Logo Studenta

Quezada_mo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ablali, Driss (2003): La sémiotique du texte: du discontinua au continu. L’Harmattan.
Limoges.
Adorno, Theodor; & Horkheimer, Max (1998): Dialéctica de la Ilustración. Editorial
Trotta. Valladolid. España.
Agustín, San (1957): Obras. Tomo XV. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.
Arguedas, José María (1964): Los ríos profundos. Ediciones Nuevo Mundo. Lima.
Aristóteles (1964): Obras. Aguilar. Madrid.
Bachelard, Gastón (1993): El aire y los sueños. Fondo de Cultura Económica. México.
Barthes, Roland y otros (1972): La Semiología. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
Barthes, Roland (1978): Roland Barthes por Roland Barthes.Editorial Kairós.
Barcelona.
Barthes, Roland (1981): Mitologías. Siglo XXI Editores. México.
Barthes, Roland (1983): El grano de la voz. Siglo XXI Editores. México.
Benjamín, Walter (1997): L’œuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique.
Carré. Paris.
Benveniste, Émile (1972): Problemas de lingüística general. Siglo veintiuno editores.
México.
Benveniste, Émile (1981): Problemas de lingüística general II. Siglo veintiuno editores.
México.
Bertrand, Denis (2000): Précis de sémiotique litteraire.Éditions Nathan HER. Paris.
Beuchot, Mauricio (1987): Aspectos históricos de la semiótica y la filosofía del lenguaje.
UNAM. México.
Beuchot, Mauricio (1999): Perfiles esenciales de la hermenéutica. Instituto de
Investigaciones Filológicas. UNAM. México.
Biedermann, Hans (1993): Diccionario de símbolos. Paidós. Barcelona.
Blanco, D; & Bueno, R; (1980): Metodología del análisis semiótico. Universidad de
Lima. Lima.
Blanco, Desiderio (1989): Claves semióticas. Universidad de Lima. Lima.
Blanco, Desiderio (2002): “Vigencia de la semiótica”, en Identidades. Suplemento del
diario El Peruano. Año 1, # 25, 25/11/2002.
Blanco, Desiderio (2003): Semiótica del texto fílmico. Universidad de Lima. Lima.
Blanco, Desiderio (2003a): Autor, enunciador, narrador. Ponencia inédita presentada en
el Congreso de Literatura de Arequipa.
Blánquez, Agustín (1961): Diccionario latino-español. Sopena. Barcelona.
Blumemberg, Hans (2000): La legibilidad del mundo. Paidós. Barcelona.
Blumemberg, Hans (2003): Trabajo del mito. Paidós. Barcelona.
Brandt, Per Aage (1995): “Quelque chose. Nouvelles remarques sur la véridiction »,
Nouveaux Actes Sémiotiques. Niveaux et stratégies de la véridiction. Presses
Universitaires de Limoges.
Bremond, Claude (1967): “Posterité Américaine de Propp”, Communications, 11.
Éditions du Seuil. Paris.
Bremond, Claude (1970): “La lógica de los posibles narrativos”, en: Análisis estructural
del relato. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
Bremond, Claude (1972): “El mensaje narrativo”, en: La Semiología. Editorial Tiempo
Contemporáneo. Buenos Aires.
Bremond, Claude (1973): Logique du récit.Éditions du Seuil. Paris.
Brisson, Luc (1982): Platon, les mots et les mythes, Plon. Paris.
Burkhardt, Titus (1982): Símbolos. Ed. Sophia Perennis. Barcelona.
Caillois, Roger (1998): El mito y el hombre. Fondo de Cultura Económica. México.
Calame, Claude (1991) “’Mythe’ et ‘rite’ en Grèce: des categories indigènes ? », en
Kernos, 4.
Caro Baroja, Julio (1981): De la superstición al ateísmo. Meditaciones antropológicas.
Taurus. Madrid.
Cassirer, Ernst (1965): Las ciencias de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
México.
Cassirer, Ernst (1971): Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, Ernst (1973): Mito y lenguaje. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Cassirer, Ernst (1974): El problema del conocimiento en la filosofía y las ciencias
modernas. (Cuatrotomos). Fondo de Cultura Económica. México.
Cassirer, Ernst (1975): Esencia y efecto del concepto de símbolo. Fondo de Cultura
Económica. México.
