Logo Studenta

30VE2023HD058

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 
 
MODALIDAD PARTICULAR 
Sector Hidráulico 
 
 
 
 
 
 
 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
 
 
 
 
 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
 
 
 
Febrero 2023 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
 
 
Contenido 
1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. 1 
1.1. Proyecto 1 
1.1.1. Nombre del proyecto 1 
1.1.2. Ubicación del proyecto 1 
1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto 1 
1.1.4. Presentación de la documentación legal: 1 
1.2. Promovente 1 
1.1.1. Nombre o razón social 1 
1.1.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente 1 
1.1.3. Nombre y cargo del representante legal 1 
1.1.4. Dirección del promovente o de su representante legal 1 
1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 2 
1.3.1. Nombre o razón social 2 
1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP 2 
1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio 2 
1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio 2 
2. Descripción del proyecto 2 
2.1. Información general del proyecto 2 
2.1.1. Naturaleza del proyecto 2 
2.1.2. Selección del sitio 3 
2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización 4 
2.1.4. Inversión requerida 6 
2.1.5. Dimensiones del proyecto 6 
2.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 7 
2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 7 
2.2. Características particulares del proyecto 9 
2.2.1. Programa General de Trabajo 9 
2.2.2. Preparación del sitio 11 
2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 11 
2.2.4. Etapa de construcción 11 
2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento 11 
2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto 12 
2.2.7. Etapa de abandono del sitio 13 
2.2.8. Utilización de explosivos 13 
2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la 
atmósfera 13 
2.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 14 
3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la 
regulación del uso de suelo 14 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
 
 
4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de 
influencia del proyecto. Inventario ambiental 20 
4.1 Inventario ambiental 20 
4.2 Delimitación del área de influencia 21 
4.3 Delimitación del Sistema Ambiental 22 
4.4 Caracterización del sistema 22 
4.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA 22 
4.4.2 Medio abiótico 22 
4.4.3 Geología y geomorfología. 24 
4.4.4 Fisiografía. 25 
4.4.5 Sismicidad. 25 
4.4.6 Edafología. 27 
4.3.2 Hidrología. 28 
4.5 Aspectos Bióticos. 34 
4.5.1 Vegetación presente en la zona de desarrollo del proyecto. 35 
4.4.2 Fauna de la región. 37 
4.6 Ecosistema y paisaje. 37 
4.7 Medio socioeconómico. 41 
5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales 47 
5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 47 
5.1.1. Indicadores de impacto 48 
5.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto 48 
5.1.3. Criterios y metodologías de evaluación 48 
6. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales 57 
6.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente 
ambiental 57 
7. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas 60 
7.1. Pronóstico del escenario 60 
7.2. Programa de vigilancia ambiental 60 
7.3. Conclusiones 61 
8. Instrumentos metodológicos y elementos técnicos del estudio. 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen Ejecutivo 
Modalidad particular 
Sector hidráulico 
 
 
 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación: Río Cazones 
Municipio: Papantla 
Estado: Veracruz 
 
Resumen Ejecutivo 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz 
Resumen Ejecutivo Pág. 1 de 1 
 
Resumen Ejecutivo: 
 
El estudio evalúa la actividad de Extracción de material en greña en el río Cazones por un 
volumen de 25,693.50 metros cúbicos, ubicados en una longitud de 460 metros (del km. 0+120 al 
Km. 0+580), en donde se define una superficie de 24,550.62 m²; requiriendo una superficie de zona 
federal para de acceso de 488.84 m²., las coordenadas geográficas que apoyan en la localización 
de la superficie considerada para extracción son las siguientes: 20°37'11.47" Latitud Norte 
97°24'16.51" Longitud Oeste, 20°37'11.16" Latitud Norte 97°24'18.03" Longitud Oeste; aguas abajo 
y 20°36'57.29" Latitud Norte 97°24'23.01" Longitud Oeste, 20°36'57.89" Latitud Norte 97°24'24.42" 
Longitud Oeste aguas arriba. Esta actividad de extracción estará a cargo del C Alejandro Samuel 
Islas Suet. El área de extracción seleccionada será a la altura del Rancho El Rodeo, poblado El 
Palmito (Kilometro 44), el cual pertenece al Municipio de Papantla; en la región hidrológica 27 
(RH27), parte baja de la cuenca del río Cazones. Aproximadamente a 2.85 km aguas arriba del 
puente Cazones III (km 207, carretera 130D), jurisdicción municipal de Papantla en el estado de 
Veracruz. El programa de extracción considera 8 meses por año; solicitando la extracción por cinco 
años. Durante los primeros cuatro años está programado extraer 5,376.00 m³ por año y en el último 
año (año cinco) 4,189.50 m³; haciendo un volumen total de 25,693.50 m³. 
 
En los capítulos 1 y 2 se proporciona la información del promovente y los responsables de la 
elaboración del presente estudio. El capítulo 3, da cumplimiento con lo requerido para identificar la 
normatividad aplicable al proyecto de extracción en el cual se debe de poner atención a las 
precisiones sobre todo técnicas que establezca la Comisión Nacional del Agua para conservar las 
condiciones hidráulicas en la superficie de extracción. Siguiendo la propuesta de la guía, en el 
capítulo 4 se describe a los elementos abióticos y bióticos que conforman el campo de control o área 
de influencia definida de acuerdo a criterios técnicos multidisciplinarios. Corresponde al siguiente 
capítulo elegir un procedimiento de evaluación que en este caso fue la metodología Battelle-
Columbus, el cual fue adaptado al proyecto de aprovechamiento de material. El método permite la 
evaluación sistemática de impactos ambientales de un proyecto, mediante el empleo de indicadores 
homogéneos; considera un valor ponderado para cada uno de los parámetros establecidos; de 
acuerdo a los resultados obtenidos, puede observarse que los impactos negativos del proyecto, se 
concentran en el componente Ecología, seguido del componente Abiótico. Esto resulta así ya que 
el proyecto se desarrollará en un medio donde la evaluación de cada componente no sólo está en 
función de los datos de cada variable que conforma a éste. 
Resumen Ejecutivo 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz 
Resumen Ejecutivo Pág. 1 de 1 
 
 
 
Resumiendo, los resultados por componentes, se tiene lo siguiente: 
COMPONENTE U.I.A. (sp) U.I.A. (cp) U.I.A. Grado 
Ecología 70.04 58.74 -11.30 MODERADO 
Percepción 69.65 68.03 -1.62 BAJO 
Socioculturales 42.57 48.15 5.58 COMPATIBLE 
Elemento abiótico 106.45 103.90 -2.55 BAJO 
 288.71 278.82 
-9.89 
 
 
 
 
Desde el punto devista de los resultados globales, el impacto que se tiene por el 
aprovechamiento del material resulta ser de grado Compatible. Las unidades de impacto ambiental 
sin proyecto, es decir en condiciones actuales, tiene la magnitud de 288.71 unidades de impacto, 
mientras que la magnitud que corresponde al aprovechamiento, es de 278.82 unidades de impacto, 
teniendo así una diferencia de 9.89 unidades que representa el nivel de impacto por el 
aprovechamiento del material pétreo. Para el capítulo 6, se proponen las medidas de mitigación, que 
de acuerdo a la información procesada, no requiere de elementos humanos extraordinarios o de 
programas especializados; con base en las actividades que definen al procedimiento de extracción 
de material, se realiza la propuesta para generar escenarios o pronósticos ambientales, generación 
de alternativas, etc. 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 1 de 69 
 
1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto 
ambiental. 
1.1. Proyecto: 
 
1.1.1. Nombre del proyecto: 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones; jurisdicción municipal de 
Papantla, Veracruz. 
 
1.1.2. Ubicación del proyecto: 
El área de extracción seleccionada será dentro del cauce del río Cazones, a la altura del poblado 
El Palmito (kilómetro 44), el cual pertenece al Municipio de Papantla; en la región hidrológica 27 
(RH27), parte baja de la cuenca del río Cazones. Aproximadamente a 2.85 km aguas arriba del 
puente Cazones III (km 207, carretera 130D), jurisdicción municipal de Papantla en el estado de 
Veracruz; La ubicación en representación gráfica puede observarse en la cartografía anexa al 
presente estudio. 
 
