Logo Studenta

CARACTERIZACION_CONCEPTUAL_Y_METODOLOGIC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA) 
PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS (PNRH) 
 
 
 
 
 
“CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN DEL COMPONENTE DE 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE 
LOS RECURSOS HÍDRICOS” 
 
 
 
 
 
 
DOCUMENTO DE 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE 
RECTURSOC HÍDRICOS. 
 
Bases para el análisis territorial del Ciclo Hidrológico 
 
(Documento borrador, en desarrollo) 
 
 
 
 
 
 
Pool Segarra Galarza 
Consultor 
 
 
 
 
 
Diciembre del 2011 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 2 de 190 
 
Tabla de contenido 
 
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................................................................................4 
Aportes y objetivos de la “CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN DEL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO 
TERRITORIAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS” .................................................. 6 
2. APROXIMACIONES CONCEPTUALES ....................................................................................................................................................................8 
2.1 AGUA Y AMBIENTE ...............................................................................................................................................................................................................8 
Componentes ambientales ..................................................................................................................................................... 9 
El Ciclo Hidrológico .............................................................................................................................................................. 11 
2.2 AGUA Y TERRITORIO ....................................................................................................................................................................................................15 
Los recursos naturales y ordenamiento territorial ................................................................................................................ 15 
Ciclo del aprovechamiento del agua .................................................................................................................................... 16 
La cuenca como expresión del paisaje hidrográfico ............................................................................................................ 19 
Cuenca como elemento de valoración del recurso .............................................................................................................. 19 
Ordenamiento Territorial y Planificación Integrada de Cuencas ......................................................................................... 20 
La gestión integrada de los recursos hídricos...................................................................................................................... 22 
Principios y Enfoques de la gestión de los recursos hídricos .............................................................................................. 23 
3. METODOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN NACIONAL DE RECURSOS 
HÍDRICOS. ..........................................................................................................................................................................................................................25 
Programación para el desarrollo del Plan Nacional de Recursos Hídricos, elaborado por el equipo del Plan. .................. 30 
3.2 ANÁLISIS TERRITORIAL DEL CICLO HIDROLÓGICO ...........................................................................................................................................32 
Identidad geográfica ............................................................................................................................................................. 33 
Identidad territorial ................................................................................................................................................................ 34 
Identidad territorial del ciclo hidrológico y del ciclo del aprovechamiento ........................................................................... 35 
Alcances de la incorporación del Ordenamiento Territorial en el PNRH (Beneficios y alcances del análisis territorial del 
ciclo hidrológico) ................................................................................................................................................................... 36 
La información como insumo para el análisis territorial del ciclo hidrológico y de aprovechamiento. ................................ 43 
Situación actual de la información del Agua y recursos requeridos para el desarrollo del Plan Nacional de Recursos 
Hídricos................................................................................................................................................................................. 44 
El aporte del Plan Nacional del Agua en el componente de Información ............................................................................ 45 
Base de datos geográfica ..................................................................................................................................................... 46 
Información Tabular.............................................................................................................................................................. 47 
Índice del Atlas del Agua del Ecuador ................................................................................................................................. 50 
Recursos para la realización del análisis territorial del ciclo hidrológico ............................................................................. 53 
Programación para la realización del análisis territorial del ciclo hidrológico ...................................................................... 54 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 3 de 190 
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................................................................................................56 
5. ANEXOS .................................................................................................................................................................................................................58 
ANEXO 1. LISTADO DE COBERTURAS EN FORMATO SIG FORMATO VECTORIAL, SISTEMAIZADAS, 
ORGANIZADAS Y PROYECTADAS (GEODATABASE)..................................................................................................... 58 
ANEXO 2. LISTADO DE COBERTURAS EN FORMATO SIG FORMATO RASTER, SISTEMAIZADAS, 
ORGANIZADAS Y PROYECTADAS (GEODATABASE)..................................................................................................... 58 
ANEXO 3. LISTADO DE DOCUMENTOS RECOPILADOS POR EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS .... 64 
ANEXO 4: CARACTERIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN TABULAR DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ORGANIZADA 
POR ÁREAS TEMÁTICAS. (Documento elaborado en conjunto con los técnicos del Plan Nacional de Recursos 
Hídricos) .............................................................................................................................................................................100CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 4 de 190 
1. ANTECEDENTES 
 
Contando con apoyo de la cooperación española, canalizada a través del Centro de Estudios Hidrográficos 
de España (CEH) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), el Ecuador 
elaboró entre los años 1984y 1986 el primer Plan de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos. Durante los 
años siguientes se realizaron varios estudios de planificación de cuencas hidrográficas; así, hasta el año 
2001, se contó con más de 20 estudios en cuencas y subcuencas. Lastimosamente, muchos de estos planes 
fueron trabajados sectorialmente y, por lo tanto, obedecieron al interés particular de la entidad que 
planificaba, o que financiaba la iniciativa, llevando en la práctica a consolidar en el Ecuador una visión 
fragmentada e ineficaz de la planificación y gestión de los recursos hídricos. 
 
Debieron pasar así varias décadas, hasta que finalmente es en la Constitución aprobada en el año 2008 que 
se incorporan nuevos marcos conceptuales para la gestión de los recursos hídricos. Los Artículos 411 y 412 
son decisivos en este sentido, al señalar que los recursos hídricos deben ser manejados de manera integral, 
considerando el ciclo hidrológico; y que el enfoque ecosistémico sea el marco de referencia para garantizar el 
manejo del agua. Asimismo, el Artículo 318 señala que es la Autoridad Única del Agua, en representación del 
Estado, la responsable directa de la planificación y gestión de los recursos hídricos que sedestinarán a 
consumo humano, riego que garantice la soberaníaalimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, 
en este orden deprelación. 
 
Precisamente, es en cumplimiento de este mandato constitucional que la Secretaría Nacional del Agua ha 
iniciado la preparación del Plan Nacional de los Recursos Hídricos 2012 - 2022, como un esfuerzo de 
articulación de la política pública del sector hídrico con los procesos de transformación del patrón de 
especialización de la economía, propuestos en la Estrategia de Largo Plazo para la Acumulación y 
Redistribución de la Riqueza para el Buen Vivir. Es decir, sintonizados con el proceso de transición del 
modelo altamente extractivista, primarista, dependiente y desordenado a nivel territorial, el PNRH privilegiará 
un enfoque sostenible en la gestión de los recursos hídricos y se sumará a la construcción de una nueva 
forma de generación de riqueza para su distribución y redistribución equitativa, 
 
Por lo tanto, y como no puede ser de otra manera, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos se sustenta en 
los principios establecidos en la Constitución, en las directrices formuladas en el Plan Nacional para el Buen 
Vivir, en la estrategia de organización territorial planteadas por la SENPLADES y en el nuevo modelo de 
gestión de los recursos hídricos por Demarcaciones Hidrográficas que instrumenta la SENAGUA. Así mismo, 
constituyen marcos regulatorios de obligatoria observancia, el Código Orgánico de Organización Territorial, 
Autonomía y Descentralización (COOTAD); el Código de Planificación y Finanzas Públicas; y, la propuesta 
de Ley Orgánica que regula los Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. 
 
Este esfuerzo de formulación del Plan Nacional de los Recursos Hídricos se concibe como un proceso 
pedagógico, que partiendo de una metodología integrada de planeación intersectorial, posibilite la vinculación 
efectiva de la población, usuarios y beneficiarios del agua, en las decisiones que se tomen en el transcurso 
del proceso. Será, por lo tanto, un momento de aprendizaje colectivo de cómo co-gestionar el patrimonio 
hídrico del país, una oportunidad para lograr una clara y efectiva articulación vertical y horizontal de la política 
pública y una estrategia de afianzamiento del rol rector de la Autoridad Única del Agua, de cara al nuevo 
enfoque de la gestión social del agua y del fortalecimiento de la institucionalidad del sector hídrico en el país. 
 
 
Para ello, se parte de cuatro premisas básicas que en el presente documento se han de exponer de manera 
reiterada. La primera se refiere a la necesidad de gestionar al agua en su ciclo natural; es decir, el agua 
como resultado de las interacciones de diversa índole entre los elementos constitutivos de los sistemas 
natural y social. Es precisamente ahí, en la comprensión fragmentada del ciclo del agua y en la gestión 
sectorizada de sus fases, en donde radica la problemática de la desarticulación de las políticas públicas. Por 
lo tanto, si se ha de mantener como política pública lo expresado en el Plan Nacional del Buen Vivir: ―Manejar 
el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento 
estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental‖ (Política 4.2), se requiere de un marco 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 5 de 190 
analítico distinto, que posibilite una gestión institucional lo más cercana posible a la visión sistémica que nos 
plantea el ciclo hidrológico. 
 
