Logo Studenta

5ac68e0f7fdb0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Delimitación y Localización de la Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C1.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -1- 
 
 
CAPITULO 1 
DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y 
SUBCUENCA RÍO PILAR 
 
 
La cuenca hidrográfica del Río Sumapaz hace parte de la hoya hidrográfica del Río Magdalena, se 
ubica al sur-occidente del departamento de Cundinamarca, su extensión es de 2532,14 Km2, 
ocupando el 13,5% del área de jurisdicción CAR. 
 
La cuenca limita al norte con la Cuenca del Río Bogotá y Cuenca Río Magdalena Vertiente Oriental 
(C/marca), al sur con el departamento de Huila, por el oriente con el Departamento del Meta y parte 
de la Cuenca del Río Bogotá y la del Río Blanco y finalmente por el occidente con el Departamento 
de Tolima. 
 
La cuenca del Sumapaz comprende los municipios de Fusagasuga, Pasca, Silvana, Granada, 
Tibacuy, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Cabrera, Venecia, Granada, Nilo y parte de Ricaurte 
 
Para la subcuenca Río Pilar el principal eje fluvial lo constituye el río del mismo nombre y sus 
afluentes las Quebradas Danta, Espuelas, Los Salitres, Honda, Monte Largo y Naveta. 
 
La subcuenca Río Pilar se ubica en los municipios de San Bernardo, Arbeláez, Venecia, Cabrera y 
Bogotá rural, imita al norte con la subcuenca del Río Cuja (Municipios de Arbeláez y Pasca), al sur 
con las subcuencas Río San Juan y Alto Sumapaz ( Bogotá Rural y Cabrera), al oriente con la 
Cuenca del Río Blanco (Bogotá Rural) y al occidente con las subcuenca Río Negro y Medio 
Sumapaz ( Municipios de San Bernardo y Venecia). 
 
Fisiográficamente, los paisajes más representativos son las laderas estructurales que forman áreas 
con topografía variable de ondulada a fuertemente quebrada y escarpada, y un sector de colinas y 
coluviones de tipo denudativo, esta unidad es afectada por procesos erosivos como carcavamiento, 
reptación hasta reactivación de movimientos de remoción en masa. Se observan en el sector central 
de la subcuenca. Otro modelado dominante es el estructural con paisajes de montaña, con formas 
abruptas y quebradas con profundos valles en V y laderas estructurales ubicadas al occidente de la 
subcuenca. Igualmente importante mencionar la geoforma característica que se presenta al 
suroriente de la subcuenca, diferenciable desde imágenes de satélite o fotografías aéreas, se trata 
de una estructura de tipo alargado cóncava con cierre al occidente del Sinclinal de san Juan 
 
Se trata de una cuenca muy activa desde el punto de vista geomorfológico, dadas las condiciones 
topográficas (predominio de pendientes mayores de 30%), en condiciones climáticas variables con 
 
 Delimitación y Localización de la Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR -C1.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –2- 
precipitaciones medias anuales superiores a los 1800 mm. Rocas con intensa afectación tectónica y 
además una alta densidad de depósitos coluviales a lo largo de la cuenca. 
 
La altitud de la cuenca varía entre los 2550 en la confluencia del Río Pilar, San Juan y Sumapaz 
hasta los 4050 msnm en el Páramo de Caicedo, con temperaturas entre los 23 º C (mínimas) y los 
26 º C (máximas) y una media de 14.2 º C en la parte baja de la subcuenca y de 5.9º C en el 
Páramo de San Antonio (parte alta de la cuenca) y con un régimen de lluvias tipo bimodal, con 
promedio anual de 1178.7 mm. 
 
Se identifican cinco formaciones vegetales según Holdridge que son Bosque Húmedo Montano Bajo, 
Bosque Húmedo Montano y Bosque Húmedo Muy Montano. 
 
La subcuenca Río Pilar cuenta con predominio de Vegetación de páramo 60 % y le sigue en 
dominancia Bosque Secundarios con un 20%. Es importante resaltar que las áreas cultivadas son 
muy pequeñas y en general presenta buen estado de conservación de la vegetación y fauna 
asociada. 
 
El Municipio de Arbeláez posee la mayor población de los cuatro municipios, y es debido a que este 
ha desarrollado buena producción agropecuaria, especialmente de frutales, además se ha 
convertido en atracción turística y sitio de llegada de nuevos pobladores, la tasa de crecimiento en 
los municipios de la Subcuenca, muestra para San Bernardo y Arbeláez un crecimiento negativo lo 
cual se atribuye a la falta de vías comunicación y fuentes de trabajo o alternativas de producción, 
sumado a factores de orden público, Cabrera mostró un crecimiento positivo, durante el período 
1993 – 2005, lo que significa que tuvo un aumento de población y de desarrollo. 
 
En cuanto a tenencia de la tierra, el área estudiada presenta un predominio en la propiedad casi con 
un 75.2 %, le siguen otras formas de tenencia. 
 
La subcuenca del Río Pilar, presenta cierta homogeneidad en sus sistemas de producción, pudiendo 
afirmarse que la base de su economía es la producción agropecuaria, con énfasis en los frutales de 
clima frío moderado. En San Bernardo y Cabrera se aprecia la producción de papa, dada su mayor 
altitud con respecto al nivel del mar. 
 
De las veredas de la subcuenca solo cinco cuentan con acueductos convencionales sin planta de 
tratamiento y no tiene una cobertura total para abastecer todas las viviendas de la vereda, las demás 
captan agua de las quebradas y/o nacimientos. Sólo el 51% de las viviendas rurales poseen el 
servicio. 
Los exámenes físico químicos que se han realizado sobre el Río Pilar, arrojan que no presenta 
índices de contaminación por coliformes y sólidos suspendidos; en cuanto a saneamiento ambiental 
no existe un Plan de monitoreo y seguimiento de los vertimientos realizados a fuentes hídricas y en 
esta zona hay deficiencia en el tratamiento de excretas ya que solo el 19 % de viviendas cuenta con 
letrina o pozo séptico. 
El 94% de la subcuenca Río Pilar presenta uso adecuado, se puede decir que la subcuenca 
presenta y refleja un estado muy bueno de conservación de los recursos naturales. 
 
Delimitación y Localización de la Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C1.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -3- 
 
Se identifican sectores de alta amenaza por movimientos de remoción en masa especialmente sobre 
las Quebradas La Espuela, Monte Largo, San Antonio y Honda con un 15%, sin embargo la mayor 
parte se encuentra en categoría baja a moderada de amenaza por remoción con un 85% del área 
total. 
 
TABLA NO. 1.1 
DELIMITACIÓN SUBCUENCA RÍO PILAR 
 
CUENCA COORDENADAS EXTENSIÓN KM2 
2119 – 08 
Subcuenca Río Pilar 
 
N. 982000,34 
S. 964505,45 
O. 956727,27 
E. 932478,52 
210,06 
 
FIGURA NO. 1.1 
DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN SUBCUENCAS RÍO SUMAPAZ 
 
 
 
Delimitación y Localización de la Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C1.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -i- 
 
 
CAPITULO 1 
DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y 
SUBCUENCA RÍO PILAR 
 
 
 
 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -1- 
 
 
CAPITULO 2 
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO 
SUBCUENCA RÍO PILAR 
 
 
2.1 FISIOGRAFÍA 
 
2.1.1 Generalidades 
 
El comportamiento hidrológico de una cuenca hidrográfica está en función de numerosos factores, 
entre los cuales predominan el clima y la forma del territorio. Las formas de la superficie terrestre y 
su relación con el comportamiento hidrológico de una determinada cuenca, pueden establecerse por 
medio de índices morfométricos; dichos índices, describen las características de paisajes complejos 
por medio de valores constantes. 
 
La estimación de las características morfométricas de la cuenca del río Sumapaz y de las diez 
subcuencas detercer orden que la conforman en el área de jurisdicción de la CAR, dado que es una 
cuenca compartida con CORTOLIMA en la parte baja y la Unidad Administrativa Especial del 
Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) en la parte alta correspondiente al Parque 
Nacional Natural del Sumapaz, se evaluaron a partir de la base cartográfica en formato digital del 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi escala 1:25.000, con intervalos de curvas de nivel cada 25 y 50 
metros, utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfica (Arc Gis 9.1). El análisis 
de los factores morfométricas de la subcuenca del río Pilar (2119-08) se presentan a continuación. 
 
 
2.1.2 Características Morfométricas 
 
2.1.2.1 Factores de área de la cuenca 
 
 Área de la cuenca (A) 
 
Definida como la superficie de la cuenca delimitada por la divisoria topográfica, se considera como el 
área que contribuye con la escorrentía superficial, la cual afecta las crecidas, flujo mínimo y la 
corriente media en diferentes modos. 
 
El área de la cuenca del río Sumapaz en jurisdicción de la CAR es de 2531.48 km2, correspondiente 
al 81.6% de la cuenca, de los cuales 913.6 km2 corresponden al Parque Nacional Natural del 
Sumapaz administrado por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacional Naturales, para 
un área total de la cuenca de 3104 km2, la cual riega el restante 18.4% en los municipios de 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –2- 
Icononzo, Melgar, Carmen de Apicalá y Suárez en el departamento del Tolima en jurisdicción de 
CORTOLIMA, antes de desembocar en el río Magdalena. La cuenca del río Pilar (2119-08) tiene un 
área de 210.06 km2 equivalente al 8.30% del área de estudio. 
 
 Perímetro de la cuenca (P) 
 
El perímetro de la cuenca es la línea envolvente del área, el cual es de 352.97 km en total para el río 
Sumapaz y de 72.02 km para la subcuenca del río Pilar (2119-08). 
 
