Logo Studenta

10 Programa Curso electivo Teorías de la Economía Internacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Doctorado en Estudios Internacionales 
Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales 
Universidad Nacional de Córdoba 
 
 
 
TEORÍAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 
 
 
 
Docente a cargo: 
Dr. Ignacio Tomás Liendo. 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
Las Teorías de la Economía Internacional no sólo son uno de los pilares de las 
ciencias sociales, junto con la historia que es su materia prima, si no que al mismo tiempo 
representan un conocimiento elemental para los/las estudiantes de posgrado, siendo la 
base de toda especialización. Ello es así en la medida en que las Relaciones Económicas 
Internacionales son uno de los los ejes temáticos más importantes del mundo en que 
vivimos, en tanto que la agenda internacional sobre la que se enfoca, constituye la 
esencia de los Estudios Internacionales como enfoque y de las Relaciones Internacionales 
como disciplina científica, en un intento penetrante por dar cuenta de esa realidad desde 
el análisis para la acción, de manera que los/as Doctorandos/as puedan operar en ella 
desde el conocimiento. 
Por ello, así como por el creciente nivel de interdependencia y complejización de 
nuestras sociedades, nos vemos obligados a considerar a las Teorías de la Economía 
Internacional como un abordaje que no puede estar ausente en la formación de los 
profesionales de un Programa de Estudios de esta envergadura. Sus herramientas 
conceptuales constituyen un puntal a la hora de comprender progresivamente “cómo 
funciona el mundo”, de manera tal de poder identificar las principales tendencias para 
posicionar los diferentes objetivos e intereses organizacionales de cara a los nuevos 
escenarios, sobre los que podremos enfocarnos para extraer conclusiones teóricas y 
prácticas que permitan constituir una hoja de ruta a partir de la cuál trazar una 
trayectoria académica, de policy making o establecer una plataforma para la toma de 
decisiones institucionales. 
De esta manera, este programa busca estimular el conocimiento y el pensamiento 
estratégico en el espectro económico/político que va de lo local a lo global y viceversa, 
acerca del estado del mundo y los posibles escenarios futuros, identificando las 
tendencias fundamentales y los factores que las conducen; para intentar desentrañar 
modos para interactuar con ellas en tanto oportunidades y desafíos, y en relación a las 
capacidades y posibilidades de las organizaciones que conducimos, y teniendo en cuenta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
el letimotiv superior de que la Argentina finalmente talle en el concierto de las Naciones 
en orden a su interés general y nacional. 
Sin dejar de tener en cuenta las tendencias de largo aliento que configuran la 
modernidad, el sistema westfaliano y el capitalismo moderno y sus sinergias 
mundializantes y globalizadoras, en tanto elementos fundamentales constitutivos del 
presente, nos enfocaremos -al decir de Eric Hobsbawn- en el “siglo veinte corto” y la 
proyección de sus fuerzas profundas. Este abarca el período que transcurre desde la 
primera guerra mundial, pasando por la caída del muro de Berlín y el fin de la Unión 
Soviética, siguiendo con la aceleración de la globalización neoliberal con hito en los 
atentados del 11 de setiembre de 2001, para llegar al intento de comprensión del 
presente de las Relaciones Económicas Internacionales y el “Orden Internacional” que 
configuran, así como su proyección hacia el futuro. En todo este recorrido, se reflexionará 
acerca del lugar que ocupan América Latina y Argentina, para pensar desde allí su 
desarrollo sostenible como nación y territorio. 
 
 
OBJETIVOS 
 
- Analizar los aportes de la teoría económica en la construcción de los conceptos 
fundamentales de los Estudios Internacionales. 
- Identificar las dimensiones y categorías teóricas centrales para el análisis de las 
ideas y los procesos históricos y sistémicos relativos al desenvolvimiento de las 
relaciones económicas internacionales vistas desde la teoría económica 
internacional. 
- Aportar claves teóricas para comprender los nuevos debates en torno a 
fenómenos internacionales contemporáneos, a partir de los principales enfoques 
abordados por la disciplina económica. 
 
 
CONTENIDOS 
 
 
UNIDAD 1. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LA ECONOMÍA 
INTERNACIONAL 
Aspectos epistemológicos. Los supuestos metodológicos y el reduccionismo en las teorías 
económicas. Problemas y tópicos principales. Origen y evolución de la Economía clásica. 
Marx y la crítica de la Economía Política. Perspectivas teóricas. Mirada crítica desde 
América Latina y Argentina. 
 