Cassirer, Ernst (1997): El mito del Estado. Fondo de Cultura Económica. México.
Cassirer, Ernst (1998-I-II-III): Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura
Económica. México.
Castañares, Wenceslao (2002): “La Semiótica de C.S. Peirce y la tradición lógica”.
Universidad Complutense. Madrid. [wcast@cucmos.sim.ucm.es]
Cebrecos, Fermín (2001): “’Quando conveniunt ancilla, sibylla, camilla’. Una reflexión
sobre la función de la metáfora”. En: Lienzo # 22. Universidad de Lima.
Cirlot, Juan Eduardo (1998): Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela. Madrid.
Clément, Catherine (2003): Claude Lévi-Strauss.Fondo de Cultura Económica. México.
Colli, Giorgio (2000): El nacimiento de la filosofía. Tusquets Editores. Barcelona.
Coquet, Jean-Claude (1985): Le discours et son sujet I. Klincksieck. Paris.
Coquet, Jean-Claude (1997): La quête du sens. Le langage en question. Presses
Universitaires de France. Paris.
Cornford, Francis MacDonald (1987): Principium Sapientae. Los orígenes del
pensamiento filosófico griego. Visor. Madrid.
Corominas, Jean (1976): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Madrid.
Chevalier, Jean & Gheerbrant, Alain (1974): Dictionnaire des symboles.Seghers.
Belgique.
Courtés, Joseph (1980): Semiótica narrativa y discursiva. Hachette. Buenos Aires.
Courtés, Joseph (1997): Análisis semiótico del discurso. Gredos. Madrid.
D’Agostini, Francesca (2000): Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los
últimos trenita años. Cátedra. Madrid.
Damasio, Antonio (1997): El error de Descartes. La razón de las emociones. Editorial
Andrés Bello. Santiago de Chile.
Deledalle, Gerard (1996): Leer a Peirce hoy. Gedisa. Barcelona.
Deleuze, Giles (1989): Différence et répétition. Presses Universitaires de France. Paris.
Derrida, Jacques (1971): De la gramatología. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
Derrida, Jacques (1998): Márgenes de la filosofía. Cátedra. Madrid.
Detienne, Marcel (1985): La invención de la mitología. Península. Barcelona.
Detienne, Marcel; & Vernant, Jean-Pierre (1998): Las artimañas de la inteligencia.
Taurus. Madrid.
Diano, Carlo (2000): Forma y evento. Visor. Madrid.
Diel, Paul (1959): Psicoanálisis de la divinidad. Fondo de cultura económica. México.
Diel, Paul (1995): El simbolismo en la mitología griega. Editorial Labor. Barcelona.
Dilthey, Wilhelm (1980): Introducción a las ciencias del espíritu. Alianza Editorial.
Madrid.
Dodds, E.R. (1985): Los griegos y lo irracional. Alianza Editorial. Madrid.
Duch, Lluis (1998): Mito, interpretación y cultura. Herder. Barcelona.
Ducrot, Oswald & Todorov, Tzvetan (1979): Diccionario enciclopédico de las ciencias
del lenguaje. Siglo XXI. México.
Durand, Gilbert (2003): Mitos y sociedades. Introducción a la metodología. Editorial
Biblos. Buenos Aires.
Eco, Umberto (1972): La estructura ausente. Lumen. Barcelona.
Eco, Humberto (1988): De los espejos y otros ensayos. Lumen. Barcelona.
Eco, Umberto (1990): Semiótica y filosofía del lenguaje. Lumen. Barcelona.
Eco, Umberto (1992): Los límites de la interpretación. Lumen. Barcelona.
Eco, Umberto (1999): Kant y el ornitorrinco. Lumen. Barcelona.
Eliade, Mircea (1973): Mito y realidad. Guadarrama. Madrid.
Eliade, Mircea (1973): Lo sagrado y lo profano. Guadarrama. Madrid.
Eliade, Mircea (1972): Tratado de historia de las religiones. Ediciones Era. México.
Eliade, Mircea (2001): Mitos, sueños y misterios. Kairós. Barcelona.
Elias, Norbert (1999): Teoría del símbolo Un ensayo de antropología cultural. Ediciones
Península. Barcelona.
