Logo Studenta

Unidad I y II - 2013 doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALTHUSSER
MARXISMO Y HUMANISMO (1964)
En éste texto, Althusser trata de luchar contra la idea de "Humanismo marxista" en bga en el PC
en los años en que escribe. Para él, mientras que el socialismo es un concepto cientí�co, el
humanismo es un concepto ideológico, ya que "señala un conjunto de realidades existentes pero
que, a diferencia de un concepto científico, no nos da los medios de conocerlas. Señala, en una forma
particular (ideológica) hechos existentes pero no nos da su esencia" (p. 184)
Para éste autor, existe en la obra de Marx una etapa humanista, correspondiente a sus escrios de
juventúd: Una primera cercana a Kanr, signada por un humanismo racionalista según el cual la
historia sólo es comprensible a través de la esencia del hombre, que es libertad + razón. Una
segunda etapa (1842-1845) dominada por un nuevo humanismo, el humanismo 'comunitario' de
Feuerbach, donde la historia es la historia de la enajenación y la producción de la razoón en la sin
razón. LA historia ha perdido al verdadero hombre, al hombre esencial, y es culpa de la religión y
del estado.
Para Althusser, Marx romperá con todo esto en 1845, formando una teoría de la historia (no ya
basada en la esencia del hombre) basándola en nuevos conceptos tales como formaciones
históricas, fuerzads productivas, relaciones de producción, superestructura,ideología,
determinación en última instancia por la economía, etc. Al mísmo tiempo que desarrolla esta
nueva teoría, de�ne al humanismo como ideología.
Con esto desaparece: sujeto, empirismo, esencia, ideal, el homo económicus, atomismo
social, el idealismo político-ético, la moral, empirismo del sujeto y sujeto trascendental.
Por esto Althusser habla de revolución teórica de Marx, ya que su nueva �losofía cambia de raíz
los conceptos claves de los demás campos de estudio. A esto lo de�ne como el "antihumanismo
teórico de marx"
IDEOLOGÍA: Una ideología es un sistema (que posee su lógica y su rigor propio) de
representaciones (imágenes, mitos, ideos o conceptos según el caso), dotados de una existencia y de un
papel históricos en el seno de una sociedad dada" (p. 191)... Las sociedades humanas secretan la
ideología como el elemento y la atmósfera mísma indispensable a su respiración, a su vida histórica.
Sólo una concepción ideológica del mundo pudo imaginar sociedades sin ideologías" (p.
192)
"La ideología no es, por lo tanto, una aberración o una excrecencia contingente de la historia:
Constituye una estructura esencial en la vida histórica de las sociedades. Por lo demás, solamente la
existencia y el reconocimiento de su necesidad pueden permitir actuar sobre la ideología y
transformarla en instrumento de acción reflexiva sobre la historia" (p.193)
Son representaciones que se imponen como estructuras a la inmensa mayoría de los hombres sin
pasar por su conciencia. Son "objetos culturales percibidos-aceptados-soportados que actúan
funcionalmente sobre los hombres mediante un proceso que se les escapa. Los hombres viven
su ideología como el cartesiano ´veía´o no veía la luna a doscientos pasos...que la relación 'viv ida' de
los hombres con el mundo, comprendida en ella la Historia pasa por la ideología, más aún es la
ideología" (p. 193)
INCONSCIENTE: "La ideología tiene muy poco que ver con la 'conciencia', sis e supone que éste
último término tiene un sentido unívoco. Es profundamente inconsciente aún cuando se presenta bajo
una forma reflexiva.."
"Esta relación que no aparece como 'consciente' sino a condición de ser inconciente, de la misma
menera, da la impresión de no ser simple sino a condición de ser compleja, de no ser una relación
simple sino una relación de relaciones, una relación de segundo grado. En la ideología, los
hombres expresan, en efecto, no su relación con sus condiciones de existencia, sino la
manera en que viven su relación con sus condiciones de existencia; lo que supone a la vez
una relación real y una relación 'vivida', 'imaginaria'. La ideología es por lo tanto...la unidad
(sobredeterminada) de su relación real y de su relación imaginaria con sus condiciones de existencia
reales. En la ideología, la relación real está inevitablemente investida en la relación imaginaria que
expresa más una voluntad...una esperanza o una nostalgia, que la descripción de una realidad. Esta
sobredeterminación de lo real por lo imaginario y de lo imaginario por lo real, la
ideología es, por principio, activa y refuerza o modifica las relaciones de los hombres con
sus condiciones de existencia, en esa mísma relación imaginaria."
La ideología dominante en una sociedad de clases es la ideologíade la clase dominante. Pero esta
clase no tiene con su ideología una relación de exterioridad, sino que debe creer en su propio mito
para convencer a los otros. "En la ideología de la libertad, la burguesía vive así muy exactamente su
relación con sus condiciones de existencia, es decir, su relación real (el derecho de la economía
capitalista liberal) pero investida de una relación imaginaria (todos los hombres son libres, incluso
los trabajadores libres). Su ideología consiste en ese juego de palabras sobre lalibertad que revela tanto
la voluntad de la burguesía de mistificar a sus explotados ('¡libres'!), para mantenerlos sometidos, a
través del chantaje de la libertad, como la necesidad que tiene la burguesía de vivir su propia
dominación de clase en función de la libertad de sus propios explotados. Del mismo modo que un
pueblo que explota a otros no puede ser libre, una clase que se sirve de una ideología, no puede sino
estarle sometida...la ideología de la clase dominante le sirve no solo para dominar a la clase
explotada,m sino también para constituirse en la clase dominante misma, haciéndole aceptar como
real y justificada su relación vivida con el mundo ...La ideología (como sistema de
representaciones de masa) es indispensable a toda sociedad para formar a los hombres,
transformarlos y ponerlos en estado de responder a las existencias de sus condiciones de
existencia" (p.195)
En idología y aparatos ideológicos del estado, Althusser dice que "Cada grupo está prácticamente
provisto de la ideología que conviene al rol que debe cumplir en la sociedad de clases. " Es función
de los AIE brindarle esta idología.
