Logo Studenta

Articulo Ramirez - Chara - Produccion ladrillera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 1 
 
Propuesta de Mejoramiento de la Productividad del Ladrillo Farol en la Ladrillera la 
Cabaña del Municipio de Guachené, Departamento del Cauca 
 
 
 
Rubit Nathalia Ramírez Vidal 
Ana María Chara Villegas 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Industrial 
 
 
 
Director 
Bernardo Jiménez Rojas 
Magister en Salud Ocupacional 
 
 
 
 
 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Facultad de ingenierías 
Ingeniería Industrial 
2023 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 2 
 
Resumen 
 
El objetivo de esta investigación fue formular una propuesta de mejoramiento de la 
productividad en el proceso de fabricación de ladrillo tipo farol en la Ladrillera la Cabaña del 
municipio de Guachené, Cauca. Con una metodología de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, 
se logró identificar que se presentan muchas falencias en sus procesos productivo y administrativo. 
Se identificó que la maquinaria es muy antigua, se desperdicia materia prima y no existe planeación 
de producción por lo que se reprocesa la fabricación. Tampoco cuenta con información financiera 
para toma de decisiones como inversión, aspectos de seguridad, control de riesgo comunicación y 
planeación. 
Se recomienda diseñar una propuesta para mejorar los procesos de producción, 
capacitación, manejo de personal, logístico y locativo. 
 
Palabras Clave: Mejoramiento, proceso de fabricación, ladrillera, Guachené, 
productividad. 
 
Abstract 
 
The objective of this research was to formulate a proposal to improve productivity in the 
process of manufacturing brick lanterns at the Ladrillera La Cabaña in the municipality of 
Guachené, Cauca. With a quantitative and descriptive methodology, it was identified that there are 
many shortcomings in their productive and administrative processes. It was identified that the 
machinery is very old, raw material is wasted and there is no production planning, so manufacturing 
is reprocessed. The company also lacks financial information for decision making, such as 
investment, safety, risk control, communication and planning. 
It is recommended that a proposal be designed to improve production processes, training, 
personnel management, logistics and facilities. 
 
Keywords: Improvement, manufacturing process, brick factory, Guachené, productivity 
 
 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 3 
 
1. Introducción 
La industrialización y la globalización de la economía han generado que los pequeños y 
medianos empresarios se den a la tarea de ajustar y mejorar los procesos de producción y de 
ofrecimiento de sus productos para con ello ser competitivos en los mercados, que cada día están 
exigiendo más cantidad, calidad y mejor precio. Esto ha permitido que se realicen a medida que 
pasan las dedicas, diferentes estudios y se propongan las estrategias para disminución de costos en 
tiempos, materia prima, procesos, y demás incrementando igualmente la calidad, los ingresos y los 
compradores. (Gutiérrez y Salazar, 2008). 
En el mundo moderno la industria de la construcción, especialmente las ladrilleras deben 
buscar opciones para mejorar las técnicas de producción, y que según el autor Ramírez (2018), un 
70% de las ladrilleras activas no tienen procesos estandarizados y presentan muchas falencias en 
los procesos de producción disminuyendo o desaprovechando su capacidad productora. 
La industria del ladrillo en el mundo ha dejado muchas ganancias a grandes consorcios y 
constructoras que se benefician con la explotación de la arcilla y la posterior venta a altos costos, 
que no se hace a gran escala como sino en el nivel de la micro y pequeña empresa, según lo indica 
la CEPAL (2015) como en las ladrilleras artesanales que en muchas veredas de los municipios 
colombianos se han instaurado como forma de mejorar las estructuras de las viviendas en los 
territorios, pero que se colocan en una posición con el tiempo, de ser proveedores más económicos 
de empresas constructoras y propietarios de inmuebles e industrias, lo que les ha obligado a llevar 
a cabo mejoras tecnológicas, logísticas y de infraestructura para satisfacer las nuevas demandas. 
(García y Cardona, 2017). 
Es por ello, que como investigadoras se tomó la tarea de formular una propuesta de 
mejoramiento de la productividad en el proceso de fabricación de ladrillo tipo farol en la Ladrillera 
la Cabaña del municipio de Guachené, Departamento del Cauca, donde la producción no es 
constante, pero se ha considerado como una opción de proveer soluciones principalmente en el 
ladrillo de farol no solo por su precio, si no por la calidad de la arcilla que se extrae de la zona norte 
caucana. 
En esta investigación, que se realiza con la Ladrillera La Cabaña, se plantea la 
problemática que afronta debido a su baja producción y la cantidad de pérdida que ha tenido durante 
los últimos años, se plantean la justificación y los objetivos al igual que un marco referencial que 
adentra en las investigaciones empíricas que se han dado a nivel internacional, nacional y local, el 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 4 
 
marco teórico que incluye temas como los procesos de producción, la herramienta Lean 
Manufacturing, el análisis de Modo y Efecto de Fallas – AMEF. Igualmente, se plantea un marco 
conceptual y legal. La metodología y los resultados. 
La Ladrillera La Cabaña es una microempresa artesanal dedicada a la fabricación de forma 
empírica de ladrillos como el farol a partir de la arcilla. Está ubicada en la vereda Cabañitas del 
Municipio de Guachené al norte del Departamento del Cauca. La comercialización y distribución 
de los ladrillos producidos la realiza directamente a diferentes clientes de la región. 
La planta está distribuida en seis (6) áreas las cuales son: 
Acopio de materiales: En esta área se almacenan los materiales para la fabricación de los 
ladrillos como la arcilla, la arena y el chamote. Área de mezcla de materiales: En esta área se 
dosifican y mezclan los materiales de acuerdo con las proporciones y características que se solicitan 
y se prepara una mezcla homogénea para la producción de los ladrillos. Acopio de leña: En esta 
área se almacena la leña que será utilizada como combustible en el horno de cocción. Área de 
producción: Es donde se lleva a cabo el proceso de moldeado y conformación de los ladrillos. En 
esta sección se utilizan moldes y la maquinaria artesanal la cual da la forma a la arcilla mezclada y 
se arman los ladrillos que posteriormente serán sometidos al proceso de secado y cocción. Zona 
de secado al aire libre: Los ladrillos moldeados son trasladados al área de secado al aire libre y 
son colocados en racks o pilas, permitiendo que el agua contenida en la arcilla se evapore de forma 
natural. El secado adecuado es esencial para garantizar la resistencia y calidad final de los ladrillos. 
Área de cocción. El horno de cocción es el corazón del proceso de fabricación de ladrillos. 
En esta sección, los ladrillos secos son colocados en el horno y sometidos a altas temperaturas, lo 
que permite que adquieran las propiedades físicas y químicas deseadas. El control adecuado de la 
temperatura y el tiempo de cocción es esencial para obtener ladrillos de calidad. 
La maquinaria utilizada en el proceso de producción se realiza con una extrusora y una 
cortadora que son totalmente artesanales y que funcionan para las labores que realizan ya que 
cuentan con un protocolo muy especial de manejo y mantenimiento. La función de esta máquina 
es cortar el farol a la medida que se le indique de forma manual, una vez el operario coloque la 
mezcla de arcilla, chamote y arena. En cuanto al mantenimiento preventivo se realiza cada mes y 
consiste en: revisión al aceite del motor, desmontaje de estructura de la maquina (caracol). Este 
mantenimiento serealiza entre tres personas que trabajan en la planta. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 5 
 
Si existe una avería, se realiza una verificación del caracol de la máquina que es el que 
fusiona el ACPM, el agua y aceite de la máquina. Si el caracol está deteriorado o dañado, se 
rectifica cancelando a una persona externa el valor de $300.000 mil pesos. Si el daño es en la culata, 
este también se rectificaría por una persona externa y tendría un costo de $4.000.000 millones de 
pesos por evento. 
Por otro lado, la ladrillera ha tenido una reducción en su capacidad de producción debido a 
diversos factores como: falta de cálculo en la materia prima e insumos, lo que produce pérdidas, el 
lugar de almacenaje de materia prima e insumos no es el adecuado, lo que produce que se 
desperdicie en caso de lluvias intensas o mucha sequía; la demora en la mezcla de materia prima y 
los insumos produce pérdidas; las quemas que no han montado de forma correcta debido a que se 
apaga el horno o no se carga a tiempo demorando entregas; entre otros. Estos problemas generan 
un alto número de producto defectuoso porque las fallas en el proceso de producción que ocasionan 
reprocesos en traslados, trasporte, volver a procesarlos y producirlos, generando algos costos y 
pérdidas. 
El promedio de producción diaria de la Ladrillera ha sido de 2.000 unidades, más esta no 
es de forma continua debido a que no siempre están disponibles los materiales para la elaboración 
los cuales son: arcilla, la cual es extraída de terrenos de propiedad del propietario de la Ladrillera, 
arena, que es comprada a proveedores locales y chamote, material que se agrega a la arcilla para 
conferirle resistencia y reducir el encogimiento del producto final. 
La microempresa actualmente cuenta con 10 trabajadores que trabajan a destajo no 
contando con garantías laborales, elementos de protección personal para el trabajo PPT, 
capacitación en los procesos de producción ni experiencia. Ellos reciben la asignación de sus tareas 
y el colaborador con más experiencia o el propietario realiza un seguimiento, evaluación y control 
de lo que hacen. Cada operario que tiene la labor de soldadura, operar una máquina, realiza el 
montaje de la producción en las maquinas, hace el mantenimiento a las maquinas que lo requiera, 
entre otros, recibe $50.000 (cincuenta mil) pesos diarios; el ayudante que es quien carga traslada 
los faroles crudos, la materia prima, carga el horno del material combustible o leña, la apila, hace 
limpieza, etc., esa persona recibe $40.000 (cuarenta mil) pesos diarios. 
Entre las problemáticas más representativas se encuentran que la validación del proceso 
productivo se logra establecer que el suelo en él que se almacena el producto terminado no es 
uniforme y ocasiona que la organización de este no sea la adecuada; tampoco se cuenta con estibas 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 6 
 
