Logo Studenta

lenguaje-Separar en sílabas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Separar en sílabas
Las sílabas en español se conforman según la manera de producir y modular el sonido.
¿Qué es separar en sílabas?
Separar en sílabas o la separación silábica es el proceso de descomponer las palabras en las distintas unidades sonoras articuladas que las componen, en las que hay normalmente una vocal y una o más consonantes. Por ejemplo: can-ción, llu-via.
Las sílabas en español se conforman según la manera de producir y modular el sonido con nuestro aparato fonador. Por eso contienen siempre una vocal (cuyo sonido hace vibrar las cuerdas vocales), que constituye su núcleo, y cuyo sonido está modulado por una o más consonantes (resultado de oponer partes de la boca al flujo sonoro). Las vocales del español son cinco: a, e, i, o, u, mientras que el resto de las letras del alfabeto son consonantes.
Así, por ejemplo, la palabra papá se descompone en dos sílabas, cada una con una misma vocal (a) y una misma consonante (p): pa–pá. En cada una, la columna de aire de la vocal es articulada mediante la consonante. En cambio, la palabra triste también se descompone en dos sílabas, cada una con vocales diferentes (i, e) y la primera con tres consonantes diferentes (t, r, s): tris–te.
También existen palabras, como cómica, que se descomponen en más sílabas: có–mi–ca, pero su longitud no altera las reglas de la conformación de cada sílaba, en este caso con tres vocales (o, i, a) y dos consonantes (c, m).
Es importante notar que esta separación no siempre toma en cuenta las reglas morfológicas del idioma, sino que responde estrictamente a la lógica fonética, es decir, del sonido. De allí que existan ciertas reglas generales para separar una palabra en sílabas, como son:
· Toda sílaba lleva necesariamente una vocal, pero puede o no tener consonantes. Por ejemplo, en la palabra aorta existen tres sílabas, la primera sin consonantes: a–or-ta.
· Cuando en una palabra hay una consonante entre dos vocales, la consonante formará parte de la sílaba de la vocal venidera. Por ejemplo, en la palabra colina, las consonantes (l, n) forman parte de la sílaba de la vocal que les sigue: co–li-na.
· Cuando existan dos consonantes seguidas de la siguiente lista: pr, dr, br, cr, fr, gr, kr, tr, fl, kl, cl, bl, pl, gl, ch y ll, las consonantes permanecerán siempre juntas en la misma sílaba junto a la vocal que les sigue. Por ejemplo: triste (tris-te), grande (gran-de), cristo (cris-to), klaxon (kla-xon) o llanta (llan-ta). En cambio, si no forman parte de esta lista, las consonantes deben separarse, como en piscina (pis–ci-na), reactor (re-ac–tor) o tracción (trac–ción).
· Cuando existan tres consonantes seguidas entre dos vocales, generalmente debemos dejar las dos primeras en la sílaba de la primera vocal y la tercera consonante en la sílaba de la siguiente vocal. Por ejemplo: constancia (cons–tan-cia) o instinto (ins–tin-to). Pero, si de las tres consonantes seguidas la del medio es p, b, c, g, t o d y la última es l o r, la regla se invierte: la primera consonante permanece en la sílaba de la primera vocal, mientras que las otras dos se van a la sílaba siguiente. Por ejemplo: enclave (en–cla-ve) o entristece (en–tris-te-ce).
· Cuando existen cuatro consonantes seguidas entre dos vocales, normalmente se distribuyen equitativamente: dos quedan en la primera sílaba, dos se van a la sílaba siguiente. Por ejemplo: construir (cons–tru-ir) o instrucción (ins–truc-ción).
· Cuando hay dos o más vocales seguidas, debemos prestar atención al tipo de vocales para saber si van o no juntas en la misma sílaba. Para que vayan juntas debe establecerse entre ellas un diptongo o triptongo, y para ello es necesario que sean:
· Una vocal fuerte (a, e, o) seguida de una débil (i, u), como en cautela (cau-te-la) o coima (coi-ma). A esta unión vocálica se le conoce como diptongo descendente.