La segunda premisa se asienta en el reconocimiento constitucional del agua como un elementovital para la 
naturaleza y para la existencia de los seres humanos.Es decir, en la nueva forma de convivencia ciudadana 
acordada en Montecristi, no cabe seguir asumiendo al agua como un recurso más, un bien económico en 
cuya gestión operen las mismas reglas que rigen el mercado: oferta y demanda. Creemos que mantener esa 
noción, que se perpetua a través de la palabra y los discursos cotidianos, limita avanzar en la construcción de 
nuevas comprensiones que equilibren las respuestas de la sociedad frente a los desequilibrios naturales en 
la distribución del agua en el territorio. 
 
Desde una mirada crítica, hay que reconocer que nuestras sociedades focalizaron tradicionalmente su interés 
en ―gestionar el recurso‖ desde la oferta hídrica, con el principal objetivo de atender las demandas sociales, 
aceptando que tales demandas eran legítimas e incuestionables. Por supuesto, las demandas se estudiaban, 
pero no para incidir sobre ellas y modificar patrones de producción y consumo que conspiraron –y conspiran- 
en contra del ansiado enfoque de sostenibilidad ambiental. Así hemos visto, a lo largo de las últimas 
décadas, la preeminencia de iniciativas institucionales que han pretendido, no siempre con éxito, garantizar el 
flujo constante y saludable de este líquido vital. Se han ejecutado, por ejemplo, importantes obras 
hidráulicascomo embalses y trasvases con ingentes inversiones de recursos financieros y tecnológicos, todo 
ello con el propósito de garantizar el ahora considerado derecho humano al agua. 
 
No obstante, desde otra perspectiva, desde aquella que también nos propusimos garantizar en Montecristi, 
es necesario girar el eje de atención hacia la gestión del agua desde las demandas, para adecuarlas a la 
capacidad de oferta hídrica y cautelar así el derecho de la naturaleza a que se respete integralmente su 
existencia, elmantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos 
(Art. 71 de la Constitución). No se trata, pues, de limitar o condicionar las demandas sociales, se trata más 
bien de confrontarlas con la realidad natural de los territorios para sostener procesos de desarrollo endógeno, 
apuesta fundamental del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Se trata de re-pensar el modelo de 
desarrollo territorial apegado a la noción profunda del sumak kawsay,y no a su versión discursiva. 
 
Complementa a las anteriores, una tercera premisa que deberá ser madurada en su conceptualización y 
desarrollo, en el que además deberán concurrir las reflexiones de las entidades gubernamentales 
responsables de la planificación y el ordenamiento territorial. Si superamos las categorías de oferta-demanda 
y las sustituimos por una visión integrada e integral de gestión de los recursos hídricos, necesariamente 
hemos de remitirnos a una gestión hídrica con base territorial.Para ello, partimos de una importante 
conclusión anotada en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, que señala: ―Las 
tendencias recientes a nivel internacional, con respecto a las herramientas y los procedimientos 
deordenamiento territorial, están dirigidos a una disposiciónmás dinámica o pro-activa hacia la gestióndel 
espacio físico y de las actividades humanassobre el mismo. Estas tendencias responden a unanecesidad de 
dar seguimiento permanente a lasactividades humanas, sus requerimientos e impactos,y confrontan la 
ineficacia de herramientas tradicionales,particularmente, los planes de uso desuelo como el único producto 
final con valor jurídicopara el ordenamiento de los territorios.‖ 
 
Efectivamente, es preciso partir reconociendo que el ordenamiento territorial ha estado indisolublemente 
ligado a la existencia humana. En efecto, desde el inicio de los tiempos los seres humanos hemos ―ordenado‖ 
el territorio en concordancia a nuestras expectativas culturales, vivencias, intereses, necesidades y 
conocimiento del medio. El agua, particularmente, siempre estuvo integrada a esa visión de ―orden‖, como el 
medio más importante para garantizar la supervivencia. Por tal razón, el eje central del ordenamiento 
territorial primigenio estuvo siempre ligado a la adaptación de las sociedades a los sistemas hidrológicos. 
Fue, posteriormente, que la visión de ordenamiento territorial se configuró con otros elementos y factores que 
añadieron la noción de orden, como el suelo, alimentación, servicios, etc. 
 
La cuarta y última premisa que soporta el documento, y lo enmarca, se refiere al alcance de la planificación 
que la SENAGUA se ha propuesto impulsar a nivel nacional y en el ámbito de las Demarcaciones 
Hidrográficas. En efecto, el ciclo hidrológico tiene lugar en todos los espacios de la tierra, sin embargo, en 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 6 de 190 
mayor o menor grado se expresan de manera más visible en espacios más pequeños a los que se denomina 
―cuencas‖. Cada cuenca es parte de un sistema global, no son superficies aisladas; no obstante, pueden 
presentar características únicas en cuanto a la intensidad con que las fases del ciclo hidrológico actúan. 
 
Es por ello que, si bien las cuencas hidrográficas e hidrológicas expresan bien el funcionamiento del paisaje 
hidrológico y es en donde mejor se puede entender la influencia del manejo hidráulico o aprovechamiento del 
recurso, una visión actual para el manejo integral del agua debe superar la visión del agua en la cuenca. Esto 
fundamentalmente porque el ciclo del agua transgrede las fronteras de los límites de las cuencas, e incluso 
de regiones más extensas que suman algunas unidades hidrográficas, las Demarcaciones. Como 
desarrollaremos más adelante en este documento, así como es difícil entender el clima de la atmósfera sin 
tomar en cuenta el funcionamiento de los océanos, es también difícil tratar de entender el recorrido del agua 
en un sector de todo este cuerpo orgánico que supera la barrera de los límites políticos y administrativos. 
 
Aportes y objetivos de la “CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN DEL COMPONENTE DE 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS” 
 
El agua como elemento integrador del territorio, juega un papel preponderante en la organización territorial. 
Es por esta razón, que un instrumento de planificación como es el Plan de los Recursos Hídricos, debe poner 
en la palestra del Ordenamiento Territorial, a la planificación del agua, como enfoque del ordenamiento 
territorial nacional, regional, provincial y cantonal. 
 
No obstante, en la actualidad se están presentando, por primera vez en más de 30 años, procesos generales 
de planificación del Territorio Ecuatoriano. Uno de ellos es el Plan Nacional de Desarrollo o Plan Nacional del 
Buen Vivir. Si bien este es un instrumento que, sobre la base de la problemática general, en todos los 
ámbitos sociales, económicos, culturales y ambientales, se otorga una visión de futuro de lo que se espera 
sea la ruta en la cual los ciudadanos e instituciones del Ecuador, deben orientar sus esfuerzos; éste es un 
instrumento que se sustenta en una visión de planificación cíclica, la cual posibilita la toma de decisiones 
sobre la información existente. Sin embargo, los esfuerzos de planificación de dicho plan aún deben 
desarrollar estrategias territoriales lo más aproximadas a la realidad o detallada posible. Esta se desarrollará 
a futuro, a medida que se genere la información necesaria a dicho nivel. 
 
Sobre este instrumento es en donde la propuesta de ordenamiento territorial debe ser decantada sobre la 
reflexión de la organización del agua como un ciclo que permite explicar el territorio desde su función o 
identidad territorial, así como otros recursos, sectores de la economía, poblaciones, etc. Para lo cual, el 
principal aporte en el proceso de ordenamiento territorial del Plan Nacional del Agua, la propuesta de 
organización del territorio sobre la base de organización del ciclo natural y de consumo del agua. Esta debe 
ser sustentada con una estructura para la generación continua y mejorada de información que abalicen la 
toma de decisiones lo más informada de la realidad sea posible. 
 
Además del nivel de planificación nacional, de acuerdo al Código de Ordenamiento Territorial (2010), se ha 
vuelto un requisito fundamental para el financiamiento de las acciones a nivel de los Gobiernos Municipales 
Descentralizados (GAD), la justificación territorial de dichas acciones, para lo cual se están desarrollando los 
Planes de Ordenamiento Territorial de los GADs, ante lo cual, la SENAGUA tiene a bien apoyar, sobre el 
entendimiento de la organización óptima de los territorios sobre unidades funcionales como son las cuencas 
hídricas, en los que conceptos como el balance hídrico y el ciclo del agua, funcionan como referencia 
preferencial de la organización espacial y sus consecuentes programas, proyectos, actividades, etc. 
 