o escaparates adecuados para tal fin y esto por lo general provoca fracturas en los ladrillos armados 
debido a que, por el peso, se ejerce presión en los arrumes. 
La ausencia de un lugar adecuado para el secado del producto terminado no permite contar 
con una temperatura estable porque lo que el producto suele secarse muy rápido o muy lento, no 
contando con mecanismos para el proceso de cocción y corriendo el riesgo de que se pierda la 
producción y se deba reprocesar. 
Se identifica también la falta de estandarización en el proceso de fabricación lo que significa 
que este se realiza de manera empírica por parte de los operarios. No hay establecidos manuales y 
procedimientos que definan el cuánto y el cómo mezclar la materia prima al igual que se definen 
estrategias de producción que permitan validarse con la competitividad de la zona o la región y que 
con ello se pueda mejorar en sus procesos adecuación, adquisición de maquinaria, formación de 
personal, manejo de la tecnología y cumplimiento y aprovechamiento de tiempos y movimientos. 
Para mostrar mejor la problemática, se presenta el diagrama de causa efecto de la manera 
esquemática la problemática actual en la Ladrillera La Cabaña. 
Ilustración 1. Diagrama causa - efecto de la Ladrillera La Cabaña 
 
Fuente: Elaboración propia 
De acuerdo con lo anterior, se considera que la deficiencia se encuentra principalmente en 
la falta de inversiones locativas y de infraestructura que mejoren el desempeño de su proceso 
productivo y su cadena de suministros al igual que una base informativa del nivel de desperdicio 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 7 
 
en el proceso de fabricación, la falta de medición y control para establecer una métrica del 
desperdicio más preciso y sus factores asociados a la problemática. 
Varios estudios como los desarrollados por: Bayona y Sosa (2023) por medio de identificar 
la problemática y establecer mejoras en el proceso para aumentar con ello la capacidad productiva 
y el posterior cubrimiento de las demandas de la empresa; Hernández y Rubio (2018) en su 
investigación para mejorar el sistema productivo de Ladrillera La Clay S.A. a través del análisis de 
la cadena de valor; Pérez (2020) en su tesis denominada propuesta de mejoramiento en el sistema 
productivo de una ladrillera del norte del Valle utilizando herramientas de ingeniería industrial; 
Astaiza y Rodríguez (2016), tuvieron como objetivo en su trabajo de investigación mejorar el 
método de gestión por procesos para aumentar la productividad de farol rústico mediante la 
identificación del cuello de botella en la producción de la Ladrillera El Jardín S.C.S.; Estévez y 
Lucas (2016), en su trabajo de investigación para analizar, diseñar e implementar mejoras en los 
procesos productivos y de almacenamiento en la empresa Ladrillera Curití Ltda., mediante un 
enfoque Lean Manufacturing. 
Todos estas investigaciones dan la percepción de contar con diferentes herramientas que se 
pueden combinar para llevar a cabo un análisis inicial, una propuesta de mejora y posteriormente 
una validación de la propuesta para ver si es la adecuada. Contar con procesos de producción 
adecuados no solo debe servir para mejorar la productividad sino para afianzar en mejoras de la 
empresa incrementando con ello la posibilidad de que se amplíen posibilidades de empleo, mejora 
en la producción de la zona o región del ladrillo que producen y, sobre todo, garantizan que se 
fomente la pequeña empresa como parte del desarrollo económico del país y de aprendizaje para 
los nuevos profesionales. 
Es entonces que se plantea el objetivo de formular una propuesta de mejoramiento de la 
productividad en el proceso de fabricación de ladrillo tipo farol en la Ladrillera la Cabaña del 
municipio de Guachené, Departamento del Cauca, que cuenta con una trayectoria de más de 15 
años en la industria de la construcción, es reconocida por sus precios asequibles, la calidad de sus 
productos y el compromiso social con la comunidad y sus colaboradores. 
Luego de conocer los problemas que tiene la ladrillera, esta situación lleva de manera 
directa a la realización del presente trabajo de investigación, para de esta manera dar respuesta al 
planteamiento del problema descrito anteriormente, y con ello elaborar una propuesta para mejorar 
la productividad, con todos los recursos estratégicos que sean necesarios y accesibles. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 8 
 
Es indispensable la colaboración constante del personal operativo ya que ellos son los que 
diariamente se enfrentan con dichos problemas, por lo que su información contribuye e impacta 
positivamente el desarrollo satisfactorio del proyecto. 
Con el desarrollo de este proyecto se podrá recomendar una estrategia de mejora de la 
productividad para que se tengan mejores prácticas de producción con procesos de estandarización, 
medición y actualización que propenda no solo en la posibilidadde incremento de beneficios para 
los propietarios y trabajadores, sino para los investigadores como parte de la aplicación de los 
conocimientos impartidos en la carrera de Ingeniería Industrial. 
Procesos de producción: El proceso de producción al conjunto de actividades que se 
realizan para transformar materia prima en un producto final. (Fabricky y Torgensen, 1966). La 
palabra producción se puede llegar a interpretar como el aumento del uso o la utilidad de un 
producto o servicio (Elmaghraby, 1966); estos dos conceptos son importantes para llevar a cabo la 
planificación de la producción para tener como resultado un producto, es necesario caracterizar los 
procesos que se van a llevar a cabo, sin embargo, se deben identificar cada uno de los elementos 
que hacen parte del proceso. En este sentido, todas las actividades u operaciones deben ser 
planificadas y contar con las especificaciones necesarias para satisfacer al cliente y obtener las 
ganancias y beneficios planteados como empresa. 
Según Andrade (2021), existen cinco tipos de producción: Producción por proyectos. 
También llamada bajo pedido ya que se produce por una solicitud exclusiva o individual, como por 
ejemplo para una construcción de viviendas. Producción discontinua. Se conoce como por lotes. 
Se hace una producción de productos semejantes o diferentes que tienen proceso parecidos con ello 
se ahorra tiempo y se reduce en costos. Producción artesanal. Es la fabricación productos 
diversos, con poca uniformidad y en lotes pequeños que generalmente se ofrece a clientes 
especializados y ocasionales. destinados a un público especializado u ocasional. Producción en 
masa. Son los procesos de producción mecanizados y automatizados en un alto nivel utilizando 
tecnología, líneas de producción, una cantidad de trabajadores y un gran número de productos 
similares y trata de un proceso altamente mecanizado y automatizado. Otra característica de este 
tipo de producción es que tiene un bajo costo y se utiliza poco tiempo en el proceso. Producción 
continua. Es la fabricación de insumos para otras empresas por lo que los productos son 
homogéneos con etapas semejantes ya que su gran transformación sucede donde el consumidor. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 9 
 
Estandarización de procesos. Al estandarizar procesos se están adoptando métodos para 
optimizar y agilizar los trabajos productivos, ya que consiste en implementar directrices y políticas 
para la ejecución de un proceso o procedimiento que se puede replicar con facilidad en momentos 
y circunstancias diferentes; esto es dar eficiencia, pocos errores y mejora de la productividad en 
los procesos de producción. (Lemontech, 2022). 
De acuerdo con Impulsa Popular (2023), los beneficios que produce la estandarización de 
procesos en las empresas pequeñas o medianas pueden ser: 
- Mejora y sostenibilidad de la calidad en los procesos y productos. 
- Manejo de la información sistémica e integrada 
- Se pueden implementar proceso de mejora continua 
- Desarrollo de conocimientos y habilidades, crecimiento profesional y personal para el 
personal 
- Permite adentrarse en la transformación digital 
Para realizar la estandarización de procesos, se debe contar con herramientas y pasos ya 
definidos para tal fin como: Mapear procesos: Es la identificación y documentación de la forma 
como fluye el trabajo en una empresa. En este mapeo se pueden verificar cuellos de botella por 
medio de un diagrama de flujo adaptado al área o a la empresa misma. Documentar procesos: Es 
el registro de cada procedimiento y los pasos que se deben seguir para realizar una actividad o 
tarea. Esto identifica, permite la prevención de incidentes, la corrección de errores, minimizar los 
costos y por ende permite aumentar la calidad de los productos. Involucra al personal: El proceso 
de estandarización permite que se involucre todo el personal que tenga relación con la empresa ya 
que, si no están todos los eslabones, no se tendrán los mejores resultados porque se cambia la forma 
como se venían haciendo las cosas y que tal vez pueda ser poco productivas económicamente.- 
Capacitación: Es necesario para la estandarización de procesos la mejora de las capacidades y las 
competencias de los colaboradores mediante programas de formación y capacitación que estén en 
sintonía con los procesos de la empresa y sus proyectos de vida. - Recursos tecnológicos: Es 
necesario tener en cuenta y adquirir los recursos tecnológicos que requiere la empresa para el 
proceso de estandarización e incrementar la productividad laboral. - Análisis y monitoreo 
continuo: Todo proceso de estandarización requiere de mejora continua el cual puede contener 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 10 
 