Espina Barrio, Ángel (1992): “Enfoques psico-antropológicos en el tratamiento del mito:
análisis formal vs. análisis de contenido”. Revista analogía filosófica. Año 6
(julio-diciembre). # 2. México D.F.
Estermann, Josef (1998): Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría
autóctona indígena. Ediciones Abyayala. Quito.
Evdokímov, Paul (1969): El conocimiento de Dios en la tradición oriental. Ediciones
Paulinas. Madrid.
Fabbri, Paolo (2000): El giro semiótico. Gedisa. Barcelona.
Ferrara, Alessandro (2002). Autenticidad reflexiva. El proyecto de la modernidad
después del giro lingüístico. Antonio Machado Libros. Madrid.
Feyerabend, Paul (1981): Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista
del conocimiento.Editorial Tecnos. Madrid.
Floch, Jean-Marie (1985): Petites mythologies de l’œil et de l’ésprit. Pour une
sémiotique plastique. Ed.Hadès/Benjamins. Paris/Amsterdam.
Floch, Jean-Marie (1993): Semiótica, marketing y comunicación. Paidós. Barcelona.
Fontanille, Jacques (1993-94): “Las bases perceptivas de la semiótica”. En: Morphé.
Revista de ciencias del lenguaje. # 9-10. Universidad Autónoma de Puebla. México.
Fontanille, Jacques (1996): «Interstice et résistance dans Feullets d’Hypnos: une forme
de vie chez René Char». En: Nouveaux Actes Sémiotiques: Des figures de discours
aux formes de vie. A propos de René Char. Presses Universitaires de Limoges.
Fontanille, Jacques (1999): Sémiotique et littérature. Essais de méthode. Presses
Universitaires de France. Paris.
Fontanille, J; (1999a): Modes du sensible et syntaxe figurative. En. Nouveaux Actes
Sémiotiques. Presses Universitaires de Limoges. Université de Limoges. (Traducción
al español de Oscar Quezada en Fontanille, J; 2001ª).
Fontanille, Jacques (2001: Semiótica del discurso. Universidad de Lima / Fondo de
Cultura Económca. Lima.
Fontanille, Jacques (2001a): Nuevos horizontes de la semiótica. Material de lectura del
Seminario Internacional realizado del 20 al 29 de Agosto. Universidad de Lima.
Fontanille, J. & Zilberberg, C., (1998): Tension et signification, Mardaga, Liege. [Hay
traducción inédita de Desiderio Blanco (1998a) que incluye un anexo de dos ensayos
más, sacrificados en la edición francesa por razones editoriales.].
Foucault, Michel (1973): El orden del discurso. Tusquets Editor. Barcelona.
Fromm, Eric (1972): El lenguaje olvidado. Hachette. Buenos Aires.
Gadamer, Hans-Georg (1997a): Mito y Razón. Paidós. Barcelona.
Gadamer, Hans-Georg (1997): Verdad y método I. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Gadamer, Hans-Georg (1998): Verdad y método II. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Gadamer, Hans-Georg (1998a): Estética y hermenéutica. Editorial Tecnos. Madrid.
García Gual, Carlos (1979): Prometeo: mito y tragedia. Peralta. Madrid.
García Gual, Carlos (1999): Introducción a la mitología griega. Alianza Editorial. Madrid.
Geist, Ingrid (1999): “La liminaridad del rito”, en Formas de vida. Tópicos del seminario,
1. Universidad Autónoma de Puebla.
Geninasca, Jacques (1997): La parole littéraire. Presses Universitaires de France.
Paris.
Gennep, van Arnold (1986): Les rites de passage. Edition de la Maison des Sciences
de l’Homme. Paris.
Girard, Rene (1982): El misterio de nuestro mundo. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Girard, Rene (1983): La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona.
Giusti, Miguel, editor (2000): La filosofía del siglo XX: balance y perspectivas. Actas del
VII Congreso Nacional de Filosofía. Pontificia Universidad Católica. Fondo Editorial
2000.
Gonzales Ochoa (1999): “La mirada y el nacimiento de la filosofía”, en Formas de vida.
Tópicos del Seminario, 2. Universidad Autónoma de Puebla.
Graves, Robert (1992): Los mitos griegos. Alianza Editorial. Madrid.