Finalmente las agendas sectoriales de los Ministerio Coordinadores del Estado, deben incorporar en la 
planeación de sus acciones interinstitucionales, el rol fundamental del agua como servicio humano 
patrimonial, el cual sustenta las acciones de conservación, desarrollo y producción, en cada uno de los 
sectores a los que coordina. 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 7 de 190 
En este contexto, la Secretaría Nacional del Agua, a través del Plan Nacional de Recursos Hídricos, identifica 
la necesidad de incorporar una visión territorial en la elaboración del proceso de organización de los recursos 
hídricos, como base y aporte para la orientación del ordenamiento territorial desde la perspectiva de la 
gestión, administración y manejo de los recursos hídricos. Esta consultoría persigue los siguientes objetivos y 
productos, los cuales se verán reflejados en el presente documento. 
Objetivos 
 
1. Incorporar y asesoraren el proceso de concepción, diseño y elaboración participativa del Plan 
Nacional de los Recursos Hídricos del Ecuador, el ordenamiento territorial como una herramienta 
que aportará a la discusión y territorialización de los diversos componentes del Plan. 
 
2. Coordinar con el equipo de técnicos de la Secretaría Nacional del Agua, la sistematización y la 
construcción de una geodatabase de los mapas, objetos y registros recopilados y elaborados en el 
proceso de formulación del Plan. 
 
3. Proponer mecanismos, metodologías y procedimientos para la espacializar la información 
relacionada con el Plan, a fin de que se consideren aspectos territoriales en el direccionamiento de 
políticas y acciones relevantes para el manejo y gestión de los recursos hídricos 
 
Productos 
 
1. Geodatabase del componente territorial del Plan de Recursos Nacional de Recursos Hídricos del 
Ecuador que incluyen la elaboración de cartografía temática específica relativa al Ordenamiento 
Territorial. 
 
2. Catálogo de la información tabular temática recopilada y digitalizada para el PNRH. 
 
3. Documento de caracterización metodológica y conceptual enfocado al Ordenamiento Territorial, 
como parte del PNRH en el que se detalle su alcance, metodología, recursos necesarios y la 
programación correspondiente. 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 8 de 190 
2. APROXIMACIONES CONCEPTUALES 
 
2.1 AGUA Y AMBIENTE 
 
El agua está indivisiblemente ligada a la tierra en sí misma, sin la cual, no puede ser explicada su existencia 
de la forma como la conocemos. Esta premisa estará presente durante el desarrollo de este texto, a fin de 
mostrar la infinita gama de relaciones entre entidades terrestres, fuerzas físicas y reacciones químicas, 
apreciaciones humanas, etc. entre el agua y todo lo demás. Es decir que el agua, fundamentalmente, es 
parte del ambiente y como tal, no puede ser entendida de otra manera que no sea como elemento integrado 
e integrador del ambiente. 
 
Quizá no haya nada de nuevo en este concepto, dado que, para todos es conocido que algo no se puede 
explicar de manera aislada, sin un contexto temporal, espacial e incluso cultural. Sin embargo de esto, es 
necesario el desarrollo de nuevas formas de aproximación al estudio del agua y sus relaciones con todo y 
todos en la tierra, mediante herramientas, métodos, procedimientos y apertura intelectual, así como otras 
formas de conocimiento, para saber cómo impacta una acción natural o no natural, en la diversidad de ciclos 
de transformación de la materia y energía, tanto en los componentes físicos como en los seres vivos y, muy 
particularmente, en los seres humanos. 
 
Esta visión de todo como un organismo, permitirá poner mayor cuidado en la ―cadena de causalidad y 
efectos‖ que desatan todo tipo de fenómenos, paisajes, formas culturales de uso y aprovechamiento del agua 
y otros recursos. Particularmente, en relación a los seres humanos, nos pondrá en evidencia que, finalmente 
y después de todo un proceso de mal uso o agotamiento de recursos naturales, las moléculas que 
constituyen la materia permanecerán en el tiempo, más no así en un medio favorable para la vida humana 
como la conocemos hoy por hoy. Es decir, el medio físico y biológico permanecerá, a pesar de que no sea 
apto para la vida humana. Esta no es una visión atemorizante del futuro, es simplemente reconocer que la 
tierra tiene una evolución en la que no necesariamente la vida como conocemos hoy podría perdurar. Una 
lección nos la dieron ya las primeras formas de vida que contaminaron la atmósfera primigenia con ―oxígeno‖. 
Los estromatolitos o cianobacterias, fijaban el nitrógeno del agua y liberaban a la atmósfera el oxígeno, 
dando oportunidad y origen a los seres vivos que conocemos hoy en día. Todo esto gracias a una de las 
mayores contaminaciones en masa de la tierra, las mismas que propusieran las condiciones para nuestro 
ambiente. 
 
Por estas razones, es importante que enfoquemos bien el término ambiente. Muchos autores y definiciones 
enfocan a la conjunción de tres componentes principales que aportan a la generación de la biósfera o lugar 
de la tierra en donde se produce vida. Estos tres componentes son la atmósfera, hidrósfera y litósfera. Sin 
embargo, la realidad es más compleja y su estudio o explicación, desviarían la idea de mostrar la integridad 
del planeta tierra y el agua como una parte que explica y se explica de los diversos componentes que están 
en la tierra. Simplemente para enumerar la compleja construcción de nuestro ambiente, mencionaremos 
también que la astenósfera (manto magmático), magnetósfera y la gravedad, entre otras tantas, contribuyen 
a las favorables condiciones para la vida. 
 
La materia y transformación de energía circulan en estos componentes de la tierra y el universo en diferentes 
fenómenos, formas y expresiones. Una de las más complejas es sin duda la vida. Hemos de llamar entonces 
ambiente a las condiciones únicas en un contexto espacial y temporal determinado en donde se confabulan 
los elementos para favorecer a la vida de diversos organismos y particularmente los seres humanos, como 
parte íntima e integrada de los componentes que conforman el ambiente. 
 
Finalmente, y para focalizar aún más la compresión del ambiente, se incluyen también a todas las 
construcciones humanas y sociales que hacen favorable las condiciones para la implantación de un grupo 
humano. Sin embargo, de su diversidad y mecanismos de interacción con la naturaleza, hablaremos más 
adelante. Lo que cabe en este punto es intentar delimitar la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto las 
construcciones y acciones humanas, que provienen de una serie de culturas, enfoques y medios de 
aprovechamiento de los recursos que nos ofrece la naturaleza, son parte del medio ambiente? Esta pregunta 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 9 de 190 
nos lleva a considerar un factor importantísimo en la definición de ambiente. Este factor es la 
corresponsabilidad humana de mantener en el tiempo las relaciones beneficiosas para el desarrollo de la vida 
como la conocemos, lo que inmediatamente nos lleva a identificar flujos, relaciones, acciones que afectan al 
normal y equilibrado estado en el cual se encuentran los diversos componentes ambientales. 
 
En el contexto que hemos planteado, la responsabilidad de los seres humanos sobre el ambiente, y 
particularmente sobre el agua, necesariamente nos lleva a mantener, desde una perspectiva integradora, al 
agua como parte de un sistema mayor, en el cual, su estudio y gestión, no deben estar desentrañados o 
abordados de manera indistinta y aislada. La única forma de entender el agua, es en la interacción con todos 
los elementos que conforman la tierra. 
 
Componentes ambientales 
 
El motor que mueve todo en la superficie del planeta son los mares. De hecho, cada vez es más difícil aislar 
el estudio de la meteorología sin tomar en cuenta los mares. Por eso actualmente se trata como un sistema 
único a la atmósfera y los mares. Sin embargo de ello, es posible diferenciarlos a fin de especificar y 
desentrañar los otros elementos o subsistemas que actúan en dicho motor, sus funciones y relaciones con 
otros componentes ambientales. Y todo esto es comprensible, ya que en el terreno cada fenómeno que se 
observa depende específicamente de interacciones, aunque únicamente podamos observar el fenómeno 
como tal. Por ejemplo la lluvia, en esta interviene diversos factoresen los que tiene que ver por ejemplo, la 
gravedad, la temperatura de la atmósfera, la densidad de las moléculas del aire, el suelo que la recibe, etc. 
Pero para efectos de estudio, es necesario explicar cada parte para comprender el funcionamiento del todo. 
 