1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto: 
Cinco años. 
 
1.1.4. Presentación de la documentación legal: 
Se anexa copia de propiedad del predio que será la superficie destinada al depósito del 
material extraído. 
 
1.2. Promovente: 
 
1.1.1. Nombre o razón social: 
C. Alejandro Samuel Islas Suet. 
 
1.1.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente: 
RFC: IASA741123FT4. 
 
1.1.3. Nombre y cargo del representante legal: 
C. Alejandro Samuel Islas Suet. 
 
1.1.4. Dirección del promovente o de su representante legal: 
Carretera Federal Poza Rica -Cazones de Herrera, Sin Número, C.P. 93523, 
municipio de Papantla, Veracruz. 
irene.marquez
Rectángulo
irene.marquez
Rectángulo
irene.marquez
Rectángulo
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 2 de 69 
 
1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: 
 
1.3.1. Nombre o razón social: 
Ing. Pedro Bonilla Cano. 
 
1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP: 
BOCP560222MY6. 
 
1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio: 
Biol. Lizbeth Bonilla Rodríguez. 
 
1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio: 
Av. Revolución Número 363, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz. 
 
2. Descripción del proyecto: 
 
2.1. Información general del proyecto: 
 
Extracción de 25,693.50 metros cúbicos de material pétreo en greña confinados en una 
superficie de 24,550.62 m2 del lecho del Río Cazones, durante 5 años en períodos de 8 
meses anuales. 
 
2.1.1. Naturaleza del proyecto: 
 
La presencia de avenidas máximas producto de las precipitaciones, lleva a la acumulación 
de material pétreo en las partes bajas de las cuencas; provocando desbordamientos y en 
muchos casos la modificación de la sección del cauce. 
 
➢ El proyecto del cual se le aplicará los análisis correspondientes a la manifestación de 
impacto ambiental se refiere a la actividad de extracción mecánica y periódica de material 
en greña (grava y arena), misma que se realizará dentro de la zona federal (lecho del 
cauce) con acceso por la margen derecho del Río Cazones, en el municipio de Papantla, 
Veracruz. 
➢ La naturaleza del proyecto se fundamenta en la comercialización de los materiales 
extraídos en la región incidente del proyecto, aumentando la oferta de este tipo de 
irene.marquez
Rectángulo
irene.marquez
Rectángulo
irene.marquez
Rectángulo
irene.marquez
Rectángulo
irene.marquez
Rectángulo
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 3 de 69 
 
agregados que mayormente son utilizados en la industria de la construcción de vías de 
comunicación. 
 
2.1.2. Selección del sitio: 
 
En el caso particular, el sitio seleccionado se localiza en el cauce del río Cazones donde se ha 
tenido acumulación de material, reduciendo la sección de conducción del agua en este tramo. Por 
ello contando con un predio de régimen propiedad privada cercano al cauce, se evaluó la 
factibilidad de llevar a cabo el aprovechamiento del material pétreo acumulado. Existen varios 
criterios a tomar en cuenta para la selección del sitio adecuado para la actividad que se pretende 
realizar; uno de los criterios determinantes y que condicionan la proyección de este tipo de 
actividades son la cantidad de material existente en el área seleccionada, lo anterior, aunado con 
las ventajas de accesibilidad al sitio que favorece el desarrollo de la actividad sin tener que afectar 
zonas no impactadas o con vegetación representativa del entorno del sitio. 
 
Criterios ambientales. 
 
Principalmente fueron establecidos en el sentido de haber o no afectaciones a vegetación 
representativa o a ecosistemas especiales que se vieran comprometidos con el desarrollo de las 
actividades propias, así mismo, que el desarrollo no comprometiera el régimen hídrico. 
 
Criterios Técnicos. 
 
La selección consideró el hecho de contar con caminos de acceso en buen estado para poder 
hacer llegar la maquinaria pesada para realizar dicha actividad; por la configuración del cauce en 
meandros, se ha propiciado el depósito del material pétreo. Ello permite que ante la presencia de 
eventos meteorológicos extremos y en temporada de lluvias intensas, año con año, se deposite 
material susceptible a ser extraído. 
 
Criterios socio-económicos. 
 
Los beneficios sociales y económicos se ven reflejados en el aumento de la oferta de materiales 
pétreos o de agregados que son utilizados para la industria de la construcción, reactivando con 
esto la economía local y sirviendo como una oferta importante por un tiempo considerable 
principalmente en la industria de la construcción 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 4 de 69 
 
2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. 
 
El proyecto para el cual se encuentra haciendo el presente estudio se ubica en la siguiente 
entidad: 
Rancho El Rodeo 
Localidad: El Palmito (Kilómetro 44). 
Municipio: Papantla 
Estado: Veracruz. 
 
Mapa 1. Imagen satelital de la zona del proyecto. 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 5 de 69 
 
A continuación, se muestra el cuadro de construcción del área de extracción del material. 
 
Tabla 1. Cuadro de construcción de la zona de extracción. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 6 de 69 
 
2.1.4. Inversión requerida: 
 
Se ha estimado una inversión de $630,000.00 pesos 
 
Tabla 2. Inversión requerida para el desarrollo de la actividad. 
INVERSIÓN REQUERIDA 
CONCEPTOMONTO 
Infraestructura y gastos de operación $580,000 
Medidas de mitigación y prevención $50,000 
TOTAL $630,000 
 
2.1.5. Dimensiones del proyecto 
 
Tabla 3. Cuadro de construcción de la zona de almacenamiento del material en greña. 
 
 
Tabla 4. Cuadro de construcción de la zona de almacenamiento del material en greña. 
 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 7 de 69 
 
Tabla 5. Cuadro de construcción de la zona de almacenamiento del material en greña. 
 
2.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus 
colindancias. 
 
El uso actual de la zona donde se llevará a cabo la actividad es referido a zona federal de la 
margen derecha del Río Cazones, el cuerpo de agua está dentro del listado de cuerpo de aguas 
nacionales de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). Las colindancias de la zona federal 
donde se llevará a cabo la actividad son ganadería y agricultura. Se incluye el cuadro de 
construcción de la zona federal. 
 
2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 
 
El sitio seleccionado colinda con predios que son usados básicamente para la agricultura y 
pastoreo; sin embargo, se tiene proximidad con la carretera 130D, en un radio de 1 km hacia el 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 8 de 69 
 
suroeste del sitio, existe infraestructura de CEMEX, en un radio de 0.5 km infraestructura para 
ganado estabulado, sobre el camino de terracería existente y que comunica al sitio se llega a la 
carretera 130D en aproximadamente en 1.24 km. En cuanto a los servicios requeridos, se 
manifiesta que, para este tipo de proyectos, no se requiere contar con los servicios que el 
municipio brinda a sus habitantes ya que el promovente por cuenta propia suministrará agua para 
consumo, sanitarios móviles, y servicio de luz no se requerirá debido a que sólo es un área 
proyectada para extracción y depósito con control de insumos con equipo electrónico móvil. 
 
 
Fotografía 1. Camino de acceso al sitio del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
irene.marquez
Rectángulo
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 9 de 69 
 
 
Fotografía 2. Camino y acceso al área del proyecto. 
 