-Marx-
El Capital
Crítica de la economía política
Se considera el orden capitalista no como una fase del desarrollo históricamente transitoria, sino
como �gura absoluta y de�nitiva de la producción social.
Sobre la dialéctica marxista y la dialéctica Hegeliana.
Marx dice que su método dialéctico no es solo diferente al de Hegel en sus fundamentos, sino que
es su antítesis, ya que para Hegel el pensar es la actvidad de un sujeto autónomo que tiene a lo
real como manifestación externa de su idea. Es decir, la idea crea lo real, o lo real expresa una idea
que le fue previa. Para Marx es a la inversa."lo ideal no es sino lo material traspuesto y traducido en
la mente humana" (p,20)
Marx cita a un periodista que habla sobre el método dialéctico aplicado por el �lósofo alemán al
estudio de la economía política. Desde su punto de vista, su descripción es muy certera y
benevolente, y puede considerarse una extensa de�nición de ese método. Para ese articulísta, "para
Marx, sólo una cosa es importante: encontrar la ley de los fenómenos en cuya investigación se ocupa.
Marx concibe el movimiento social como un proceso de historia natural, regido por leyes que no sólo
son independientes de la voluntad, la conciencia y la intención de los hombres, sino que por el
contrario, determinan su querer, conciencia e intenciones... Pero, se dirá las leyes generales de
la vida económica son unas, siempre las mísmas, siendo de todo punto indiferente que las aplique al
pasado o al presente. Esto es precisamente lo que niega Marx. Según él no existen tales leyes
abstractas... En su opinión por el contrario, cada período histórico tiene sus própias leyes..Con el
diferente desarrollo de la fuerza productiva se modifican las relaciones y las leyes que las
rigen...
El valor científico de talinvestigación radica en la elucidación de las leyes particulares que rigen el
surgimiento, existencia, desarrollo y muerte de un organismo social determinado y su reemplazo por
otro, superior al primero. Y es éste el valor que, de hecho, tiene la obra de Marx" (p.19)
Capítulo 1
Toda mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso es una propiedad
condicionada por las características propias de la mercancía. Su utilidad es lo que le con�ere valor
de uso, y éste se efectiviza en su uso o su consumo. En el capitalismo, el valor de uso es portador
del valor de cambio.
Este valor de cambio no es algo intrínseco de la mercancía, es adquirido ya que todas las
mercancías tienen en común el trabajo abstractamente humano.
Lo que determina la magnitud de valor, es la cantidad de trabajo socialmente necesario para la
producción de su valor de uso.
"El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requisito para producir un valor de uso cualquiera,
en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de
destreza e intensidad de trabajo" (p.48)
Por esto Marx dice que "las mercancias vienen al mundo revistiendo las formas de valores de uso"
porque "sólo se presentan como mercancias, o sólo poseen la forma de mercancías , en la medida en
que tienen una forma doble: la forma natural y la forma del valor" (p.58)... y su objetividad en
cuanto valor está en su "naturaleza puramente social"y " "dicha objetividad como valores sólo puede
ponerse de manifiesto en la relación social entre diversas mercancias" (p.58)
El valor de una mercancía es la gelatina del trabajo humano porque es la solidi�cación del estado
líquido del trabajo, es decir del trabajo humano reducido a lo simple. De tal forma, en el
intercambio de la mercancía, lo que está implícito es el equiparamiento de diversos trabajo como
trabajo humano.
Su valor social debe entenderse a partir de que una mercancía es tal, en la medida en que está en
relación con otra mercancía. Ambás, producto del trabajo humano. "En su igualdad con la
chaqueta se manifista su carácter de sr valor " (p.64)
La mercancía es un objeto endemoniado: puede entenderse el fetichismo que se adhiere a los
productos del trabajo (mercancía) en el sentido de este ocultamiento: "Cuando la forma relativa
del valor de una mercancía , por ejemplo el lienzo, expresa su caracter de ser valor como algo
absolutamente diferente de su cuerpo y de las propiedades de éste, por ejemplo, con su carácter de ser
igual a una chaqueta, esta expresión denota, por sí misma, que en ella se oculta una relación
social" (p.71) No es que el valor surja de esta puesta en relación, el valor proviene del trabajo social
abstracto, pero se activa, se efectiviza en esta puesta en relación. Eso hace que la mercancía parezca
poseer naturalmente no sólo sus cualidades útiles, sino también el valor, ser intercambiable. Es en
el cuerpo de la mercancía, en su materialidad y utilidad, en que se reviste su valor, se oculta.
La relación entre las personas aparece oculta detrás de la relación entre las mercancias. El resultado
del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas,
lo cual signi�ca que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo
que corresponde a las personas (en este caso, los productores de mercancías).
Signo
La forma simple de la mercancía es el germen de la forma dinero.
Se puede relacionar la forma de mercancía, y su valor relativo con la noción de signo.
"Al igual que todas las mercancías, el dinero sólo puede expresar su propia magnitud de valor
relativamente en otras mercancías. Su propio valor lo determina el tiempo de trabajo requerido para
su producción y se expresa en la cantidad de toda otra mercancía en la que se haya solidificado el
mísmo tiempo de trabajo" (p. 112)
¿Cómo inventó Marx el síntoma?1 - ZIZEK
Marx, Freud: El análisis de la forma
¿Cómo fue posible que Marx, en su análisis del mundo de las mercancías, produjera una noción que
se aplica también al análisis de los sueños, a los fenómenos histéricos y demás?