En este contexto, y para efectos del análisis del agua y su interacción con otros elementos del planeta tierra, 
se han establecido tres grandes componentes o sistemas: La atmósfera, relativa a la columna de aire que 
está sobre la superficie terrestre; la litósfera, concerniente a la corteza terrestre, rocas, minerales; y 
finalmente la hidrósfera, la cual específicamente se refiere al agua de los mares, ríos, lagunas, etc. Además 
mostraremos la biósfera y la antropósfera, los cuales juegan un papel importante en la interacción con el 
agua. 
 
Atmósfera: Es la columna de aire que nos mantiene abrigados y nos protege los rayos ultravioleta y una 
serie de radiaciones provenientes de sol. En ésta se desarrolla y depende casi toda la meteorología del 
planeta. Es el principal transporte del agua a las diversas regiones del planeta y contiene el oxígeno que es la 
fuente más importante para la vida. Comparada con el espesor del planeta tierra desde su centro, es apenas 
una capa pequeña que se extiende hasta los 160 kilómetros y la menos densa del planeta; sin embargo, sin 
esta capa, la tierra sería una bola congelada y hostil para la vida. Tiene una enorme importancia en los ciclos 
biogeoquímicos y ha sido influenciada en su composición constantemente por la acción de organismos vivos, 
vulcanismo y meteoritos. 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 10 de 190 
 
Litósfera: Es el basamento sólido y soporte del aire, agua y los seres vivos. Es la capa superficial de la tierra 
o corteza terrestre que no sobrepasa los 150 km de espesor. Descansa sobre la astenósfera o manto 
magmático superior de la tierra. En esta, están contenidos la mayoría de los elementos químicos y minerales 
que componen la tierra, cuya disposición y riqueza se debe principalmente a la formación de nueva roca, 
producto de la tectónica de placas, el vulcanismo y la erosión de la tierra. A pesar de su rigidez y gracias a la 
interacción con la hidrósfera y la atmósfera, presenta diversidad de formas y relieves esculpidos a través de 
los años. Esta diversidad de entornos ha marcado diferencias importantes en la composición y distribución de 
los seres vivos. Si hay un componente ambiental que refleja bien el paso de los años y los procesos 
naturales, esta es la litósfera. Sobre esta se encuentra la mayor parte del agua dulce de la tierra, razón por la 
que el aprovechamiento y consumo de este recurso, justamente se da sobre la litósfera. 
 
 
 
 
 
Hidrósfera: Si hay un elemento versátil y que ocupa espacios sobre la tierra y la atmósfera, esta es el agua. 
La hidrósfera es el agua en sus diversos estados, formas de almacenamiento y compartimentos distribuidos 
por todo el planeta. Pero además, es el causante del intercambio de energía por toda la faz de la tierra y 
donde se cree que se erigió la vida. Esta idea no es extraña dado que los seres vivos somos en gran parte 
agua. El 97% del agua del planeta está en los océanos y en esta se encuentra la mayor biodiversidad. Pero 
muchas de las propiedades de estos almacenamientos de agua, dependen en gran medida de su interacción 
con la atmósfera y litósfera. Por ejemplo, es gracias a la concentración de sales provenientes de la litósfera, 
atmósfera y biósfera, que hay diversas densidades de sal en el agua de los océanos. Sin estas diferencias, 
no habría movimiento ni intercambio de calor. La hidrósfera, entendida en su relación con todo, aportará a 
entender el ciclo hidrológico, flujo tan importante para el desarrollo de la vida, y particularmente de la nuestra, 
la de los seres humanos. 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 11 de 190 
Biósfera: la panspermia o la teoría de que el origen de la vida en el planeta proviene de objetos 
interestelares, cada vez presenta más evidencia científica que la sustenta. Pero independientemente de su 
origen, procedencia o evolución, si la tierra no hubiera tenido las condiciones indicadas a causa de su 
accidentada historia, en la cual todos sus componentes interactuaron, no hubiera sido y no fuera posible la 
vida. Son tantos los factores necesarios para la presencia de vida, que quizá se necesitaría un número 
elevado con cincuenta ceros de probabilidades únicas, para que la vida y en general, esta gran masa de 
seres vivos, existamos. La biósfera hace referencia a estos seres vivos y a nuestras formas de interactuar 
con el entorno. En este componente están todos los reinos o tipos de vida conocidos. Es, de todos los 
componentes, el que mayor variedad y diversidad tiene. Cada vez cuando pensamos que existen lugares en 
la tierra que son hostiles para la vida, en esos lugares se descubren organismos extraordinarios, bien 
adaptados. Pero, de igual forma, es el componente con mayor vulnerabilidad a los componentes externos. 
 
 
 
 
Antropósfera: Es el componente que alberga a la diversidad de los seres humanos, su historia y relaciones 
con entornos específicos, adaptándose y adaptándolos; es decir, las culturas y sus creaciones que han 
llevado a cabo, a medida que se han desarrollado cultural, espiritual y económicamente. Es de las especies 
vivas, la que más se adaptado a vivir en todos los climas y espacios del planeta; pero, así mismo, es la 
especie que más energía y materia utiliza para su bienestar cultural, causando las mayores rupturas e 
impactos en los ciclos de los elementos y fenómenos que componen el planeta. Entre ellos los ciclos del 
agua y del carbono. De entre todos los componentes ambientales, este es quizá uno de los más complejos, 
dado que cada individuo tiene una forma particular de involucrarse con su entorno, cada cultura se relaciona 
diferente y, para complicar las cosas, esto varía y se expresa distinto a lo largo de la historia. Finalmente, 
este componente podría marcar la diferencia entre mantener y preservar el ambiente como un patrimonio de 
la humanidad y de los seres vivos, o la respuesta que propicie un ambiente distinto que no necesariamente 
sea apto para nuestras formas de vida y de las otras especies conocidas. 
 
El Ciclo Hidrológico 
 
El ciclo hidrológico, también conocido como ciclo del agua (estudiado por la hidrósfera), es el paso por 
diferentes fases y estados de este líquido vital también denominado óxido de dihidrógeno (H2O); camino que 
recorre interactuando con otros elementos y sistemas que conforman la litósfera, la atmósfera y la biósfera. 
Se describe como un ciclo, dado que una molécula de agua está continuamente transportada ya sea por el 
agua u otros elementos o fenómenos naturales, conformando diversas fases del sistema y estados físicos, 
rotando y formando parte de una trayectoria de manera constante. Es gracias a esta circulación que los seres 
vivos se nutren, los suelos se transforman, el aire se limpia, el mar se enriquece y los océanos movidos por la 
corriente, reparten nutrientes arrastrados por el agua del mar y de los ríos a todos los seres vivos marinos. El 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarzapágina 12 de 190 
agua está en todos lados, hasta en los desiertos más áridos, pero está presente. Pero este ciclo hidrológico 
no puede ser entendido, por ejemplo, sin saber cuál es el motor que lo mueve, los espacios en donde se 
almacena o las superficies por donde se escurre. El agua sin la luz del sol, o las sales minerales de los 
océanos, o el viento, o por las reacciones químicas en los organismos vivos, estaría estática. A su vez, sin su 
transporte a todas partes, los mismos elementos que la sustentan, no existirían. 
 
 
 
Esta muestra de movimiento y recorrido del agua por el planeta, nos lleva a postular la idea de que este 
elemento vital es el que mejor resume, decanta, expresa y enseña las interacciones con todos los 
componentes ambientales. Sobre la base de su estudio y comprensión, se podría establecer que existe un 
orden natural que es el resultado de relaciones armoniosas o ventajosas para el ambiente, en el cual, la 
especie humana es una de sus beneficiarias. Este orden o camino de relaciones nos muestra la bondadosa 
cantidad de eventos que hacen que existan las condiciones para la vida. Mejor aún, pone en evidencia los 
mecanismos que se deben adoptar para organizar las actividades humanas, las cuales mientras más 
cercanas estén a las condiciones naturales, mayor beneficio generan. 
 
En este contexto se hace necesario establecer cómo y con qué partes el agua interactúa para circular como 
un ciclo. Estas partes se han denominado fases, de las cuales se enuncian a continuación, las más 
evidentes: 
 
Evaporación: Es el proceso en el cual el agua de los océanos, mares, ríos, lagos, pantanos, humedales y 
todos los espejos de agua en estado líquido, pasan a un estado gaseoso por la acción del sol, temperatura, 
vientos y se convierte en vapor. Generalmente para el estudio del ciclo del agua se parte de la evaporación, 
pero es una simple explicación del inicio del tránsito del agua. La advección o transporte del vapor de agua 
es importantísimo ya que sin este, el agua del océano no podría depositar sus aguas en zonas terrestres. El 
ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación 
solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. 
 
