigue Zuloaga (2006, pág. 74): 
 
 Concentración: Hace referencia a un 
proceso de modificación sustancial del 
poder de decisión económica de las 
sociedades concentradas. Esto quiere decir 
que entre las empresas involucradas existe 
un control, logrando una nueva unidad 
empresarial subordinada. 
 
 Coordinación: se estructura de modo 
paritario, expresando la inexistencia de 
relaciones de control o dominación entre 
las sociedades que se unen. De este modo, 
las empresas coordinadas simplemente 
colaboran entre ellas sin alterar su 
independencia. 
 
La segunda perspectiva, de Joaquín 
Rodríguez Rodríguez diversifica un poco más 
sobre los tipos de “concentración exterior de 
empresas”, incluso menciona las figuras que se 
crean a partir de efectuar el tipo de concentración 
deseada a partir de sus implicaciones. 
 
 A continuación presento los puntos que 
relata el autor de forma resumida: 
 
 
 
26 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
 “Fusión de empresas: Creación de un solo 
sujeto jurídico con desaparición de alguno 
o algunos titulares jurídicos”. (Rodríguez, 
1966, pág. 215) 
 
 “Agrupaciones de empresas (Cartel, trust y 
Konzern): Sin desaparición de titulares 
jurídicos”. (Rodríguez, 1966, pág. 215) 
 
La fusión de sociedades en México es 
aludida por la Ley General de Sociedades 
Mercantiles de las siguientes 2 formas de fusión, 
la primera se le conoce como fusión por 
integración, implica la creación de una nueva 
sociedad y la desaparición de las anteriores que 
se integran a la nueva. Mientras que la fusión por 
incorporación, se lleva a cabo cuando una o 
varias sociedades se incorporan a una que ya 
existe. Sobre la primera se hace referencia en el 
art. 223 (“aquellas o aquella que dejen de 
existir…”), mientras que respecto a la segunda 
se habla en el 224 párrafo tercero (“la sociedad 
que subsista o la que resulte de la fusión.) 
(Rodríguez, 1966, pág. 216). 
 
Siendo entonces como a través de un 
acuerdo o contrato de fusión, adaptado según el 
tipo de sociedad que sea de acuerdo a la 
legislación, se logra agrupar y fusionar 
empresas. Un aspecto más a considerar sobre 
este tema, es que si bien en este fenómeno debe 
de ser vital la persecución de un fin que pueda 
satisfacer a todas las partes involucradas. Porque 
lo que se logra a través de este proceso es 
sustituir un cumulo de sociedades por una sola. 
 
“Sociedad de sociedades/sociedades 
madres o filiales: Con creación de un nuevo 
titular jurídico.” Esta forma de concentración se 
le conoce como “Holding Company” o 
“sociedad controladora”. 
 
 
 
Que agrupa sociedades y se caracteriza 
por lo siguiente: “tener su capital constituido por 
las acciones de las empresas que permanecen en 
el exterior y jurídicamente independientes y 
forman sin embargo una unidad económica y se 
encuentran sometidas a dirección 
única.”(Instituto de Investiagciones Jurídicas, 
1992, pág. 563) 
 
Existen otros casos en los que las 
empresas buscan diversificar sus productos y 
servicios e incursionar en nuevos mercados, por 
lo que implementan como estrategia la alianza o 
agrupación con una empresa que maneje 
productos y servicios totalmente distintos a los 
que ya maneja. A este tipo de agrupación se le 
conoce como conglomerado, cuya regulación y 
normatividad se convierte en una tarea 
complicada por su estructura y por la tendencia 
que tienen a operar de manera internacional. 
 
Una vez que se conocen las estrategias y 
a partir de ellas se toma una decisión sobre lo 
que la empresa quiere llevar a cabo, es 
sumamente importante realizar un proceso 
planificación previo a la adquisición o fusión, 
que permita hacer una proyección a futuro y 
garantizar que sea un negocio exitoso. En 
relación a la planeación, explico en breves 
palabras las recomendaciones para antes de 
realizar adquisiciones: 
 
Tener en cuenta las razones: eliminar a 
un competidor, nuevos mercados y clientes, 
productos complementarios. El Plan: objetivos, 
evaluación del negocio (operación, posición y 
condiciones en todos los aspectos), proyección 
de tres a cinco años, asuntos críticos y 
prioridades y la propuesta de operaciones 
estratégicas. A partir de entonces, se empieza un 
proceso de negociación, en el que el abogado 
debe participar en tanto a las propuestas y 
acuerdos entre las empresas, fungiendo como 
mediador. 
 