Greimas, Algirdas (1973): En torno al sentido. Ensayos semióticos. Editorial Fragua.
Madrid.
Greimas, Algirdas (1974): “L’énonciation: une posture épistemologique”, en
Significaç#o, Revista Brasileira de Semiótica 1, Sao Paulo.
Greimas, Algirdas (1976): Semántica estructural. Gredos. Madrid.
Greimas, Algirdas (1985): Des dieux et des hommes. Presses Universitaires de France.
Paris.
Greimas, Algirdas (1989): Del sentido II. Ensayos semióticos. Gredos. Madrid.
Greimas,Algirdas & Courtés,Joseph (1982): Semiótica. Diccionario razonado de la
teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.
Greimas, Algirdas & Courtés, Joseph (1991): Semiótica. Diccionario razonado de la
teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.
Greimas, Algirdas (1990): De la imperfección. Fondo de Cultura Económica. México.
Greimas, Algirdas & Fontanille, Jacques (1994): Semiótica de las pasiones. Siglo
veintiuno editores. México.
Greimas, Algirdas & Fontanille, Jacques (1995-96): “El bello gesto”, en Morphé, #
13-14. Universidad Autónoma de Puebla. México.
Grupo m (1993): Tratado del signo visual. Cátedra. Madrid.
Habermas, Jürgen (1987): Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Madrid, 2 vol.
Habermas, Jürgen (1989b): Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios
previos. Cátedra. Madrid.
Habermas, Jürgen (1989a): El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Madrid.
Habermas, Jürgen (1990): Pensamiento postmetafísico.Taurus. Madrid.
Hegy, P; (1991): Myth as foundation for society and values. Lewiston. New York.
Heidegger, Martin (1952). “¿Qué significa pensar?”, en: Revista Sur # 215-216.
Setiembre-Octubre. Buenos Aires.
Heidegger, Martin (1959): Introducción a la metafísica. Editorial Nova. Buenos Aires.
Heidegger, Martin (1965): “Logos (Heráclito, fragmento 50)”. (Traducción y notas de
José Russo Delgado). En: Revista Letras. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima.
Heidegger, Martin (1988): El ser y el tiempo. Fondo de cultura económica. México.
Heidegger, Martin (1990): Identidad y diferencia. (Edición de Arturo Leyte. Traducción
de H. Cortés y A. Leyte). Anthropos. Barcelona.
Heidegger, Martin (1993): Kant y el problema de la metafísica. Fondo de Cultura
Económica. México.
Heidegger, Martin (1996): Caminos de bosque. Alianza Editorial. Madrid.
Heidegger, Martin (2001): Introducción a la filosofía. Frónesis-Cátedra. Valencia. [Curso
impartido en la Universidad de Friburgo 1928-1929].
Heidegger, Martin (2003): Tiempo y ser. Tecnos. Madrid.
Hesse, Mary (1980): Revolutions and Reconstructions in the Philosophy of Science.
Harvester Press. Brighton.
Hillman, James (1999): El pensamiento del corazón. Ediciones Siruela. Madrid.
Hjelmslev, Louis (1984): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.
Hofstadter, Douglas (1995): Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets
Editores. Barcelona.
Hottois, Gilbert (1999): Historia de la filosofía del renacimiento a la posmodernidad.
Cátedra. Madrid.
Huayhuaca, José (2001): Hombres de la Frontera. Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica. Lima.
Hübner, Kurt (1981): Crítica de la razón científica. Editorial Alfa. Barcelona.
Husserl, Edmund (1985): Investigaciones lógicas. Alianza Editorial. Madrid.
Husserl, Edmund (1986): Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica.
México.
Husserl, Edmund (1992): Invitación a la fenomenología. Paidós. Barcelona.
Husserl, Edmund (1993): Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. México.
Huxley, Aldous (1973): Las puertas de la percepción. Cielo e infierno. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires.
Jaeger, Werner (1967): Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura
Económica. México.
Jaeger, Werner (1992): La teología de los primeros filósofos griegos. Fondo de Cultura
Económica. México.
Jakobson, Roman (1975): Ensayos de lingüística general. Seix Barral. Barcelona.
Jamme, Christoph (1999): Introducción a la filosofía del mito. Paidós. Barcelona.
Jaspers, Karl (1996): La filosofía. Fondo de Cultura Económica. México.