Sublimación: Es similar a la evaporación pero el paso es directo desde el estado sólido del agua, más 
conocido como hielo o nivel, a vapor de agua o estado gaseoso. Sin pasar por el estado líquido. 
 
Evapotranspiración:El agua que está contenida en la litósfera (suelo y formaciones geológicas), 
generalmente tiene dos zonas, las cuales se diferencian una de la otra por su presencia o saturación en el 
suelo. El agua que está en la zona no saturada o superficial se evapora, mientras que la que está en la zona 
saturada es consumida por organismos vivos, particularmente del reino vegetal. El agua consumida por las 
plantas es transpirada y devuelta a la atmósfera. Estos dos fenómenos son conocidos como 
evapotranspiración. 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 13 de 190 
 
Condensación: El agua evaporada o en estado gaseoso es menos densa que el aire de la atmósfera. Por 
esta razón asciende hasta partes altas de la atmósfera, la cual es más fría. El vapor de agua se enfría y se 
condensa formando las nubes y neblina. Las partículas sólidas en suspensión en la atmósfera, también 
juegan un papel importante en la condensación, al atraer el vapor de agua, condensándolo. 
 
Precipitación:El vapor de agua de las nubes continúa con el proceso de condensación, es decir las 
moléculas de agua se atraen y conforman gotas de agua, las cuales, al llegar a un volumen y peso 
determinado, caen por efecto de la gravedad en forma de lluvia. Cuando la parte de la atmósfera por donde 
caen las gotas de lluvia son muy frías, las gotas de agua se convierten o en granizo o nieve. Estas partículas 
sólidas se depositan en la tierra y a veces nuevamente se convierten en líquido por el aumento de la 
temperatura en la columna de aire por donde se precipita el agua. 
 
Intercepción o interceptación: Sin duda, este es una pequeña parte del ciclo mismo, en el cual, las plantas 
además de disminuir el impacto con el que caen las gotas al suelo, acumulan agua directamente en las 
hojas, tallos y otras partes expuestas a la atmósfera de las plantas. Esta agua se evapora sin pasar por las 
otras fases del ciclo. Razón por la que no se la considera como una parte en si del ciclo. No obstante es 
fundamental para disminuir el impacto que causa la lluvia sobre el suelo al producir la erosión. 
 
Retención: El agua proveniente de la precipitación y que termina en la tierra, dependiendo de la porosidad 
del suelo, ocupa los espacios de aire entre las partículas y se almacena temporalmente. El almacenamiento 
depende del tipo de suelo, su estructura, cantidad de materia orgánica y profundidad; además de la 
pendiente en la que se encuentra y la profundidad. Debido a que esta fase tiene que ver más con la 
capacidad del suelo para almacenar agua, no se lo considera como parte del ciclo; sin embargo, como se 
mencionó al inicio, en el ciclo del agua intervienen diversos componentes ambientales, fenómenos físicos, 
químicos, entre otros, sin los cuales no puede ser explicadas las diferentes fases del transporte del agua en 
la tierra. Por otro lado, además de la retención del suelo, se considera como retención la acumulación de 
agua en embalses naturales como lagos, lagunas, humedales, océanos y ríos; no obstante, muchos de estos 
elementos hídricos son explicados en otras fases. 
 
Escorrentía superficial: Del agua que llueve o se precipita, una parte que no fue retenida por la vegetación 
o por el suelo, por gravedad se desplaza por la superficie del suelo hacia las partes más bajas. Inicialmente 
son pequeñas láminas de agua que terminan en pequeños cursos de agua, para luego convertirse en 
quebradas, riachuelos, ríos y, finalmente, terminar en el océano. Es el agua que generalmente se ve 
trasladándose de manera superficial. 
 
Escorrentía de nieve: Es la escorrentía que se produce por el derretimiento de nieve o casquetes glaciares. 
En general esta se da en los países que tienen cuatro estaciones; sin embargo, en los países tropicales se 
da en tierras altas en donde las temperaturas pueden ser bajo cero grados centígrados. 
 
Escorrentía sub superficial: Es el flujo de agua que se transporta por el subsuelo, la zona de vados 
(cercana a ríos) y los acuíferos. Esta pude volver a la superficie a través de un ―poglio u ojo de agua‖ llamado 
frecuentemente brote de agua. Esta agua tiende a moverse y rellenar el espacio en el subsuelo por gravedad 
o presión y terminan o filtrándose en ríos o dirigiéndose a los océanos. 
 
Infiltración:El agua que no es retenida por el suelo penetra la superficie del terreno. Los poros y fisuras en el 
suelo y rocas son los espacios que ocupa el agua y por gravedad desciende hasta encontrar su 
almacenamiento subterráneo o a formar parte de la escorrentía subterránea. 
 
Escorrentía subterránea: En su trayecto, el agua que se infiltra por el suelo o rocas llega a zonas 
impermeables o saturadas con agua, las cuales pueden constituir verdaderos reservorios de agua o 
acuíferos. A nivel terrestre, el agua fósil, como se denomina al agua que está en los acuíferos confinados en 
el interior de la geología de la corteza terrestre, constituye las principales reservas de agua dulce.El agua que 
no se almacena se transporta lateralmente siguiendo la pendiente, ya sea por gravedad o presión de las 
masas de agua, constituyéndose en verdaderas corrientes subterráneas. Esta zona constituye la zona de 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONALDE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 14 de 190 
recarga subterránea o nivel freático (acuíferos no confinados). El agua subterránea puede descargar su 
contenido en los caudales de los ríos, lagos y lagunas o directamente en el océano. De esta forma se cierra 
el ciclo del agua y, a través de sus diferentes fases, puede nuevamente dar iniciar un nuevo ciclo. 
 
Zonas de intrusión marino costera: A pesar de que ya se han descrito las fases del ciclo hidrológico, 
debido a su importancia, particularmente para el uso y consumo del agua, existe una zona de mucho interés. 
Es la zona costera subterránea en donde se encuentran las aguas dulces provenientes de las partes bajas, 
medias y altas, con las aguas salobres del mar. El efecto de las mareas, hacen que existan flujos y reflujos 
de agua salobre, mezclándose las dos. No obstante, debido a la presión y caudal continuo de agua dulce, las 
reservas de agua dulce no llegan a contaminarse con el agua salada. Sin embargo, una vez que se ha 
extraído el agua dulce (que es menos densa y se coloca sobre el agua salada, más densa) sobre la taza de 
producción, los flujos de agua salobre o salada pueden invadir los almacenes, dejándola inutilizada para el 
consumo humano. 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 15 de 190 
2.2 AGUA Y TERRITORIO 
 
Las actividades económicas, productivas, reproductivas, extractivas, fundamentalmente, tienen su 
explicación sobre la base de sus requerimientos y demandas a nivel de recursos naturales; es decir, las 
condiciones que un espacio tenga, permiten la implantación o no de una actividad productiva. Pero, además, 
en el caso de que las condiciones ambientales no sean necesariamente las óptimas, existe un desarrollo de 
infraestructura para adaptar un lugar a una condición específica. Esta capacidad de adaptación o de 
respuesta de la sociedad ante dichas actividades viene dadas por la historia, cultura, economía, creación 
tecnológica, innovación, etc. respuestas que se expresan en paisajes socioculturales. Un abanico de 
posibilidades y entornos sociales, culturales y ambientales, están distribuidos por todo el planeta. Desde los 
más prístinos con menos impacto, hasta los más transformados como son los ecosistemas urbanos e 
industriales. 
 
Sobre la base de lo antes mencionado, el territorio se entiende como el espacio físico y específico donde se 
expresan relaciones entre los componentes ambientales biofísicos y socio económicos, interactuando en un 
contexto cultural e histórico que otorga al territorio una característica antrópica y de apropiación. A su vez, 
este espacio condiciona y propone un escenario natural al cual un grupo humano se adapta, lo modifica y lo 
humaniza. Es decir, los seres humanos han establecido su rango de apropiación del espacio, constituyendo 
una nación u organización humana, que ratifica su existencia con la apropiación de un espacio físico al cual 
denomina territorio. 
 