2.2. Características particulares del proyecto: 
 
2.2.1. Programa General de Trabajo: 
 
El proyecto considera un programa de aprovechamiento de material por cinco años, por un período 
de 8 meses cada año de acuerdo a como se muestra a continuación: 
 
Programa de trabajo para la extracción de material pétreo 
 
 
CADENAMIENTO
VOLUME 
ANUAL (M3)
0+100
0+120
0+140
0+160
0+180
0+200
0+220
0+240
VOLUM EN EN M 3 5,376.00
JULIO
0.00
OCTUBRE NOVIEMBREENERO AGOSTOFEBRERO MARZO
672.00 672.00672.00 672.00 672.00 0.00 0.00 0.00 672.00
Temporada de Lluvias
CALENDARIO DE EXTRACCIÓN AÑO 1
SEPTIEMBRE DICIEMBRE
672.00
ABRIL MAYO
672.00
JUNIO
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 10 de 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CADENAMIENTO
VOLUME 
ANUAL (M3)
0+200
0+220
0+240
0+260
0+280
0+300
0+320
0+340
0+360
VOLUM EN EN M 3 5,376.00
Temporada de Lluvias
0.00 0.00 0.00
CALENDARIO DE EXTRACCIÓN AÑO 2
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
672.00 672.00672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 0.00
CADENAMIENTO
VOLUME 
ANUAL (M3)
0+320
0+340
0+360
0+380
0+400
0+420
0+440
0+460
0+480
VOLUM EN EN M 3 5,376.00
Temporada de Lluvias
0.00 0.00
CALENDARIO DE EXTRACCIÓN AÑO 3
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
672.00 672.00672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 0.00 0.00
CADENAMIENTO
VOLUME 
ANUAL (M3)
0+420
0+440
0+460
0+480
0+500
0+520
0+540
0+560
0+580
0+600
0+620
VOLUM EN EN M 3 5,376.00
Temporada de Lluvias
0
CALENDARIO DE EXTRACCIÓN AÑO 4
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
672.00 672.00672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 0 0 0
CADENAMIENTO
VOLUME 
ANUAL (M3)
0+540
0+560
0+580
0+600
0+620
0+640
0+660
0+680
0+700
0+720
VOLUM EN EN M 3 4,189.50
Temporada de Lluvias
CALENDARIO DE EXTRACCIÓN AÑO 5
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
157.50 0.00672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 0 0 0 0
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 11 de 69 
 
2.2.2. Preparación del sitio: 
 
El camino de acceso al sitio propuesto para la extracción, está en actual uso por la actividad de 
las personas dueñas de los predios colindantes; para la actividad de extracción de material, se ha 
evaluado en buenas condiciones. En cuanto al sitio de extracción (lecho del cauce) la superficie 
quedará delimitada mediante mojoneras establecidas a través de levantamiento topográfico y 
batimétrico conforme lo establezca la Comisión Nacional del Agua, así como la Secretaría de 
Medio Ambiente y Recursos Naturales una vez autorizado el presente estudio. Debido a que la 
actividad se centra en la repetición de ciclos por parte de la maquinaria, no requiere mayor 
modificación en los alrededores de la superficie de extracción. 
 
2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto: 
 
Este tipo de actividad puede llevarse a cabo sin la construcción de infraestructura permanente o 
provisional, debido a que las acciones de extracción se concentran en la operación de la 
maquinaria. En el sitio indicado para el depósito de material, se establecerá una oficina móvil por 
lo que no será necesario el movimiento de tierra y/o excavación para alguna obra provisional. 
Únicamente, será establecida para el control de entrada y salida de material que se extraerá. 
 
2.2.4. Etapa de construcción: 
 
No se realizará movimiento de tierra para acceso, únicamente, se realizará mantenimiento del 
camino existente. La superficie asignada para el depósito de material, será cercada y con ello 
lograr que la actividad interna y externa no se contraponga. Esta actividad tiene el beneficio de no 
requerir la construcción de infraestructura permanente y para este caso de infraestructura 
temporal. 
 
2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento: 
 
La actividad se concentrará en la extracción de material en greña directamente de la superficie 
considerada en el proyecto haciendo uso de maquinaria común en la industria de la construcción. 
La relación del equipo que se seleccionará para el aprovechamiento del material será el siguiente: 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 12 de 69 
 
Concepto Propiedades 
Superficie de explotación. 24,550.62 m2 
Longitud. 460.00 m 
Retroexcavadora. 1 
Periodo de extracción. Noviembre a Junio 
Volumen de extracción mensual para los 
primeros 4 años. 
672.00 m3 
Volumen de extracción mensual para el 
mes de diciembre del año 5. 
157.50 m3 
Volumen de extracción anual para los 4 
primeros años. 
5,376.00 m3 
Volumen de extracción anual para el 5o 
año. 
4,189.50 m3 
Volumen total en 5 años 25,693.50 m3 
 
Para las actividades de extracción de material pétreo en el cauce del rio se utilizará la maquinaria 
descrita en la tabla anterior, pero su operarán estará en función delas condiciones climáticas y 
en consecuencia de las condiciones del cauce. La maquinaria que tendrá mayor participación en 
la extracción será la retroexcavadora. 
 
Existen diferentes opciones de establecer el frente de ataque para la extracción y ello depende en 
mayor medida de las condiciones naturales que se tengan (climáticas, dinámica del cauce, 
selección de maquinaria, etc.); para el caso en particular, se ha planeado que se inicie de 
conformidad con la finalidad de que el material acumulado actualmente funcione como un ataguía 
y evitar así que se tenga mayor arrastre de sólidos en suspensión hacia aguas abajo. 
 
Con la finalidad de optimizar ambiental y económicamente la extracción, esta se realizará de 
acuerdo a la solicitud que se tenga por parte de las empresas (trituradoras, sobre todo), lo que 
significa que no se tendrá material acumulado en exceso, es decir, se sujetará a la demanda. Ello 
permitirá beneficios económicos al no hacer uso de maquinaria y por consecuencia de 
combustible. El no tener material acumulado permite que no se modifique el paisaje de manera 
brusca y burda; además, se reducirá las emisiones atmosféricas, reducción de ruido, etc. 
 
2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto: 
 
El proyecto sólo considera un predio que será usado para depósito y carga de material en función 
de la demanda requerida. Como se describió anteriormente, esta superficie será cercada con la 
única finalidad de delimitar las actividades de la maquinaria y no afectar la actividad antropogénica 
que se viene realizando. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 13 de 69 
 
2.2.7. Etapa de abandono del sitio: 
 
La actividad de extracción permite tener año con año material que puede ser aprovechado debido 
a que en eventos meteorológicos así como en temporada de lluvia, es arrastrado material, sin 
embargo, la etapa de abandono del sitio estará supeditada básicamente a dos condiciones; la 
primera, corresponde al cumplimiento otorgado por las diversas autoridades para el desarrollo de 
la actividad extractiva, y de ser posible considerar la renovación de los permisos; la otra condición 
dependerá de la comercialización, en específico, de la demanda del mercado del material pétreo 
y por supuesto del correcto manejo del promovente de sus recursos económicos y materiales. En 
cualquiera de los casos, podrá verificarse por la autoridad competente que la extracción se realizó 
en apego al permiso otorgado es decir sin afectación al régimen hidráulico, en cuanto al sitio que 
se considera para almacenamiento, al momento de abandono del sitio, no se dejará material en 
él. Pasando a tener la actividad que en su momento se declare. 
 
2.2.8. Utilización de explosivos: 
 
No se hará uso de explosivos en ninguna etapa. 
 
2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la 
atmósfera. 
 
Se estima que la mayor cantidad de residuos sea del tipo sólidos urbanos para lo cual, se 
instalarán contenedores especificando la leyenda de orgánico e inorgánico respectivamente. 
Debido a que no se realizará mantenimiento de la maquinaria y/o equipo, no se generarán 
residuos peligrosos. Se tendrá la generación de emisiones a la atmósfera siendo la principal fuente 
la maquinaria. Sin embargo, se dará cumplimiento a la normativa dando el debido mantenimiento 
correspondiente y con ello cumplir con las emisiones emitidas a la atmosfera. Habrá generación 
de residuos líquidos identificándose como agua residual; esta, provendrá de los sanitarios móviles 
que se instalarán. Para su colección y disposición final, se contratará a una empresa que brinde 
este servicio y desde luego que cuente con el registro para ello con la autoridad competente en 
materia de residuos. 
 
A manera de resumen, se genera una matriz que permitirá identificar los principales puntos que 
requerirán de mayor atención para el control a través de la bitácora de actividades relacionadas 
con las condiciones ambientales. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 14 de 69 
 
Etapa Generación Tipo Disposición Observaciones 
Preparación y 
Construcción 
Mantenimiento de 
camino de acceso 
Residuo 
sólido 
urbano 
(RSU) 
Recipiente 
Actividad humana. 
 
Proveniente de alimentos. 
Residuo 
líquido 
(RL) 
Sanitario 
móvil 
Actividad humana. 
 