 
2.1.2.2 Factores de forma de la cuenca 
 
 Caída de la cuenca (Hc) 
 
La caída de la cuenca del río Sumapaz, dada como la diferencia entre la cota máxima y la mínima es 
de 3830 m, tomando como el punto más alto de la cuenca la Cuchilla Los Charcos en el Páramo de 
Sumapaz sobre los 4100 msnm en el nacimiento del río San Juan, afluente del río Sumapaz en su 
parte alta, hasta los 270 msnm en la desembocadura del río Sumapaz en el río Magdalena. La 
cuenca del río Pilar presenta una caída de 1500 m, comprendida desde los 4050 msnm en el 
Páramo de Caicedo, específicamente en la Laguna Larga y los 2550 msnm en la unión del río Pilar 
con los ríos Sumapaz y San Juan. 
 
 Longitud de la cuenca (Lc1) 
 
Es la distancia existente entre el nacimiento del río Sumapaz y el punto más lejano de la cuenca, 
para la zona de estudio la longitud de la cuenca es igual a 93.37 km. Para la cuenca de tercer orden 
correspondiente al río Pilar (2119-08) la longitud de la cuenca es de 29.10 kms. 
 
 Ancho promedio de la cuenca (W) 
 
El ancho promedio de la cuenca del río Sumapaz es de 31.01 km, con un ancho máximo de 42.56 
km en la parte media de las cuenca, sobre los ríos Panches y Cuja y un mayor estrechamiento de 
10.38 km en jurisdicción del municipio de Nilo en cercanías de su desembocadura en el río 
Magdalena; para la cuenca del río Pilar (2119-08) el ancho máximo es de 11.26 km, con un 
ensanchamiento medio de 9.11 km. 
 
 Factor de Forma de la cuenca (Rf) 
 
El factor de forma compara el límite de una cuenca normal con un ovoide en forma de pera, se 
relaciona directamente con la velocidad de las corrientes, el tiempo de concentración y los 
hidrogramas resultantes de una lluvia dada y se obtiene a partir de la siguiente relación: 
 
 Área de la cuenca 
Rf = ---------------------------------- 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -3- 
 Longitud de la cuenca 2 
 
El factor de forma de la cuenca del río Sumapaz es de 0.29, mientras que igualmente para la cuenca 
del río Pilar (2119-08) es de 0.25, en donde valores menores que uno (1) y cercanos a cero (0) 
indican que la cuenca es de forma rectangular y muy alargada, con tendencia a una mayor 
amortiguación de las crecientes por efecto de la forma alargada de la cuenca, por el contrario, 
valores mayores a uno (1) indican cuencas oblongas con tendencia a la ocurrencia de crecientes con 
tiempos de concentración cortos. 
 
 Coeficiente de Compacidad (Kc) 
 
Definido como la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un circulo con 
igual área que al de la cuenca, está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración de la 
cuenca y el comportamiento de las crecidas; para su cálculo se utiliza la siguiente formula: 
 
 Perímetro 
Kc = -------------------- 
 2 ( * Área)0.5 
 
El valor calculado del coeficiente de compacidad para la cuenca del río Sumapaz es de 1.98 y de 
1.40 para la cuenca de tercer orden del río Pilar (2119-08), clasificadas como Kc2, correspondientes 
a cuencas con forma de oval – redonda a oval - oblonga. 
 
 Índice de Alargamiento (Ia) 
 
Este índice se obtiene relacionando la longitud más grande de la cuenca con el ancho mayor, en 
donde valores mayores de uno (1) indican cuencas alargadas. 
 
 Longitud Máxima de la Cuenca 
Ia = ------------------------------------------ 
 Ancho Máximo de la Cuenca 
 
El índice de alargamiento para la cuenca del río Sumapaz es de 2.19, lo cual implica una cuenca 
alargada, dado que supera la unidad, mientras que la cuenca del río Pilar con un índice de 2.58, 
igualmente indicando una cuenca de tipo alargada. 
 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –4- 
2.1.2.3 Factores del cauce principal 
 
 Longitud total del cauce (Lc) 
 
La longitud del cauce del río Pilar desde su nacimiento en la Laguna Larga en el Páramo de Caicedo 
sobre los 3770 msnm hasta la confluencia del río Pilar con los ríos San Juan y Sumapaz sobre los 
2550 msnm en jurisdicción de los municipios de Cabrera y Bogotá D.C. es de 36.243 km, con una 
longitud total del cauce del río Sumapaz de 145.909 km desde su nacimiento a 3850 msnm en el 
Páramo de Sumapaz, en el área rural del Distrito Capital, hasta su desembocadura en el río 
Magdalena en el municipio de Ricaurte sobre los 270 msnm en límites de los departamentos de 
Cundinamarca y Tolima. 
 
 Perfil longitudinal del cauce 
 
Obtenido del mapa topográfico escala 1:25000 de la cuenca con curvas de nivel cada 25 y/o 50 
metros y del modelo digital de terreno de la cuenca, el perfil longitudinal relaciona gráficamente la 
longitud del cauce con respecto a la altura sobre el nivel del mar. 
 
El río Pilar nace en la Laguna de Caicedo en el Páramo de Caicedo en jurisdicción de la zona rural 
del municipio de Bogotá D.C., corta un valle en v de altas pendientes, con dirección 
predominantemente noreste -suroeste disectando la vertiente occidental de la cordillera Oriental de 
los Andes colombianos, tal como se registra en la Figura No. 2.1, en la cual se presenta el perfil 
longitudinal del cauce principal del río Pilar, observándose altas pendientes a lo largo de su recorrido 
desde su nacimiento sobre los 3770 hasta los 2550 msnm en la unión de los ríos Pilar y Sumapaz, 
con un leve incremento de la misma en la parte alta, especialmente entre las cotas 3500 y 3300 
msnm, aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Catedral o Cortadera y en laparte baja 
sobre los 2900 msnm, a la altura de la desembocadura de la quebrada Montelargo. 
 
El comportamiento del río Sumapaz en su parte alta y sus afluentes se ajusta a ríos de régimen 
torrencial, con una zona de recepción de altas pendientes correspondiente a la parte alta de la 
cuenca; una zona de desagüe conformada por vertientes por cuyo fondo son conducidas las aguas y 
materiales provenientes de la cuenca de recepción, con pendientes de menor valor. 
 
2.1.2.4 Factores de elevación 
 
 Curva Hipsométrica 
 
La curva hipsométrica relaciona gráficamente la distribución del relieve con respecto a la altura a lo 
largo de la cuenca, a partir del mapa topográfico, determinando el porcentaje de área comprendida 
entre diferentes alturas. Los resultados obtenidos para rangos de altura cada 200 metros en la 
cuenca del río Pilar se resumen en la Tabla No. 2.1 y la Figura No. 2.2 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -5- 
FIGURA NO. 2.1 
PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
2500
2600
2700
2800
2900
3000
3100
3200
3300
3400
3500
3600
3700
3800
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 28.0 30.0 32.0 34.0 36.0
LONGITUD (km)
A
L
T
U
R
A
 (
m
s
n
m
) 
 
 
 
 
 
 
 
.
 
 
FIGURA NO. 2.2 
 CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
2400
2600
2800
3000
3200
3400
3600
3800
4000
4200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% DE AREA ACUMULADA
A
L
T
U
R
A
 (
m
s
n
m
)
 
 
TABLA NO. 2.1 
HIPSOMETRIA DE LA SUBCUENCA RÍO PILAR (2119 – 08) 
 
ALTURA 
(msnm) 
AREA 
(km2) 
ÁREA (%) 
ÁREAS BAJO 
ALTURAS (%) 
ÁREAS SOBRE 
ALTURAS 
(%) 
4150 0,00 100,00 
 0,267 0,13 
4000 0,13 99,87 
 30,349 14,45 
3800 14,57 85,43 
 60,602 28,85 
3600 43,42 56,58 
 33,966 16,17 
3400 59,59 40,41 
 37,664 17,93 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –6- 
ALTURA 
(msnm) 
AREA 
(km2) 
ÁREA (%) 
ÁREAS BAJO 
ALTURAS (%) 
ÁREAS SOBRE 
ALTURAS 
(%) 
3200 77,52 22,48 
 29,717 14,15 
3000 91,67 8,33 
 12,583 5,99 
2800 97,66 2,34 
 4,840 2,30 
2600 99,96 0,04 
 0,082 0,04 
2400 100,00 0,00 
TOTAL 210,071 100,000 
 
 
De igual manera, a partir de los datos de porcentajes de áreas entre curvas de nivel se elaboró el 
histograma de alturas de la cuenca, Figura No. 2.3, observándose que el mayor porcentaje de área 
entre curvas de nivel para la cuenca del río Pilar, se encuentra en la parte media alta, entre las cotas 
3200 a 3800 msnm, con cerca del 63% del área toral de la cuenca, con mayor concentración entre 
los 3600 a 3800 msnm con el 28.9% del área. 
 
La parte alta de la cuenca por encima de los 3800 msnm, correspondiente a zona de pendientes 
medias, presenta distribuciones que disminuyen paulatinamente entre el 14.5 % para el intervalo 
3800 a 40000 msnm a 0.1% en la parte más alta de la cuenca entre las cotas 4000 y 4150; la parte 
baja de la cuenca, cerca de la unión del río Pilar con los ríos Sumapaz y San Juan se observan 
distribuciones inferiores que oscilan entre el 14.5 % entre las cotas 3000 a 3200 y el 0.04% en la 
parte más baja. La cota correspondiente al 50% del área, la cual divide la cuenca en dos zonas de 
igual área, gráficamente corresponde a los 3520 msnm, indicando la predominancia de relieve 
quebrado a lo largo de la cuenca. 
 
FIGURA NO. 2.3 
HISTOGRAMA DE ALTURAS DE LA CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
4150-4000 4000-3800 3800-3600 3600-3400 3400-3200 3200-3000 3000-2800 2800-2600 2600-2400
ALTURA (msnm)
%
 A
R
E
A
 
 
 
 .
 