 
UNIDAD 2. CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
Nuevo orden económico mundial: Gran Bretaña y el papel económico de América. Fases 
del capitalismo. La Gran Depresión de 1873. Concentración y centralización del capital. 
Capitalismo de Estado. Oligopolios e innovación tecnológica. Taylorismo y control sobre la 
mano de obra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
UNIDAD 3. LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA MUNDIAL EN EL SIGLO XX. LAS GUERRAS 
MUNDIALES Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. 
Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa y el Fascismo Italiano. La Crisis en la Teoría 
Económica y la Crisis Económica de 1929-1930. Advenimiento de Hitler y el nuevo camino 
hacia la guerra. La Segunda Guerra Mundial. La Gran Alianza y la preparación de la 
posguerra. Conferencias de Yalta y Potsdam. El nuevo orden político y económico. 
 
 
UNIDAD 4. LA RECONSTRUCCIÓN DE POSGUERRA Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA 
Las políticas de recuperación en EEUU y en Europa. La Guerra Fría y los procesos de 
descolonización y “no” alineamiento. La cuestión del desarrollo y la dependencia. 
Principales pensadores y problemas del desarrollo en América Latina. La estrategia de 
industrialización por sustitución de importaciones: etapas y límites. 
 
 
UNIDAD 5. EL DEBATE SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y 
EN LA ARGENTINA 
Rol del Estado en las Teorías del Desarrollo Económico. Centro y periferia. Desarrollo e 
industrialización. Crisis de los 70’ y del paradigma desarrollista. Consenso de Washington 
y políticas market-friendly. Crisis del neoliberalismo y nuevo desarrollismo. Dimensión 
internacional del Estado y procesos de regionalización. Regionalización en América Latina. 
 
 
UNIDAD 6. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DESDE LA CRISIS DE 1973 HASTA EL 
PRESENTE 
El fin del sistema de Bretton Woods, las sucesivas crisis del petróleo y el fin de los años 
dorados del capitalismo. Las crisis financieras de los 90’ y 2000: Europa, México, Asia y 
Sud América. La crisis financiera internacional de 2008. El estado actual del capitalismo. 
Transformaciones tecnoproductivas y mundialización del capital. 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
 