Por lo tanto, el territorio como objeto de estudio, en el cual los niveles de interrelación entre los seres 
humanos y la naturaleza a lo largo de la historia varia de un lugar a otro, presenta un orden. La disposición 
de elementos e influencia humana en un medio natural, sus afectaciones mutuas de las relaciones, son la 
materia prima para indagar sobre las relaciones conflictivas de las que no lo son. La promoción de relaciones 
sustentables, sobre la base de sus recursos naturales y aspectos culturales, a corto mediano y largo plazo 
constituye un ordenamiento deseado. Si bien estas actividades se desarrollan independientemente, sobre la 
base de la existencia de recursos e infraestructura, las repercusiones y relaciones con el territorio, las 
vinculan a unas y otras como un todo orgánico. Del impacto positivo o negativo en el equilibrio de las 
relaciones entre los sistemas naturales y humanos, podemos deducir que dicho orden u organización es o no 
el más adecuado. 
 
En todos los escenarios posibles, el agua como elemento natural y componente primordial en las cadenas de 
producción, extracción y otras formas de aprovechamiento de recursos, tiene un rol preponderante. Si bien lo 
que se reconoce en muchos casos es la provisión o ―agua que ingresa a las actividades productivas‖, estas 
no deben desencajarse o aislarse de un ciclo hidrológico, en el cual, la falta o deficiencia en uno de los 
componentes de dicho ciclo, significa, una interrupción o influencia negativa en la dotación de agua en los 
componentes de aprovechamiento de los recursos. Sin embrago de lo antes mencionado, en las estrategias 
de planificación de un sector de la economía, únicamente se consideran los insumos y componentes desde 
una visión de la provisión. Se deja de lado al ambiente o entorno natural como el medio que provee y al que 
se afecta, al no tomar en cuenta los efectos producidos por el ciclo productivo, particularmente los desechos 
o salidas de mismo, el cual muchas veces se desconoce cómo impacta en los sistemas naturales y humanos, 
particularmente su capacidad de soportar y regenerarse. 
 
Los recursos naturales y ordenamiento territorial 
 
Desde estas perspectivas y bajo el contexto antes mencionado, el AGUA, es el elemento integrador del 
territorio, en el cual, las diferentes partes del ciclo, transgreden formas de apropiación de recursos y 
divisiones político administrativas, siendo parte de la influencia territorial de ciclo hidrológico, vastas 
extensiones de terreno, transnacionales y continentales. Es por esta razón, que el entendimiento del agua 
como un proceso natural, se convierte en el modelo para la organización de las condiciones territoriales, las 
cuales deben estar o asegurar la fluidez de ciclo durante todas sus fases, adaptando la planificación territorial 
al ciclo hidrológico. Es por este motivo, que la base del a planificación territorial y del ordenamiento territorial, 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 16 de 190 
deben estar sustentadas sobre el ciclo del agua. De su aprovechamiento y disposición final, se deben derivar 
las directrices generales para la integración intersectorial y transfronterizas. 
 
De hecho, cuando vemos como resultado un río en malas condiciones, este, no es únicamente un efecto a un 
hecho puntual. Más bien es el efecto de múltiples causas o impactos, que uno a uno se van acumulando 
durante el recorrido agua y su aprovechamiento. Pero además, indirectamente son el resultado de prácticas 
agrícolas no adecuadas o un mal uso de los recursos. Estos impactos acumulados nos permiten posicionar al 
agua como componente ambiental de resumen del funcionamiento del ambiente, ya que, su cantidad o 
calidad, están en estrecha relación con diversos componentes ambientales, su interacción y respuestas, son 
producto de un articulado orgánico o sistema natural, como un todo interactuando. Esta interacción se 
observa claramente cuando se estudia el ciclo hidrológico y el ciclo del aprovechamiento. El primero como un 
proceso natural del sistema natural que ―produce‖ y transporta el recurso por diferentes estados y lugares del 
planeta, de manera continua y cerrada. 
 
En el caso del ciclo del aprovechamiento, se refiere particularmente a uso o los usos que damos a los 
recursos hídricos, en los que intervienen, no solamente el agua, sino además otros componentesambientales que influyen en su circulación, cantidad, calidad y distribución. Entre los elementos podemos 
mencionar como ejemplo a la vegetación, la cual regula, capta, asimila, evapora el agua, pero además tiene 
interacciones con el suelo al cual sostiene y controla la erosión, y a su vez, incorpora materia orgánica al 
convirtiéndolo en una esponja para almacenar el agua. Así mismo se pueden establecer la interacción con el 
suelo, relieve, geología, la atmósfera, etc. Entonces, cuando conocemos que cada parte tiene una función, 
cada componente ambiental se nutre y nutre al agua, sabemos que el ciclo del aprovechamiento no debe 
estar desligado del resto de componentes, los cuales a su vez son parte del ciclo hidrológico, en el cual el 
aprovechamiento es una pequeñísima parte que tiene una enorme influencia sobre el ambiente. Esta 
influencia no es únicamente con respecto al uso del agua como tal. Los sistemas antrópicos tienden a 
transformar muchos de los entornos naturales que están ligados al ciclo del agua. La agricultura y su 
dotación de químicos útiles para la fertilidad y control de plagas, las ciudades y carreteras, la minería, 
deforestación y otros más, en algunos casos son barreras o canalizadores masivos en la circulación del agua 
o eficientes aportadores de cantidades superiores elementos químicos, influyendo todo esto en la cantidad, 
calidad y disponibilidad del recurso hídrico. 
 
Es, justamente en la forma en cómo aprovechamos el agua, la clave para entender, cómo estamos 
organizando el territorio. De su planificación y organización, se deberían desprende ¿qué hacer y en dónde? 
y ¿qué no hacer y por qué? De la respuesta a estas preguntas y su localización espacial, a parte de la 
planificación del recurso hídrico, se establecerá el orden territorial adecuado. Por su puesto, además se 
muestra, comparado el orden deseado o deseable con el ―ordenamiento inicial‖ o distribución de las distintas 
acciones de los seres humanos sobre el territorio actual, las zonas que muestran los conflictos o problemas 
espaciales a resolver. Estos problemas no son únicamente el conflicto o interrupción de los ciclos de los 
recursos naturales y su regeneración, además son relaciones adversas entre los seres humanos, expresadas 
en una escasa dotación, exagerada contaminación o la mala distribución. 
 
Ciclo del aprovechamiento del agua 
 
Los seres humanos aprovechamos el agua de múltiples formas, todas estas procuran el bienestar y 
satisfacción de nuestras necesidades básicas. Sin embargo, estas se expresan de distintas formas las cuales 
pueden agruparse en las que consumimos y son de directo aprovechamiento tales como para uso doméstico, 
cultural, recreativo y espiritual; y otras formas de aprovechamiento del agua cuando la utilizamos de manera 
indirecta tales como para la agricultura, ganadería, acuacultura, minero, petrolero, industrial, hidroeléctrico, 
transporte, etc., de esta última forma aprovechamos el agua para cubrir otro tipo de servicios y producción 
requeridos por diversas culturas en sus modos de desarrollo. 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 17 de 190 
 
 
Dado que el ciclo del aprovechamiento es una salida momentánea del ciclo natural del agua y luego su 
retorno, todas, en mayor o menor grado, tienen un impacto en el ciclo hidrológico y su relación con otros 
componentes ambientales, particularmente con respecto a cantidad y la calidad. A excepción del transporte 
fluvial y la pesca, todas las demás establecen dos procesos puntuales muy apegados a la cantidad y calidad 
del uso del recurso hídrico. 
 
 
 
 
Abastecimiento: Es una serie de procesos y acciones que emplean una variable gama de técnicas para 
conducir el agua desde la fuente hasta el lugar en donde son utilizados por los seres humanos, de acuerdo a 
la demandas de las diversas formas de aprovechamiento o uso del recurso hídrico. En este proceso inicia 
con la captación del recurso, en las fases del ciclo del agua en la cual se ha almacenado de manera 
superficial o subterránea, así como otras formas relacionadas con la escorrentía como los ríos y riachuelos. 
APROVECHAMIENTO
ABASTECIMIENTO
Captación
Tratamiento
Almacenamiento
Distribución
Conducción
SANEAMIENTO
Reciclaje
Depuración
Vertido
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 18 de 190 
En muchas regiones del planeta, y debido a la escases del recuso en las formas antes mencionadas, se 
intercepta el agua de la neblina y de la lluvia directamente de la atmósfera. Una vez captado el recurso, y 
dependiendo del medio por donde se la obtiene, en casi todos los casos el agua recibe un tratamiento para 
eliminar sustancias que puedan ser perjudiciales para los seres humanos o para el fin por el que se capte el 
recurso, en los cuales se emplean técnicas para separar los sólidos en suspensión y dilución de elementos o 
compuestos químicos (desinfección). En algunos lugares de la tierra, se utiliza directamente el agua salada 
de los mares para el consumo humano, pasando por complejos sistemas de potabilización y desalinización, 
empleando enormes cantidades de recursos económicos, tecnológicos y energéticos. Sea cual fuere los 
mecanismos de captación y tratamiento, la mayor parte del agua tratada o captada es agrupada por diversas 
formas de almacenamiento, los cuales constituyen en general las reservas artificiales para el empleo en las 
actividades establecidas. Desde estos depósitos de agua, esta es transportada por redes de distribución. El 
proceso de conducción, es quizá uno de los más complejos dado que requiere de una serie de equipos e 
infraestructura complementaria para colocar el agua en los hogares, industrias y otros sectores en donde se 
demanda el recurso hídrico. 
 