indicadores de análisis y medición de resultados que permitan la toma de decisiones al interior de 
la empresa. 
Lean Manufacturing: La Revolución Industrial permitió la transformación de la 
producción llevando al punto donde la tecnología, la económica fueron cambiando también formas 
de hacer las cosas y de trabajar. Se amplían las áreas de trabajo, las oportunidades de ingresos, la 
forma de llevar los procesos de producción a ser industrializados y mecanizados Mejía (2020) lo 
que despertó igualmente la innovación, y la necesidad de llevar estadísticas, indicadores de 
producción, hablar de eficiencia, eficacia y buscar siempre la calidad para entrar en el mercado del 
sector al cual pertenecen, generar crecimiento económico y utilizar un marco tecnológico que los 
llevara a la excelencia. (Cameron y Neal, 2014). 
Los trabajadores entonces tuvieron la necesidad de abrirse paso al aprendizaje de manejo 
de maquinaria, programación, realizar mantenimientos, elaborar piezas y partes de maquinarias 
que complementaban las maquinas existentes, generando más productividad y llevando a las 
empresas a tener muchas más dinámicas y oportunidades de generación de empleo y desarrollos de 
productos. (Rivera, 2011). Se crearon conceptos y formas prácticas en las diferentes industrias 
que satisfacían las expectativas de los clientes, creando valor agregado y soluciones nuevas que 
beneficiaban a socios, aliados, empleados y clientes. (Peña, 2015). 
Con todo lo que se había creado, la definición ya conocida del Lean Manufacturing se centra 
en la organización del trabajo y en mejorar la producción y los servicios de fábricas y empresas de 
gran tamaño, orientando a las prácticas de reducción o eliminación de actividades sin valor 
fundamental o agregado a los productos, servicios y satisfacción de los clientes. Estos son el 
despilfarro, reprocesos, tiempo perdido, sobreproducción, etc. (Andreu, 2021). 
Los principios del Lean Manufacturing, se indican por Figueredo (2015): 
- Hacer bien a la primera, detectando el problema y solucionarlo en el momento. 
- Eliminar actividades sin valor 
- Mejorar la calidad del producto o servicio 
- Producción de acuerdo con la demanda evitando almacenamiento de productos. 
- Producir productos diferentes de acuerdo con las cantidades requeridas. 
- Construcción de relaciones con proveedores a largo plazo 
- Aportar soluciones a necesidades a sus clientes de forma integral 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 11 
 
Las 5s: Es una herramienta de gestión que se utiliza para la mejora continua y la 
productividad en las empresas. El objetivo de esta herramienta es optimizar el trabajo facilitando 
las actividades y labores de los empleados, máquinas y funciones. Fue creada en Japón, y se trata 
de mantener un puesto de trabajo limpio y ordenado es muy importante para evitar la pérdida de 
tiempo, reprocesos, desplazamientos no necesarios, reducir errores, defectos y disminuir en 
mantenimientos, aumentando la seguridad y la motivación de trabajo de los empleados. (Berganzo, 
2019). 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF): es un procedimientoque permite identificar 
fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus 
efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un 
método documentado de prevención. (QHSE, 2023). El método AMEF tiene su definición así: 
- Análisis: Es la revisión de los elementos de un proceso o sistema a estudiar. 
- Modos: Identifica la manera como se genera la falla. 
- Efecto: Impacto de la falla. 
- Fallas: Es el defecto o error detectado. 
El AMEF se utiliza para determinar fallos en los procesos de diseño, fabricación y de 
servicio al igual que los efectos que puedan tener frente al usuario o el mismo proceso. también 
permite que se pueda evitar mal uso de recursos requeridos en cada uno de estos. (QHSE, 2023) 
2. Metodología 
La metodología está en la línea de Investigación de Gerencia de Proyectos, Gestión 
Tecnológica y Logística. Para lo cual utilizaremos una metodología de tipo cualitativo para 
establecer el diagnóstico del problema. La investigación se basará en información real suministrada 
por la fuente primaria, la Ladrillera la Cabaña.; para así crear la caracterización y levantamiento de 
los procesos actuales de la empresa, que será nuestra herramienta de análisis y diagnóstico del 
estado actual de esta, para así poder generar un plan de acción, finalizando con la propuesta del 
plan de mejoramiento. 
La investigación tiene un enfoque cuantitativo el cual permite la recolección de información 
en números y cifras para analizarla y realizar cálculos que arrojen datos con información relevante 
para la toma de decisiones. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 12 
 
Es una investigación descriptiva porque aborda situaciones comunes y reales de una 
población en un contexto que se determina y que tiene una problemática por resolver y el cual 
indica las causas de los problemas que se están presentando, hechos o fenómenos de la realidad. 
Con este tipo de investigación se informa y analiza como es el estado actual de la ladrillera, y así, 
poder observar cuales son las causas que conlleva a esa problemática y poder encontrar soluciones. 
La información que se obtuvo fue suministrada por el propietario de la Ladrillera por medio 
de dos visitas: una para el reconocimiento y la validación de que era una empresa apropiada para 
trabajar, que el ambiente y las condiciones cumplían con la intensión de las investigadoras. Por 
otro lado, se llevó a cabo una segunda visita que tuvo que ver con la observación y toma de datos 
de cada uno de los procesos. Esta se llevó a cabo en un momento donde se estaba realizando un 
proceso de preparación de producción. Por temas de seguridad en la zona, no se puedo llevar a 
cabo la observación del proceso de mezcla, producción y quema del producto, pero si se obtuvo 
mucha información indicada por los trabajadores y el propietario mismo. 
3. Resultados 
Para llevar el proceso de caracterización de la situación actual, se realizaron dos visitas a la 
ladrillera. La primera se dio para conocer al propietario, los colaboradores y la forma cómo realizan 
cada uno de los procesos, los inconvenientes que se puedan identificar, los procesos de posibles 
despilfarros, desperdicios, la pérdida de tiempo, al igual que la calidad, cantidad y eficiencia de la 
maquinaria, equipos y elementos. 
La Ladrillera La Cabaña está ubicada en la zona rural de Guachené, exactamente en la 
vereda Llano de Taula. Cuenta con 5 hectáreas y en ella se tiene un lote donde se extrae la arcilla 
que se utiliza para la fabricación de los ladrillos. Tiene en el mercado 30 años y cuenta con un solo 
propietario, siendo un negocio familiar. El objeto social de la ladrillera es la explotación y 
aprovechamiento de arcilla para la fabricación de ladrillo farol de forma artesanal. La empresa no 
cuenta con política de calidad, misión ni visión definidas y en su organigrama se cuenta con una 
estructura simple donde se indica que son 4 operarios principales y 6 ayudantes y las condiciones 
y responsabilidades no son las apropiadas y esto minimiza las ventajas que pueda tener la empresa 
para desarrollar las actividades y, por ende, el avance de ésta hacia el futuro. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 13 
 
En cuanto al proceso de producción, se tiene en la ilustración 10 la forma como se realiza 
para la elaboración de 22.000 ladrillos en el momento de emprender una quema. 
En el proceso, muchos de los bloques armados antes de la cocción o el secado pueden verse 
quebrarse, quedar mal armados o quemados. Estos se retirar del proceso, se apilan y luego se 
reprocesan para no perder toda materia prima. De acuerdo con información del propietario, no se 
ha calculado un valor de pérdida, pero se podría decir que entre 350 y 400 ladrillo pueden estar 
siendo reprocesados cada quema. 
La distribución de la planta actualmente se presenta en la siguiente simulación: 
Ilustración 2. División por áreas de la Ladrillera La Cabaña 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la ilustración 10 se muestra una infraestructura que tiene una distribución que puede al 
analizar la distribución y las condiciones de cada área se encuentra lo siguiente: estructuras en 
guadua y cubierta por plástico donde se realizan las labores de procesamientos, producción y 
secado del ladrillo farol que se fabrica. 
El producto que se fabrica es el ladrillo de farol con arcilla, arena y chamote, este por el 
proceso artesanal y la maquinaria y equipo que se utiliza tiene un resultado igualmente artesanal. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 14 
 