 Elevación Media de la cuenca (Hm) 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -7- 
 
Definida como el promedio ponderado de las alturas que se encuentran dentro de una cuenca 
hidrográfica, su cálculo es de gran importancia, especialmente en zonas montañosas, debido a la 
relación existente entre la altitud con la precipitación y la temperatura y su directa influencia en el 
comportamiento de la evaporación, la escorrentía y la variación del rendimiento o caudal específico 
(lt/seg/km2). 
 
La elevación media se determinó a partir del mapa topográfico y el modelo digital de la cuenca, 
mediante el método área – elevación, el cual estima la elevación media a partir del promedio 
ponderado de las áreas existentes para diferentes rangos de altura, cada 200 metros, estimándose 
una elevación media para la cuenca del río Pilar de 3469.01 msnm en comparación de los 2420.51 
msnm estimados para toda la cuenca del río Sumapaz en el área de estudio. 
 
 Coeficiente de Masividad (Km) 
 
Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie, el 
coeficiente toma valores altos en cuencas muy pequeñas y montañosas y bajos en cuencas 
extensas con relieve poco acentuado. 
 
 Elevación media (m) 
Km = ----------------------------- 
 Área (km2) 
Valores bajos indican relieves planos en cuencas de superficie superiores a los 500 km2, mientras 
que valores altos indican relieves muy montañosos en cuencas de superficie no muy extensa; el 
coeficiente de masividad para la cuenca del río Pilar es de 16.51, en contraste con un coeficiente de 
0.96 estimado para toda la cuenca del río Sumapaz en el área de jurisdicción de la CAR. 
 
 
2.1.2.5 Factores de pendiente de la cuenca 
 
 Pendiente media del cauce 
 
La pendiente media del cauce del río Sumapaz en la cuenca Alta se calculó con base en el perfil 
longitudinal del cauce, para diferentes caídas y tramos, utilizando el método del promedio ponderado 
con respecto a la longitud total del río principal. Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla No. 
2.2. 
 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –8- 
TABLA NO. 2.2 
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE RÍO PILAR 
 
No 
TRAMO 
ALTURA 
(msnm) 
CAIDA Hcp 
(m) 
LONGITUD 
CAUCE Lc 
(m) 
% CAUCE 
PENDIENTE 
Si (%) 
PENDIENTE 
PONDERADA 
Si * %Lc 
0 3770 0 
1 3750 20 568 1,57 3,52 0,055 
2 3700 50 2239 6,18 2,23 0,138 
3 3650 50 1706 4,71 2,93 0,138 
4 3550 100 2532 6,99 3,95 0,276 
5 3500 50 1172 3,23 4,27 0,138 
6 3400 100 1423 3,93 7,03 0,276 
7 3300 100 1792 4,94 5,58 0,276 
8 3250 50 1100 3,04 4,55 0,138 
9 3200 50 1126 3,11 4,44 0,138 
10 3150 50 1706 4,71 2,93 0,138 
11 3100 50 1651 4,56 3,03 0,138 
12 3050 50 1425 3,93 3,51 0,138 
13 3000 50 1903 5,25 2,63 0,138 
14 2950 50 2194 6,05 2,28 0,138 
15 2900 50 2689 7,42 1,86 0,138 
16 2800 100 2495 6,88 4,01 0,276 
17 2750 50 1863 5,14 2,68 0,138 
18 2700 50 2087 5,76 2,40 0,138 
19 2650 50 2220 6,13 2,25 0,138 
20 2600 50 1642 4,53 3,05 0,138 
21 2550 50 710 1,96 7,04 0,138 
TOTAL 1220 36.243 100 3,366 
 
La pendiente media ponderada del cauce principal es de 3.37%, con valores bajos que no superan el 
5% en los primeros tramos del río, sobre los 3500 msnm, lo cual genera procesos combinados de 
sedimentación y socavación, con transporte de sedimentos, ahondamiento del cauce principal y 
procesos de socavación en las márgenes laterales del río. 
 
En la parte media de la cuenca, entre los 3500 y los 2900 msnm, el río Pilar cruza un sector de 
transición conaumento de la pendiente en el primer sector y posterior disminución de la misma, 
oscilando entre un 7% y 2%, mostrando tramos tanto de transporte como zonas con algunos 
procesos de depositación; en la parte baja del tramo hasta la confluencia con los ríos Sumapaz y 
San Juan entre los 2900 y 2550 msnm, se presenta un leve aumento de la pendiente del lecho del 
cauce, variando entre el 4 y 7%, formando un cañón de bajas pendientes rodeado de un relieve de 
vertientes escarpadas. 
 
Así mismo, debido a la existencia de pendientes altas a lo largo del recorrido del río Pilar en su parte 
alta, existe la probabilidad del desarrollo de crecientes fuertes en corto tiempo, que originan un 
régimen torrencial, con la consecuente presencia de deslizamientos y avalanchas, asociadas al 
transporte de materiales de diferentes espesores. 
 Pendiente media de la cuenca 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -9- 
Definida como el promedio ponderado de las pendientes que se encuentran en el interior de la 
cuenca, al igual que la pendiente media del cauce, la pendiente media de la cuenca se encuentra en 
relación directa con las características hidráulicas, la velocidad de escurrimiento y la capacidad de 
transporte y erosionabilidad del cauce. 
 
La pendiente media de la cuenca del río Pilar se calculó con base en el mapa topográfico escala 
1:25.000 para diferentes rangos de pendiente, a partir del modelo digital de terreno y el análisis 
espacial de la pendiente utilizando Sistemas de Información Geográfica (Arc Gis 9.1), obteniéndose 
los resultados que se presentan en la Tabla No. 2.3 
 
TABLA NO. 2.3 
DISTRIBUCIÓN DE RANGOS DE PENDIENTE (%) EN LA CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
Código Nombre 0 – 3% 3 – 7% 7 – 12% 12 – 25% 25 – 50% 50 - 75% Mayor 75% MEDIA % 
2119-08 Río Pilar 22.07 8.24 23.10 36.32 9.98 0.27 0.00 12.25 
2119 Río Negro 18.49 10.02 23.45 35.72 11.62 0.49 0.21 
 
 
De acuerdo a lo anterior se estimó una pendiente media para la cuenca de 12.25%, correspondiente 
a topografías de fuertemente onduladas a fuertemente inclinadas, acorde a las condiciones 
topográficas de la zona de estudio, con la tendencia a la generación de crecientes de tránsito rápido, 
con una cuenca de tipo torrencial, que en conjunto con las condiciones del suelo, la geología, la 
cobertura vegetal y la pendiente conllevan a la inestabilidad de algunos sectores de la misma. 
 
Cerca del 59% de la cuenca presenta pendientes entre el 7 y 25% con topografías de onduladas a 
fuertemente onduladas localizados en los nacimientos de los drenajes principales y en la parte baja 
del río Alto Sumapaz en la zona donde el río forma un cañón de paredes abruptas; el 30% de la 
cuenca corresponde a topografías planas a ligeramente inclinadas entre el 0 y 7%, en el resto de la 
cuenca se observan pendientes entre el 25 a 50 % con el 10% de la cuenca y los demás rangos con 
menos del 1% del área de la cuenca. (Ver Mapa No. 2 Pendientes y Figura No. 2.3a) 
 
 
2.1.2.6 Tiempos de concentración (Tc) 
 
Definido como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua desde el punto más remoto de 
la cuenca hasta el punto de interés, el tiempo de concentración depende de las características 
morfométricas de la cuenca, la cobertura vegetal y el tipo de suelo, su importancia radica en la 
estimación de tiempos de recorrido del escurrimiento en una cuenca. Existen numerosas ecuaciones 
empíricas para su cálculo, dentro del presente estudio se utilizó la ecuación de Kirpich, en las 
cuencas de tercer orden con un cauce mayor definido. 
Para la cuenca del río Pilar y aplicando el método de Kirpich, el tiempo de concentración de la 
cuenca es de 234.3 minutos, mientras que para la totalidad de los 145.9 kms del río Sumapaz el 
tiempo de concentración es de 773.2 minutos. 
 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –10- 
 
2.2 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS 
 
2.2.1 Generalidades 
 
Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, 
entre los 4º 35´ y 3º 44´ al norte del Ecuador, sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental en 
la zona Andina colombiana, el clima de la región es de carácter tropical, determinado principalmente 
por las variaciones altimétricas, la topografía del relieve y la influencia que ejerce el movimiento de la 
Zona de Confluencia Intertropical (ITC), la cual genera a su paso dos períodos húmedos y dos secos 
que se presentan intercalados a lo largo del año. 
 
Otros elementos que ejercen influencia en las características climáticas de la cuenca del río 
Sumapaz y en las subcuencas de tercer orden que la conforman, como es el caso del río Pilar 
(2119-08), además de la precipitación y la temperatura, son la humedad relativa, el brillo solar y 
especialmente los vientos. 
 
Los vientos son de gran importancia en el clima de la zona, dado que por su acción y dirección las 
masas de aire cálido y húmedo provenientes del Magdalena Medio ascienden por los valles del río 
Sumapaz y sus principales afluentes, precipitándose en forma de lluvia en la parte media y alta de la 
cuenca de acuerdo a las condiciones del terreno. 
 
De igual forma y desde el contexto de la dinámica local, debido el accidentado relieve de la cuenca 
hidrográfica del río Sumapaz se producen infinidad de corrientes de circulación local que generan 
microclimas en cada microcuenca. Este fenómeno proviene de la circulación de las masas de aire 
originada por diferencias térmicas locales, luego de la calma matutina, los vientos comienzan a subir 
desde el fondo del valle hacia las vertientes, en las zonas de ascenso el enfriamiento provoca la 
condensación de agua, la aparición de nubosidad local en la parte alta de la cordillera y la 
generación de lluvias, por el contrario, en el centro del valle predomina el tiempo seco, en las horas 
de la noche la circulación se invierte. 
 