Saneamiento: Una vez que el agua ha sido utilizada, generalmente su calidad ha sido degradada. Es quizá 
la capacidad de dilución de este recurso, la que la hace tan importante y demandada; y a la vez tan 
vulnerable. En todo caso, el saneamiento tiene que ver con la evacuación y disposición final de las aguas 
residuales generadas por los seres humanos, tanto en el uso doméstico como los industriales. Este es el 
mayor problema del agua y de los seres humanos, que cada vez requerimos de mayores volúmenes de agua 
de buena calidad, la cual va disminuyendo justamente por el mal manejo de aguas residuales. Por eso es 
cada vez, y mejor que siga incrementando, el reciclaje o reutilización del agua. En el proceso de 
saneamiento intervienen las siguientes fases. La red de saneamiento aún no está presente en muchos 
espacios de la tierra y se vierte el agua directamente a la tierra o los cuerpos de agua. Esta red de 
saneamiento es tota la infraestructura que recogen y conducen las aguas residuales hasta plantas de 
tratamiento o depuración. Cuando el agua entra en un proceso de depuración, se pretende realizar una 
separación de sólidos, reducción de materia orgánica y tratamiento de residuos líquidos. En algunos casos, el 
agua que ha recibido el tratamiento de descontaminación, nuevamente es reutilizada en otras actividades 
humanas. Lo que no es reutilizado es vertido al medio natural. A nivel de América Latina y particularmente el 
Ecuador, son muy puntuales y escasas las ciudades o industrias que dan tratamiento a las aguas residuales, 
convirtiéndose a este, en uno de los mayores problemas ambientales. La razón principal es el alto costo de 
los sistemas de disposición final del agua, los cuales han sidopoco considerados cuando se evalúa el uso de 
recursos públicos entre la dotación de agua o su disposición final. 
 
TIPOS DE USO 
Fases del ciclo del aprovechamiento 
Abastecimiento Saneamiento 
C
ap
ta
ci
ón
 
Tr
at
am
ie
nt
o 
A
lm
ac
en
am
ie
nt
o 
C
on
du
cc
ió
n 
D
is
tr
ib
uc
ió
n 
C
on
du
cc
ió
n 
R
ec
ic
la
do
 
D
ep
ur
ac
ió
n 
D
is
po
si
ci
ón
 
Acuícola x x x x x 
Agrícola x x x x x x x 
Cultural x 
Doméstico x x x x x x x 
Hidroelectricidad x x x x x 
Industrial x x x x x 
Minero x x x x 
Pecuario x x x x x 
Petrolero x x x x x 
Recreativo x x x 
Transporte Fluvial 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 19 de 190 
La cuenca como expresión del paisaje hidrográfico 
 
El ciclo hidrológico tiene lugar en todos los espacios de la tierra, sin embargo, en mayor o menor grado, se 
muestran, resumen o son un ejemplo más detallado en espacios o superficies más pequeños a los que se les 
denomina ―cuencas‖. Estos espacios pequeños sumados constituyen las superficies que emergen entre los 
océanos. Si bien son espacios más pequeños, cada cuenca es parte de un sistema global, no son aislados, 
no obstante pueden presentar características únicas en cuanto a la intensidad con que las fases del ciclo 
hidrológico actúan. Los principales factores físicos que hacen que se diferencien unos de otros son, la latitud, 
la altitud, la inclinación u orientación general de los espacios, la meteorología, etc. Por eso podemos 
encontrar grandes cuencas con poca agua, de otras que tienen abundante recurso. Además existen otros 
factores producidos por los seres humanos como son la deforestación y erosión. Esto puede marcar la 
diferencia entre una cuenca que constantemente y a lo largo del año distribuye su agua de manera perenne, 
de otra, que estando junto a esta, por no tener las condiciones biofísicas adecuadas, tiene la misma cantidad 
de agua por metro cuadrado, ya que se encuentra en la misma zona climática, pero, tiene agua cada vez que 
llueve, sin poder almacenarla en los suelos y la vegetación, lo cual se expresa en ríos semipermanentes, y en 
muchos casos, con graves problemas por riesgos hídricos. 
 
Las cuencas son sistemas de drenaje, que llevan el agua de escorrentía superficial y sub superficial, desde 
las partes en donde comenzaron a fluir hacia las partes más bajas, por efecto de la gravedad. Los diversos 
cuerpos de agua que escurren el líquido conforman una verdadera red ramificada que a medida que los 
canales fluviales se agrupan, incorporan el vertido e incrementan el caudal del cuerpo de agua que recibe a 
todos los tributarios. Estos sistemas de drenaje están delimitados por la divisoria de agua, la misma que 
generalmente circunda a la red de drenaje de un canal fluvial principal. Este sistema de drenaje mediante la 
convergencia del agua canalizada o drenada, integra la escorrentía más difusa la cual cada vez es más 
activa en lo relacionado a la intensidad y profundidad del cauce que recibe el agua. A este sistema se 
denomina cuenca hidrográfica. 
 
Por su parte, existe una diferencia sustancial entre la cuenca hidrográfica de la cuenca hidrológica, ambas de 
vital importancia para la planificación y consecución del ciclo del agua. Mientras que ―cuenca hidrológica‖ es 
más bien, el drenaje de los recursos hídricos pero a nivel subterráneo, en los que se incluyen los 
acuíferos.Abarca unidades morfológicas integrales, es decir incluye el concepto de cuenca hidrográfica a 
nivel superficial y el concepto de estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo. La mayor 
parte de las veces, los límites de dichas cuencas coinciden con las cuencas hidrográficas, pero no 
necesariamente siempre ocurre así. La causa principal por la que pueden o no coinciden se debe a la 
geología sobre la que están soportado los componentes ambientales más superficiales. Las capas 
geológicas tienen respuestas distintas a las capas litológicas más superficiales, ya que las primeras son de 
formación más antigua que las segundas. Las capas superficiales están sometidas a procesos de formación 
de relieve relacionados con la meteorología, principalmente; mientras que las capas más profundas están 
relacionadas con la tectónica de placas o vulcanismo. Un evento sísmico podría dejar aislada agua 
subterránea que fluía debajo de la tierra, o hacer que el agua vierta hacia otra cuenca. 
 
Es, sobre la base de estas diferencias, que, para la planificación del recurso hídrico, debe ser determinante la 
posibilidad de análisis entre unidades funcionales hidrográficas a nivel superficial como a nivel de cuenca 
hidrológica. No obstante, una de las principales deficiencia de trabajar con tan importante y vulnerable 
recurso bajo la tierra, como es el agua subterránea, es la falta de información detallada que nos muestre los 
recorridos e influencia puntual a la que podría estar encadenada, el funcionamiento de dicho recurso. 
 
Cuenca como elemento de valoración del recurso 
 
Dado que la cuencas hidrográficas e hidrológicas van acumulando el recurso hídrico, bien se puede 
establecer a cada cuenca como la unidad espacial que expresa o denota el funcionamiento de una gran 
parte del ciclo hidrológico, de la cual, se puede establecer cuánta agua entre al sistema de la cuenca y 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 20 de 190 
cuánta agua sale del mismo, además de su calidad, estado y acciones humanas que influencian en el 
recurso. 
 