El proceso de fabricación del ladrillo de farol artesanal tiene el siguiente proceso: 
Extracción de arcilla y chamote: Se realiza en el mismo terreno donde se encuentran las 
instalaciones de la Ladrillera. El propietario no cuenta con los permisos necesarios para la 
explotación de arcilla y el chamote, y por ello realiza la contratación de un proveedor que se 
encarga de suplir dicha necesidad. En este proceso se tiene que el costo por extracción de la arcilla 
asciende a más de $800.000 y se requieren 5 volquetadas para la producción de 22 mil ladrillos 
faroles. Traslado y mezclado de materia prima: Se traslada con volquetas y se deposita en el 
patio el cual se encuentra a cielo abierto dentro de la propiedad. En caso de lluvias, la materia es 
cubierta con capas plásticas, para evitar su daño. Este proceso lo realizan los ayudantes. Molienda: 
Una vez se tenga disposición de producción, la arcilla se traslada al molino donde se mezcla, amasa 
y se verifica que se disminuyen los grupos de esta. Se arman en bloques que puedan llevarse al 
área de corte. El proceso de traslado se realiza por parte de los ayudantes. Corte: Este proceso se 
realiza por una máquina extrusora con la cual se corta el material de acuerdo con las dimensiones 
requeridas y la cantidad de unidades solicitadas. Secado: Los bloques armados se llevan al área de 
secado que es en la zona del patio. Se trata de secar el producto en bruto de la forma más natural 
posible dejándolo reposar durante 2 o 3 días según las condiciones atmosféricas. 
El ladrillo se transporte del área de corte al secado en carretas construidas de forma 
artesanal. Cocción: Una vez secado el ladrillo, prepara el horno artesanal disponiendo la madera y 
leña seca y los ladrillos secos y crudos y se exponen a la quema durante por lo menos 24 horas, 
que les da las características de resistencia, durabilidad y apariencia. Enfriamiento: Una vez 
apagado el horno de cocción, se procede a destapar todas las entradas de aire. Este proceso se 
realiza con el fin de reducir el calor y se pueda retirar en un tiempo de 3 días aproximadamente. 
Producto terminado: Una vez se logra la temperatura de enfriamiento del farol se procede al 
cargue de las volquetas para su posterior distribución de acuerdo con lospedidos requeridos. 
Ilustración 13. 
Con la validación del estado actual de la Ladrillera, se puede considerar que se requiere de 
una gran ayuda para poder organizar los procesos y mejorar las condiciones locativas, laborales, 
comerciales y, por ende, económicas. Dentro de lo observado, para mejorar las condiciones de 
trabajo y de productividad, se requiere el planteamiento de una estrategia de mejoramiento del 
proceso producto para validar si hay una rentabilidad posterior. Es por ello por lo que a medida que 
se diseña, se estará indicando el problema que se va a solucionar de ser implementadas las mejoras. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 15 
 
Se analizarán cada uno de los aspectos como la maquinaria, equipo, espacios, tiempos, 
movimientos, recursos humanos, etc. 
Tiempos y movimientos del proceso: Se describen los tiempos y movimientos para la 
producción de por lo menos 22 mil ladrillos tipo farol en la Ladrillera La Cabaña. Extracción de 
materia prima: El proceso puede ser de beneficio para el propietario al adquirir la licencia de 
extracción de la materia prima, más indicó que no estaría interesado porque no pretende incurrir en 
costos y gastos de volquetas, maquinaria y herramientas para ello. Se indica entonces que el 
proceso y los costos de extracción seguirán siendo los mismos. Tiempo de traslado: 36 horas una 
vez solicitada la materia prima. Metros: 2.000. 
Mezlcado de materia prima: El patio al ser adecuado para el almacenamiento de la materia 
prima en un sitio cerrado, con la disposición de ingreso y salida amplia para las maquinarias y 
herramientas utilizadas en esta actividad, puede garantizar un ahorro importante de despilfarro que 
aún no se ha calculado. Este despilfarro sucede cuando al llover, la materia prima puede perder su 
calidad o desmoronarse, perdiéndose en el suelo del patio. Las cubiertas de plástico no son opción 
segura de protección de esta. El traslado de esta materia prima se realiza en carretas de madera 
hechizas, no teniendo ergonomía manejando el sobre peso, la amortiguación, la seguridad para el 
traslado, pudiendo incurrir en problemas posteriores para la persona que realiza la actividad. 
Tiempo de traslado: 72 horas para llevar toda la materia prima al sitio de molienda. Metros de 
distancia: 27 
Molienda: Por lo general, la cantidad de materia prima para la molienda es para 20 mil 
ladrillos de farol de dimensión 30 x 20 x 12 cms. Cuando la materia prima está disponible, se inicia 
el proceso de amasado. En este proceso suceden varios problemas ya que no se cuenta con una 
maquinaria adecuada para evitar las piedras y demás obstáculos que no se detectaron en el proceso 
de amasado. Es en este momento donde la maquina debe parar para ser limpiada de nuevo la 
materia prima y continuar el proceso. Igualmente, se puede estar generando lentitud en la 
elaboración de los ladrillos de farol debido a que no siempre la mezcla está en óptimas condiciones 
indicando no se tiene un estándar de preparación. Esto demora de forma significativa la producción. 
Tiempo de proceso: 18 horas. Metros: 5 mts. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 16 
 
Corte: El corte se realiza en la máquina extrusora, pero es muy manual, teniendo que contar 
con hasta dos personas para poder sacar una producción. Es aquí donde hay caídas de producto, 
mal corte, elementos en la mezcla que impiden su corte, demoras por algún daño o eventualidad en 
la máquina, en la recolección del producto ya elaborado e incluso en el llenado de la materia prima 
para el proceso. Tiempo de proceso: 18 horas. 
Secado: Los bloques se colocan sobre bancas de madera, estibas muy delgadas e incluso 
uno sobre otro. En este momento, al no contar con un espacio adecuado con estibas fuertes y bajo 
un techo que no tenga riesgo de que se filtre lluvia, mucho sol o el peso hace que se derrumben y 
se deteriore su forma. Tiempo de proceso: 3 días. 
Cargue de leña en el horno: La cocción implica la carga de leña para que dure lo suficiente 
encendida y el ladrillo se cueza hasta su punto. En este sentido, la leña se consigue de los 
alrededores y se deja almacenada para el momento de uso. Tiempo de proceso: 180 minutos. 
Distancia en mts. 4. Cocción: Se carga en horno entre cuatro a cinco personas con el ladillo ya 
seco. Se enciende la leña y se deja que se cuezan por al menos 24 horas. Se cargan los 
aproximadamente 20 mil ladrillos en una sola cocción. Tiempo de proceso: 300 minutos. Distancia 
en mts. 15. Enfriamiento: Una vez fríos los ladrillos se dejan enfriar por más de 3 días. Descargue 
del horno: Se requiere de todo el personal. Distancia: 15 mts. Tiempo: 8 horas. 
Despacho de producto terminado al cliente: Los ladrillos se deben retirar del lugar en el 
menor tiempo posible ya que no hay un espacio adecuado para almacenaje. Es decir, la producción 
realizada ya tiene un destino previo y no se puede manejar un tope de existencias muy grande 
debido a que no hay un almacén o bodega que cumpla con las condiciones adecuadas para ello. 
Análisis de producción: Se elabora el diagrama de tiempos y movimientos para validar las 
pérdidas en estos dos aspectos. 
Tabla 1. Tiempos y movimientos de la actividad de producción de ladrillo farol 
 
Act. Descripción Tiempos (min) Actividad Distancia Mts 
1 Extracción materia prima 2.160 
 
 
2.000 
2 Mezclado de materia prima 4.320 
 
 
27 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 17 
 
3 Traslado de materia prima a 
molienda 
480 
 
 
50 
4 Molienda 600 
 
 
0 
5 Corte 900 
 
 
0 
6 Secado 1.440 
 
 
15 
7 Cargue de leña en el horno 360 
 
 
 
4 
8 Cocción 300 
 
 
 
9 Enfriamiento 1.440 
 
 
 
10 Descargue horno 480 
 
 
15 
 Totales 12.480 2.111 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
En tiempos y movimientos se tienen 12.480 minutos en todo el proceso de elaboración y un 
recorrido de 2.111 metros para la producción de 22 mil ladrillos farol tipo artesanal. 
Aplicación del Análisis de Modo de Efectos de Fallas - AMEF 
Promedio mes se tiene un promedio de 10.500 ladrillos con una pérdida en ventas de 9 
millones de pesos mensuales promedio. En este sentido se propone utilizar la herramienta AMEF 
que permite evaluar las causas y las consecuencias de las fallas en los procesos que en este caso es 
de producción y con ello, diseñar una forma de transformar lo que se hace para que el personal 
directivo como operativo puedan igualmente desempeñar sus funciones a cabalidad y generar 
beneficios en cada uno de los pasos de dichos procesos. 
Al analizar las fallas encontradas, todas son significativas y es necesario tomar acción sobre 
las soluciones ya que el impacto de éstas se da desde el inicio del proceso de adquisición de la 
materia prima. Aunque el producto puede ser de buena calidad al recibirlo el usuario final, el 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 18 
 
proceso es demorado y puede afectar en otros aspectos como el tiempo de entrega o la calidad en 
el momento de ser utilizado. 
Tabla 2. Fallas del proceso de producción de ladrillo - AMEF 
 
Proceso Falla Efecto Causa Sev Ocur 
Extracción 
materia prima 
Material con grumos y 
elementos sólidos 
Desperdicio de 
materia prima 
Mezcla sin hidratación, 
con muchos palos, piedras 
y otros elementos 
7 7 
Mezclado de 
materia prima 
No existe lugar de 
mezclado de materia 
prima adecuado 
Pérdida de material 
al llover se 
desperdicia o al 
hacer mucho calor, 
se deshidrata 
Reproceso de recoger el 
material y de rehidratar de 
forma severa, quedando un 
material sin uniformidad 
7 7 
Traslado de 
materia prima a 
molienda 
No se cuenta con 
equipos adecuados para 
el traslado de la 
materia prima al área 
de molienda 
Demora en traslado. 
Desperdicio de 
material 
Retrasos en el 
inicio de molienda 
Equipos de traslado no 
adecuados7 7 
Molienda Material con grumos o 
con elementos 
 
Cantidad excesiva de 
material para molienda 
Atasco de la 
máquina 
 
Recalentamiento de 
la maquina 
extrusora 
Máquina artesanal y con 
muchos años de uso. 
 