Julien, François (1998): Elogio de lo insípido. Ediciones Siruela. Madrid.
Jung, Carl (1955): El secreto de la flor de oro. Paidós. Buenos Aires.
Kant, Emmanuel (1973): Crítica de la razón pura. Estética trascendental y Analítica
trascendental. Editorial Losada. Buenos Aires.
Kant, Emmanuel (1973): Crítica de la razón pura. Dialéctica trascendental y
Metodología trascendental. Editorial Losada. Buenos Aires.
Kant, Emmanuel (1998): Sobre el saber filosófico. Facultad de Filosofía. Universidad
Complutense. Madrid.
Kirk, G.S (1990).: El Mito. Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas.
Paidos. Barcelona.
Kirk, G.S., Raven, J.E. & Schofield, M. (1994): Los filósofos presocráticos. Gredos.
Madrid.
Kleiber, Georges (1990): La sémantique du prototype. Presses Universitaires de
France. Paris.
Kolakowski, Leszec (1990): La presencia del mito. Cátedra. Madrid.
Kuhn, Thomas (1985): La estructura de las revoluciones científicas. Fondode Cultura
Económica. México.
Kusch, Rodolfo (1977): El pensamiento indígena y popular en América. Hachette.
Buenos Aires.
Lakoff, George & Johnson, Mark (1995): Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Madrid.
Landowski, Eric (1993): La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. Fondo de
Cultura Económica. México.
Landowski, Eric (1999): “Viaje a las fuentes del sentido”, en: Perfiles semióticos.
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Landowski y otros, editores (1999ª): Semiótica, estesis, estética. Editorial Ducere.
México.
Leach, Edmund (1970): Lévi-Strauss, antropólogo y filósofo. Editorial Anagrama.
Barcelona.
Le Guérer, Anne (1998): Les Pouvoirs de l’odeur. Odile Jacob. Paris.
Lévi- Strauss (1970): Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. Siglo XXI. México.
Lévi-Strauss (1970a):Mitológicas. De la miel a las cenizas. Siglo XXI. México.
Lévi-Strauss (1979): Mitológicas. El origen de las maneras de mesa. Siglo XXI. México.
Lévi-Strauss (1979a): Mitológicas. El hombre desnudo. Siglo XXI. México.
Lévi-Strauss, Claude (1972): Antropología Estructural. Eudeba. Buenos Aires.
Lévi-Strauss, Claude (1983): Estructuras elementales del parentesco. Paidós. México.
Lévi-Strauss, Claude (1984): El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
México.
Lévi-Strauss, Claude (1986): La alfarera celosa. Paidós. Barcelona.
Lévi-Strauss, Claude & Eribon., D. (1990): De cerca y de lejos, Alianza Editorial,
Madrid.
Lévi-Strauss, Claude (1994): Mito y significado. Alianza Editorial. Madrid.
Lévi-Strauss, Claude (1994ª): Mirar, escuchar, leer. Siruela. Madrid.
Lotman, Juri (y Escuela de Tartú) (1982): Semiótica de la cultura. Cátedra. Madrid.
Lotman, Juri (1995): Acerca de la semiosfera. En: Eutopías # 106. Ediciones Episteme.
Valencia.
Lotman, Juri (1999): La Semiosfera, I. Semiótica de la cultura y del texto; II. Semiótica
de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio; III. Semiótica de las artes y de la
cultura. Frónesis / Cátedra. Madrid. [t.I (1996), t.II (1998), t.III (2000)].
Lozano, Jorge (1994): El discurso histórico. Alianza Editorial. Madrid.
Lyotard, Jean-François (1989): ¿Por qué filosofar? Paidós / ICE de la Universidad
Autónoma. Barcelona.
Macchi, Luis (1941): Diccionario de la lengua latina. Editorial Apis. Rosario.
Madrid Navarro, Mercedes (1991): La dinámica de la oposición masculino / femenino
en la mitología griega, Ed. M.E.C. Madrid.
Magariños, Juan (1983): El signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure,
Peirce, Morris. Librería Hachette. Buenos Aires.
Mandelbrot, Benoît (1995): Los objetos fractales. Tusquets Editores. Barcelona.
Manfredi, Valerio Máximo (1999): Aléxandros. Las arenas de Amón. Grijalbo.