La caracterización de cada una de las variables climatológicas que definen el clima de la cuenca se 
realizó a nivel regional para la cuenca del río Sumapaz y con mayor detalle para la subcuenca del río 
Pilar con base en la información histórica a nivel mensual para un período mayor de diez años, 
registrada en las estaciones climatológicas, ya sea principales, secundarias, pluviográficas o 
pluviométricas localizadas en la cuenca y en su área de influencia, operadas por el IDEAM, 
CENICAFE y la CAR. 
 
 Las estaciones climatológicas y pluviográficas utilizadas en el presente análisis se relacionan en la 
Tabla No. 2.4. 
 
TABLA NO. 2.4 
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS CUENCA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -11- 
CÓDIGO NOMBRE ESTE (M) NORTE (M) ALTITUD (M.S.N.M) TIPO 
AÑOS DE 
REGISTRO 
2118504 Apto santiago villa 920169 965125 286 SS 60-03 
2119008 La Playa 953469 954042 675 PM 55-71 
2119009 Cabrera 955309 931924 1900 PM 58-06 
2119021 Nilo 936823 966954 490 PM 71-04 
2119022 Pajas Blancas 944710 973320 700 PM 95-07 
2119024 Ospina Pérez 955314 942983 1450 PM 72-06 
2119025 Tibacuy 959030 972470 1550 PM 52-04 
2119031 El Pinar 971981 976151 1900 PM 80-04 
2119033 Núñez 953453 922710 1950 PM 81-97 
2119034 Quebrada Negra 955307 928238 1950 PM 81-88 
2119035 El Tulcán 966422 950350 2700 PM 81-04 
2119046 Batán 962820 973470 2240 PM 98-07 
2119047 Hacienda La Mesa 982265 967023 3470 PM 98-07 
2119503 Tibacuy Granja 957137 972516 1635 PG 56-04 
2119504 Tolemaida 938674 966953 336 CO 57-65 
2119506 Pandi 955320 955884 450 CO 69-06 
2119507 Pasca975679 968777 2256 CO 69-04 
2119508 Base Aérea Melgar 935893 960504 319 CO 73-05 
2119511 Peñas Blancas 959010 930109 2050 CO 86-06 
2119512 Ita Valsalice 964581 976153 1480 CO 80-03 
2119514 Univ Fusagasuga 967900 971400 1720 CP 96-06 
2119013 San Juan Diamante 973783 937228 3890 PM 66- 
2120636 Tatambó 924000 967800 380 CO 89-03 
2120637 Las Violetas 931870 973395 400 CO 89-07 
m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar. 
PM: Pluviométrica 
PG: Pluviográfica 
ME: Meteorológica 
CP: Climatológica principal 
CO: Climatológica ordinaria 
 
 
2.2.1.1 Precipitación 
 
El análisis de loa valores de precipitación y de su distribución tanto temporal como espacial se 
realizó a partir de los valores medios mensuales y totales anuales de las estaciones localizadas 
dentro de la cuenca del río Sumapaz y su área de influencia y específicamente en la cuenca de 
tercer orden del río Pilar (2119-08), posterior a un análisis de consistencia de la información, 
resaltando la deficiente cobertura y falta de registros climatológicos en la parte más alta de la 
cuenca. 
 
 Distribución Temporal 
 
Como se mencionó anteriormente, la distribución de la precipitación a lo largo del año está marcada 
por el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) sobre la zona ecuatorial, 
correspondiente a una franja de bajas presiones a donde llegan las corrientes de aire cálido y 
húmedo provenientes de los grandes cinturones de alta presión, ubicados en la zona subtropical de 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –12- 
los hemisferios Sur y Norte, dando origen a la formación de grandes masas nubosas y abundantes 
precipitaciones. La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con un retraso 
aproximado de dos meses. 
 
La ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año, la primera de comienzos de marzo a 
finales de junio y la segunda de medados de septiembre a finales de noviembre, se originan por el 
paso de la ZCIT sobre la región Andina colombiana, con el movimiento de sur a norte de la ZCIT 
para el primer período húmedo y el desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo 
período; intermedio a la ocurrencia de los dos períodos húmedos se intercalan dos períodos secos. 
 
Además del paso de la ZCIT, el segundo proceso climatológico que determina el comportamiento de 
la precipitación en la cuenca tiene su origen en los sistemas convectivos locales, generando lluvias 
de carácter orográfico especialmente en las zonas altas de la cuenca del río Sumapaz y sus 
afluentes principales. El comportamiento temporal de la precipitación en la cuenca del río Pilar 
(2119-08) se realizó a partir del análisis de los registros mensuales históricos de las estaciones de El 
Tulcán (2119035) operada por el IDEAM y San Juan Diamante (2119013), responsabilidad de la 
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (Ver Figuras Nos. 2.4 y 2.5). 
 
FIGURA NO. 2.4 
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN EL TULCÁN 
 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
35.5 52.1 70.7 94.7 103.4 63.7 50.5 49.5 57.0 98.6 77.9 38.9 792.5
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
P
R
E
C
IP
IT
A
C
IO
N
 (
m
m
)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
0
0.5
1
0
0.5
1
 
FIGURA NO. 2.5 
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN SAN JUAN DIAMANTE 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -13- 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
31.3 48.4 92.7 153.9 135.8 85.3 65.1 72.6 104.9 162.5 137.4 86.9 1176.8
0.0
25.0
50.0
75.0
100.0
125.0
150.0
175.0
P
R
E
C
IP
IT
A
C
IO
N
 (
m
m
)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
 
 
 
La estación de Tulcán, localizada en el área de influencia de la cuenca en jurisdicción del municipio 
de San Bernardo con una precitación media anual de 792.5 mm, presenta precipitaciones máximos 
mensuales durante el primer período de lluvias del año, con valores sobre los 103 mm durante el 
mes de mayo, mientras que para el segundo período húmedo comprendido entre los meses de 
octubre a noviembre, el mes más lluvioso corresponde a octubre con valores cercanos a 98 mm; la 
primera época de verano, presentan los menores valores de lluvia del año, con mínimos en el mes 
de enero (35.5 mm), valores que se incrementan levemente durante el segundo período seco del 
año, siendo el mes de agosto el más seco de la temporada con 49.5 mm. 
 
La estación de San Juan Diamante localizada en el área de influencia de la cuenca, cerca de la 
confluencia de los ríos San Pilar y Sumapaz, en jurisdicción del Distrito Capital, presenta un 
comportamiento temporal similar a la estación de Núñez, con máximos de precipitación durante el 
segundo período lluvioso del año, en el mes de octubre (162.5 mm) e importantes precipitaciones en 
abril en el primer período húmedo con valores sobre los 154 mm. De igual forma, durante el primer 
período seco del año, durante los meses de enero a febrero se presenta las menores precipitaciones 
del año, con valores cercanos a los 31 mm durante el mes de enero y mínimos de 65.1 mm en julio 
correspondiente al segundo período seco del año, para una precipitación total anual de 1176.8 mm. 
 
 Distribución Espacial 
 
Con base en la información total anual de precipitación de las estaciones pluviométricas y 
climatológicas localizadas en la cuenca y su área de influencia, se construyeron las isoyetas medias 
anuales, a partir de las cuales se establece una gran variabilidad del comportamiento de la 
precipitación en la cuenca del río Sumapaz, variando entre los 2450 mm en la parte alta de la 
cuenca del río Pagüey, en el sector noroccidental de la cuenca del río Sumapaz, hasta los 750 mm 
en la margen nororiental de la cuenca, en la subcuenca del río Panches, en cercanías del nacimiento 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –14- 
del río Subia, observándose diferentes núcleos de alta precipitación a lo largo de la cuenca, con 
mayores precipitaciones en la parte alta de la cuenca y al norte de la misma sobre el borde 
colindante con el río Bogotá y valores mínimos por debajo de los 850 mm en el nacimiento de la 
quebrada Negra y en la margen occidental del río Sumapaz a la altura del municipio de Cabrera, se 
estima un promedio anual de lluvias de 1305.4 mm para la cuenca del río Sumapaz en el área de 
jurisdicción de la CAR. 
 
A nivel de la cuenca del río Pilar (2119-08), se observa la tendencia de aumento de la precipitación 
en la medida que se desciende en la altura, variando desde los 1000 mm en la parte alta de la 
vertiente occidental del río Pilar, hasta los 1600 mm en la parte baja de la cuenca, margen derecha 
del río Sumapaz, con mayores precipitaciones sobre la vertiente oriental y en la parte baja de la 
cuenca, en jurisdicción de los municipios de Bogotá y San Bernardo, con valores sobre los 1200 mm. 
El promedio anual de la cuenca del río Pilar es de 1178.7 mm. 
 
En la Tabla No. 2.5 se presenta la distribución de la precipitación en la cuenca del río Pilar, 
observándose que el mayor rango de precipitación que se presenta en la cuenca está entre los 1100 
y 1200 mm anuales en aproximadamente el 34.7% de la cuenca. 
 
TABLA NO. 2.5 
DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.1.2 Temperatura ambiente 
 
El análisis del comportamiento temporal y espacial de las temperaturas medias y máximas se realizó 
a partir de la información registrada en las estacionesclimatológicas localizadas en la cuenca y en 
su área de influencia. 
 
Temporalmente y tomando como referencia los registros de la estación climatológica de Peñas 
Blancas (2119511), localizada en cercanías del municipio de Cabrera y ante la no existencia de 
información en la cuenca específica, se infiere que el comportamiento de la temperatura media no 
presenta mayores variaciones a lo largo del año entre los meses más cálidos, abril y junio y los de 
menores temperaturas, correspondientes a los meses de julio y octubre, con diferencias que no 
Rango Precipitación (mm) Área (km2) Área (%) Precipitación Media (%) 
900-1000 10.26 4.88 46.4 
1000-1100 51.33 24.44 256.6 
1100-1200 72.84 34.68 398.8 
1200-1300 44.11 21.00 262.5 
1300-1400 13.46 6.41 86.5 
1400-1500 12.35 5.88 85.3 
1500-1600 4.39 2.09 32.4 
1600-1700 1.30 0.62 10.2 
TOTAL 210.05 100.00 1178.7 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -15- 
superan el grado centígrado (0.3°C), una temperatura media anual registrada de 16.5 °C y 
ajustándose dicha variación a la ocurrencia de los dos períodos de invierno y los dos de verano. 
 