Agua residual proveniente de sanitario móvil 
Emisiones a 
la atmósfera 
(E) 
 Proveniente de maquinaria 
 
Inevitablemente se generará toda vez que son 
máquinas que requieren de combustible 
Operación y 
Mantenimiento 
Extracción 
de 
material 
Residuo 
líquido 
(RL) 
Sanitario 
móvil 
Actividad humana. 
 
Provenientes de sanitario móvil 
Emisión a la 
atmósfera 
(E) 
 
Proveniente de maquinaria. 
 
Inevitablemente se generará toda vez que son 
máquinas que requieren de combustible. 
 
2.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 
 
Para el manejo y posterior disposición de los residuos sólidos urbanos, se hará uso de tambos de 
plástico con capacidad de 100 litros como contenedor. 
 
3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su 
caso, con la regulación del uso de suelo. 
Para el caso en particular, se tiene un ordenamiento ecológico: 
 
La fuente jurídica que inicia con la vinculación con todo ordenamiento aplicable en materia ambiental 
es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es en sus artículos que a 
continuación se citan los que se vinculan directamente al proyecto. 
 
Artículo 4.- Párrafo cuatro “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su 
desarrollo y bienestar.” 
 
Artículo 25.- Párrafo primero determina “Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional 
para garantizar que este sea integral y sustentable, …”. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 15 de 69 
 
En su párrafo segundo “El estado planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica 
nacional, y llevara a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general 
en el marco de libertades que otorga esta constitución”. 
Asimismo en su párrafo tercero “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad 
social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de 
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación.” 
 
Artículo 27.- En su párrafo primero “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los 
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el 
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. 
 
También en su párrafo tercero se establece que “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de 
imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, 
en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con 
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el 
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y 
urbana. en consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos 
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, 
a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento 
y crecimiento de los centros depoblación; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el 
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la 
organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña 
propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás 
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y 
los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.” 
Párrafo sexto.- “… el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o 
el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas 
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el 
ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes…”. 
Párrafo noveno fracción I.- “Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades 
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para 
obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El estado podrá conceder el mismo derecho 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 16 de 69 
 
a los extranjeros, siempre que convengan ante la secretaria de relaciones en considerarse como 
nacionales respecto de dichos bienes…” 
 
Artículo 73.- Fracción XXIX-G, “Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno 
federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas 
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio 
ecológico”. 
 
Artículo 115.- Fracción V. “Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales 
relativas, estarán facultados para: 
A) formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; 
B) participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; 
C) participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en 
concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la federación o los estados 
elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; 
D) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus 
jurisdicciones territoriales; 
F) Otorgar licencias y permisos para construcciones; 
G) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración 
y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; 
I) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.” 
 
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). 
 
Concentra las disposiciones relativas a la protección ambiental y se coordina con las normas de otras 
leyes. El presente documento y en general el proyecto, se vincula a las siguientes disposiciones: 
 
Titulo primero disposiciones generales 
Capitulo IV instrumentos de la política ambiental 
Sección V Evaluación del impacto ambiental 
Artículos 28, 29, 30, 34, 35, 35 bis, 35 bis 1, 35 bis 3, lo establecido en el Reglamento de la 
LGEEPA en materia de impacto ambiental. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 17 de 69 
 
Generación y manejo de los residuos. Está regulado por esta Ley conforme los artículos 136 y 
140, así como por su reglamento en Materia de Residuos Peligrosos. El proyecto “Dos Puentes”, 
dará cumplimiento a la normatividad aplicable dentro de sus etapas constructivas y de operación. 
 
Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual 
Regulado en los artículos 155 y 156 donde se establecen las prohibiciones y las competencias en 
la metodología y tecnología para el control. El Proyecto mantendrá vigilancia como se ha 
manifestado, a través de bitácoras de los niveles de ruido registrados durante las etapas de 
preparación y construcción, principalmente que es donde se hará uso de maquinaria generadora 
de ruido. También se tendrá el registro de los horarios de operación. 
 
Ordenamiento ecológico. Es en los artículos 1, 2 y 3 que establecen las bases para la formulación 
del ordenamiento ecológico, considerándolo de interés y utilidad pública y social. Más adelante se 
describirá lo concerniente al ordenamiento ecológico en el que se circunscribe el proyecto. 
 
 
LEYES SECTORIALES 
 
Ley de Aguas Nacionales 
 
TÍTULO SEGUNDO ADMINISTRACIÓN DEL AGUA 
 
Capítulo III Comisión Nacional del Agua 
Artículo 9.- “… “La Comisión” tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden a la 
autoridad en materia hídrica y constituirse como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo 
y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo 
la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico.” 
 
TÍTULO TERCERO POLÍTICA Y PROGRAMACIÓN HÍDRICAS 
 
Capítulo Único 
Sección Segunda Planificación Y Programación Hídrica 
Artículo 15.- “La planificación hídrica es de carácter obligatorio para la gestión integrada de los 
recursos hídricos, la conservación de recursos naturales, ecosistemas vitales y el medio ambiente. 
…” 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 18 de 69 
 
TÍTULO CUARTO DERECHOS DE EXPLOTACIÓN, USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS 
NACIONALES. 
 
Capítulo II Concesiones y Asignaciones 
Artículos 21, 21 BIS, 22; 
 
TÍTULO NOVENO BIENES NACIONALES A CARGO DE "LA COMISIÓN" 
Capítulo Único 
Artículo 113 BIS.- “Quedarán al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados 
dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes.” 
 
“Será obligatorio contar con concesión para el aprovechamiento de los materiales referidos; los 
permisos que se expidan tendrán carácter provisional previo a la expedición del título, y deberán ser 
canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por "la Autoridad 
del Agua" en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conforme a las 
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos”. 
 
"La Autoridad del Agua" vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la 
vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a 
personas físicas y morales, con carácter público o privado”. 
…. 
 
Artículo 118.- “Los bienes nacionales a que se refiere el presente Título, podrán explotarse, usarse 
o aprovecharse por personas físicas o morales mediante concesión que otorgue "la Autoridad del 
Agua" para tal efecto. Para el caso de materiales pétreos se estará a lo dispuesto en el Artículo 113 
BIS de esta Ley”. 
 
“Para el otorgamiento de las concesiones mencionadas en el párrafo anterior, se aplicará en lo 
conducente lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos para las concesiones de explotación, uso o 
aprovechamiento de aguas nacionales, aun cuando existan dotaciones, restituciones o accesiones 
de tierras y aguas a los núcleos de población”. 
 
“Para el otorgamiento de las concesiones de la zona federal a que se refiere este Artículo, en igualdad 
de circunstancias, fuera de las zonas urbanas y para fines productivos, tendrá preferencia el 
propietario o poseedor colindante a dicha zona federal”. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el caucedel río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 19 de 69 
 
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 
 
Para cada una de las etapas del proyecto deberá observarse la aplicación de esta Ley. Su 
observancia será en lo general de acuerdo a lo considerado en los artículos comprendidos del 7 al 
14. 
 
Reglamentos de Leyes Federales: 
 
El Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, se vincula directamente con el 
Proyecto para todo el proceso de evaluación del impacto ambiental, por ser éste un proyecto de la 
industria eléctrica conforme lo indica el artículo 5, inciso A). Este proyecto cumplirá con el proceso 
de evaluación ambiental a nivel federal conforme los artículos 9, 12, 17, 22 y 28 de este Reglamento, 
en los que se establece la información del proyecto a presentar, los requisitos de la Manifestación de 
Impacto Ambiental, la información para evaluar el impacto ambiental por cambio de uso de suelo 
forestal, y la presentación de información sobre la modificación del proyecto. Asimismo, se vinculan 
los artículos relacionados con las características y condicionantes de la Resolución que emita la 
autoridad, según artículos 45, 47, 48 y 50. También, se vinculan las condiciones de inspección, 
medidas de seguridad y sanciones aplicables por parte de la autoridad, según lo establecido en los 
artículos 57, 58, 59 y 60 de este Reglamento. 
 
El Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos en su artículo 7 indica que en 
la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, deberán señalarse los residuos peligrosos 
que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad de que se trate, así como las 
cantidades de los mismos. El Proyecto cumplirá con este requisito así como con las obligaciones del 
generador entre las que se incluye la documentación controlada de la generación de residuos 
peligrosos y cantidades en bitácoras, condiciones de envasado, etiquetado, clasificado, 
almacenamiento temporal, transporte, disposición final, manifiestos e informes a la SEMARNAT, en 
cada una de las etapas del proyecto, según los artículos 8, 23, 24, 25, 26, 27, 31, 34 y 42. Las 
características particulares del almacenamiento de residuos peligrosos en el Proyecto cumplirán con 
los lineamientos indicados en los artículos 14 al 19 de este Reglamento. 
 
El Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la 
emisión del ruido es de observancia general en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto proveer, 
en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que 
se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales. El Proyecto cumplirá 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 20 de 69 
 
con este requisito así como con las obligaciones de las empresas contratistas que generen ruido 
conforme con los artículos 6, 8 y 11 de este Reglamento, en donde se define lo que es una fuente 
de ruido fija, y los compromisos de los generadores de ruido con las autoridades federales y 
finalmente. El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las 
seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Los niveles de emisión de 
ruido deben medirse en forma continua o semicontinua en las colindancias del predio, durante un 
lapso no menor de quince minutos, conforme a las normas correspondientes. 
 
El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, está vinculado consistentemente al Proyecto de la 
misma manera como se vincula la Ley. 
ARTICULO 176.- “La extracción de materiales pétreos sólo se podrá concesionar en los cauces y 
vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas de protección o seguridad de los mismos. "La 
Comisión" no expedirá concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o zonas 
federales de los cauces y vasos de propiedad nacional...” 
 
Normas Oficiales Mexicanas: 
 
La Federación tiene entre sus atribuciones la emisión de las Normas Oficiales Mexicanas, las cuales 
dictan las especificaciones técnicas de cumplimiento más detalladas en relación con las 
disposiciones generales establecidas en las leyes y las disposiciones particulares establecidas en 
los reglamentos. En materia ambiental las Normas Oficiales Mexicanas vinculadas y/o aplicables al 
Proyecto “Dos Puentes” desde su evaluación de Impacto ambiental, las actividades de construcción 
y la operación, son las siguientes: 
NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, 
clasificación y los listados de los residuos peligrosos. 
NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna 
silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de 
especies de riesgo. 
 
4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada 
en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental: 
 
4.1 Inventario ambiental: 
 
El sitio del proyecto puede considerarse con un alto grado de perturbación debido a las actividades 
antropogénicas que se desarrollan como la ganadería y la agricultura. Es un sitio deforestado muchos 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 21 de 69 
 
años atrás con superficies amplias de ganadería extensiva. No se encuentra tan densamente 
poblada, aunque la comunidad más cercana no dispone de todos los servicios, pero tiene acceso a 
vías de comunicación. Por lo que respecta al área de aprovechamiento que se propone ha sido 
impactada por fenómenos naturales, inundaciones por desbordamiento del mismo río cazones, como 
el más reciente de octubre de 1999, esto ha traído consigo el arrastre de materiales diversos de 
aguas arriba tanto pétreos como arbustivos, a su vez la vegetación, especialmente árboles han sido 
derribados aunque en poca cantidad lo que ha permitido que haya árboles que nuevamente crecen 
en sus márgenes como el sauce y que con el tiempo podrán servir de barreras. 
Lo anterior explica de alguna manera el porqué de que no exista una riqueza florística y faunística, 
históricamente el aprovechamiento de estas tierras a orillas del río Cazones han representado 
excelentes sitios para el desarrollo del sector primario. El río cazones ya ha sido aprovechado para 
materiales pétreos y en greña, tanto de manera legal mediante el ingreso de manifestación de 
impacto ambiental a la SEMARNAT como de forma irregular, lo que es conocido por los habitantes 
de la zona. Para el caso de este proyecto se somete a su análisis dando cumplimiento a la legislación 
en la materia, también con impactos positivos, ambientales, social-económicos y técnicos. 
 
4.2 Delimitación del área de influencia: 
 
En el sitio del proyecto no existe algún programa de ordenamiento ecológico local o regional como 
para emplear la Unidad de Gestión Ambiental. Es por ello que para la determinación del área de 
influencia se emplearon la hidrología superficial donde abarca la Subcuenca del río Cazones, la cual 
es mucho más grande, sin embargo, fue delimitada con las vías de comunicación dado que las 
mismas se han vuelto parteaguas. Por otro lado, se consideraron dichas vías debido a que formarán 
parte del trayecto que sacarán el material en greña, así mismo, se consideraron las empresas que 
se encuentran ya establecidas en la zona que procesan dicho material. El área de influencia abarca 
una superficie de 408 hectáreas. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
JurisdicciónMunicipal de Papantla, Veracruz. 
Página 22 de 69 
 
 
Mapa 1. Área de influencia determinada para el proyecto. 
 
4.3 Delimitación del Sistema Ambiental: 
 
Este no se determinó por encontrarse dentro de la mancha urbana, no existe un ordenamiento local 
y por otro lado son muchos elementos humanos que pueden afectar los procesos naturales por estar 
completamente urbanizado, por ello se empleó únicamente el área de influencia. 
4.4 Caracterización del sistema: 
 
4.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA 
4.4.2 Medio abiótico 
 
Clima 
En la zona del proyecto se tiene un cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media 
(39.85%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (32.14%) y cálido húmedo 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 23 de 69 
 
con abundantes lluvias en verano (28.01%) 
 
 
Mapa 2. Clima en el área de influencia del proyecto. 
Para mayor detalle se consideraron los datos de la estación meteorológica 30373 Adolfo Ruíz 
Cortínez dentro del municipio de Papantla, Ver., la cual ya se encuentra suspendida pero que 
cuenta con normales climatológicas. 
 
Los datos de precipitación muestran que cercano al sitio, el más con mayor precipitación es el mes 
de septiembre con las temperaturas más altas en el mes de julio. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 24 de 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento de la temperatura y precipitación promedio en la estación meteorológica 30373. 
 
4.4.3 Geología y geomorfología. 
 
El sistema ambiental, en el cual se encuentra el área de estudio; perteneciente a la Provincias de 
la Llanura Costera del Golfo Norte, Subprovincia Llanuras y Lomeríos conformada por Valle 
ramificado , Lomerío Suave con Llanos y Lomerío Alto con Llanos; misma que comprende gran 
parte del norte del estado de Veracruz, desde el límite con Tamaulipas hasta el Sur de Papantla; 
donde se localizan las elevaciones del Eje Neovolcánico; con límite occidental constituido por la 
Sierra Madre Oriental, y hacia el Oriente el Golfo de México. Geológicamente el área de influencia 
se encuentra sobre un suelo de la Era Cenozoica del Sistema Cuaternario. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 25 de 69 
 
 
Mapa 3. Geología en la zona del proyecto. 
4.4.4 Fisiografía. 
 
En el área de estudio donde se pretende realizar la extracción del material pétreo, se ubica en la 
zona norte del estado de Veracruz, siendo parte de la Región Totonaca; sobre las tribulaciones de 
un conjunto montañoso de la Sierra Madre oriental, la que limita al Oeste de Papantla, y Norte, Este 
y Sur con Tecolutla y que fisiográficamente se caracteriza dentro de la Provincia Fisiográfica VIII-1 
-V: Llanura Costera del Golfo Norte. Dicha provincia fisiográfica presenta materiales aflorantes no 
consolidados (arcillas, arenas y conglomerados) y depósitos arcillosos del Cretácico Superior: la 
que constituye desde el límite de Tamaulipas hasta la Zona de Nautla. 
4.4.5 Sismicidad. 
 
Para efectos constructivos, la república mexicana se ha zonificado en cuatro zonas sísmicas. De 
acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) y el Servicio Sismológico 
Nacional, las características de estas regiones sísmicas son: 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 26 de 69 
 
Zona A: No se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 
años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad 
a causa de temblores. 
Zona B y C: Se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas 
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. 
Zona D: Zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos 
es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la 
gravedad. 
El proyecto se ubica en la zona B, con sismos de menor frecuencia, aceleración del terreno <70% 
de gravedad y como se aprecia en el Mapa no se muestran epicentros registrados cercanos, lo cual 
es una característica común en la zona norte del estado. 
 