Barcelona.
Mardones, José (2000): El retorno del mito. Editorial síntesis. Madrid.
Mas, Salvador (1999): Hölderlin y los griegos.Visor. Madrid.
McGill, Arthur (1967): “Recent Discussions of Anselm’s Argument”, en Hick, John (ed.)
The Many-Faced Argument, Recent Studies on the Ontological Argument for the
Existence of God. The Macmillan Co. New York.
Merleau-Ponty (1964): Le visible et l’invisible. Gallimard. Paris.
Merleau-Ponty (1985): Fenomenología de la percepción. Origen/Planeta. México.
Merleau-Ponty (1989): L’Oeil et l’esprit.Gallimard. Paris.
Merrell, Floyd: Introducción a la semiótica de C.S. Peirce. Universidad del Zulia.
Venezuela. 1998.
Mondolfo, Rodolfo (1969): El pensamiento antiguo. Losada. Buenos Aires.
Müller, Max (1988): Mitología comparada. Edicomunicación. Barcelona.
Nicol, Eduardo (1974): Metafísica de la expresión. Fondo de Cultura Económica.
México.
Olábarri, Ignacio & Caspistegui, Javier (1996): La “nueva” historia cultural: la influencia
del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Editorial Complutense.
Madrid.
Ortiz-Osés, Andrés & Lanceros, Patxi (1995): Diccionario de Hermenéutica. Anthropos.
Barcelona.
Ortiz-Osés, Andrés (1996): La diosa Madre. Interpretación desde la mitología vasca.
Trotta, Madrid.
Ortega y Gasset, José (1993): Ideas y creencias. Alianza editorial. Madrid.
Ouellet, Pierre (1992): «Signification et sensation », en Nouveaux actes sémiotiques,
20, PULIM, Limoges.
Pabón, José (1999): Diccionario Griego-Español. Editorial Vox. Barcelona.
Parret, Herman (1989): «Lo Agradable, lo Obsceno, lo Sublime del cuerpo femenino: a
propósito del Jardín y del Seno según Kant”. En: Contratexto # 4. Revista de la
Universidad de Lima. Lima.
Parret, Herman (1998): “De Baumgarten a Kant: sobre la belleza”. En: Lienzo # 19.
Revista de la Universidad de Lima. Lima.
Parret, Herman (1999): “Approches sémiologiques”.En: Recherches en communication
# 11. Paris.
Parret, Herman (1999): Esthètique de la Communication. Éditions Ousia. Bruxelles.
Platón (1972): Obras completas. Aguilar. Madrid.
Peña Cabrera, Antonio (1996): “Racionalidad y racionalidades”. En: Logos
Latinoamericano. Año 2 / # 2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Peirce, Charles (1987): Obra lógico-semiótica. Taurus. Madrid.
Petitot, Jean (1999): “Las nervaduras del mármol”, en: La percepción puesta en
discurso. Tópicos del Seminario, 2. Puebla. México.
Pierre, Jacques (1993): “Le croire et la bordure inquiète du savoir », en J. Delorme (éd.)
Le temps de la lecture, Paris. Les éditions du Cerf. Pp. 97-122. [Traducción española
de Desiderio Blanco: “El creer y los inquietos bordes del saber” - Separata,
Universidad de Lima.]
Propp, Vladimir (1981): Morfología del cuento. Editorial Fundamentos. Madrid.
Propp, Vladimir (1981ª): Las raíces históricas del cuento. Editorial fundamentos.
Madrid.
Quezada, Oscar (1991): Semiótica Generativa. Bases Teóricas. Universidad de Lima.
Lima.
Quezada, Oscar (1999): Fronteras de la semiótica. Homenaje a Desiderio Blanco.
Universidad de Lima / Fondo de Cultura Económica. Lima.
Quezada, Oscar (1999ª): “Desiderio Blanco: Desde las fronteras de la semiótica”. En:
Lienzo # 20. Revista de la Universidad de Lima.
Quezada, Oscar (2002): El concepto-signo natural en Ockham. Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Quezada, Oscar (2002): “El sentido hecho significación”, en: Identidades. Suplemento
del diario El Peruano. Año 1, # 25, 25/11/2002.