Es decir, condensa o resume bien, desde una perspectiva analítica, lo que pasa con el agua dentro de la 
cuenca. Por esta razón, la cuenca hidrográfica bien podría servir para valorar el recurso hídrico y el potencial 
hidráulico. Es por estas razones que la cuenca hidrográfica es por excelencia, la unidad de análisis que 
enfoca bien el funcionamiento o comportamiento del agua en un espacio determinado, así como otorga la 
noción de gestión territorial funcional, es decir, de la cual se puede analizar los componentes ambientales así 
como una posible pertenencia de la población que se ubica en ella. Pero, como la cuenca a su vez, es la 
reunión de otros sistemas de menor superficie o cuencas más pequeñas y así, se puede ir dividiendo hasta 
encontrar unidades extremadamente pequeñas que vierten sus aguas hacia un riachuelo o quebrada, es 
factible realizar el diagnóstico, análisis y gestión, desde la perspectiva del rol que cumplen como parte del 
ciclo hidrológico y a su vez, desde el aprovechamiento del recurso, en el que se evidencia, la salida del 
sistema natural y su retorno, una vez que el recurso hídrico es utilizado. Por su puesto, en este análisis 
también deben entrar las cuencas hidrológicas. 
 
Otra premisa importante, es que, si bien las cuencas hidrográficas e hidrológicas expresan bien el 
funcionamiento del paisaje hidrológico y en donde mejor se puede entender la influencia del manejo 
hidráulico o aprovechamiento del recurso, una visión para el manejo del agua debe superar la visión del agua 
en la cuenca. Esto fundamentalmente porque el ciclo del agua, transgrede las fronteras de los límites de las 
cuencas, e incluso de regiones más extensas que suman algunas unidades hidrográficas. Como citamos al 
inicio de este documento, así como es difícil entender el clima de la atmósfera sin tomar en cuenta el 
funcionamiento de los océanos, es tan difícil como entenderel recorrido del agua, en un sector de todo este 
cuerpo orgánico que supera la barrera de los límites políticos, e incluso de los límites entre los continentes y 
océanos. 
 
Ordenamiento Territorial y Planificación Integrada de Cuencas 
 
El ordenamiento territorial está indisolublemente ligado a la existencia humana. Su actividad e historia de 
relación con el mundo es un hecho cultural que forma parte de su cosmovisión. Desde el inicio los seres 
humanos hicieron ordenamiento al intervenir en el mundo en concordancia a sus expectativas culturales, 
vivenciales y el conocimiento del medio. Pero particularmente, siempre estuvieron integrados en la visión 
cultural, el agua como el medio más importante para la supervivencia. Por tal razón, el eje central del 
ordenamiento territorial inicial estuvo sobre la base de la adaptación a los sistemas hidrológicos 
principalmente. Después de este elemento, se configuraron otros como alimentación, servicios, etc. 
 
Un principio importante del ordenamiento es el carácter público de los beneficios que se obtiene al realizar 
ciertas actividades para conseguir un fin deseado. Este interés colectivo está sobre los intereses 
particulares, en tal virtud, el Ordenamiento Territorial tiene un carácter público en el cual, los consensos son 
la base para su aceptación. Esto se pone más en evidencia cuando, el agua, como elemento natural 
determinante como beneficio, particularmente en su cantidad y calidad, inmediatamente el territorio cobre 
importancia sobre la base de las relaciones del carácter público del agua. En este punto, la cuenca 
hidrográfica, como unidad de planificación es de vital importancia, ya que es en esta en dónde el recurso 
hídrico regula su caudal, asegura su presencia y establece su calidad, la misma que directamente influye 
sobre la población. 
 
El Ordenamiento territorial es un instrumento de Estado para asegurar el desarrollo sostenible, justificando 
técnica y espacialmente, las decisiones concertadas entre los distintos actores del territorio sobre lo que la 
ciudadanía percibe como necesario, entendiendo la premisa de trasladar los recursos a su futura generación. 
Pero, además de trasladar los recursos a su generación futura, es decir considerar el tiempo como factor 
clave para el desarrollo humano, es importante mencionar que, los límites de la gestión de los recursos, 
influyen en el entorno sobre el cual se planifica. Una vez más la cuenca hidrográfica, queda en evidencia que 
se construye y se relaciona epistemológicamente con la existencia de sus cuencas o elementos geográficos 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 21 de 190 
vecinos, en el cual, muchos de los componentes del ciclo hidrológico las transgreden. De ahí, la visión 
importantísima de la gestión integrada de las cuencas como tal. 
 
Esta serie de acciones convierten al Ordenamiento territorial en un proceso, a través del cual se llegan a 
acuerdos sociales sobre el ordenamiento deseable, para que éste se convierta en un instrumento de 
administración que: regule, oriente y promocione las actividades más adecuadas para un desarrollo físico 
espacial, económico y social. Sin olvidar que las acciones que sobre un tema se desarrollen, tendrán 
influencia sobre los aspectos particulares del territorio de manera parcial o total, poniendo en evidencia el 
carácter sistémico del ordenamiento Territorial. Esto es aún más evidente cuando, el elemento clave de la 
planificación es el recurso hídrico, el cual interviene en las relaciones biofísicas y socio económicas de los 
componentes que configuran el medio ambiente. 
 
Este proceso de ordenamiento territorial para que pueda cumplir con los objetivos de desarrollo humano y 
conservación de los recursos naturales, particularmente el uso de los recursos, lo más apegado posible a los 
ciclos naturales, debe ser analizado desde varias tendencias, tal como es la visión orgánica de la tierra. Pero 
para fines de desencadenar un trabajo que incorpore los recursos, la cultura y la gestión, debería al menos 
ser visto desde los siguientes ámbitos o procesos: 
 
Técnico: El análisis de las relaciones espaciales y humanas en el espacio servirán de plataforma territorial 
para determinar los usos y prácticas más equilibradas, permitiendo generar la ‖norma‖ que regulará el uso del 
territorio en forma sustentable, en el cual el agua manda la pauta del orden territorial. Producto de estas 
relaciones se obtendrán unidades espaciales específicas que cumplen con una función territorial 
determinada. Las cuencas como tal, son un todo territorial al cual se traslada el concepto de funcionamiento 
enfocado de las interacciones de los componentes ambientales, pero principalmente el del agua. Sobre cada 
una de estas unidades de planificación definidas por cuencas hidrográficas, se podrá establecer un diálogo 
socio ambiental entre los actores para analizar la concordancia entre las capacidades de los recursos con 
respecto expectativas de la sociedad civil, actores y sus representantes y con respecto al aprovechamiento 
adecuado de los mismos. 
 
Legal e institucional: El proceso de ordenamiento territorial, debería expresarse un instrumento legal, 
institucional y de compromiso social, en el cual existe un consenso social orientado a compatibilizar las 
capacidades de los recursos y su vocación, encaminando las acciones que sobre el territorio se realicen. 
Para esto es necesario hacer una evaluación de cómo se aborda el Ordenamiento Territorial en los distintos 
niveles y jerarquías de la constitución de un país y la responsabilidad de cada institución que tiene relación 
con dicha propuesta de orden. Pero principalmente, tomando en cuenta la planificación territorial sobre la 
base del ciclo hidrológico como principal guía o camino a seguir. Las divisiones político administrativas y las 
competencias institucionales, deben encaminarse y someterse sobre el principio constitucional del agua 
como derecho de todos y entendido como un ciclo que transgrede fronteras. 
 
Percepción ciudadana (Participación y corresponsabilidad): El proceso de Ordenamiento territorial debe 
garantizar que recoja esfuerzos y percepciones de la sociedad civil, organismos y organizaciones 
involucrados en su gestión y control. Principalmente incorporando la idea de que el agua recoge y arrastra, 
las buenas o malas prácticas del uso del suelo, acción y gestión sobre las cuencas. Por lo tanto, el OT es un 
esfuerzo colectivo de acuerdos sobre el territorio liderado institucionalmente por un ―ente‖ que vigile, controle 
y haga los ajustes necesarios. Debe ser suficientemente sensible para hacer colectiva las necesidades de 
una planificación del espacio, asegurando a largo plazo el acceso y usufructo racional de los recursos y que a 
su vez; defina con precisión las acciones y prácticas que intenta regular. 
 
Este enfoque participativo conjuntamente con el entendimiento del ciclo del agua y su ciclo de 
aprovechamiento, deberá dar las pautas de ―la clase de OT que puede contribuir más‖ a lograr un 
desarrollo social y manejo sustentable de los recursos, en concordancia con las necesidades de sus 
habitantes e intereses múltiples que sobre los recursos ejercen presión diversas entidades y actores que 
intervienen en la territorialidad de una unidad político administrativa, jurisdicción, etc. 
 
 
CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA ENFOCADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PARTE DEL PLAN 
NACIONAL DE RECTURSOC HÍDRICOS 
Pool Segarra Galarza página 22 de 190 
 
 
 
 
 
 
La gestión integrada de los recursos hídricos 
 
La

Continuar navegando