De igual forma, los valores medios mensuales de los máximos y mínimos de temperatura, no 
presentan grandes diferencias a lo largo del año con respecto al promedio anual, observándose 
temperaturas máximas de 26.0 °C en abril y mínimas de 23.0 °C en enero con diferencias que no 
superan los tres grados centigrados a nivel mensual entre los meses con valores máximos y 
mínimos y gran variabilidad en los valores mensuales extremos con respecto a la media lo largo del 
año. 
 
Las variaciones diarias de la temperatura son más drásticas, especialmente en las partes altas de 
de la cuenca y con mayor énfasis durante los meses más cálidos del año, correspondiente al mes 
de junio, en donde las oscilaciones de la temperatura en algunos días superan los 20 °C. (Ver Figura 
No. 2.6). 
 
FIGURA NO. 2.6 
VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC) - ESTACIÓN PEÑAS BLANCAS 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
MAXIMO 23.9 23.7 24.2 26.0 24.6 24.8 24.6 24.2 23.8 23.1 23.0 23.9 26.0
MEDIO 16.5 16.5 16.6 16.7 16.5 16.7 16.4 16.5 16.5 16.4 16.6 16.6 16.5
MINIMO 8.7 8.6 9.3 9.3 9.3 9.1 8.8 8.7 9.2 9.0 9.1 8.9 8.6
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
26.0
28.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
 
 
Espacialmente, el comportamiento de la temperatura a lo largo de la cuenca está determinada por la 
relación existente entre la temperatura y la altura, en donde la temperatura disminuye en la medida 
que aumenta la altura en una relación de 0.56 °C por cada 100 metros de altura, el denominado 
gradiente de temperatura se estimó a partir de ecuaciones que relacionan la altitud con la 
temperatura, tomando como referencia los registros de las estaciones climatológicas de la cuenca, 
obteniéndose para la cuenca del río Sumapaz una correlación de 0.95, ajustado a la siguiente 
ecuación: 
 
Temperatura = - 0.0056*(Altura) + 28.444 
 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –16- 
En la parte más alta de la cuenca del río Pilar sobre los 4025 msnm, en el Páramo de San Antonio, 
zona en donde nacen las quebradas San Antonio y Catedral, afluentes del río Pilar por su margen 
izquierda y de acuerdo al gradiente de temperatura de la zona, las temperaturas medias mensuales 
alcanzan los 5.9 °C, valores que se incrementan gradualmente en la medida que se desciende por el 
río Pilar, hasta alcanzar los 2550 msnm y temperaturas medias estimadas de 14.2 °C. 
 
2.2.1.3 Humedad relativa 
 
La variación de la humedad relativa en la zona está en relación con el comportamiento temporal y 
estacional de la temperatura ambiente, obviamente, esta relación es inversa. La humedad relativa 
promedio a lo largo de la cuenca oscila entre el 85% registrado en la estación de Pasca, localizada 
al nororiente de la cuenca, con condiciones de altas precipitaciones a valores de 78 y 77 por ciento 
en las estaciones de Granja Tibacuy y Peñas Blancas, respectivamente, a valores mínimos cercanos 
al 72% en la parte media baja de la cuenca, en la estación de Pandi, zona con predominio de 
condiciones de baja humedad. 
 
FIGURA NO. 2.7 
VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) – ESTACIÓN PEÑAS BLANCAS 
 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
MEDIO 75.8 76.3 76.2 77.1 77.8 76.2 76.2 76.1 77.1 76.6 77.4 76.1 76.6
MAXIMO 91.0 91.0 91.0 93.0 92.0 89.0 93.0 94.0 92.0 92.0 92.0 92.0 94.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
E
V
A
P
O
R
A
C
IÓ
N
 (
m
m
)
MEDIO MAXIMO
 
 
 
A nivel mensual los mayores valores de humedad relativa corresponden a los meses de mayores 
precipitaciones y viceversa, ajustándose a un comportamiento bimodal, observándose que para la 
cuenca del río Pilar (2119-08) y con base en los registros de la estación Peñas Blancas (2119511), 
el promedio anual es de 76.6%, con máximos promedio de 77.8% en mayo y mínimos promedio del 
76.1% en agosto, variaciones intermensuales que no superan el dos por ciento y máximos absolutos 
promedio del 94%, con máximos del 94% en el mes de agosto. (Ver Figura No. 2.7) 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -17- 
 
2.2.1.4 Evaporación 
 
El análisis de la evaporación en la cuenca del río Sumapaz se realizó a partir de la información 
registrada en las estaciones climatológicas de Tatambó, Granja Tibacuy, Pandi y Pasca, 
observándose un comportamiento bimodal a lo largo del año, inverso al de la precipitación. 
Espacialmente, las variaciones de la evaporación están claramente relacionadas con el 
comportamiento de las lluvias y de la temperatura ambiente, observándose un aumento en los 
valores de la evaporación en la medida que se desciende en altura en la cuenca y se incrementan 
las temperaturas, con valores mínimos anuales de 578 y 957 mm en las estaciones de Granja 
Tibacuy y Pasca localizadas sobre los 1600 msnm que se incrementan en la medida que se 
desciende en la cuenca hasta registrar 1058 y 1473 mm en las estaciones de Tatambo y Pandi por 
debajo de los 450 msnm. (Ver Figura No. 2.8). 
 
FIGURA NO. 2.8 
VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN - ESTACIÓN PASCA (MM) 
 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
95.5 83.3 93.6 79.3 69.7 73.4 75.8 76.1 79.2 74.2 72.5 84.6 957.2
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
E
V
A
P
O
R
A
C
IÓ
N
 (
m
m
)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
0
0.5
1
 
 
Para la cuenca del río Pilar (2119-10) y tomando como referencia la estación climatológica de Pasca 
se registra una evaporación media anual de 957.2 mm, con un comportamiento de tipo bimodal, 
ajustado a las variaciones de la precipitación en la zona a lo largo del año, con la ocurrencia de dos 
períodos de evaporación altos, en concordancia con los dos períodos de verano, el primero de 
mediados de diciembre a abril y el segundo de agosto a octubre, con máximos durante el mes de 
enero de 95.5 mm y dos períodos de valores de evaporaciones bajos correspondientes a los meses 
de lluvia, con valores mínimos durante el mes de mayo con 69.7 mm. 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –18- 
 
 
2.2.1.5 Velocidad y dirección del viento 
 
Del análisis de la escasa informaciónexistente sobre este elemento meteorológico la dirección de 
los vientos tienen una clara influencia en el clima de la cuenca y especialmente en el transporte de la 
nubosidad proveniente del valle del Magdalena Medio, en dirección predominantemente Oeste, 
hacia la parte alta de los valles de los ríos que se localizan en la vertiente oriental de la cordillera 
Oriental de los Andes colombianos. 
 
 
2.2.1.6 Brillo Solar 
 
El comportamiento del brillo solar en la cuenca del río Sumapaz está relacionado con las variaciones 
de la precipitación, la temperatura y la evaporación, de acuerdo a lo registrado en las estaciones de 
Granja Tibacuy, Aeropuerto Santiago Villa, Pasca y Pandi, observándose a lo largo del año dos 
períodos de valores de insolación altos y dos de bajos, ajustados a un régimen bimodal, 
correspondiente a las dos temporadas de lluvias y a las dos de estiaje que se presentan en la zona 
Andina colombiana. 
 
Espacialmente, los mayores valores de insolación se presentan en la parte baja de la cuenca del río 
Sumapaz, con un promedio de 6.0 horas sol/día, según lo registrado en la estación Aeropuerto 
Santiago Villa, en las cercanías de la desembocadura del río Sumapaz en el río Magdalena debido a 
que durante la mayor parte del año los cielos están despejados, esta condición va disminuyendo a 
medida que se asciende en la cuenca y se va encontrando mayor nubosidad, tal como se observa 
en las estaciones climatológicas de Pandi (4.8 horas sol/día), Granja Tibacuy (4.5 horas sol/día) y 
Universidad Fusagasuga (4.0 (horas sol/día) en la parte media de la cuenca y valores mínimos 
registrados en la estación de Pasca, localizada en la zona alta de la subcuenca del río Cuja, sobre 
los 2256 msnm, con valores de insolación registradas de 1231 horas/año, equivalentes a 3.4 horas 
de sol al día. 
 
Para la cuenca del río Pilar (2119-08) de acuerdo a lo registrado en la estación climatológica de 
Pasca y en plena concordancia con el comportamiento de la temperatura y la evaporación, el mes de 
mayor brillo solar se registra en el primer período seco del año, es decir, al mes de enero, con 140 
horas sol/mes, mientras que las menores insolaciones se presentan en abril, con valores de 84.5 
horas sol/mes, correspondiente al segundo mes del primer período de lluvias del año, para un 
promedio anual de 1231.0 horas sol/año, equivalente a 3.4 horas de sol al día. (Ver Figura No. 2.9). 
 
FIGURA NO. 2.9 
VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR – ESTACIÓN PASCA (HORAS /SOL /MES) 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -19- 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
139.8 110.0 99.5 84.5 87.7 98.3 102.2 102.0 95.2 92.3 93.0 126.5 1231.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
160.0
B
R
IL
L
O
 S
O
L
A
R
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
0
0.5
1
 
 
 
2.2.1.7 Evapotranspiración Potencial 
 
Entendida como la cantidad de agua que en forma de vapor de agua, se podría evaporar desde la 
superficie del suelo y la que transpirarían las plantas, suponiendo que el suelo está cubierto 
permanentemente de pastos y sin limitaciones en el suministro de agua del suelo, es decir, en su 
capacidad máxima de humedad (capacidad de campo). 
 