27 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Así mismo, existen diferentes formas de 
lograr la unión entre empresas, que se clasifican 
de acuerdo a su naturaleza como se muestra en 
la siguiente tabla (Enrigue, 2006, págs. 75-76): 
 
Vínculo personal 
(orgánico) 
Vínculo 
negocial 
(contractual) 
Vínculo real 
(financiero) 
 Las sociedades 
que 
constituyen el 
grupo tienen 
administrador
es comunes o 
conniventes. 
 Nexo efectivo 
para asegurar 
colaboracion
es, eliminar 
competencias 
y coordinar 
planes de 
producción. 
 Generalment
e 
acompañado 
de un vínculo 
negocial o 
real. 
 Convenio
s entre 
sociedade
s 
conocidas 
comúnme
nte como 
carteles. 
 Producido 
mediante la 
adquisición 
de acciones 
y 
participaci
ones. 
 Así nacen 
los grupos 
de 
sociedades, 
que son 
grupos por 
subordinac
ión y 
jerarquía. 
 Tienen una 
sociedad 
dominante 
conocida 
como 
“holding”. 
 
Tabla 3 
Elaboración propia con datos del libro Agrupaciones de 
Empresas de, Carlos Enrigue Zuloaga (2006) 
 
Alianzas Estratégicas 
 
Como se ha mencionado, el mercado global cada 
vez se torna más dinámico y constantemente 
rompe paradigmas tradicionalistas, como ya 
hemos visto en apartados anteriores. Por lo cual 
también existe la necesidad de que el derecho 
evolucione al mismo tiempo en las herramientas 
que facilitan los actos de negocios y vinculación 
entre empresas. 
 
 
 
 
Un cambio bastante importante que esta 
etapa ha traído consigo, es que las empresas 
pueden realizar coinversiones y asociaciones 
generales o limitadas, en donde se lleven a cabo 
intercambios de: licencias, tecnología, patentes, 
maquinaría, entre otros activos, para generar 
progreso, incursionar o ampliar su participación 
en nuevos mercados o mejorar su rentabilidad. 
En consecuencia, las empresas dejan de 
depender de factores externos que tienden a ser 
mucho más costosos, lo cual les permite obtener 
más ganancias. Un punto importante, que 
aborda el derecho corporativo son los 
intermediarios que se utilizan para lograr estas 
convenientes alianzas, los llamados: nexos 
contractuales. 
 
Hoy en día, ha sido necesario que la 
forma en que se den los nexos entre empresas se 
tornen más flexibles y amplios para poder cubrir 
las expectativas de las partes involucradas, 
permitiendo entonces que el abogado pueda 
adaptar los términos de negociación, con 
relación a que tanto las empresas buscan aliarse. 
A continuación se presentan algunos de ellos: 
Joint Venture: Estetipo de nexo es el 
indicado para las empresas que deciden cooperar 
entre ellas, más no subordinarse una con otra, 
prefiriendo mantener su independencia. En otras 
palabras “es un acuerdo para co-participar de 
una o más operaciones aisladas…. con un fin 
preponderante de lucro.” (Zarkín, 2012, págs. 
313-314) 
 
Leasing: Se utiliza para el arrendamiento 
de licencias, patentes, marcas, tecnología, 
maquinaría. Sin duda la tecnología es una 
herramienta de suma importancia para las 
empresas, por el simple hecho de que la 
maquinaria y técnicas utilizadas para la 
producción pueden aumentar o reducir los costos 
y tiempos de operación de manera significativa. 
Por lo tanto buscar estar en la vanguardia en este 
ámbito pasa a ser una de las primordiales 
estrategias corporativas que toma una empresa. 
28 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
Outsourcing: Este tipo de nexo va 
relacionado con la contratación del personal. 
 
Conclusiones 
 
Una vez entendida la diferencia y características 
de un negocio, empresa y corporativo, se puede 
volver mucho más sencilla la tarea de fundar o 
comenzar alguna de ellas. Puede decirse que una 
es la evolución de la otra y de acuerdo a las 
necesidades del empresario, se deben tomar las 
medidas adecuadas para lograr el desarrollo y 
expansión de sus firmas, a tal grado que se pueda 
explotar al máximo su potencial. 
 
De esta manera, la intervención del 
derecho aplicado en los negocios es de vital 
importancia para desarrollar relaciones, cerrar 
negocios, incrementar capital y ganancias, 
además de permitir que las empresas 
permanezcan presentes en el mercado, pues a 
través de éste y sus mecanismos es posible lograr 
la obtención de beneficios para cada uno de sus 
socios o aliados según sea el caso. Así mismo, es 
necesario puntualizar la constante evolución 
global, en tanto a las prácticas corporativas y 
relaciones que realiza la empresa o corporación 
y la necesidad también de que surjan maneras no 
solo de entenderlas sino de regularlas, surgiendo 
pues el Derecho una herramienta clave para el 
manejo de las actividades estratégicas de la 
empresa en pos de su crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por ultimo agrego que en América 
Latina, a pesar de la importancia del área jurídica 
aplicada en el mundo de los negocios actual, se 
encuentra muy poca información al alcance, lo 
que significa que no se ha incursionado lo 
suficiente respecto al tema y puede ser un error 
muy grave, pues esta situación puede estar 
impidiendo estar en vanguardia con las 
estrategias corporativas que otros países ya 
explotan a su conveniencia para mejorar sus 
rendimientos. Esto puede repercutir en la forma 
en que se conducen las empresas y manejan sus 
asuntos, rezagándose en comparación de otros 
países de primer mundo; quienes se han dado la 
tarea de profundizar en este aspecto, y lo han 
explotado para obtener mayores beneficios a sus 
compañías, traduciéndose en el crecimiento de la 
economía de su país. 
 