Quezada, Oscar (2002): “Pruebas de la existencia de Dios: Anselmo y Descartes”, en:
Lienzo # 23. Revista de la Universidad de Lima. Lima.
Rastier, Francois (1991): Sémantique et recherches cognitives, Paris, Presses
Universitaires de France (PUF).
Ricoeur, Paul (1975): Hermenéutica y estructuralismo. Megápolis. Buenos Aires.
Ricoeur, Paul (1990): «Entre hermenéutica y semiótica”. En: Nouveaux Actes
Sémiotiques. 10. PULIM. Limoges. Traducción inédita de Desiderio Blanco.
Ricoeur, Paul (1996): Sí mismo como otro. Editorial Siglo XXI. México.
Ricoeur, Paul (1998): Tiempo y narración II. Editorial Siglo XXI. México.
Ricoeur, Paul (1999): Tiempo y narración III. Editorial Siglo XXI. México.
Ricoeur, Paul (2000): Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato
histórico. Editorial Siglo XXI. México.
Ricoeur, Paul (2001): La metáfora viva. Editorial Trotta. Madrid.
Rossi Landi, Ferruccio (1970): El lenguaje como trabajo y como mercado. Monte Ávila
Editores. Caracas.
Ryle, Gilbert (1974): El concepto de lo mental. Paidós. Buenos Aires.
Saussure, Ferdinand de (1977): Curso de lingüística general. Losada. Buenos Aires.
Snell, Bruno (1953): The discovery of the mind. Basil Blackwell. Oxford.
Sobrevilla, David, editor (1998): Filosofía de la cultura. Editorial Trotta. Valladolid. 1998.
Taylor, Gerald (2000): Camac, camay y camasca…y otros ensayos sobre Huarochirí y
Yauyos. Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas. Institut
Français d’Études Andines. Cuzco. Perú.
Taylor, Gerald (2003): Ritos y tradiciones de Huarochirí. IFEA / Lluvia Editores. Lima.
Touraine, Alain (1993): Crítica de la modernidad. Temas de hoy. Madrid.
Turner, Victor (1980): La selva de los símbolos. Siglo veintiuno. Madrid.
Valéry, Paul (1974): Cahiers.Gallimard / La Pléiade. Paris.
Valéry, Paul(1993): Estudios filosóficos. Visor. Madrid.
Varela, Francisco; Thompson, Evan & Rosch, Eleanor (1997): De cuerpo presente.
Gedisa. Barcelona.
Vattimo, Gianni (1990): En torno a la postmodernidad. Editorial Anthropos. Barcelona.
Vattimo, Gianni (1994): Hermenéutica y racionalidad. Editorial Norma. Bogotá.
Vernant, J.P. (1994): Mito y sociedad en la Grecia Antigua. Ariel. Barcelona.
Vico, Giambattista (1985): Ciencia nueva (Volumen I). Ediciones Orbis. Madrid.
Wildgen, Wolfgang (2001):«La ‘philosophie des forme symboliques’ de Cassirer et le
plan d’une sémiotique generale et differentielle ». Actes du Congrès Sémio2001.
Limoges.
Wittgenstein, Ludwig (1988): Investigaciones filosóficas. Editorial Crítica. UNAM.
México.
Zilberberg, Claude (1994-95): “Observaciones a propósito de la profundidad del
tiempo”. En: Morphé. Revista de ciencias del lenguaje. # 11-12. Universidad
Autónoma de Puebla. México.
Zilberberg, Claude (1998): Principes de Grammaire Tensive. Paris. Inédito
(Pre-publicación).
Zilberberg, Claude (2000): Ensayos sobre semiótica tensiva. Universidad de
Lima/FCE.Lima.
Zilberberg, Claude (2001): «Sur la concordance de l’espace et du sens», en Visio.
Revue de la Asociation Internationale de Sémiotique Visuelle (AISV) 6, 2-3. Québec.
Zilberberg, Claude (2003): «Éléments de grammaire tensive». (inédito). Paris. 2003.
Zubiri, Xavier (1981): Inteligencia sentiente. Alianza Editorial. Madrid.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
IntroduccionCienciasSociales

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna

16 pag.
287-Texto del artículo-286-1-10-20190215

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa

12 pag.
46 pag.
10-Ramos

User badge image

poro plop

Otros materiales