Su importancia radica que a partir de la cuantificación de la evapotranspiración potencial se pueden 
conocer los requerimientos hídricos para los diferentes cultivos existentes en una cuenca. Ante la 
ausencia de lisímetros en la zona de estudio y en general en el país, una gran cantidad de 
investigadores han propuesto varios métodos empíricos, que en general, requieren de información 
meteorológica de diferente s elementos climatológicos en muchos casos de difícil obtención. 
 
Para el presente análisis se tuvo en cuenta estudios previos realizados por la CAR en los cuales se 
estableció que ante innumerables ecuaciones para el cálculo de la evapotranspiración, tales como la 
de Turc, Thornthwaite, Penmann o Hargreaves, el método que presenta coeficientes de correlación 
cercanos a uno, al comparar los resultados estimados frente a variables como altura sobre el nivel 
del mar y registros del tanque evaporímetro es el método de Turc; en el caso de la cuenca del río 
Sumapaz los valores estimados de ETP en cada estación varían entre el 72 y el 80% de los registros 
medios anuales de evaporación medidos. 
El método de Turc tiene como base para el cálculo de la evapotranspiración valores de temperatura 
media mensual y la radiación global o las horas de brillo solar, según la siguiente ecuación: 
 
ETP = k ( T / T + 15) (RG + 50) 
 
Donde: 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –20- 
 
k: factor de ajuste que depende del número de días del mes 
T: Temperatura media mensual en °C 
RG: Radiación global en cal/cm2/dia 
 ETP: Evapotranspiración potencial en mm 
 
Con miras a su utilización en el balance hídrico de la cuenca, la evapotranspiración potencial en la 
cuenca del río Sumapaz se calculó para las estaciones climatológicas de Granja Tibacuy, 
Aeropuerto Santiago Villa, Universidad Fusagasuga, Pasca y Pandi, tomando como referencia la 
estación de Pasca (2119507) para el análisis en la subcuenca del río Pilar. 
 
Para la estación de Pasca se estimó una evapotranspiración potencial anual de 770.3 mm, valores 
promedio para las condiciones de humedad predominantes en la vertiente sobre la cual se localiza la 
cuenca del río Pilar (2119-08), con máximos en enero de 69.5 mm y mínimos en noviembre de 61.2 
mm y variaciones de 8.3 mm entre el mes de mayor y menor evapotranspiración, ajustando su 
comportamiento a lo largo del año a las épocas de verano para los valores máximos de 
evapotranspiración y de mínimos para las dos temporadas de invierno. 
 
En la Figura No. 2.10 se presentan los valores estimados de evapotranspiración potencial para las 
estaciones climatológicas localizada en la cuenca del río Sumapaz, a partir de las cuales se infiere 
que espacialmente la evapotranspiración se incrementa en la medida que se desciende en la altura, 
estimándose valores de ETP de 1254.9 mm a los 286 msnm en la estación del Aeropuerto Santiago 
Villa, 1067.1 mm en la estación de Pandi sobre los 450 msnm, 957.3 mm sobre los 1635 msnm en la 
estación de la Granja Tibacuy, 906.4 mm en la Universidad Fusagasuga sobre 1720 msnm y 770.3 
mm en Pasca sobre los 2256 msnm en la estación de mayor altitud localizada en la cuenca, para un 
promedio anual estimado para la cuenca del río Sumapaz de 745.4 mm y de 531.65 mm para la 
subcuenca del río Pilar (2119-07), calculado a partir de la relación existente entre la 
evapotranspiración potencial y la altura sobre el nivel del mar. 
 
 
2.2.1.8 Balances hidroclimáticos 
 
El comportamiento temporal y espacial del recurso hídrico en el área de estudio, es decir, los meses 
y zonas que presentan excesos, deficiencias o almacenamientos de agua en el suelo se 
determinaron a través de un balance hídroclimático. El balance hídroclimático compara los aportes 
de agua que entran al sistema mediante la precipitación, con respecto a las salidas dadas por la 
evapotranspiración de las plantas, considerando las variaciones de almacenamiento de humedad 
ocurridas en el suelo. 
 
FIGURA NO. 2.10 
VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (MM) - ESTACIÓN PASCA 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -21- 
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
TIBACUY GJA 86.5 79.8 81.6 75.8 76.6 76.3 79.5 80.7 82.9 78.9 76.5 82.1 957.3
APTO SANTIAGOVILLA106.7 98.3 103.9 101.4 102.0 101.9 106.1 110.5 110.8 107.1 104.4 101.9 1254.9
UNIV FUSAGASUGA 80.4 79.6 81.5 70.6 72.5 71.3 71.6 77.9 76.7 77.2 74.3 72.7 906.4
PASCA 69.5 64.0 66.5 63.3 61.5 62.8 62.9 64.7 65.3 62.8 61.2 65.8 770.3
PANDI 95.2 87.7 90.2 86.5 84.7 85.6 89.2 89.2 89.7 88.3 89.3 91.4 1067.1
50.0
55.0
60.0
65.0
70.0
75.0
80.0
85.0
90.0
95.0
100.0
105.0
110.0
115.0
120.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
E
T
P
 (
m
m
)
TIBACUY GJA PANDI PASCA APTO PALANQUERO UNIV FUSA
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1
 
 
Dentro del presente estudio se calculó el balance hidroclimático para cada estación climatológica y 
ajustado para cada cuenca de tercer orden tomando como base la precipitación media promedio de 
cada cuenca calculada a partir del mapa de isoyetas anuales y la evapotranspiración potencial 
ajustada en función de la elevación media de la cuenca, en ambas casos teniendo en cuenta el 
comportamiento a lo largo del año, tanto de la precipitación como de la evapotranspiración potencial, 
buscando conocer con mayor precisión el flujo del agua a través de los diferentes estados 
contemplados en el balance hidroclimático. 
 
Es importante anotar que la precipitación utilizada en el balance es la precipitación efectiva, que para 
efectos de este estudio equivale al 75% de la precipitación total; así mismo, para toda la cuenca se 
tomó una profundidad efectiva de los suelos de 40 cms, con una capacidad de campo de 100 mm. 
El balance hídroclimático mensual utilizado en el presente estudio es del tipo implementado por 
Thornthwaite, modificado por la FAO para regiones tropicales, el cual involucra un factor de 
corrección de la evapotranspiración, buscando modelar mejor el paso del agua a través del suelo. 
Las variables utilizadas en el balance hidroclimático mensual son las siguientes: 
 
- Pp : Precipitación 
- ETP: Evapotranspiración potencial 
- Kc: Factor de uso consuntivo de las plantas 
- Etm: Evapotranspiración máxima 
- Fet: Factor de ajuste a la evapotranspiración 
- Eta : Evapotranspiración real 
- Cambios de Almacenamiento de humedad en el suelo por entradas y salidas de agua 
- Agua en el suelo 
- Déficit de agua 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –22- 
- Exceso de agua 
 
Para la cuenca del río Pilar (2119-08), el balance hidroclimático estimado toma valores de 
precipitación anual de 1178.7 mm, y de 531.5 mm de evapotranspiración potencial, de los cuales 
531.5 mm corresponden a evapotranspiración real, calculándose excesos anuales de 352.5 mm, 
distribuidos a lo largo del año, de abril a diciembre, con valores máximos en los meses más 
húmedos del año, abril (63.5 mm) y octubre (78.7 mm); durante el año, la cuenca no presenta déficit 
hídrico ya que las plantas toman para su desarrollo el agua de reserva almacenada en el suelo, 
como consecuencia de los meses de exceso hídrico. 
 
En la Figura No. 2.11 y la Tabla No. 2.6 se presenta la variación del agua en el sistema suelo - 
atmósfera para la cuenca del río Pilar (2119-08). 
 
FIGURA NO. 2.11 
BALANCE HIDROCLIMÁTICO MENSUAL CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
 
TABLA NO. 2.6 
BALANCE HIDROCLIMÁTICO MENSUAL CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 
Pp (mm) 23.5 36.4 69.6 115.6 102.0 64.1 48.9 54.5 78.8 122.1 103.2 65.3 884.0 
ETP (mm) 47.9 44.1 45.9 43.7 42.5 43.4 43.4 44.6 45.1 43.3 42.2 45.4 531.5 
Kc 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 
Etm (mm) 47.9 44.1 45.9 43.7 42.5 43.4 43.4 44.6 45.1 43.3 42.2 45.4 531.5 
Fet 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 12.0 
Eta (mm) 47.9 44.1 45.9 43.7 42.5 43.4 43.4 44.6 45.1 43.3 42.2 45.4 531.5 
Cambio 
Almacenamiento 
-24.4 -7.8 23.7 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 
Agua en el Suelo 
(mm) 
75.6 67.8 91.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1135.0 
DEFICIT (mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 
EXCESOS (mm) 0.0 0.0 0.0 63.5 59.5 20.7 5.5 9.9 33.7 78.7 61.0 19.9 352.5 
 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -23- 
2.2.1.9 Zonificación climática 
 
Las clasificaciones climáticas tienen la función de estructurar conjuntos homogéneos de las 
condiciones climáticas, con la finalidad de identificar y delimitar áreas como regiones climáticas; para 
el presente estudio se utilizó la clasificación climática de Caldas – Lang, la cual combina el sistema 
establecido por el sabio Francisco José de Caldas en 1802, aplicado al trópico americano, basado 
únicamente en la variación altitudinal de la temperatura y el modelo propuesto por Richard Lang en 
1915, el cual estableció su clasificación basado en la relación obtenida al dividir la precipitación 
anual (mm) por la temperatura media anual (°C), cociente conocido como el índice de efectividad de 
la precipitación o factor de lluvia de Lang. 
 