Por lo tanto es necesario ampliar la 
visión que se tiene en estas cuestiones, para 
evitar el conformarse con las prácticas 
corporativas actuales que conocemos y “han 
funcionado” Además de seguir realizando 
investigación y enriqueciendo el panorama de 
estos temas y fomentando su divulgación, lo que 
será de suma utilidad. Por lo que hacemos una 
aportación para que estos artículos sean 
publicados y así aportar a la divulgación de estos 
temas y poder llegar a micro y pequeños 
empresarios así como a emprendedores. 
 
Referencias 
 
Álamo Vera, García Soto, Suárez Ortega: 
“Estrategias de crecimiento horizontal y vertical: 
¿unas a expensas de las otras?” Revista 
Investigaciones Europeas de Dirección y 
Economía de la Empresa Vol. 8, N° 2, 2002 
Visto Abril 2017 de: Dialnet-
EstrategiasDeCrecimientoHorizontalYVertical-
306047.pdf 
 
 
29 
 Artículo Revista de Aplicaciones del Derecho
 Septiembre 2017 Vol.1 No.1 17-29 
 
 
ISSN: 2523-0263 
ECORFAN® Todos los derechos reservados. 
 
GARCÍA-MALDONADO, Octavio. El derecho aplicado a los 
negocios. Revista de Aplicaciones del Derecho 2017 
América Móvil: “Nuestra Empresa”. Visto 25-
03-2017 de 
http://www.americamovil.com/es/acerca-de-
nosotros/nuestra-empresa 
 
Bauche, Garciadiego, Mario: La Empresa, 
Editorial Porrúa, México, D.F., 1977 
Carlos Slim Helú: (2015) “Actividad 
Empresarial”. Visto 25-03-2017 de 
http://www.carlosslim.com/act_empresarial.ht
ml#opera 
 
Chiavenato, Idalberto: Iniciación a la 
Organización y Técnica Comercial, Editorial 
McGraw-Hill, 1993. 
 
Corporativo FEMSA: Nuestros Negocios: 
“Coca-Cola-FEMSA”. Visto 25-03- 2017 de 
http://www.femsa.com/es/negocios-
femsa/empresas/coca-cola-FEMSA 
 
Enrigue Zuloaga, Carlos: Agrupaciones de 
Empresas, 1era ed., Ed. Porrúa, México, D.F., 
2006 
 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (2009): “Micro, Pequeña, Mediana y 
Gran Empresa.” Visto 24-03-2017 de 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol
/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_PYMES.pdf 
 
Instituto de Investigaciones Jurídicas: 
Diccionario Jurídico Mexicano Tomo A-CH, 
Editorial Porrúa, México, 1992. 
Instituto de Investigaciones Jurídicas: 
Diccionario Jurídico Mexicano Tomo D-H, 
Editorial Porrúa, México, 1992. 
 
Krallinger, Joseph: Fusiones y Adquisiciones de 
Empresas, Ed. McGrawHill, México D.F., 1999 
Laris Casillas, Francisco Javier: Estrategias para 
la planeación y el control empresarial, Editorial 
Trillas, México 1978. 
 
Magaña Hernández, Diana Margarita y Figueroa 
Díaz, Luis: Revista Alegatos, Sección Doctrina 
“La regulación jurídica de la empresa global”, 
México, 2011, Núm. 78 Mayo/Agosto. Visto 
Marzo 2017 de 
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/
pdfs/71/78-01.pdf 
 
Revista Forbes México (Marzo 2015) : “Las 13 
empresas mexicanas globales más grandes. 
Visto 25-03-2017 de 
https://www.forbes.com.mx/las-13-empresas-
mexicanas-globales-mas-grandes/#gs.Xwp9Fvk 
 
Rocco, Alfredo: Principios de Derecho 
Mercantil, Tribunal Superior de Justicia, 
México, 2006. 
 
Rodríguez, Rodríguez, Joaquín: Derecho 
Mercantil Tomo 1, Editorial Porrúa, México, 
1966. 
 
Zarkín Cortés, Sergio Salomón: Derecho 
Corporativo, 4ª ed., Ed. Porrúa, México, D.F., 
2012

Más contenidos de este tema