Hay una homología entre el procedimiento de interpretación de Marx y Freud, es decir entre sus
análisis respectivos de la mercancía y de los sueños. Ambos buscan eludir la fascinación fetichista
del “contenido” supuestamente escondido tras la forma, el “secreto” a develar mediante el análisis
no es el contenido que oculta la forma (la forma de las mercancías, la forma de los sueños) sino el
secreto de esa forma. El problema real no es penetrar hasta el núcleo oculto de la mercancía sino
explicar por qué el trabajo asumió la forma de una mercancía, es decir, por qué el trabajo puede
afirmar su carácter social solo en la forma-mercancía de su producto. En el caso de los sueños no
consiste en penetrar del contenido manifiesto a su “núcleo oculto”, a los pensamientos oníricos
latentes, sino por qué estos pensamientos han adoptado esa forma, por qué se transpusieron en
forma de sueño.
-La relación entre “pensamiento latente” y lo que se denomina el “contenido manifiesto” del sueño
es por tanto la que hay entre un pensamiento (pre)consiente totalmente “normal” y la traducción de
este al jeroglífico del sueño. La constitución no es el pensamiento latente sino este trabajo, es decir
el mecanismo de desplazamiento y condensación, la figuración de los contenidos de palabras o
sílabas que les confiere la forma de sueño. Si buscamos el “secreto del sueño” en el contenido
latente, oculto tras el texto manifiesto se está abocado a la decepción. El deseo sexual inconsciente
no se puede reducir a un curso normal del pensamiento porque está constitutivamente reprimido, no
tiene original en el lenguaje normal de la comunicación cotidiana, en la sintaxis del
preconsciente/consiente. Siempre hay tres elementos en funcionamiento: el texto del sueño
manifiesto, el contenido del sueño latente o pensamiento y el deseo inconsciente articulado en el
sueño. El deseo se conecta al suelo, se intercala en el interespacio entre el pensamiento latente y el
texto manifiesto.
El único lugar del deseo está en la forma del “sueño”: la verdadera materia del sueño (el deseo
inconsciente) se articula en el trabajo del sueño, en la elaboración de su “contenido latente”.
El sueño debe ser concebido como un fenómeno significativo, como algo que transmite un mensaje
reprimido que se ha de descubrir mediante un procedimiento de interpretación. Para conocer la
forma del sueño, se debe centrar la atención en el trabajo del sueño al que fueron sometidos los
pensamientos oníricos latentes.
⇓
Esta misma articulación en dos etapas las encontramos en Marx, en su análisis del “secreto de la
forma mercancía”
-La forma de la mercancía tiene que ver con la determinación de las magnitudes de valor por el
tiempo de trabajo.
La economía política clásica burguesa ya ha descubierto el misterio de esta forma de la mercancía,
en palabras de Marx, pero igualmente sigue fascinada por el misterio oculto tras la forma
mercancía. Y esto porque lo que captura su atención es el trabajo como la verdadera fuente de la
riqueza. En otras palabras lo que interesa a esta economía política es el contenido de este misterio y
no el misterio de esta forma (la forma de la mercancía).
¿Por qué este contenido ha asumido esta forma en particular, es decir, por qué el trabajo se
expresa en valor, y por qué la medición del trabajo mediante la duración del mismo se expresa en
la magnitud del valor del producto?
El síntoma social
1 En El sublime objeto de la Ideología.
Lacan afirma que “Marx inventó el síntoma”. ¿Cómo se puede definir este síntoma marxiano? Marx
detecto una fisura, un desequilibrio patológico que desmiente el universalismo de los derechos y los
deberes burgueses. El procedimiento marxiano elemental de “critica de la ideología” es ya
“sintomático”: consiste en detectar un punto de ruptura heterogéneo a un campo ideológico
determinado y al mismo tiempo necesario para que ese campo logre su clausura, su formaacabada.
Este procedimiento implica una cierta lógica de la excepción: cada Universal Ideológico (libertad,
igualdad) es “falso” en la medida en que incluye necesariamente un caso específico que rompe su
unidad, es decir, deja al descubierto su falsedad.
Marx
La ideología Alemana
El problema de la situación �losofíca alemana está en el sistema hegeliano que la sustenta.
Los hegelianos reducían todo a sus categorías lógicas, mientras que los neohegelianos...
Los Neohegelianos luchaban contra supuestas "Ilusiones de la conciencia". Creían, "según su
fantasía, que la relacion entr los hombres, todos sus actos y su modo de conducirse... son otros
tantos productos de su conciencia" (p,18)
Estos neohegelianos no se han preguntado por el mundo material, sino que se han dedicado a
promover un cambio de conciencia. LUCHARON CONTRA LAS ILUSIONES DE LA
CONCIENCIA COMO LA RELIGIÓN, SIN VER QUE LAS CONDICIONES
MATERIALES SON EL ORIGEN DE TODA CONCIENCIA.
La producción de sus medios de vida le dan al Hombre la condición de posibilidad para una
posterior historia del hombre. Son lo que producen y producen lo que son."Lo que los
individuos son depende, por lo tanto; de las condiciones materiales de su producción"
(p,20)
"La organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados
individuos, no como pueden presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y como
realmente son; es decir, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites y
condiciones materiales, independientes de su voluntad" (p,25)
"La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente
entrelazada con la actividad material... Los hombres son los productores de sus
representaciones, de sus ideas, etc, pero los hombres reales y actuantes, tal como se hayan
condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas...La conciencia
no puede ser nunca otra cosa que el ser conciente, y el ser de los hombres es su proceso de
vida real. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en
una cámara oscura, este fenómeno no responde a su proceso histórico de vida, como la
inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida
directamente físico.
Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo
sobre la tierra, aquí se haciende de la tierra al cielo. Es decir, NO SE PARTE DE LO
QUE LOS HOMBRES DICEN, SE REPRESENTAN O SE IMAGINAN...PARA
LLEGAR, ARRANCANDO DE AQUÍ, AL HOMBRE DE CARNE Y HUESO; SE
PARTE DEL HOMBRE QUE REALMENTE ACTÚAY, ARRANCANDO DE SU
PROCESO DE VIDA REAL, SE EXPONE TAMBIÉN EL DESARROLLO DE LOS
REFLEJOS IDEOLÓGICOS" (P,26)
La moral, la religión, la metafísica, y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a
ellas corresponden, pierden toda sustantividad.NO ES LA CONCIENCIA LO QUE
DETERMINA LA VIDA, SINO LA VIDA LO QUE DETERMINA LA CONCIENCIA.
NO HAY CONCIENCIA PURA. EL ESPÍRITU ESTÁ PREÑADO DEMATERIA. El
lenguaje (del q está atravesada la concienciencia) y la conciencia de la necesidad y apremios del
intercambio con los demás hombres. Por eso LA CONCIENCIA ES UN PRODUCTO
SOCIAL (p,31)
La conciencia entendida como algo autónomo y escindido de la materialidad es producto
de la evolución de las fuerzas productivas que determinaron la división del trabajo,
distinguiendo el trabajo físico del intelectal (p,32)
"Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos,
la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder, de los
medios para la producción espiritual, lo que se hace que se le sometan, al propio tiempo, por término
medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas
dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales
dominantes."(p,50)
Ejemplos:
Propiedad tribal->actividad productiva: caza y pesca, agricultura y ganadería->división natural del
trabajo al interior de la familia-
Antigua propiedad comunal y estatal->desarrollo de propiedad privada mobiliaria, lugo
inmobiliaria-> mayor división social campo ciudad->relación de clases "ciudadanos"-"esclavos"
Propiedad feudal->actividad productiva:cultivo y ganadería->relación señor feudal y gleba.
GLOSARIO:
Modo de producción: modo en que los hombres producen sus medios de vida, que es a su vez un
modo de manifestar su vida, un modo de vida (p,19)
Relaciones de producción: Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen
entre los distintos actores que intervienen en la producción, y está determinada por el modo de
producción, y más generalmente por el desarrollo de las fuerzas productivas. Estas relaciones de
producción están determinadas en el capitalismo por el grado de división de trabajo que se da al
interior de una sociedad. Esta división del trabajo, determinará a su vez una forma de propiedad
relativa. En este sentido se puede retomar la frace de Marx cuando dice que "se mani�esta ya de
antemano una conexión materialista de los hombres entre sí,
Las formas jurídicas y las formas políticas tienen sis raíces en las condiciones materiales de
existencia.
En la producción social de su vida, los hombres contraen ciertas relaciones independientes de su
voluntad, necesarias, determinadas. Estas dependen de cierto grado de desaroollo de sus FF.PP
materiales. La totalidad de esas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base
real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la cual responden formas
sociales y determinadas de conciencia. No es la conciencia del H lo que determina su conciencia
sino al revés.
.
-Marx-
Tésis sobre Feuerbach
El problema del materialismo precedente es que capta a la realidad o lo sensible bien como objeto,
bien como contemplación, nunca como una práctica humana subjetiva. El materialismo de
Feuerbach, si bien entiende por objeto a objetos sensibles, no considera la actividad humana como
algo objetivo.
Feuerbach contrapone a la esencia religiosa la esencia humana. "Pero la esencia humana no es
algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones
sociales." Como Feuerbach no repara en esa realidad se ve obligado a prescindir de todo
proceso histórico, presuponiendo un individuo humano aislado y abstracto.De este modo
no puede darse cuenta que tanto la creencia religiosa que critica, como la esencia humana que le
contrapone (que tiene por fundamento al hombre abstracto) son productos sociales
determinados por una forma especí�ca de sociedad.
De FINAL
ENGELS: LUDWIG FEUERBACH Y EL FIN DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA
Cap I
Engels afirma que la revolución filosófica en Alemania S. XIX (1848) y Francia S. XIII fue el
preludio de su revolución política. Sin embargo, cuan distintos son la una de la otra. Los ilustrados
franceses se opusieron a la ciencia oficial, la iglesia y el Estado; por el contrario los ilustrados y
políticos de turno alemanes defendieron las tesis de Hegel:
Para Hegel la realidad no es un atributo inherente a una situación social o política dada. EJ: la
monarquía francesa de 1789 se había vuelto tan irreal, tan despojada de necesidad que hubo que
barrerla con la gran revolución. Es decir que todo lo que un día fue real se torna irreal, pierde su
necesidad, su razón de ser, su carácter racional y el puesto es ocupado por una realidad nueva y
viable.
“De este modo, la tesis de Hegel se torna, por la propia dialéctica hegeliana, en su reverso: todo lo
que es real, dentro de los dominios de la historia humana, se convierte con el tiempo en irracional;
lo es ya, de consiguiente, por su destino, lleva en sí de antemano el germen de lo irracional; y todo
lo que es racional en la cabeza del hombre se halla destinado a ser un día real, por mucho que hoy
choque todavía con la aparente realidad existente”. [“todo lo real es racional y todo lo racionales
real” Hegel]
La tesis de que todo lo real es racional se resuelve, siguiendo todas las reglas del método discursivo
hegeliano, en esta otra: “todo lo que existe merece perecer”. a verdadera significación y el carácter
revolucionario de la filosofía hegeliana
Con Hegel termina la filosofía en general, por que: 1) en su sistema se resume toda la trayectoria
de las ideas, 2) nos traza el camino para salir de los sistemas e ir al conocimiento positivo y real del
mundo interesándonos ahora solo por las verdades relativas
En la Alemania del siglo XIX habían dos cosas que tienen importancia práctica: la religión y la
política. El sistema hegeliano era absolutamente hegemónico e influía sobre toda la producción
intelectual.
Materialismo. Idealismo
“Mientras que para el materialismo lo único real es la naturaleza, en el sistema hegeliano ésta
representa tan sólo la «enajenación» de la idea absoluta, algo así como una degradación de la idea.