La unión de los dos sistemas caracteriza las unidades climáticas con base en los elementos 
climatológicos principales y que tienen mayores efectos. El sistema unificado de Caldas – Lang 
define 25 tipos climáticos que se denominan teniendo en cuenta primero el valor de la temperatura 
media anual (piso térmico según Caldas) y a continuación con el valor de la precipitación media 
anual se define el factor de Lang (grado de humedad según Lang). 
 
En la Tabla No. 2.7 se presenta los rangos y los tipos climáticos de la clasificación climática de 
Caldas – Lang. 
 
TABLA NO. 2.7 
MODELO CLIMÁTICO DE CALDAS – LANG 
 
PISOS TÉRMICOS DE CALDAS 
Piso Térmico Símbolo Rango de Altura Temperatura (°C) 
Cálido C 0 a 1000 Mayor de 24.0 
Templado T 1001 a 2000 17.5 a 24.0 
Frío F 2001 a 3000 12.0 a 17.5 
Páramo Bajo Pb 3001 a 3700 7.0 a 12.0 
Páramo Alto Pa 3701 a 4200 Menor de 7.0 
 
GRADO DE HUMEDAD DE LANG 
Factor de Lang (P/T) Símbolo Clase de Clima 
0 a 20.0 D Desértico 
20.1 a 40.0 A Árido 
40.1 a 60.0 sa Semiárido 
60.1 a 100.0 sh Semihúmedo 
100.1 a 160.0 H Húmedo 
Mayor a 160.0 SH Superhúmedo 
 
TIPOS CLIMÁTICOS SISTEMA CALDAS - LANG 
Tipo Climático Símbolo Tipo Climático Símbolo 
Cálido superhúmedo CSH Frío superhúmedo FSH 
Cálido húmedo CH Frío húmedo FH 
Cálido semihúmedo Csh Frío semihúmedo Fsh 
Cálido semiárido Csa Frío semiárido Fsa 
Cálido árido CA Frío árido FA 
Cálido desértico CD Frío desértico FD 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –24- 
Templado superhúmedo TSH Páramo superhúmedo PSH 
Templado húmedo TH Páramo húmedo PH 
Templado semihúmedo Tsh Páramo semihúmedo Psh 
Templado semiárido Tsa Páramo semiárido Psa 
Templado árido TA Páramo árido PA 
Templado desértico TD Páramo desértico PD 
 
 
De acuerdo con la metodología de Caldas Lang y tomando como referencia las estaciones de lluvia 
y de temperatura existentes en la cuenca y su área de influencia, estimando el factor de humedad en 
cada estación. La cuenca del río Sumapaz presenta condiciones de humedad para diferentes pisos 
térmicos variando de Cálido semi árido en la parte baja de la cuenca, en las subcuencas del río Pilar 
y en el sector de la desembocadura del río Sumapaz en el Magdalena y Templado y Frío semi árido 
en la parte media del río Sumapaz, aguas abajo del municipio de Cabrera y en algunos sectores de 
la parte baja y media de las subcuencas de los ríos Panches y Cuja; condiciones de semi húmedo 
para pisos térmicos de Cálido a Páramo alto, localizados en las partes mediasde las subcuencas de 
tercer orden del río Sumapaz, en un corredor que va desde el nacimiento del río Sumapaz en el 
páramo de su nombre a el nacimiento del río Subia en el municipio de Granada. 
 
Condiciones de Húmedo y Súper Húmedo se presentan en pisos térmicos de Frío a Páramo Alto, en 
la parte alta de los nacimientos del río Sumapaz, San Juan, Pilar, Cuja y Barro Blanco en la vertiente 
oriental de los Andes; con predominio del clima Frío semi húmedo en el 21.6% de la cuenca, 
seguidos de Páramo bajo Húmedo en el 14.3%, Templado semi húmedo en el 9.9%. y Cálido semi 
árido en el 9.2% del territorio. (Ver Mapa No. 3 Zonificación Climática) 
 
Para la cuenca del río Pilar se presentan condiciones de humedad que varían de Súper Húmedo en 
el páramo bajo en el nacimiento de la quebrada Naveta, Húmedo en los pisos térmicos Frío, Páramo 
bajo y Páramo alto en la parte baja y media de la cuenca en cercanías de la confluencia del río Pilar 
con el Sumapaz y sobre la vertiente oriental de la cuenca y Súper Húmedo en la parte norte de la 
subcuenca; con predominio del clima Páramo bajo Húmedo en el 37.7 % de la cuenca, seguidos de 
los climas Páramo alto Húmedo con el 21.9% y Páramo bajo semi húmedo en el 18.2%, los demás 
tipos de clima presentan distribuciones de área inferiores al nueve por ciento de la cuenca. (Ver 
Tabla No. 2.8 y Figura No. 2.12). 
 
TABLA NO. 2.8 
DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA EN LA CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
SÍMBOLO TIPO DE CLIMA AREA (KM2) AREA (%) 
FH Frío Húmedo 19.42 9.25 
Pbsh Páramo bajo semi húmedo 38.27 18.22 
Pash Páramo alto semi húmedo 14.73 7.01 
PaH Páramo alto Húmedo 46.20 21.99 
PbH Páramo bajo Húmedo 79.21 37.71 
PbSH Páramo bajo Súper Húmedo 11.58 5.51 
PaSH Páramo alto Súper Húmedo 0.65 0.31 
TOTAL 210.06 100.00 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -25- 
 
 
2.3 HIDROGRAFÍA 
 
En este aparte se describen las características del recurso hídrico en la cuenca del río Sumapaz y la 
subcuenca Alta del río Sumapaz (2119-10), indicando los componentes de su sistema hidrográfico y 
las características de su red de drenaje tomando como referencia el plano topográfico de la cuenca a 
escala 1:25.000. 
 
 
2.3.1 Sistema Hidrográfico 
 
El río Sumapaz se localiza en el flanco occidental de la cordillera Oriental, haciendo parte de la hoya 
hidrográfica del río Magdalena, drenando en sentido predominantemente sureste – noroeste, en el 
suroccidente del departamento de Cundinamarca y oriente del Tolima, en jurisdicción de las 
Corporaciones Autónomas de Cundinamarca (CAR) y Tolima (CORTOLIMA), regando un área total 
de 3104 km2, de los cuales 2531.48 km2 se localizan en el área de la CAR correspondiente al 81.6% 
del área total de la cuenca. 
 
El río Sumapaz nace en la zona rural del Distrito Capital, con el nombre de la quebrada Tigre, drena 
en su tramo de mayor torrencialidad en dirección sur – norte hasta su unión con los ríos San Juan y 
Pilar, en límites de los municipios de Bogotá y Cabrera, en donde el río cambia de rumbo por 
condiciones geológicas locales, cortando un valle muy estrecho en dirección oriente – occidente 
hasta la altura de la zona urbana del municipio de Cabrera, recibiendo los aportes de la quebradas 
Negra y Bolsillos por la margen izquierda. 
 
A partir de su paso por el municipio de Cabrera, el río Sumapaz gira en dirección 
predominantemente sur norte hasta la confluencia con el río Panches en jurisdicción de los 
municipios de Fusagasuga y Tibacuy, drenando una zona predominantemente quebrada 
correspondiente a laderas de alta pendiente que convergen hacia un cauce principal, recibiendo en 
este tramo las aguas del río Juan López por la vertiente occidental en el departamento del Tolima y 
de los ríos Negro, Cuja y Panches por la margen oriental, la cual presenta mayor desarrollo de 
drenaje. 
 
En su tramo final el río toma dirección este – oeste aguas abajo de la confluencia del río Panches, 
cambiando su relieve de laderas empinadas a un valle aluvial de bajas pendientes, especialmente 
después de su cruce por la población de Melgar hasta su desembocadura en el río Magdalena en 
jurisdicción del municipio de Ricaurte. 
 
El río Pilar (2119-08), drena los municipios de Arbelaez, San Bernardo, Bogotá y en menor área 
Cabrera y Venecia, nace en la Laguna Larga en el municipio de Arbelaez, drena en un comienzo en 
dirección este – oeste hasta su confluencia con la quebrada Catedral, cambiando con rumbo noreste 
- suroeste hasta su desembocadura en el río Sumapaz en jurisdicción de los municipios de Cabrera 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –26- 
y Bogotá, recibiendo los aportes de drenajes de mediana longitud que caen perpendicularmente 
sobre el cauce central, destacándose las quebradas La Espuela, San Antonio, Honda, Chorrera 
Blanca y Naveta, todas por la margen izquierda, vertiente que presenta un mayor desarrollo del 
drenaje, teniendo como característica predominante el régimen torrencial de las corrientes que la 
conforman. 
 
 
2.3.2 Sistemas de Drenaje 
 
El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por el río principal, sus tributarios y en los 
casos que se presente cuerpos de agua como lagos, laguna y embalses; el conocimiento de su 
disposición, ramificación y caracterización es básico si se considera en la influencia en el 
comportamiento hidráulico e hidrológico de una cuenca. 
 
 Jerarquización del drenaje 
 
La jerarquización del drenaje es una clasificación que se da a los cauces de una cuenca, 
asignándole un valor de acuerdo al grado de bifurcación, siguiendo la metodología propuesta por 
Horton y modificada por Strahler. De acuerdo a esta metodología, se consideran corrientes de primer 
orden aquellas que no tienen afluentes y corresponden a los nacimientos de agua, la confluencia de 
dos corrientes de primer orden dan como resultado una de segundo orden y así sucesivamente, en 
el caso que una o varias corrientes de orden inferior desemboquen en una de orden superior, la 
corriente conservará la de mayor orden. 
 