Mapa 4. Peligro sísmico en el área de influencia del proyecto. 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 27 de 69 
 
4.4.6 Edafología. 
 
En el sitio del proyecto se presentan tres tipos de suelo, todos de tipo Cambisol, Cambisol vértico 
+ Cambisol cálcico + Cambisol eútrico. El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" 
que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por 
cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se 
desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos 
destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, 
climas y tipos de vegetación. 
El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del 
material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y 
compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos 
agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad 
o bajo contenido en bases. 
 
Mapa 5. Edafología en la zona del proyecto. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 28 de 69 
 
4.3.2 Hidrología. 
 
El Río Cazones está situado de manera transversal a todo lo largo del Estado de Veracruz; nace en 
la Sierra de Huauchinago y desemboca en el Golfo de México, formando la Barra de Cazones. Esta 
cuenca tiene un escurrimiento medio anual mayor a 40 m³/seg, una superficie de 2,688 km² y una 
longitud de 100 km. Los arroyos formadores del Río Cazones descienden del Estado de Hidalgo, 
nacen en el parteaguas que limita el Río Tulancingo, a 10 km. de la ciudad del mismo nombre, a una 
elevación de 2,750 msnm donde recibe la denominación inicial de Río Los Reyes. Su curso sigue un 
rumbo Noroeste y sus aguas son controladas por la Presa Los Reyes, mismas que alimentan a la 
Presa Encasa, ubicada a una altitud de 2,165 msnm. 
 
Aguas abajo de la Presa Los Reyes, en la zona abrupta de la sierra, se le une el Río Pahuatitla que 
a su vez afluye por la margen izquierda del Arroyo Trinidad. Desde la confluencia de los arroyos 
Chaltecontla y Palhuatitla, la corriente se nombra Río San Marcos; con rumbo Nororiente por zonas 
de topografía media en donde afluyen por la margen derecha los arroyos Naupan, Tlaxcalatongo, y 
Chicualoque a elevaciones de 550,150 y 80 msnm respectivamente, hasta Poza Rica, Veracruz. De 
ahí, fluye por la Planicie Costera como Río Cazones; desembocando en el Golfo de México después 
de drenar los Esteros de Naranjos por su margen izquierda y Limón por la derecha. Entre la estación 
hidrométrica de Poza Rica y la desembocadura, el Río Cazones, recibe por la margen izquierda, los 
Arroyos Totolapa, Acuatempa y Naranjos. 
 
El área de influencia del proyecto dentro de la Cuencadel río Cazones y la subcuenca del mismo 
nombre y de la cual en la siguiente tabla se detallan sus características. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 29 de 69 
 
Tabla 2. Características de la subcuenca Cazones. 
Nombre subcuenca R. Cazones 
Tipo EXORREICA 
Lugar a donde drena (principal) MAR 
Total de descargas (principal) 1 
Total de Descargas 1 
Área Km² 1187.15 
Perímetro Km 229.69 
Densidad de Drenaje 1.7473 
Coeficiente de Compacidad 1.8799 
Longitud promedio de flujo superficial 0.14307789160418932 
Elevación Máxima Subcuenca(m) 660 
Elevación Mínima Subcuenca (m) 0 
Pendiente Media Subcuenca (%) 15.88 
Elevación Máxima Corriente Principal(m) 244 
Elevación Mínima Corriente Principal (m) 20 
Longitud de Corriente Principal (m) 129418 
Pendiente de Corriente Principal (%) 0.189 
Sinuosidad de Corriente Principal 2.07990213792294 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 30 de 69 
 
 
Mapa 6. Hidrología superficial en la zona del proyecto. 
De acuerdo con Atlas Estatal de Riesgos, el sitio del proyecto se registra como una zona con 
inundaciones fluviales. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 31 de 69 
 
 
Figura 1. Localidades Susceptibles a Inundación por desbordamiento del río Cazones. Zona baja. 
Calidad del agua. 
Indicadores de la calidad del agua superficial en el período 2012-2019. Presentan la Mediana de 
los valores en cada sitio de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua, en cuerpos de agua 
lóticos (ríos y arroyos), lénticos (presas, lagos y lagunas), y costeros, con base en los Indicadores 
de Calidad del Agua, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos 
Suspendidos Totales, Coliformes Fecales, Escherichia coli, Enterococos Fecales, Toxicidad, y 
Porcentaje de Saturación de Oxígeno Disuelto, para apoyar la toma de decisiones para la 
conservación y el mejoramiento del recurso. 
 
Proporcionar a la sociedad un mapa de la calidad del agua superficial de 4,210 sitios en ríos, 
arroyos, lagos, lagunas, presas y zonas costeras; calificando su calidad como Excelente, Buena, 
Aceptable, Contaminada o Fuertemente contaminada, con base en cada uno de los indicadores y 
sus respectivas escalas; también se indica si se detectó toxicidad. 
 
En el caso de este proyecto se encontró que se tienen dos sitios sobre el río cazones OCGCE3415 
y OCGCE3413, el primero, aguas arriba del proyecto cercano a la población de Úrsulo Galván 
(Panga Cazones - La Concepción) y el segundo al costado del puente Cazones III. En el mapa se 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 32 de 69 
 
muestra la ubicación de los sitios, el caso de sitio en el puente se encuentra dentro del área de 
influencia. 
 
En la tabla siguiente se indica con detalle que en el período 2012-2019 ambos sitios se mostraron 
en semáforo amarillo con los mismos contaminantes, coliformes fecales y E. coli. El sitio con 
valores más altos es el más cercano a la ciudad de Poza Rica lo que podría explicar dichos valores. 
Los sólidos suspendidos totales en el puente Cazones III tiene valores más altos que el sitio más 
cercano a Poza Rica. 
 
Mapa 7. Sitios de muestro de la calidad del agua superficial en el período 2012-2019 en el río Cazones. 
 
 
 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 33 de 69 
 
 
Tabla 3 Calidad del agua de dos sitios sobre el río Cazones del período 2012-2019. 
 
Aguas arriba del Área de influencia Aguas abajo del proyecto y dentro 
del Área de influencia 
Clave de sitio OCGCE3415 OCGCE3413 
Nombre Panga Cazones (La Concepción) Puente Cazones III 
Nombre RHA Golfo Centro Golfo Centro 
Estado Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz de Ignacio de la Llave 
Municipio Tihuatlán Tihuatlán 
Cuenca Río Cazones Río Cazones 
Cuerpo de agua Río Cazones Río Cazones 
Tipo Lótico Lótico 
Subtipo Río Río 
Período 2012-2019 2012-2019 
DBO 1 2.24 
Calidad DBO Excelente Excelente 
DQO 17.5 17.28 
Calidad DQO Buena calidad Buena calidad 
SST 12 24.5 
Calidad SST Excelente Excelente 
Coliformes fecales 10402 4600 
Calidad coliformes fecales Fuertemente contaminada Contaminada 
E. Coli 2400 1733 
Calidad E. coli Fuertemente contaminada Fuertemente contaminada 
od 72.5 76.85 
Calificación od Excelente Excelente 
tox_d_48 0.5 0.5 
Calificación tox_d_48 No Toxico No Toxico 
tox_v_15 0.5 0.5 
Calificación toxv15 No Toxico No Toxico 
Semáforo Amarillo Amarillo 
Contaminante CF, E_COLI, CF, E_COLI, 
Grupo Lótico Lótico 
 
Hidrología subterránea: 
La clasificación de unidades geohidrológicas presentadas por INEGI toma en cuenta las 
características físicas de las rocas, así como de las de los materiales granulares para estimar la 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 34 de 69 
 
posibilidad de contener o no agua, clasificándolos en dos grupos, material consolidado y no 
consolidado, con posibilidades bajas, medias o altas de funcionar como acuífero. 
En el área de influencia donde se propone el proyecto se encuentra su mayor parte dentro de la 
unidad geohidrológica de Material no consolidado con posibilidades medias. Está formada por 
abanicos aluviales recientes y conglomerados terciarios, en los cuales se localizan acuíferos de 
tipo libre. Se le considera con posibilidades medias debido a su poco espesor y al volumen de 
agua reducido de agua que se extrae del mismo. 
 