Fue entonces cuando apareció "La esencia del cristianismo" (1841) de Feuerbach. Esta obra
pulverizó de golpe la contradicción, restaurando de nuevo en el trono, sin más ambages, el
materialismo. La naturaleza existe independientemente de toda filosofía; es la base sobre la
que crecieron y se desarrollaron los hombres, que son también, de suyo, productos naturales;
fuera de la naturaleza y de los hombres, no existe nada, y los seres superiores que nuestra
imaginación religiosa ha forjado no son más que otros tantos reflejos fantásticos de nuestro propio
ser. El maleficio quedaba roto; el «sistema» saltaba hecho añicos y se le daba de lado. Y la
contradicción, como sólo tenía una existencia imaginaria, quedaba resuelta. Sólo habiendo vivido la
acción liberadora de este libro, podría uno formarse una idea de ello. El entusiasmo fue general: al
punto todos nos convertimos en feuerbachianos. Con qué entusiasmo saludó Marx la nueva idea y
hasta qué punto se dejó influir por ella”. Igualmente para liquidar una filosofía no basta
simplemente con proclamar que es falta.
Cap II
El gran problema cardinal de la filosofía, en particular la moderna, es el problema de la relación
entre el pensar y el ser. Los filósofos se dividían en dos grandes campos según como contestaran a
la pregunta cardinal:
Idealistas: los que afirmaban el carácter primario del espíritu frente a la naturaleza
Materialistas: los que defendían a la naturaleza como lo primario.
El problema cardinal encierra otros aspectos, a saber: ¿podemos formarnos una imagen refleja
exacta de la realidad?
Idealismo: lo que el hombre conoce del mundo real es precisamente el contenido discursivo de éste,
aquello que hace del mundo una realización gradual de la idea absoluta, la cual ha existido en
alguna parte desde toda una eternidad, independientemente del mundo y antes de él; y fácil es
comprender que el pensamiento pueda conocer un contenido que es ya, de antemano, un contenido
discursivo.
Materialistas: niegan la posibilidad de conocer el mundo, o por lo menos de conocerlo de un modo
completo
Feuerabach: La trayectoria de Feuerbach es la de un hegeliano que marcha hacia el
materialismo; trayectoria que, al llegar a una determinada fase, supone una ruptura total con el
sistema idealista de su predecesor. Por fin le gana con fuerza irresistible la convicción de que la
existencia de la «idea absoluta» anterior al mundo, que preconiza Hegel, la «preexistencia de las
categorías lógicas» antes que hubiese un mundo, no es más que un residuo fantástico de la fe en
un creador ultramundano, de los fines ideales; de que el mundo material y perceptible por los
sentidos, del que formamos parte también los hombres, es lo único real y de que nuestra conciencia
y nuestro pensamiento, por muy transcendentes que parezcan, son el producto de un órgano
material, físico: el cerebro. La materia no es un producto del espíritu, y el espíritu mismo no es más
que el producto supremo de la materia. Esto es, naturalmente materialismo puro. Al llegar aquí,
Feuerbach se atasca. No acierta a sobreponerse al prejuicio rutinario, filosófico, no contra la
cosa, sino contra el nombre de materialismo.
El idealismo se había agotado para la crisis de 1848.
Cap III
Religion-
Feuerbach no pretende en modo alguno acabar con la religión; lo que el quiere es perfeccionarla.
La religión es para Feuerbach, la relación sentimental de hombre a hombre, es el amor entre el Yo y
el Tú que culmina en el acto sexual como formas suprema de realización, es decir que el idealismo
APRA F basado en esta mutua afección adquiere plena significación en la religión.
La palabra religión viene de religare y significa, originariamente, unión. Por tanto, toda unión de
dos seres humanos es una religión. Estos malabarismos etimológicos son el último recurso de la
filosofía idealista en la cual se pretende que valga no lo que la palabra significa en un contexto
historico, sino lo que debe denotar por su origen. En la historia de la sociedad los agentes son
todos hombres dotados de conciencia, que actúan movidos por la reflexión o la pasión,
persiguiendo determinados fines. El antiguo materialismo interpreta la historia de modo
esencialmente pragmático, es decir enjuicia todo con arreglo a los móviles de los actos;
clasifica los hombres que actúan en la historia como buenos y malos, y luego comprueba que
los buenos son los engañados, y los malos los vencedores. La inconsecuencia del viejo
materialismo no estriba en admitir móviles ideales, sino en no remontarse, partiendo de ellos,
hasta sus causas determinantes. Por tanto si se quiere investigar las fuerzas motrices por los
que actúan los hombres en la historia, no habrá que fijarse tanto en los móviles de hombres
aislados, por muy relevantes que sean. Todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar
necesariamente por sus cabezas, pero la forma que adopte dentro de ellas depende de las
circunstancias.
La afirmación de que los periodos de la humanidad solo se distinguen unos de otros por los
cambios religiosos es absolutamente falsa. Los grandes virajes históricos solo han ido
acompañados de cambios religiosos en lo que se refiere a tres religiones universales que han
existido hasta hoy: el budismo, el cristianismo y el islamismo. Las antiguas religiones tribales
y nacionales no tenían carácter proselitista.
La comprensión de las grandes luchas históricas de clase se halla ya suficientemente enturbiada por
los historiadores al uso, sobre todo en Alemania, para que acabemos nosotros de hacerla
completamente imposible transformando esta historia de luchas en un simple apéndice de la historia
eclesiástica La única religión que feuerbach investiga seriamente es el cristianismo, la religión
universal del occidente, basada en el monoteísmo. Feuerbach demuestra que el Dios de los
cristianos no es más que la imagen refleja del hombre.