 
7 7 
Corte Alambre de corte 
sensible ante mucha 
cantidad de materia 
prima a cortar 
Recambio de 
alambre de corte 
por lo menos dos 
veces por hora 
Alambre de baja calidad 
 
Exceso de trabajo 
7 7 
Secado Derrumbe de producto 
armado 
Desperdicio de 
producto armado 
No hay un espacio de 
secado adecuado para el 
producto armado 
7 7 
Descargue horno Al sacar los ladrillos 
cocidos, muchos tienen 
a quebrarse 
Pérdida de producto 
terminado 
Reproceso de 
fabricación 
Material con falta de 
consistencia 
3 3 
Fuente: Elaboración propia 
 
Las pérdidas del producto en el momento de la molienda, cuando ya está armado en los 
traslados, en el secado e incluso en el retiro del horno, son de muchas formas preocupantes ya que 
no se cuenta con un proceso de calidad acorde a las actividades que se realicen y la maquinaria y 
equipo que utilizan, no brindan la garantía que se requiere para que el esfuerzo humano se vea 
reflejado en la calidad del producto que se produce. 
Se evidencia que muchas de las fallas se deben a que no hay una estrategia administrativa 
y de producción que permitan que se lleven a cabo pasos organizados de trabajo y que los 
trabajadores se comprometan y empoderen de ello que mejoren cada una de las condiciones y 
acciones que viven y realizan, aportando también a su buen desarrollo. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 19 
 
Se realiza entonces la siguiente propuesta de mejoramiento: 
Para llevar a cabo el diseño de una estrategia de mejoramiento para la Ladrillera, y es por 
ello por lo que se procede a realizar la validación de las herramientas para la mejora de la cadena 
de valor de la empresa. 
De acuerdo con las fallas encontradas en la aplicación de la herramienta AMEF, se 
recomiendan las siguientes actividades: 
Tabla 3. Fallas en el proceso de producción 
Proceso Falla Control del proceso Responsable 
Extracción materia 
prima 
Material con grumos y 
elementos sólidos 
Realizar limpieza en el momento 
de recibirla en la planta 
Propietario 
Secado Derrumbe de producto armado Construcción de espacio de 
secado acorde a la cantidad de 
producto armado 
Propietario 
Molienda Material con grumos o con 
elementos 
 
Cantidad excesiva de material 
para molienda 
Parada de proceso 
 
Realizar mantenimiento 
correctivo en horas laborales 
Propietario 
Mezclado de materia 
prima 
No existe lugar de mezclado de 
materia prima adecuado 
Cubrir con plásticos el material 
que se encuentra en el patio 
mientras es utilizado para la 
producción 
Propietario 
Traslado de materia 
prima a molienda 
No se cuenta con equipos 
adecuados para el traslado de la 
materia prima al área de 
molienda 
Se cuenta con todo el recurso 
humano para el traslado y a veces 
se contrata a más personas para 
realizar la actividad 
Propietario 
Corte Alambre de corte sensible ante 
mucha cantidad de materia 
prima a cortar 
Recambio permanente Propietario y 
Operario 
Descargue horno Al sacar los ladrillos cocidos, 
muchos tienen a quebrarse 
Contar con proceso de molienda 
homogéneo 
Propietario y 
Operarios 
Fuente: Elaboración propia 
Extracción de materia prima: La arcilla debe ser homogenizada de modo que las 
partículas gruesas, piedras, palos y otros elementos que no permitan que la arcilla se desmenuce de 
forma adecuada para seguir el proceso de transformación. Es entonces que con palas se desmenuza 
la arcilla para hacerla más eficiente al trabajar. Secado: Se debe realizar en una zona que disponga 
del espacio adecuado, que le llegue el sol por medio de tejas plásticas por donde pueda pasar la luz 
del sol. Se recomienda que se coloque en un piso de láminas de zinc. Al secarse, se debe colocar 
sobre plástico que lo proteja de la lluvia u otro tipo de material que pueda mezclarse con la arcilla 
seca y limpia. Molienda: Que se realiza manualmente se hace con un mazo para poderla triturar 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 20 
 
de forma que pueda ser apta, lo que perite que se reduzca en partículas pequeñas con este proceso. 
Tamizado: Permitirá que se tenga una arcilla cernida y fina en la cual no habrá partículas grandes. 
Se recomienda que se utilice una malla que no permita que dichas partículas pasen a la materia 
prima ya seca y molida. Almacenaje: Se debe realizar en bolsas plásticas para protegerlos de la 
humedad o lluvia. El almacenamiento de la materia prima no basta con el cubrimiento de estos con 
plástico no es suficiente porque resta las propiedades de la arcilla y con un proceso adelantado. 
Traslado: De la materia prima hasta el sitio del proceso de mezcla y posterior corte se realiza por 
medio de carretas y usando toda la capacidad del personal humano. Esto puede cambiar si al 
almacenar la materia prima en las bolsas, estas se trasladan directamente hasta el sitio de mezcla 
de modo que se hace de forma limpia, ordenada y con menos probabilidad que no tengas las 
propiedades requeridas para la elaboración de los faroles. 
ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO 
Para llevar a cabo el diseño se realiza la validación con la ayuda de la herramienta de 5S 
que con su metodología puede ayudar en la mejora no solo su aspecto sino la forma de cómo 
realizan las actividades de los procesos de producción. 
La herramienta 5S (Seiri, Seiton, Seisi, Seiketsu, Shitsuve): Para dar inicio a la solución 
de mejoramiento propuesta, se aplicaría la estrategia de 5S la cual permitirá ampliar la visión sobre 
los recursos con los que se cuenta y sobre todo, la potencialidad de cada uno de ellos. 
Tabla 4. Acciones a las cuales aplicar la herramienta 5S 
Herramienta 
5S 
Acciones 
Clasificar – 
SEIRI 
 
- La herramienta con la que se utiliza para las labores (en buen y en mal estado) 
- Los equipos que complementan los procesos de producción 
- Los elementos de soporte, almacenaje y transporte como mesas, cajones, carretas, 
estibas, etc. 
- Materia prima utilizable 
- Materia prima no utilizable 
- Desperdicios 
- Material para reproceso 
- Maquinaria y elementos de oficina 
- Productos sin entregar o de mucho tiempo de permanencia en la planta 
Limpieza - 
SEISO 
- Mantener limpios los espacios libros de escombros o desperdicios que se puedan 
producir. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 21 
 
Ordenar – 
SEITON 
 
- Delimitar las zonas y separar los espacios con una pared o elementos que de la 
sensación de separación. 
- Organizar el espacio para el descanso de los trabajadores 
- Señalizar cada zona de forma que valide la actividad que se realice 
- Señalizar de riesgos y peligros de cada zona 
- Asignar a una persona o grupo de personas como responsable de cada área 
- Capacitar al personal en las normas de seguridad en el trabajo 
- Adquirir y asignar los elementos de Protección Personal – EPP como: prendas y 
zapatos de protección y seguridad, casco, caretas, protección ocular, auditiva, 
respiratoria, etc. 
- Por la falta de infraestructura locativa, se hace difícil validar los metrajes o 
condiciones en las que se podría dar una redistribución de la planta, sin embargo, 
se realizará una simulación que permitirá determinar los menores tiempos y 
desplazamientos como recomendación. 
Estandarizar – 
SEIKETSU 
 
- Se percibe que no hay estandarización en los procesos de producción. Se requiere 
entonces contar con le proceso de estandarización de cantidad de materia prima, 
insumos y demás productos por cada cantidad de productos a elaborar. 
- Elaborar un proceso de producción y capacitar al personal para ello 
- Realizar un registro de cada proceso de producción 
- Elaborar manual de funciones de la planta en general- Elaborar de cada uno de los cargos 
Disciplina – 
SHITSUVE 
 
- El propietario debe tener el control de cada una de las labores que se asigna a los 
colaboradores. 
- Realizar una inducción al personal sobre el objetivo, manejo y funcionamiento de 
la empresa 
- Debe impartirse capacitación y encargo responsable en cada uno de los cargos 
- Capacitarse y aplicar las normas de higiene y seguridad y aplicarlas en cada una 
de las áreas. 
Fuente: Elaboración propia 
La clasificación, orden, estandarización y disciplina en una empresa que tenga o no tenga 
los suficientes recursos para invertir, pueden ser métodos que permitan visualizar de mejor forma 
oportunidades porque se tienen elementos bases para planear e implementar mejoras sobre 
capacidad ya instalada. 
Recursos humanos: La gestión de este recurso no es fácil y más aún si no se cuenta con 
una estrategia empresarial tanto financiera como logística para manejarlo. Como la Ladrillera 
trabaja con la contratación a destajo, se recomienda que el contrato sea a término fijo o indefinido 
y se haga el respectivo pago de seguridad social, ARL y pensión para poder garantizar la protección 
de las personas ya que el riesgo en cualquier procedo de producción es muy alto, la estabilidad 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 22 
 