El orden de los cauces de la cuenca del río Sumapaz y las subcuencas de tercer orden que la 
conforman se obtuvo a partir de la cuantificación de corrientes permanentes e intermitentes del 
mapa topográfico escala 1:25.000 a nivel de cuenca de tercer orden; de igual manera, se comparó la 
relación entre ordenes consecutivos, mediante la estimación de la tasa de bifurcación (Br), la cual 
relaciona los números de afluentes de un orden (Nu) con respecto al número de afluentes de un 
orden superior (Nu+1), utilizando la siguiente expresión: 
 
Br = Nu / Nu+1 
 
Los resultados obtenidos para la cuenca del río Pilar (2119-08) se presentan en la Tabla No 9, 
observándose una tasa de bifurcación de 2.8, lo cual indica una red de drenaje moderadamente 
desarrollada para la cuenca, característico de cuencas alargadas de forma rectangular con drenajes 
cortos que tributan en forma perpendicular y dendrítica a la corriente principal, con la mayor tasa de 
bifurcación entre los órdenes uno y dos y dos y tres con valores superiores a 3.0, indicando una red 
de drenaje de moderadamente a bien desarrollada en la parte alta de la cuenca que disminuye 
paulatinamente hasta un valor de 0.5 en la unión del río Pilar con el río Sumapaz. 
 
Comparativamente, la tasa de bifurcación promedio para todos los drenajes que conforman la 
cuenca del río Sumapaz es de 3.4, valor que se puede considerar relativamente bajo, si se tiene en 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión1 
 
Pág. -27- 
cuenta que Strahler (1974) plantea que los valores de esta relación oscilan entre 3 y 5, observando 
que la mayor tasa de bifurcación se presenta entre los orden 1 a 4, con valores sobre los 4.0, 
indicando una red de drenaje de moderadamente a bien desarrollada en la parte alta de las 
subcuencas aportantes al cauce principal, asociado a condiciones de torrencialidad y máximos 
valores de precipitación, con la tendencia a disminuir en la medida que se desciende en la cuenca 
hasta alcanzar una tasa de 2.7 para corrientes de sexto y séptimo orden en la parte baja de la 
cuenca, en donde las condiciones del río son de tipo de llanura aluvial con pocos drenajes 
aportantes en cercanías de su desembocadura en el río Magdalena. 
 
Con respecto al número de corrientes hídricas, para la cuenca del río Pilar se infiere una relación de 
tipo exponencial entre un número de orden y su superior, contándose 306 corrientes de primer 
orden, las cuales decrecen en la medida que se aumenta de orden, observándose 83 corrientes de 
segundo orden, 18 de tercero, seis de cuarto y finalmente una corriente de quinto orden y una de 
sexto, el cual es el orden más alto encontrado. Para la totalidad del río Sumapaz se identificaron 
desde 3.711 corrientes de primer orden hasta dos de séptimo orden, con un total de 4.921 corrientes 
en toda la cuenca. 
 
La longitud total de las corrientes de la cuenca del río Pilar (2119-08) es de 368.0 km, con el lógico 
predominio de las corrientes de primero y segundo orden con longitudes de 196.3 y 73.8 kms 
respectivamente, representando el 7.71 % del total de los 4.771 kms de corrientes hídricas 
estimadas para la totalidad de la cuenca del río Sumapaz. Ver Tabla No. 2.9. 
 
TABLA NO. 2.9 
JERARQUIZACIÓN DEL DRENAJE EN LA CUENCA DEL RÍO PILAR (2119-08) 
 
No. de Orden No. de Corrientes (Nu) Longitud (Km) Br 
1 306 196.3 
 3.6 
2 83 73.8 
 4.4 
3 18 50.4 
 2.6 
4 6 25.2 
 3.0 
5 1 22.2 
 0.5 
6 1 0.1 
TOTAL 415.0 368.0 2.8 
 
 
 Densidad del drenaje (Dd) 
 
Definida como la relación existente entre la longitud total del drenaje presente en una cuenca y el 
área de la misma; para la cuenca del río Pilar se tiene: 
 
 Longitud total del drenaje 368.0 km 
 
 Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
 
PILAR –C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. –28- 
Dd = --------------------------------------- = ---------------- = 1.75 km/km2 
 Área de la cuenca 210.06 km2 
 
Una densidad de drenaje de 1.75 km/km2, indica una cuenca densa, moderadamente drenada, con 
grandes volúmenes de escurrimiento en las épocas de invierno y mayores velocidades en el 
desplazamiento de las aguas generando crecientes a lo largo del cauce principal y sus principales 
tributarios; comparativamente la densidad de drenaje para la cuenca del río Sumapaz es de 1.88 
km/km2, valor correspondiente a una cuenca densa con una red de drenaje de moderadamente 
desarrollada. 
 
 Coeficiente de torrencialidad (Ct) 
 
El coeficiente de torrencialidad relaciona el número de corrientes de primer orden y el área total de la 
cuenca, su cálculo se obtuvo mediante la siguiente ecuación: 
 
 Nº de corrientes de 1er orden 306 
Dd = ----------------------------------------- = ---------------- = 1.46 
 Área de la cuenca 210.06 km2 
 
Valores superiores a 2.5 representan cuencas con una red hidrográfica densa con tendencia a la 
torrencialidad, lo que implica que tanto el agua como los sedimentos tienen un recorrido corto a lo 
largo de las laderas, con una torrencialidad moderada, como es el caso de la cuenca del río 
Sumapaz, con un valor de 1.94, mientras que para la cuenca del río Pilar (2119-08) un coeficiente de 
1.46 indican características de baja a mediana torrencialidad. 
 Patrón de drenaje 
 
El patrón de drenaje entendido como forma de la red de drenaje en su conjunto, es el resultado de la 
influencia que tiene sobre ella los suelos, la litología, el grado de fracturación , la estratificación y la 
topografía de la cuenca; a partir de estas variables se han diferenciado diversos patrones de 
drenaje. 
 
La cuenca del río Pilar presenta un patrón de drenaje subdendrítico, moderadamente desarrollado 
en la parte alta y media de la cuenca, con drenajes de corta extensión y con menores bifurcaciones 
a la salida de la cuenca, con mayor desarrollo del drenaje sobre la vertiente oriental. 
 
El patrón de drenaje predominante para toda la cuenca del río Sumapaz es dendrítico, 
moderadamente denso y con mayor desarrollo sobre la vertiente oriental, como consecuencia de los 
aportes de las subcuencas de los ríos San Juan, Pilar, Cuja, Panches y Pagüey. 
 
 
2.4 HIDROLOGÍA 
 
2.4.1 Generalidades 
 
 
Caracterización Del Medio Físico Subcuenca Río Pilar 
Informe POMCA-002 UT 
 



DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN 
DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SUMAPAZ 
PILAR-C2.DOC 
Versión 1 
 
Pág. -29- 
El comportamiento hidrológico de las corrientes que componen el sistema hídrico de la cuenca del 
río Sumapaz y sus subcuencas, están claramente determinados, tanto espacial como 
temporalmente, por el uso y tipo del suelo, la cobertura vegetal, la morfometría, y básicamente por 
la ocurrencia de la precipitación a lo largo de su territorio, por lo tanto, es fácil deducir que el 
régimen hidrológico es de tipo bimodal, con la ocurrencia de dos períodos húmedos intercalados por 
dos períodos secos, definidos por el paso de la ZCIT en la cuenca. 
 
Aun cuando el río Sumapaz presenta un gran potencial hidrológico y una extensa área de drenaje, 
debido a las características torrenciales de las corrientes que la drenan y la falta de vías de acceso 
en algunas subcuencas localizadas en la parte alta de la zona de estudio, la cuenca del río Sumapaz 
cuenta con información hidrológica en la parte media y baja de la cuenca, cuatro localizadas sobre el 
cauce principal y las restantes sobre afluentes principales y quebradas secundarias, operadas por la 
CAR y el IDEAM y con períodos de registro desde 1959. Las características generales de las 
estaciones hidrométricas utilizadas en el presente análisis se presentan en la Tabla No. 2.10 
 
TABLA NO. 2.10 
ESTACIONES HIDROLÓGICAS CUENCA RÍO SUMAPAZ 
 
CÓDIGO NOMBRE CORRIENTE ESTE (M) NORTE (M) 
ALTITUD 
(M.S.N.M) 
TIPO 
AÑOS DE 
REGISTRO 
2119701 El Profundo Río Sumapaz 953.459 933.768 1.860 LG 59-01 
2119703 La Playa Río Sumapaz 953.032 954.790 750 LG 59-01 
2119708 Bonanza Hda R. Barro Blanco 968.282 977.995 1.520 LG 94-01 
2119709 Dos Mil Río Sumapaz 959.010 930.079 2.050 LM 59-01 
2119711 Silvania Río Subia 965.593 978.444 1.480 LG 59-01 
2119715 El Limonar Río Sumapaz 939.430 958.830 405 LG 65-02 
2119723 Pasca Río El Bosque 974.620 968.485 2.240 LM 96-07 
2119724 Pasca 1 Río Corrales 974.790 968120 2.240 LM 96-07 
2119725 La Piñita Q. Paquilo 967.650 937790 2.800 LM 98-07 
2119727 Pte Arbeláez Río Cuja 965.280 969.300 1.540 LM 98-07 
2119732 Pte Los Ríos Río Guavio 963.040 965.570 1.220 LM 98-07 
2119733 Pte Negro Río Negro 951.150 960.120 670 LM 98-07 
m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar. LM: Limnimnetrica LG: Limnigráfica 
 
Como se mencionó anteriormente, la caracterización hidrológica de una corriente implica el 
conocimiento del comportamiento promedio de los caudales, tanto espacial como temporalmente, 
así como la determinación de períodos de estiaje y de inundaciones, con sus respectivos valores. 
Debido a la deficiente cobertura de estaciones hidrométricas en el área de estudio y a la escasa 
información registrada, se hizo necesario complementar la información hidrológica existente con la 
aplicación de métodos hidrológicos indirectos tales como modelos de lluvia

Continuar navegando