Resumiendo. La teoría moral de Feuerbach esta calculada para todos los tiempos, todos los pueblos,
y todas las latitudes; razón por la cual no es aplicable nunca. Tan impotente frente a la realidad
como el imperativo categórico de Kant. La verdad es que cada clase y cada profesión tienen su
propia moral. La verdad es que cada clase y hasta cada profesión tiene su moral propia, que viola
siempre que puede hacerlo impunemente, y el amor, que tiene por misión hermanarlo todo, se
manifiesta en forma de guerras, de litigios, de procesos, escándalos domésticos, divorcios y en la
explotación máxima de los unos por los otros.
Pero, ¿cómo fue posible que el impulso gigantesco dado por Feuerbach resultase tan infecundo en él
mismo?
Sencillamente, porque Feuerbach no logra encontrar la salida del reino de las abstracciones,
odiado mortalmente por él, hacia la realidad viva. Se aferra desesperadamente a la naturaleza y
al hombre; pero en sus labios, la naturaleza y el hombre siguen siendo meras palabras. Ni acerca de
la naturaleza real, ni acerca del hombre real, sabe decirnos nada concreto. Para pasar del hombre
abstracto de Feuerbach a los hombres reales y vivientes, no hay más que un camino: verlosactuar
en la historia. Pero Feuerbach se resistía contra esto; por eso el año 1848, que no logró comprender,
no representó para él más que la ruptura definitiva con el mundo real, el retiro a la soledad.
Pero el paso que Feuerbach no dio, había que darlo; había que sustituir el culto del hombre
abstracto por la ciencia del hombre real y de su desenvolvimiento histórico iniciada por Marx
en 1845, con "La Sagrada Familia".
Cap IV
Materialismo.
Strauss, Bauer, Stirner, Feuerbach, eran todos, retoños de la filosofía hegeliana. Feuerbach era el
único que importaba como filósofo y a pesar de ello se quedó a mitad de camino, por abajo era
materialista por arriba idealista; no venció críticamente a Hegel, sino que se limito a echarlo a un
lado como inservible. Pero de la descomposición de la escuela hegeliana brotó el materialismo.
Concebía el mundo como naturaleza e historia. Marx se agarraba de su lado revolucionario, el
método dialéctico. Pero bajo su forma el método dialéctico era inservible. Nosotros retornamos a
las posiciones materialistas y volvimos haber en los conceptos de nuestro cerebro las imágenes
de los objetos reales, en vez de considerar a estos como imágenes de tal o cual fase del concepto
absoluto.
Con esto la dialéctica quedaba reducida a la ciencia de las leyes más generales del
movimiento, tanto del mundo exterior como el del pensamiento humano. Pero con esto la
propia dialéctica del concepto se convertía simplemente en el reflejo conciente del
movimiento dialéctico del mundo real, lo que equivalía a poner la dialéctica hegeliana
cabeza abajo; o mejor dicho, a invertir la dialéctica, que estaba cabeza abajo, poniéndola de
pie. Con esto se volvía a poner de pie la gran idea de que el mundo no puede concebirse como
un conjunto de objetos terminados, sino como un conjunto de procesos. En efecto, es hasta el fines
del siglo pasado que las ciencias naturales fueron esencialmente colectoras, ciencias de objetos, en
nuestro siglo son ciencias ordenadoras, ciencias que estudias procesos, el origen, el desarrollo y la
concatenación que hace de estos procesos naturales un gran todo. (OJO ACA, VER SI DICE
TEXTUALMENTE ESTO o LO MATIZA)
Conclusiones:
En la historia moderna, al menos, queda demostrado que todas las luchas políticas son luchas
de clase y que todas las luchas de emancipación de clases, pese a su inevitable forma política
giran en ultimo término, en torno a la emancipación económica. Por lo tanto aquí por lo menos
el Estado es el elemento subalterno, y la sociedad civil, el reino de las relaciones económicas el
elemento decisivo. La idea tradicional a la que Hegel rindió culto, veía en el Estado el elemento
determinante, y en la sociedad civil el elemento condicionado por aquel. Y las apariencias hacen
creerlo así. Si nos detenemos a indagar esto veremos que en la historia moderna la voluntada del
Estado obedece en general, a las necesidades variables de la sociedad civil, a la supremacía de tal
o cual clase, y en última instancia, al desarrollo de las fuerzas productivas.
En el Estado toma cuerpo el primer poder ideológico sobre los hombres. La sociedad crea un
órgano para defensa de sus intereses comunes frente a los ataques de dentro y de fuera. Pero
apenas creado se independiza de la sociedad, tanto más cuanto más se va convirtiendo en un órgano
de una determinada clase. Todo el período del Renacimiento, desde mediados del siglo XV, fue en
esencia un producto de las ciudades y por tanto de la pequeña burguesía, lo mismo cabe decir
de la filosofía, desde entonces renaciente; su contenido era la expresión filosófica de las ideas
correspondientes al proceso de desarrollo de la pequeña y mediana burguesía hacia la gran
burguesía. Las anteriores consideraciones no pretenden ser más que un bosquejo general de la
interpretación marxista de la historia. Ya no se trata de sacar de la cabeza las concatenaciones de
las cosas, sino de descubrirlas en los mismos hechos.
BALIBAR
Intentará asociar al texto de Marx la doble posteridad que le reconoce:
- la reificación del mundo burgués en las formas de la “mercantilización” generalizada de las
actividades sociales y
- un análisis del modo de sujeción implicado en el proceso de intercambio, q encuentra su
culminación en el marxismo estructural.
Dice Marx: “una relación social determinada de los h´ mismo adopta (…) p ellos la forma
fantasmagórica de 1 relación e/cosas”.
Las mercancías producidas e intercambiadas, q son objetos útiles, poseen otra cualidad inmaterial
pero no menos objetiva: su valor de cambio (generalmente. expresado en precio, en dinero). Esta
propiedad es inmediatamente cuantificable: así como 1 auto pesa 500 kg., vale $80.000. El valor de
cambio de presenta como un precio.