laboral, la confiabilidad y compromiso que cada uno de ellos coloca en su labor o labores asignadas, 
así como el valor en seriedad que la empresa da a sus proveedores y clientes. 
Comunicaciones: La forma para garantizar que una empresa funciona de la mejor manera, 
es a través de la comunicación efectiva y a tiempo. Las decisiones, informes, procedimientos, 
situaciones problemáticas, de riesgo, de inconformidad de colaboradores, proveedores, clientes, 
entre otras, son básica para incluir en un plan de comunicaciones que le dará una visión. Se 
trabajarán entonces en los siguientes elementos de comunicación: 
- Reunión de planeación semanal donde el propietario indique los planes para la 
semana 
- Informe de seguimiento y control semanal de los trabajos realizados por cada uno 
de los colaboradores y en qué estado están 
- Informe mensual de avance y/o finalización de los trabajos 
Esto permitirá que se tenga claridad sobre las labores realizadas, las que tengan dificultad 
de realizar, las que pueden mejorar, las que sobran, etc. 
Igualmente, permitirá un contacto mucho más cercado con los compañeros, el propietario 
y demás personas que puedan colaborar en los procesos de producción. 
Seguridad en el trabajo y gestión de riesgos: Al ser una empresa de producción donde se 
tengan riesgos de accidentes como caídas, cortes, quemaduras, etc., se requiere que se tenga un 
plan de prevención, mitigación y atención de estos. A nivel del Sistema de Salud colombiano, se 
tiene cuenta con todo un esquema de atención en esta temática (Minsalud, 2023), por lo que, si hay 
una afiliación masiva al servicio de salud por parte de la empresa, puede contar con garantías de 
cubrimiento en eventualidades, capacitaciones, seguimiento en cumplimiento de la norma, jornadas 
de prevención, promoción, etc. 
Inversión: Se realizará un plan de compras contando con una inversión en las herramientas 
y equipos que se requieran para facilitar el trabajo. Se requiere la compra de una máquina extrusora 
que permita que el trabajo sea fluido, sin intervención de paradas por desgaste de algún repuesto o 
parte, lo que sucede con la maquina actual, que es elaborada de forma hechiza, teniendo que realizar 
múltiples reparaciones y ajustes para su buen funcionamiento. Igualmente, construir una línea de 
corte donde se pueda tener más de los 15 ladrillos que se generan hasta el día de hoy. Herramientas 
como buggies de carga para trasladar materia prima o insumos, un montacarga, elaborar estanterías 
en material plástico para adecuar la zona de secado del farol en crudo, techar con una estructura 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 23 
 
sólida y durable la zona de secado al igual que el área de preparación de la materia prima. Adquirir 
los Elementos Protección Personal – EPP para el área de la construcción, que son los que pueden 
dar mejor seguridad a los trabajadores. Es igualmente importante que se tenga la asesoría de un 
contador y financiero para que le permita llevar proyecciones de la empresa y con ello tener la 
mejor oportunidad de inversión. 
Ilustración 3. Buggie de carga 
 
Tomado de Corporación Ferremax (2023). 
Ilustración 4. Montacarga 
 
Tomado de: M y Z maquinaria. 
Ilustración 5. Elementos de Protección Personal – EPP para la construcción 
 
Tomado de: NAPO Seguro (2022). 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 24 
 
Producción: La producción puede ser uno de los procesos más importantes y es por ello 
por lo que se requiere de una buena fundamentación, capacitación, empoderamiento y 
responsabilidad de los colaboradores. Se debe realizar una producción con planeación, estructurada 
desde la dirección de la empresa y con los manejos de tiempos, maquinaria, equipo, recurso 
humano, financiero y logístico adecuado para con ello contar un producto de la mejor calidad. Se 
requiere entonces de reuniones, registros e indicadores para saber los resultados, condiciones y 
procesos a realizar. Se debe establecer la gestión de tiempos y movimientos adecuados para no 
sobre costear el producto al igual que llevar a cabo ajustes a los procesos que se desbordan en 
cualquier acción que pueda hacerlo, tratando de mejorarlo en la producción donde se identifica o 
en las próximas. Calidad de producto: Tener un plan de calidad del producto y servicio prestado 
garantiza que los clientes sean fieles. La mejora continua llevada a través del Sistema de Gestión 
de Calidad que se puede crear para esta empresa, garantiza el crecimiento no solo en producción 
sino en ventas y reconocimiento en la región. Es por ello que se tendrá una política de calidad que 
pueda garantizar que los colaboradores actuales como los nuevos la comprendan y apliquen de la 
mejor manera para garantizar los mejores productos, costos y precios. Capacitación: Formar a los 
colaboradores y formarse igualmente el propietario y quien tenga las tareas de administración 
permitirá que se garanticen mejoras en las acciones y procesos. El tener un plan de capacitación 
continua estimula a los colaboradores a innovar, realizar mejor las labores, aportar en las mejoras 
de la producción y sostenibilidad de la empresa. También, se puede tener un desarrollo personal y 
profesional adecuado. 
Con todo lo anterior, se busca que se tenga un primer momento de sensibilización y otro 
momento de aplicación de las recomendaciones, lo que hará más productivo y sostenible la 
Ladrillera en los tiempos venideros. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 25 
 
Parte de la mejora era poder establecer el aumento de la productividad, se encuentra que 
esta no podría aumentar en tanto no se reconstruya otro horno que permita que se haga una quema 
mayor a 22 mil ladrillos semanales que es su capacidad actual. Por otro lado, se mejoran en los 
tiempos de acción de la siguiente forma: 
Tabla 5. Tiempos y movimientos actualizados de la actividad de producción de ladrillo farol 
 
Act. Descripción Tiempos (min) Actividad Distancia Mts 
1 Extracción materia prima 2.160 
 
 
2.000 
2 Homogenización 480 
 
 
0 
2 Mezclado de materia prima 480 
 
 
27 
3 Traslado de materia prima a 
molienda 
480 
 
 
50 
4 Molienda 300 
(antes 600) 
 
 
 
0 
5 Corte 480 
(antes 900) 
 
 
 
0 
6 Secado 1.440 
 
 
15 
7 Cargue de leña en el horno 360 
 
 
 
4 
8 Cocción 300 
 
 
 
9 Enfriamiento 1.440 
 
 
 
10 Descargue horno 480 
 
 
15 
 Totales 8.400 2.111 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 26 
 
En tiempos y movimientosse tienen 8.400 minutos en todo el proceso de elaboración y un 
recorrido de 2.111 metros para la producción de 22 mil ladrillos farol tipo artesanal de forma 
semanal y 88.000 de forma mensual. 
De acuerdo con el propietario, para el mes de septiembre se contaba con una producción 
aproximada de 80 mil unidades previstas para venta a personas de la zona. La producción que 
indicó que se realizó fue: con las cantidades entregadas, se tiene una pérdida de más de 17 mil 
ladrillos en la producción de los últimos 7 meses, lo que representa una cantidad de inversión en 
dinero, tiempo y espacio que no se ha calculado por parte del propietario. 
En cuanto a los valores de la producción y calculando las pérdidas, se construyó la siguiente 
tabla del mes de septiembre, tratando de identificar de forma más detalla la producción semanal y 
la pérdida en cada uno de los lotes. Se obtuvo: 
Tabla 6. Oferta, demanda y pérdidas de ladrillo farol 
Semana 
Solicitud 
(demanda) 
Producción 
real 
Venta total 
en $ 
Faltantes 
Total Pérdida 
en $ 
Primera 15.000 13.280 11.288.000 1.720 1.462.000 
Segunda 27.000 19.200 16.320.000 7.800 6.630.000 
Tercera 12.000 18.900 16.065.000 -6.900 -5.865.000 
Cuarta 23.000 19.000 16.150.000 4.000 3.400.000 
 Totales 77.000 70.380 59.823.000 6.620 5.627.000 
Nota: Fuente: Elaboración propia. El valor de venta por unidad es de $850 pesos 
Para el mes evaluado, que fue septiembre, se indicó por parte del propietario la necesidad 
de los compradores de 77.000 unidades (cabe anotar que la capacidad de producción mensual de 
la Ladrillera es de 88.000 unidades), y se produjo realmente 70.380 unidades debido a los defectos 
de algunas unidades y otros que no alcanzaron a tener la calidad requerida para la venta. Las 
unidades faltantes fueron 620 unidades de ladrillo farol por entregar. 
El balance del mes tuvo una pérdida de dinero de $5.627.000, y hubo incumplimiento de 
entrega de productos a los clientes, en el sentido en que quien requería 27 mil unidades, no obtuvo 
7.800 y quien requería 15 mil unidades, solo obtuvo 13.280, esto por la falta de unidades 
disponibles en almacén y porque hubo lluvias en esas dos primeras semanas y no se pudo producir 
el ladrillo como se tenía planeado hacer. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 27 
 