Mapa 8. Hidrología subterránea en la zona del proyecto. 
4.5 Aspectos Bióticos. 
 
En este apartado se realizará una descripción tanto general del aspecto biótico que se encuentra 
dentro del municipio como de la zona directa de influencia de desarrollo del proyecto, para esto se 
desarrollaron actividades de campo para la caracterización ambiental del sitio y determinación del 
total de los aspectos bióticos presentes que pudiera ser de importancia para el presente estudio. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 35 de 69 
 
 
Vegetación. 
 
De acuerdo con la serie VII del INEGI de uso de suelo y vegetación al año 2018, última vigente, se 
encontró que el área de influencia se encuentra inmersa en un uso de suelo de agricultura de 
temporal semipermanente y permanente y una zona lo que es el cuerpo de agua del río Cazones. 
 
Mapa 9. Uso de suelo y vegetación al 2018 en el área de influencia del proyecto. 
 
4.5.1 Vegetación presente en la zona de desarrollo del proyecto. 
 
En la zona donde se desarrollarán las actividades de extracción de material pétreo, no se visualizó 
vegetación significativa; la observada se limitó a vegetación herbácea menor; lo anterior debido a 
que en la zona de extracción en época de lluvias se inunda y arrastra material, lo que impide año con 
año que haya crecimiento regular de la vegetación; lo que se encontró es al interior del río el lirio 
acuático que se considera abundante en el mismo río el cual deberá ser retirado manualmente, lo 
cual será benéfico para el cuerpo de agua pues una especie invasora que se extiende y reproduce 
Manifestaciónde Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 36 de 69 
 
muy rápidamente, que impide el paso de luz y que consume el oxígeno del agua. En las márgenes 
del río es abundante el sauce o sauce llorón, el cual no será removido. Esta especie es relevante en 
las márgenes del río por representar una barrera natural de protección durante las inundaciones 
fluviales, si bien no la contiene, disminuye la velocidad del agua hacia las zonas de cultivo aledañas. 
 
Fotografía 3. Lirio acuático (Eichhornia crassipes). 
 
Fotografía 4. Sauce (Salix babylonica). 
 
En su mayor parte la vegetación la componen especies pioneras e invasoras y de amplia distribución, 
como se muestra en la siguiente fotografía, especies como Higuerilla (Ricinus communis), Guásima 
o guásamo (Guazuma ulmifolia), Tomatillo (Physalis cinerascens) y pastos naturales e inducidos para 
potreros de la zona. Los árboles son aislados y no serán afectados en ninguna de las etapas del 
proyecto. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 37 de 69 
 
 
Fotografía 5. Vegetación típica en la zona del proyecto. 
4.4.2 Fauna de la región. 
 
Su fauna es de una variedad de animales silvestres como: garzas, conejo, armadillo, ardilla, 
mapache, coralillo, aves (azulejos, búhos, golondrinas, cardenal, cotorro y zopilotes), iguanas y ranas 
En el momento de realizar los recorridos en campo por la zona de extracción proyectada, no se 
detectó ningún individuo de alguna especie animal, siendo estas islas de material pétreo acumulado, 
zonas donde constantemente se inundan y sufren por el arrastre de la corriente, sobre todo en 
temporada de lluvias, es por lo cual que la presencia de fauna en la zona de extracción es muy 
limitada. Además es una zona muy perturbada donde los árboles son aislados se limita anidación de 
aves y la ganadería extensiva y agricultura no permite el desarrollo de fauna, la cual se ha desplazado 
hacia partes con más elevación y vegetación, fuera del área de influencia. 
 
4.6 Ecosistema y paisaje. 
 
Para la determinación de este importante indicador se empleó la metodología propuesta por 
Serrano (2015) para determinar la calidad paisajística de una zona periurbana y está basada 
en distintos autores. El objetivo de esta contribución es presentar una metodología de trabajo 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 38 de 69 
 
diseñada para valorar la calidad visual del paisaje en espacios periurbanos, cotidianos o sin 
particular distinción estética. La finalidad de esta valoración es establecer las localizaciones 
más adecuadas para actividades económicas, como aprovechamientos residenciales, 
industriales, logísticos o de servicios, que puedan resultar perceptualmente discordantes. 
Este autor indica que generalmente, “… la literatura científica señala de manera más 
positivamente las zonas vegetadas que las no vegetadas y las formaciones arbóreas que las 
herbáceas y arbustivas. Las zonas con topografías accidentadas se acostumbran a 
considerar mejor que las de topografías llanas, así como los afloramientos rocosos, 
particularmente si tienen coloraciones vistosas o son de gran verticalidad. Los mosaicos 
paisajísticos suelen tener una valoración más positiva que las superficies homogéneas. 
Respecto a las consideraciones de tipo ecológico, se ha atendido al grado de madurez de 
las comunidades vegetales, la rareza y la riqueza de estratos. De la misma manera, se ha 
considerado que no todos los elementos del paisaje ejercen un peso por igual en la 
valoración del mismo. Por ello se han detectado aquellos elementos con valoración positiva, 
o que suman valor al paisaje, y aquellos otros con valoración negativa, o que restan valor al 
paisaje. Atendiendo lo anterior, se realizó esta tabla desde el centro del sitio donde se 
propone el proyecto y hacia los 4 puntos cardinales, para asignar valores del 1 al 5 y 
con ello buscar el nivel de calidad paisajística hasta donde la vista del observador 
alcanza, no solo la zona del proyecto. Como se muestra (Tabla), de un total del puntaje 
que sería el 100% serían 65 puntos divididos en 5 categorías, muy alta, alta, media, baja y 
muy baja. El valor final fue de 26, dando con ello una calidad de paisaje baja. Lo anterior 
sin duda a que es un paisaje muy homogéneo caracterizado por áreas de agricultura y 
ganadería, con árboles aislados entre propiedades y algunos al interior de pastizales. En las 
fotografías se aprecia la homogeneidad de este paisaje y como el río se encuentra con 
invasión de especies vegetales exóticas, restos de árboles aguas arriba y debajo de 
incrementos en el nivel de agua en años anteriores, los cuales se pueden apreciar en las 
siguientes fotografías. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 39 de 69 
 
Tabla 4. Resultado del análisis de la calidad del paisaje en la zona de influencia del proyecto. 
Calidad Variables Valor 
In
tr
ín
se
ca
 
Ocupación del suelo 2 
Valor sintético de la vegetación 3 
Proximidad de la vegetación al clímax 3 
Estado de conservación de la vegetación 2 
Rareza de la vegetación 2 
Riqueza de estratos de la vegetación 2 
Valor estético del relieve 2 
Fragmentación del paisaje 3 
Ex
tr
ín
se
ca
 
Vegetación singular 2 
Relieve singular 2 
Elementos culturales 1 
Elementos artísticos 1 
Artefactos impactantes 1 
Resultado 26 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 40 de 69 
 
 
Fotografía 6. Este del sitio. 
 
Fotografía 7. Sur del sitio. 
 
Fotografía 8. Oeste del sitio. 
 
Empleando la herramienta Visibility de Arcgis® tomando como base el Continuo Nacional de 
Elevaciones Mexicano del INEGI (como lo propone la guía respectiva de elaboración de esta MIA) y 
se encontró que el impacto visual que pudiera ocasionar el proyecto es sobre todo en las partes altas 
que se encuentran fuera del área de influencia ya que esta última es sobre la parte baja del río 
Cazones, aunque una pequeña zona al este del sitio igualmente pudiera tener un impacto visual del 
proyecto. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 41 de 69 
 
 
Mapa 10. Impacto visual del proyecto. 
4.7 Medio socioeconómico. 
 
Demografía. 
El territorio municipal de Papantla al año 2020, de acuerdo al último censo de población y vivienda 
contaba con una población de 159,910 habitantes, de los cuales el 51.7% son mujeres y el restante 
48.3% hombres. 
 