La presencia del dinero frente a las mercancías como condición de circulación, añade un elemento
al fetichismo. Si las mercancías parecen tener un valor de cambio, el dinero es el valor de cambio
mismo y posee la facultad de comunicar a las mercancías q “se relacionan c él” (virtud o potestad q
lo caracteriza). Por eso es buscado x sí mismo, atesorado como objeto de una necesidad universal
acompañada de temor y respeto, deseo y asco.
El fetichismo no es un fenómeno subjetivo, constituye la manera en q la realidad (una cierta forma o
estructura social) no puede dejar de aparecer ya que sino la vida de la sociedad sería imposible.
Suprimir la apariencia es abolir la relación social.
O bien las relaciones de producción son libres e igualitarias, o bien son opresivas y se fundan en
relaciones de fuerza, pero en todos los casos “las relaciones sociales q las personas tienen e/sí en sus
trabajos aparecen como relaciones personales y no están disfrazadas como relaciones sociales de las
cosas, de los productos del trabajo. Son sociedades de hombres iguales o desiguales, y no
sociedades de mercancías de las q los h´ no serían + q intermediarios.
“El enigma del fetiche dinero no es + q el del fetiche mercancía”. La forma abstracta contenida en
la relación de las mercancías c el trabajo basta p explicar la lógica de los fenómenos monetarios.
Unidad II
Althusser
"Contradicción y sobredeterminación" (1962)
Primeramente critica la noción de "inversión de Hegel" propuesta por el joven Marx. Desde un
punto de vista, ésta sería la que realizó Feuerbach. A su vez, ante la idea de desechar la envoltura
mística y consevar el "nucleo racional" de la teoría hegeliana, es decir, orientar su teoría y
metodología al mundo real. Althusser recuerda que sería aún una dialéctica contaminada por el
idealismo hegeliano. Para Althusser, esa envoltura mística no es algo ajeno, sino que es un
elemento interno de la dialéctica hegeliana, es parte de su núcleo, no puede ser desechada.
Para esto Althusser hablará de sobredeterminación, para contraponerla a la idea de contradicción
hegeliana.
Para Althusser es la existencia de un "principio interno" lo que le da simplicidad a la contradicción
hegeliana. La idea de que todo período histórico tiene una esencia que lo constituye. "Es debido a
que es posible de derecho reducir la totalidad y la infinita diversidad de una sociedad histórica
dada...a un principio interno simple, que esa mísma simplicidad, adquirida así de derecho a la
contradicción, puede reflejarse en ella... La reducción de todos los elementos que forman la vida
concreta de un mundo histórico (instituciones económicas, sociales, políticas, jurídicas, costumbres,
moral, arte, religión, filosofía, y hasta los acontecimientos históricos:guerras, batallas, derrotas, etc) a
un principio de unidad interna, esta reducción mismo no es en sí posible sino bajo la condición
absoluta de considerar toda la vida concreta de un pueblo como la exteriorización-enajenación de un
principio espiritual interno que no es, en definitiva, sino la forma abstracta de la conciencia de sí de
ese mundo: su conciencia religiosa, filosófica, es decir, su propia ideología" (p. 83 y 84)
En cada fenómeno político existen una multiplicidad de contradicciones de carácter
superestrucualque se funden en una unidad de ruptura, siempre estando presente la
contradicción general. La contradicción simple está siempre sobredeterminada. Ejemplo
Rusia revolucionaria pero ¿son todas excepciones? No, hay algo que la teoría marxista clásica no
está pudiendo explicar: hay que transformar profundamente las estructuras de la dialéctica.
La dialéctica hegeliana invertida No es marxista porque en Marx son a la vez los términos
y su relación lo que cambia de naturaleza y de sentido. No es sociedad civil, ni
comportamientos económicos individuales, es modo de producción. No es Estado pensado
abstractamente sino como instrumento de coerción al servicio de la clase dominante. Tampoco es
determinación en el sentido puro: Marx nos da los 'dos extremos de la cadena' y nos dice que
entre ellos hay que buscar...: de una parte, la determinación en última instancia por el
modo de producción (económico); de la otra, la autonomía relativa de las superestructuras y su
eficacia específica. [falta investigar y desarrollar teóricamente esta relación] Con ello rompe
claramente con el principio hegeliano de la explicación a través de la conciencia de sí (ideología), pero
también con el tema hegeliano fenómeno-esencia-verdad de...realmente, nos enfrentamos a una
nueva relación entre nuevos términos"(p. 91)
La contradicción aparentemente simple está siempre sobredeterminada.
Althusser cita a Engels haciendo una aclaración, frente a los usos reduccionistas de la teoría
marxista: "La producción es el factor determinante, pero en 'última instancia' solamente. Ni marx
ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es
el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda" (p. 92)
Crítica a Engels: “La superstructura tiene una e�cacia pero es tan dispersa que es ininteligible.
Existe pero son in�nitos efectos, y la necesidad macro (determinación económica se abre paso)”
Engels. Althousser lo critica diciendo que no es marxista.
Luego critica su teoría de las voluntades individuales que van construyendo la historia y que tiene
como esencia a las determinaciones económicas, porque tiene un vínculo con el homo
económicus tan criticado por Marx. Critica la forma en la cual Engels hizo frente a los puntos
oscuros del marxismo cayendo en un vacío epistemológico: resolver problemas del marxismo en el
marxismo, creando teorías nuevas.
ALTHUSSER
TESIS DE AMIENS 1975
Defiende su rol como marxista desde la filosofía y destaca las intervenciones
políticas en la filosofía. Se piensa como un militante que quiere debatir teoría. No tratar
a la teoría marxista como una sirvienta al servicio de las decisiones políticas del
presente.
Planteo de la contrafuerza (metáfora bastón) para corregir las desviaciones de la
teoría. No basta con decir la verdad, además hay que hacerla intervenir políticamente
(relación entre ideas=relación de fuerza).