Para meses anteriores este es el balance entregado por el propietario: 
Tabla 7. Oferta, demanda y pérdidas de ladrillo farol marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de 
2023 
Mes 
Solicitud 
(demanda) 
Producción 
real 
Venta total 
en $ 
Faltantes 
Total Pérdida 
en $ 
Marzo 10.000 9.352 7.949.200 648 550.800 
Abril 8.500 7.154 6.080.900 1.346 1.144.100 
Mayo 24.000 20.784 17.666.400 3.216 2.733.600 
Junio 30.000 26.987 22.938.950 3.013 2.561.050 
Julio 17.000 14890 12.656.500 2.110 1.793.500 
Agosto 10.000 9745 8.283.250 255 216.750 
Septiembre 77.000 70.380 59.823.000 6.620 5.627.000 
 Totales 176.500 159.282 135.398.200 17.208 14.626.800 
Nota: Fuente: Elaboración propia. El valor de venta por unidad es de $850 pesos 
En el balance de seis meses, la demanda ascendió a 176.500 unidades de las cuales solo se 
pudo contar con 159.282 se indicó por parte del propietario que la pérdida se debió a que la arcilla 
no fue preparara de forma óptima y diferentes eventualidades como lluvias, ausencia de personal e 
insumos costosos, demoraron la producción, teniendo pérdidas de casi 9 millones de pesos. 
Maquinaria y equipo: En cuanto a la maquinaria, se cuenta con una extrusora que es 
hechiza, en condiciones normales realiza 15 cortes por minuto, lo que quiere decir que en 60 
minutos (1 hora), podría producir 900 ladrillos por hora. De acuerdo con lo observado, los operarios 
deben estar atentos para que la mezcla esté homogénea, el alambre no se doble, el corte sea lo más 
preciso y que no se quiebren los bloques en el momento de la manipulación. En el proceso seguido 
en el mes de septiembre se tiene que, por cada hora de trabajo por día, se detuvo la máquina en 2 
oportunidades por espacio de 10 a 13 minutos aproximadamente para realizar correcciones. Esto 
arrojó la siguiente información: 
Tabla 8. Cantidad de pérdida de producción en minutos y en cantidad de ladrillos 
Horas de 
producción 
(minutos) 
Producción de 
ladrillos por 
jornada 
Total de 
ladrillos 
producidos 
por mes 
Detención de 
máquinas por 
mes (minutos) 
Tiempo real de 
producción 
(minutos) 
Total 
producción de 
ladrillos real 
9.600 900 144.000 1.625 7..975 81.600 
Fuente: Elaboración propia 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 28 
 
La pérdida de producción en cantidad de ladrillos asciende a 62.400 unidades por mes y en 
tiempo es de 28 horas cada mes. Esto genera una desaceleración de avance en la empresa. Al 
realizar todos los ajustes y normalizar el proceso de producción, se tendía la siguiente información 
en cuanto a costo – beneficio: La producción total de la planta es de 22 mil ladrillos de farol por 
semana, si se considera un 5% de pérdida en producción, la cantidad de ladrillos por mes sería de 
83.600 y valor en ventas de $71.060.000 si el valor de cada farol es de $850 pesos. (ilustración 11). 
Tabla 9. Valor venta mensual con producción al del 95% 
Periodo 
Capacidad de 
producción por 
Mensual 
Posibles pérdidas 
5% 
Valor venta 
por unidad 
de farol 
Venta total 
(unidades) 
Total venta en $ 
Mes 88.000 4.400 850 83.600 71.060.000 
Fuente: Elaboración propia 
En este sentido, se tendría la siguiente valoración financiera por los siguientes 3 años: 
Tabla 10. Inversiones 
Descripción de inversión Valor 
Construcciones 23.000.000 
Maquinaria y equipo 32.450.000 
Otros 8.200.000 
Total 63.650.000 
 
En los costos de construcción y compra de maquinaria para mejora de la actual, el valor 
asciende a $63.650.000 con esto se estaría adquiriendo la extrusora, elementos para secado, y 
reparación de techos principalmente. 
Tabla 11. Costos y gastos 
Costos y gastos Valor 
Costos de producción 5.600.000 
Materia prima 
Insumos 
Mano de obra 
Mantenimiento 
 
 
 
 
Depreciación 3.600.000 
Gastos administrativos 3.450.000 
Gastos financieros 4.500.000 
Gastos de ventas 2.800.000 
Total 19.950.000 
Fuente: Elaboración propia 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 29 
 
Los gastos y costos ascienden a un poco más de 19.950.000 debido a que se hace una 
inversión en los diferentes frentes de la empresa, teniendo como consecuencia los gastos 
administrativos, de ventas, financieros y de producción. (Tabla 9). 
Tabla 12. Nómina 
Cargo 
Remuneración con 
prestaciones sociales 
Gasto mes 
Año 2024 Año 2025 Año 2026 
Gerente 2.500.000 2.000.000 24.000.000 25.200.000 26.460.000 
Contador (externo) 700.000 700.000 8.400.000 8.820.000 9.261.000 
Colaboradores 1.600.606 16.006.060 192.072.720 201.676.356 211.760.174 
Auxiliar adtiva 1.600.606 1.600.606 19.207.272 20.167.636 21.176.017 
 Totales 6.401.212 20.306.666 243.679.992 255.863.992 268.657.191 
 
Cesantías 8,33% 1.692.221 20.306.658 21.321.991 22.388.090 
Intereses de 
cesantías 1% 203.067 2.436.800 2.558.639 2.686.571 
Prima 8,33% 1.692.221 20.306.658 21.321.991 22.388.090 
Vacaciones 4,17% 846.112 10.153.341 10.661.008 11.194.059 
 Total gastos nómina 24.740.287 296.883.449 311.727.620 327.314.001 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 13. Balance de pérdidas y ganancias 2024 - 2026 
 2024 2025 2026 
Ingreso por ventas 71.060.000 77.455.400 84.426.386 
(-) Costo de producción 5.600.000 6.104.000 6.653.360 
Utilidad Bruta 65.460.000 71.351.400 77.773.026 
(-) Gastos de ventas 2.800.000 3.052.000 3.326.680 
(-) Gastos administrativos 3.450.000 3.760.500 4.098.945 
Utilidad operativa 59.210.000 64.538.900 70.347.401 
(-) Gastos financieros 4.500.0004.905.000 5.346.450 
Utilidad antes de impuestos 54.710.000 59.633.900 65.000.951 
(-) Impuesto de renta 18.054.300 19.679.187 21.450.314 
Utilidad neta 36.655.700 39.954.713 43.550.637 
Fuente: Elaboración propia 
 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 30 
 
Tabla 14. Balance general 2024 - 2026 Ladrillera La Cabaña 
BALANCE GENERAL 2024 2025 2026 
ACTIVOS 
Corriente 
Caja 
 
70.060.000 
 
57.708.000 
 
60.593.400 
Inventarios 
TOTAL ACTIVOS 
CORRIENTES 
 
70.060.000 
 
57.708.000 
 
60.593.400 
No corrientes 
Activos fijos 
 
16.203.690 
 
114.100.000 
 
125.300.000 
Depreciación acumulada 
 
1.765.500 
 
11.410.000 
 
3.813.480 
TOTAL ACTIVOS NO 
CORRIENTES 
 
17.969.190 
 
125.510.000 
 
129.113.480 
TOTAL ACTIVOS 
 
88.029.190 
 
183.218.000 
 
189.706.880 
 
PASIVOS 
Corrientes 
Proveedores 
 
14.256.982 
 
57.800.000 
 
23.500.000 
Impuesto de renta por pagar 
 
- 
 
- 
 
8.960.000 
Obligaciones laborales 
 
22.933.638 
 
15.095.216 
TOTAL PASIVOS 
CORRIENTES 
 
14.256.982 
 
80.733.638 
 
47.555.216 
No corrientes 
Obligaciones financieras 
 
- 
 
19.650.250 
 
35.575.000 
TOTAL PASIVOS NO 
CORRIENTES 
 
- 
 
19.650.250 
 
35.575.000 
PATRIMONIO 
Capital Social 
 
73.772.208 
 
73.772.208 
 
73.772.208 
Resultados del ejercicio 
 
- 
 
9.061.904 
 
23.742.552 
Resultados de ejercicios anteriores 
 
- 
 
9.061.904 
Reserva Legal 
TOTAL PATRIMONIO 
 
73.772.208 
 
82.834.112 
 
189.706.880 
 
Fuente: Elaboración propia 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 31 
 
El balance general de los tres años siguientes sería una buena oportunidad de validar la 
inversión y considerar la sostenibilidad para cancelar las deudas que en préstamos y compromisos 
con proveedores puede llegar a comprometer para garantizar una buena inversión. 
Tabla 15. Punto de equilibrio 
Conceptos Valores Punto de 
equilibrio 
Costo fijo 17.845.000 
1,64 Costo variable 7.800.000 
Precio de venta 18.700.000 
Fuente: Elaboración propia 
El punto de equilibrio que arroja el cálculo indica que los ingresos obtenidos una vez se 
haga todo el proceso de mejora pueden ser mayores a los costos de producción y es entonces 
factible realizar la venta de los ladrillos farol fabricados. 
Tabla 16. VAN y TIR 
Conceptos Valores 
Valor Presente Neto – VAN 77.164.000 
Tasa Interna de Retorno 189% 
Fuente: Elaboración propia 
El valor presente neto VAN que es la diferencia entre los ingresos y gastos (Córdova, 2006), 
permite determinar con el valor arrojado que, al momento, es un proyecto que puede indicar unas 
ganancias importantes de $77.160.000 de acuerdo con la inversión que se podría realizar. En este 
caso, la Tasa Interna de Retorno o TIR da un porcentaje de 189% al incrementarse los controles y 
mejorarse las situaciones de la Ladrillera, por lo que es un proyecto totalmente viable. 
4. Conclusiones 
La evaluación de un proceso de producción permite identificar si una empresa puede o no 
fundamentar su desarrollo y avance al igual que su competitividad en el sector. 
Se concluye que: 
1. La Ladrillera La Cabaña a pesar de tener una trayectoria importante, no cuenta con 
información histórica de sus movimientos administrativos y financieros, lo que la hace 
más sensible a no contar con una visión para aplicar mejoras o tomar oportunidades 
para hacerlo. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 32 
 