Figura 2. Composición por edad y sexo de la población del municipio de Papantla, Ver., al año 2020. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 42 de 69 
 
El crecimiento de la población por períodos de 5 años para el municipio de Papantla, Ver. ha sido 
muy heterogéneo, pues del 2000-2005 presentó una tasa negativa e -1.89%, no así para los 
siguientes con tasas positivas y en este último período 2015-2020 nuevamente presentó una tasa 
negativa de solo -0.15%. 
Tabla 5. Tasa de crecimiento media de la población de la población del municipio de Papantla, Ver. 
 
 
Territorialmente Papantla tiene una superficie de 1,456.5 km² con una densidadde 109.8 
habitantes/km², en un total de 338 localidades, de las cuales las de mayor son la cabecera municipal, 
Agua Dulce y El Chote. 
 
 
Figura 3. Distribución territorial del municipio de Papantla, Ver. 
 
Del total de la población en el territorio de Papantla, Ver., el 19.84% habla lengua indígena (97.6% 
totonaco y 1.7% náhuatl), también existe un 1.82% de población que se considera afromexicana 
negra o afrodescendiente. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 43 de 69 
 
Tabla 6. Etnicidad en el territorio municipal de Papantla, Ver. 
 
En lo que respecta a vivienda, en municipio tiene un total de 45,459 con un promedio de 3.5 
ocupantes por viviendas, 1.1 promedio de ocupantes por cuarto y del total, 17.4% tienen piso de 
tierra. De esas viviendas, el 98.6 tienen servicio sanitario, 98.5% energía eléctrica y 77.2% tienen 
drenaje. El agua entubada es tan solo el 36.7% las que tienen este servicios, siendo el más deficiente 
y solo el 49.4% tiene tinaco y 8.4% cisterna o aljibe. 
Tabla 7. Características de la vivienda en el territorio municipal de Papantla, Ver., al año 2020. 
 
Tabla 8. Disponibilidad de servicios y equipamiento de la vivienda en el territorio municipal de Papantla, Ver., al 
año 2020. 
 
Figura 4. Disponibilidad de servicios y equipamiento en viviendas del municipio de Papantla, Ver., al año 2020. 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 44 de 69 
 
Actividades económicas. 
 
A nivel municipal Papantla tiene una población económicamente activa de 62.3% de la cual, el 
61.2% son hombres y 38.8% son mujeres. 
 
Figura 5.Características económicas de Papantla, Ver., al año 2020. 
 
En el sector agrícola Papantla al año 2019 contó con una superficie cosechada total de 45,109.5 
ha, de las cuales, 25,987 ha fueron de maíz en grano, 15,290 ha de naranja y 1,870 ha de limón. 
 
Tabla 9. Principales cultivos en el municipio de Papantla, Ver., al año 2019. 
 
En el apartado ganadero, el volumen de producción en pie se encuentra ampliamente abarcado por 
bovino con 7,120.2 toneladas, segundo lugar porcino y en menor cantidad el ovino con apenas 
126.9 ton. 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 45 de 69 
 
Tabla 10. Ganadería y avicultura en el municipio de Papantla, Ver., al año 2020. 
 
 
Para un mayor detalle de la comunidad El Palmito, municipio de Papantla, Veracruz, población más 
cercana al proyecto, se muestran algunas de las características de la misma en aspectos 
socioeconómicos. 
Tabla 11. Datos de población y vivienda de El Palmito, Papantla, Ver. 
Viviendas y población total 
Población total: 456 
Total de viviendas: 130 
Viviendas particulares habitadas: 109 
Tamaño de localidad: 250 - 499 habitantes 
Localidad con 40% y más de 
población hablante de lengua 
indígena: 
Localidad con menos de 40% de población 
hablante de lengua indígena 
Abasto de alimentos 
Frijol: Sí 
Maíz: Sí 
Tortillas: Sí 
Pan: Sí 
Arroz: Sí 
Leche: Sí 
Huevo: Sí 
Carne de res o de puerco: No 
Pollo: Sí 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 46 de 69 
 
Pescado fresco: No 
Frutas y verduras: Sí 
 
Comercio I 
Tianguis: No 
Tienda de abarrotes: Sí 
Tienda SEGALMEX-DICONSA: No 
Lechería SEGALMEX-LICONSA: No 
Farmacia: No 
Papelería: No 
 
Comercio II 
Ferretería o tlapalería: No 
Tienda de ropa o calzado: No 
Tienda de loza o utensilios caseros: No 
Tienda de muebles o aparatos electrodomésticos: No 
Tienda de materiales de construcción: No 
Venta de gas: Sí 
 
Comedor comunitario 
Comedor comunitario del gobierno del estado: No 
Comedor comunitario del gobierno municipal: No 
Comedor comunitario de organización no gubernamental: No 
Otros servicios de comedor popular o público: No 
 
Servicios o agentes de salud 
Clínica o centro de salud: No 
Consultorio o médico particular: No 
Partera(o) o comadrón(a): No 
Brigada móvil o caravana de salud: No 
Promotor(a) de salud: Sí 
Curandera(o): No 
 
Telecomunicaciones 
Teléfono público: No 
Internet público: No 
Teléfono celular: Sí 
Televisión abierta: Sí 
Televisión de paga: Sí 
Servicio de envío y recepción de dinero: No 
 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 47 de 69 
 
Lugar de trabajo 
Lugar de trabajo de los habitantes: En otra localidad 
 
Actividades económicas 
Cultivo de algún producto para venta: Sí 
Cría o explotación de animales para consumo familiar: Sí 
No se realiza la actividad de explotación de minas para consumo familiar: Sí 
No se realiza la actividad de cortar o sembrar árboles: Sí 
No se realiza la actividad de recolección de hierbas o plantas: Sí 
No se realiza la actividad de pesca o caza de animales: Sí 
No se realiza la actividad de elaboración de artesanías: Sí 
No se realiza otra actividad económica: Sí 
Principal actividad económica: Cultivo o cosecha de productos agrícolas 
Producto principal: Maíz 
 
Uso de la lengua indígena 
Uso de la lengua indígena en la escuela: No 
Uso de la lengua indígena en la iglesia: No 
Uso de la lengua indígena en festividades: No 
Uso de la lengua indígena para comerciar: No 
Uso de la lengua indígena con familiares y vecinos: Sí 
Uso de la lengua indígena en el hogar: No 
 
5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales: 
 
5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 
El término "impacto ambiental" define la alteración del ambiente causada por la implementación de 
un proyecto. En este contexto el concepto ambiente incluye el conjunto de factores físicos, sociales, 
culturales y estéticos en relación con el individuo y la comunidad. El impacto ambiental en su más 
amplio sentido, es causado por la presencia de un proyecto que puede provocar efectos positivos 
como negativos. El procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), tiene por objetivo 
evaluar la relación que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente en el cual va a ser 
implementado. 
 
El método seguido en este estudio ha sido el de Battelle-Columbus, el cual fue adaptado al proyecto 
de aprovechamiento de material pétreo en el cauce del río Cazones, en el municipio Papantla, 
Veracruz. El método permite la evaluación sistemática de impactos ambientales de un proyecto, 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 
Extracción de material pétreo en greña en el cauce del río Cazones 
Jurisdicción Municipal de Papantla, Veracruz. 
Página 48 de 69 
 
mediante el empleo de indicadores homogéneos. La base del sistema es la definición de una lista 
de parámetros ambientales, ordenados en un primer nivel por componente ambiental, agrupados a 
su vez en categorías ambientales, a saber: Ecología, Contaminación, Aspectos Estéticos y 
Aspectos de Interés Humano. 
 
5.1.1. Indicadores de impacto 
Los indicadores de los impactos ambientales se conforman de los elementos del medio ambiente 
que potencialmente pueden ser modificados, con ello es posible tener una referencia de las 
afectaciones al ambiente a consecuencia de la obra y/o actividad proyectada. 
 
Los indicadores de impacto considerados para este proyecto son los siguientes: 
− Calidad perceptible del aire según visibilidad. 
− Calidad del aire según su olor. 
− Especies biológicas extraídas 
− Turbidez del agua 
−

Continuar navegando