Se plantea devolver la teoría marxista su originalidad y especificidad, alejándose
del dogmatismo y del marxismo humanista.
1) Última Instancia: superestructura es determinada en “última instancia” por la
base, lo cual significa que tiene autonomía relativa y su propio modo de eficacia.
(demarcarse del concepción mecanicista del determinismo y de la dialéctica hegeliana,
que debe ser dejada de lado para adoptar plenamente una dialéctica diferente, una
dialéctica marxista).
Marx dijo que había que invertir la dialéctica de Hegel pero también dejó un vacío
al no escribir en profundidad sobre este tema, dejando solamente indicios que muestran
que no solamente se invierte sino también se transforman sus figuras.
Sociedad, como totalidad (círculos de círculos)=Hegel; como todo complejo
(abandona la idea de círculo por la idea de edificio)=Marx. La contradicción en estado
puro no existe porque no se enfrentan iguales pero opuestos sino elementos desiguales.
“Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario” Lenin => Hay que
dejar de lado el idealismo mesiánico y otras trampas de la herencia hegeliana.
2) Producción de conocimiento: el conocimiento como producción. Marx plantea la
presuposición de la existencia de ese objeto real por fuera del pensamiento o proceso
de conocimiento. Entonces, la transformación no se hace sobre el objeto real sino
sobre las intuiciones y representaciones (concreto de pensamiento) de ese objeto. Sin
embargo, el conocimiento de lo real cambia algo en lo real que lo embolsa. [paradoja]
El ciclo de conocimiento solo agrega a lo real su conocimiento ara dárselo.
Libertad viviente de la ciencia contra el entierro de sus resultados: que el marxismo
esté vivo y no sea dogma.
3) Marx y el Humanismo teórico: Feuerbach consideraba que el hombre encuentra
el absoluto en Dios, pero no sabe que lo que él encuentra es él. La identidad de
esencia entre el Sujeto y el objeto nos remite a una alienación religiosa y política que
el hombre debe superar, debe echar abajo esta dominación imaginaria de los atributos
humanos sobre el sujeto humano. El hombre centro de su mundo=humanismo teórico.
Marx rompe con esto desde un antihumanismo filosófico antes que teórico. No usa la
categoría de hombre: los individuos son soportes de las relaciones económicas, son
presos de esas relaciones de producción que son relaciones de distribución en el marco
de la producción, es decir, en clases. El materialismo dialéctico necesitó de la ruptura
de Marx con el humanismo teórico, lo cual no significa que el humanismo pueda jugar
roles positivos en la defensa de los explotados. No se puede pensar la sociedad basada
en el hombre como sujeto originario de sus necesidades.
De FINAL
ALTHUSSER
6. SOBRE LA DIALÉCTICA MATERIASLISTA (1967)
2 CRÍTICAS A ALTHOUSSER: 1) haber señalado la discontinuidad entre Marx y Hegel
y 2) haber sustituido la concepción monista de la historia por una concepción pluralista
(1 contradicción que determina vs sobredeterminación)
Problema teórico: elabora conocimiento de una solución práctica, además de
eliminar confusiones, ilusiones, etc… Sin teoría, no hay práctica revolucionaria.
“teoría” (o Práctica teórica pura) es una forma específica de práctica- Teoría: es
la teoría general, de la práctica general
En la práctica teórica marxista, dar respuestas a dificultades políticas nuevas
requiere un materialismo dialéctico sólido para afrontar lo nuevo.
Una revolución teórica marxista:
La teoría es una práctica específica que se ejerce sobre un objeto propio y
desemboca en un producto propio: un conocimiento. Es necesario generar teoría sin
confiar en que la práctica solucionó de hecho algo que en realidad no hizo. Es necesario
generar un verdadero conocimiento teórico para especificar la dialéctica
marxista/materialista, cuestión que Marx no llegó a resolver y Lenin tampoco.
Proceso de la práctica teórica es necesario un rigor con el lenguaje. No se puede
aceptar el término inversión cuando Marx rompió con Feuerbach y su ideología
empirista. Considerar a la inversión como conocimiento es aceptar la ideología que lo
sostiene.
Un todo complejo estructurado “ya dado” La teórica marxista tiene en sus
prácticas la claridad que no tiene en su teoría. ¿Cómo?: las categorías hegelianas que
supuestamente persisten no son puestas en prácticas, pero sí las de la dialéctica
marxista
Estructura dominante: Contradicción y Sobredeterminación
El marxismo no concilia el “monismo” lo cual no significa que no haya unidad: hay
unidad de la complejidad en el juego de la articulación de contradicciones.
El concepto de totalidad marxista implica diferentes contradicciones funcionando
al mismo tiempo y pero en sentidos e importancias diferentes. Las contradicciones
secundarias no son simplemente fenómeno de la principal, sin embargo son necesarias a
la existencia misma de la contradicción principal y viceversa. (RASGO PROFUNDO DE LA
DIALÉCTICA MARXISTA). En Hegel es una contradicción que articula todo.
[“El alma del marxismo es el análisisconcreto de una situación concreta”: sin
caer en empirismos y en explicaciones basadas en el azar.]
Sobredeterminación= compleja-estructural-desigualmente determinada (no es la
mejor palabra pero es la que preferí), esa es la espeficidad marxista, el juego de las
articulaciones de la estructura compleja en las categorías simples.
La determinación en última instancia por la economía se ejerce no
accidentalmente, sino por razones interiores necesarias a través de permutaciones, de
desplazamientos, de condensaciones. El desarrollo desigual no es exterior a la
contradicción sino su esencia más íntima.
La contradicción es motora en Hegel como negatividad, pero no ocurre lo mismo
en Marx. La lucha se da en forma distinta, la condensación de la lucha es inseparable del
desplazamiento y condensación constituye la existencia misma de la “identidad de
contrarios”: no antagónicos, antagónicos, y explosivos.

Continuar navegando