ARANA, Mariano (2012). Los cambios en los regímenes de acumulación desde la posguerra hasta 
la crisis de 2008. Santiago de Chile: Mimeo. 
BEAUD, Michel (2013). Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días. Barcelona: Ariel. 
BÉRTOLA, Luis, Ocampo, José Antonio (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la 
Independencia. México: Fondo de Cultura Económica. 
BULMER-THOMAS, Víctor (2008). La historia económica de América Latina desde la 
independencia. México: Fondo de Cultura Económica. 
BURCZAK, Theodore A.; GARNETT, Robert F.; y MCINTYRE, Richard (2012). Knowledge, Class and 
Economics: Marxism without Guarantees. New York: Routledge. 
BOURGUIGNON, François (2017). La globalización de la desigualdad. México: Fondo de Cultura 
Económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ČAUŠEVIĆ, Fikret (2015). The Global Crisis of 2008 and Keynes's General Theory. New York: 
Springer International Publishing. 
CHESNAIS, Francoise [comp.]. (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires: Losada. 
CHOMSKY, Noam (2016). ¿Quién domina el mundo? Madrid: Ediciones B. 
DE HAAN, Peter (2016). From Keynes to Piketty: The Century that Shook Up Economics. Londres: 
Palgrave Macmillan 
DOS SANTOS, Theotonio (2007). Del terror a la esperanza: auge y decadencia del neoliberalismo.Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. 
FRIEDEN, Jeffrey A; Lake, David, y Schultz, Kenneth (2018). World Politics: Interests, Interactions, 
Institutions. New York: Norton. 
FUMAGALLI, Andrea (2009). “Crisis económica global y governance económico social” En: VVAA. 
La gran crisis de la economía global. Madrid: Edición Traficantes de Sueños, pp. 126-145. 
GILPIN, Robert (2001). Global political economy. Princeton: Princeton University Press. 
HARVEY, David (2007). Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal. 
HARVEY, David (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal. 
HARVEY, David (2019). Marx, el capital y la locura de la razón económica. Madrid: Akal. 
HEADRICK, Daniel (2011). El poder y el imperio. Barcelona: Crítica. 
HEINRICH, Michael (2008). Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. 
Madrid: Escolar y Mayo Editores. 
HOBSBAWM, Eric (2018). Viva la revolución. Eric Hobsbawm sobre América Latina. Barcelona: 
Editorial Crítica. 
JAMESON, Fredric (2013). Representar el Capital. Una lectura del Tomo I. Buenos Aires: Fondo de 
Cultura Económica. 
KEYNES, John M. (2009[1936]). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de 
Cultura Económica, México. 
KOCKA, Jürgen (2014). Historia del capitalismo. Barcelona: Crítica. 
KRUGMAN, Paul; OBSTFELD, Maurice; MELITZ, Marc. J. (2016). Economía internacional. Teoría y 
política. Décima edición. Madrid: Pearson 
MARAZZI, Christian (2009). “La violencia del capitalismo financiero”. En: VVAA. La gran crisis de la 
economía global. Madrid: Edición Traficantes de Sueños, pp. 99-124. 
MAZZUCATO, Mariana (2019). El estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. 
Barcelona: RBA Libros. 
NEGRI, Antonio y HARDT, Michael (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós. 
PERALTA RAMOS, Mónica (2007). La Economía Política Argentina: Poder y Clases Sociales (1930 – 
2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
PIKETTY, Thomas (2019). Capital e ideología. Buenos Aires: Ediciones Paidós. 
PIZARRO CONTADOR, Crisóstomo (2016). Immanuel Wallerstein: Globalización de la economía-
mundo capitalista. Perspectiva de largo plazo. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. 
REQUEIJO, Jaime (2011) Economía mundial. Tercera edición. Madrid: McGraw-Hill 
ROBINSON, William I. (2016). América Latina y el capitalismo global: Una perspectiva crítica de la 
globalización. México: Siglo veintiuno Editores. 
RODRIK, Dani (2011). La paradoja de la globalización. La democracia y el futuro de la economía 
mundial. Barcelona: Antoni Bosch Editor. 
SASSEN, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz. 
TERRA, Cristina (2015). Principles of International Finance and Open Economy Macroeconomics: 
Theories, Applications, and Policies. Cambridge: Academic Press. 
WALLERSTEIN, Immanuel (2017). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los 
orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
WALLERSTEIN, Immanuel (2017). El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la 
consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. Madrid: Siglo XXI Editores. 
WALLERSTEIN, Immanuel (2017). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran 
expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Madrid: Siglo XXI Editores. 
WALLERSTEIN, Immanuel (2017). El moderno sistema mundial IV. El liberalismo centrista 
triunfante, 1789-1914. Madrid: Siglo XXI Editores. 
 
 
MODALIDAD DE DICTADO Y EVALUACIÓN 
 
La propuesta se plantea en modalidad seminario presencial (80% de asistencia). Se 
contempla el desarrollo de clases teórico-prácticas para la discusión de las perspectivas 
teóricas señaladas en los contenidos, a partir de la lectura previa de los textos 
bibliográficos. Por tal motivo, se recomienda que los cursantes acompañen el tratamiento 
de los temas con la lectura de la bibliografía específica señalada en cada unidad. 
Para la aprobación del curso, se propone la presentación de un trabajo escrito 
individual, sugiriendo alguna de las siguientes modalidades: 
1. La redacción de un trabajo que aborde los conceptos más relevantes de la/s 
perspectiva/s teórica/s que se consideren más pertinentes para la investigación doctoral 
desde la perspectiva de la teoría de la economía internacional; 
2. La redacción de una monografía sobre las discusiones y perspectivas de las teorías 
de la economía internacional en torno a alguno de sus conceptos centrales. 
Se prevé una extensión máxima de 15 páginas (interlineado 1,5 y fuente Times New 
Roman del 12) que siga las normas y pautas de redacción académica, a entregarse a los 
60 días de finalizado el curso. 
 
 
DESTINATARIOS 
 
Alumnos/as del doctorado en Estudios Internacionales; egresados/as de carreras 
pertenecientes a las Ciencias Sociales o disciplinas afines. 
 
 
CARGA HORARIA 
 
40 horas

Continuar navegando