2. Las condiciones locativas, la maquinaria obsoleta y de logística son el mayor obstáculo 
que tienen ya que no cuentan con condiciones adecuadas para procesamiento de la 
materia prima provocando desperdicio y pérdida de dinero. 
3. La organización, programación y manejo adecuado de todos los recursos son 
desconocidos por el propietario y los trabajadores se adecuan a las condiciones. 
4. Con este diseño se pretende que se mejore en tiempos y movimientos pasando de 12.480 
minutos de proceso a 8.400. En cuanto a la distancia en metros, no se modifica 
quedando en 2.111 metros. La cantidad de producción semanal que es de 22 mil ladrillos 
no varía debido a la capacidad de producción de la planta y de quema del horno. 
5. Se realiza un análisis de la oportunidad que se tiene de aumentar la producción y los 
ingresos económicos una vez se hagan los ajustes pertinentes y se establezca la 
capacidad de producción que da la planta que es de 22 mil ladrillos a la semana, 
pudiendo lograr un punto de equilibrio de 1,64, una VAN de 77.164.000 y una TIR de 
189% en un periodo de 3 años desde el año 2024. 
6. Como próximas profesionales en Ingeniería Industrial, se pudo tener como base los 
conocimientos obtenidos en toda la carrera y los adquiridos en la investigación de cada 
uno de los temas que se involucraron en este trabajo de investigación. Esto fortalece el 
conocimiento y permite que se puedan aplicar soluciones a pequeñas y medianas 
empresas de los territorios del norte del Cauca, que tienen falencias similares a esta 
empresa y que requieren de apoyo para poder surgir y ser competitivas en sus áreas. 
7. Para la academia, la principal ventaja es que se cuenta con estudios realizados en zonas 
rurales de las comunidades afrodescendientes que pueden ser clave para fundamentar 
desarrollos posteriores por el alcance que tienen los investigadores de información 
detallada de las problemáticas en dichos lugares. 
5. Recomendaciones 
1. Realizar una planeación estratégica de la empresa de modo que puedan darse cuenta de 
las posibilidades con las que cuenta y la forma como puede superar las debilidades y se 
consolide una estructura financiera acorde a las necesidades, costos de producción e 
inversión en recurso humano y calidad de producto. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 33 
 
2. La actualización de la maquinaria y la adquisición de los elementos y equipos 
adecuados para realizar el mejor trabajo, pueden hacer más eficiente la empresa. 
3. Propender en la mejora en la remuneración a los trabajadores de acuerdo con el trabajo 
realizado, la asignación de elementos de seguridad y el brindar la capacitación para 
realizar de la mejor forma sus labores 
4. Aplicar la propuesta de diseño de mejoramiento en el proceso de fabricación del ladrillo 
de farol, producto especial de esta empresa donde se identifica que se debe realizar 
adecuaciones locativas como elaborar un techo, el piso donde se realiza la mezcla, la 
zona donde se realiza el secado del producto, igualmente, se requiere brindar 
oportunidad de contratación con prestaciones sociales a los colaboradores, asignar los 
Elementos de Protección Personal – EPP a cada uno de quienes estén relacionados con 
la producción, al igual que se imparta la capacitación y formación continua no solo en 
la producción sino en otras áreas para fortalecer a la persona y al trabajador. 
 
Referencias 
Alcaldía de Guachené (2020). Plan de Desarrollo Municipio de Guachené – Cauca 2020 – 2023. 
https://www.guachene-
cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20de
l%20Municipio%20de%20Guachen%C3%A9%20Cauca%202020-2023.pdf 
Alcaldía de Guachené. (2022). Pasado, presente y futuro. Historia. https://www.guachene-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-
Futuro.aspx#:~:text=La%20tribu%20de%20indios%20a,orador%20negro%20de%20su%
20tiempo. 
Andrade, A. M. (2021). Tipos de procesos productivos. Universidad Americana de Europa. – 
UNADE. https://unade.edu.mx/tipos-de-procesos-productivos/ 
Andreu, I. (2021). Lean Manufacturing. ¿Qué es y cuáles son sus principios? Artículo. Asociación 
para el Progreso de la Dirección – APD. https://www.apd.es/lean-manufacturing-que-
es/#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20Lean%20Manufacturing%2C%20tambi%C3%
A9n,al%20proceso%20ni%20al%20cliente. 
Astaiza G., N. J. y Rodríguez R. S. N. (2016). Mejoramiento del método de gestión por proceso en 
la producción de farol rústico en la Ladrillera El Jardín S.C.S. Tesis de grado. Fundación 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 34 
 
Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali. 
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1103/MEJORAMIEN
TO_M%C3%89TODO_GESTI%C3%93N_PROCESO_PRODUCCI%C3%93N_FAROL
%20R%C3%9ASTICO_LADRILLERA_JARDIN_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Bayona A., J. M. y Sosa M. J. F. (2023). Análisis y propuestas de mejora del proceso productivo 
de la empresa ladrillera Cerámicos Piura S.A.C. Trabajo de grado. Universidad de Piura. 
Perú. 
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/6104/ING_2311.pdf?sequence=9&isAl
lowed=y 
Benganzo, J. (2019). Las 5 eses para ser más productivos. Sistemas OEE. 
https://www.sistemasoee.com/implantar-5s/ 
Cameron, Rondo; Neal, Larry (2014). Historia económica mundial: desde el Paleolítico hasta el 
presente. Larousse – Alianza Editorial 
CEPAL (2015). Las pymes en el mercado de bienes y servicios ambientales: identificación de 
oportunidades, políticas e instrumentos. Estudios de caso de Argentina, Chile, Colombia y 
México. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d8279df3-16b4-4cf6-acc7-
322a990612c3/content 
Corporación Ferremax. (2023). Carretillas. 
https://www.corporacionferremax.com/collection/carretillas 
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2018). Censo nacional de 
población y vivienda 2018. https://www.sica.int/documentos/dane-colombia-censo-
nacional-de-poblacion-y-vivienda-2018_1_120257.html 
Elmaghraby, S. E. (1966). The design of production systems. New York. Reinhold Pub. Corp. 
Estévez S., I. A. y Lucas L., C. O. (2016), Mejoramiento del proceso productivo y de 
almacenamiento en la empresa Curití Ltda. Trabajo de Grado. Universidad Industrial de 
Santander. Bucaramanga. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/165487.pdf 
Fabricky, W. J. y Torguensen, P. E. (1966). Operations Economy. Englewood Cliffs. Prentice-
Hall. 
Figueredo Lugo, F. J. (2015). Aplicación de la filosofía Lean Manufacturing en un proceso de 
producción de concreto. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, IV (15), 
7–24. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=215047546002 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 35 
 
García P., C. A. y Cardona V., J. F. (2017). Factores de innovación tecnológica en las ladrilleras 
de los municipios de Cartago y Ansermanuevo en el Valle del Cauca. Tesis de grado. 
Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2629ae62-
9f6c-4972-9f8c-0b5590d13f0f/content 
Gutiérrez, H., y Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México, D.F: Mcgraw-Hill 
Interamericana 
Imai, Masaaki (2012). Gemba Kaizen: A Commonsense Approach to a Continuous Improvement 
Strategy (2 ed.). McGraw Hill 
Impulsa Popular. (2023). Estandarización de procesos: qué es y su importancia en la digitalización 
de la empresa. https://impulsapopular.com/gerencia/estandarizacion-de-procesos-que-es-y-
su-importancia-en-la-digitalizacion-de-la-empresa/ 
Lemontech. (2022). Estandarización de procesos: ejemplos, significado e ISO 9001. Block. 
https://blog.lemontech.com/estandarizacion-procesos/ 
Mejía, Silvia, L. H. (2020). Aplicación de la metodología Lean Manufacturing para la mejora de 
los procesos productivos en la planta La Joya – Casaluker. Tesis de grado. Universidad 
Jorge Tadeo Lozano. 
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/16769?show=full 
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Gestión integral de riesgo en salud. 
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/gestion-integral-de-riesgo-en-
salud.aspx 
Munch G., L. (2006). Fundamentos de administración. Trillas. México. 
Munch, L. (2014). Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2da. 
Edición. Pearson. 
MYZ Montacargas. (2021). Maquinaria y Equipo. https://myzmaquinaria.com.co/montacargas-
myz/ 
NAPO Seguro (2022). ABC Seguridad y salud en el trabajo. 
https://naposeguro.blogspot.com/2022/08/que-equipos-de-seguridad-debe-usar-un.html 
Niebel, B. y Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño de trabajo. 
Duodécima edición. MC Graw Hill. México. 
Mejoramiento productividad en Ladrillera La Cabaña 36 
 
Peña E., C. (2015). La motivación laboral como herramienta de las organizaciones empresariales. 
Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas, Madrid. 
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4152/TFG001138.pdf 
QHSE. (2023). AMEF: evaluación de riesgos y calidad en una sola herramienta. https://www.blog-
qhse.com/es/amef-evaluacion-de-riesgos-y-calidad-en-una-sola-
herramienta#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20m%C3%A9todo%20AMEF
,de%20que%20llegue%20al%20cliente. 
Rivera R., E. M. (2011). Evolución del mantenimiento. Sistema de gestión del mantenimiento 
industrial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://docplayer.es/2233486-
Sistema-de-gestion-del-mantenimiento-industrial.html

Más contenidos de este tema