· Una vocal débil (i, u) seguida de una fuerte (a, e, o), como en liana (lia-na) o terapeuta (te-ra-peu-ta). A esta unión vocálica se le conoce como diptongo ascendente.
· Una vocal débil (i, u) seguida de otra, como en ciudad (ciu-dad) o cuidar (cui-dar). A esta unión vocálica se le conoce como diptongo homogéneo.
· Una vocal débil (i, u) en el medio de dos fuertes (a, e, o), o viceversa, como en actuáis (ac-tuáis) o en opioide (o-pioi-de). A estas uniones vocálicas poco frecuentes se las conoce como triptongos.
Los diptongos y triptongos pueden perder su unión si las vocales débiles reciben un extra de fuerza de entonación, es decir, cuando recae sobre ellas la tilde.
La sílaba tónica
La separación silábica es importante para saber cuál es la sílaba tónica de la palabra, es decir, cuál de sus sílabas recibe un mayor énfasis en la pronunciación que el resto. En esta sílaba enfática puede o no, de acuerdo a las reglas ortográficas del idioma, escribirse una tilde. Así, en pa-pá el énfasis recae sobre la última sílaba, en tris-te el énfasis recae sobre la penúltima y en có-mi-ca recae sobre la antepenúltima.
Dependiendo del lugar donde aparezca la sílaba tónica, podemos distinguir entre las palabras y saber si llevan o no tilde, de la siguiente manera:
· Palabras agudas. Son aquellas en que la sílaba tónica recae sobre la última sílaba, como caracol (ca-ra-col), terraplén (te-rra-plén) o compás (com-pás). Este tipo de palabras llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.
· Palabras graves o llanas. Son aquellas en que la sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba, como planta (plan-ta), pantano (pan-ta-no) o mole (mo-le). Este tipo de palabras llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en las consonantes n o s.
· Palabras esdrújulas. Son aquellas en que la sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba, como rábano (rá-ba-no), sábana (sá-ba-na) o pétalo (pé-ta-lo). Este tipo de palabras siempre llevan tilde.
· Palabras sobreesdrújulas. Son aquellas en que la sílaba tónica recae en alguna sílaba anterior a la antepenúltima, como rápidamente (rá-pi-da-men-te) o quítaselo (quí-ta-se-lo). Este tipo de palabras siempre llevan tilde.
Palabras separadas en sílabas
Los siguientes son ejemplos de palabras separadas en sílabas. La sílaba tónica se resalta en cada caso.
	Palabra
	Separación
	Palabra
	Separación
	Cabra
	ca-bra
	Camión
	ca-mión
	Lentitud
	len-ti-tud
	Existencia
	e-xis-ten-cia
	Indiferente
	in-di-fe-ren-te
	Soberbio
	so-ber-bio
	Cántico
	cán-ti-co
	Papelón
	pa-pe-lón
	Agnóstico
	ag-nós-ti-co
	Sobreviviente
	so-bre-vi-vien-te
	Principales
	prin-ci-pa-les
	Organización
	or-ga-ni-za-ción
	Accidentado
	ac-ci-den-ta-do
	Ilegal
	i-le-gal
	Ortopédico
	or-to-pé-di-co
	rápidamente
	rá-pi-da-men-te
	Águila
	á-gui-la
	Corregir
	co-rre-gir
	Sopor
	so-por
	Transatlántico
	trans-a-tlán-ti-co
	Cartelera
	car-te-le-ra
	Revolucionario
	re-vo-lu-cio-na-rio
	Apuntar
	a-pun-tar
	Dormir
	dor-mir
	Fútbol
	fút-bol
	Añadidura
	a-ña-di-du-ra
	Gramática
	gra-má-ti-ca
	Cuelgan
	cuel-gan
	Murciélago
	mur-cié-la-go
	Aprisionado
	a-pri-sio-na-do
	Repentino
	re-pen-ti-no
	Índice
	ín-di-ce
	Aprendiz
	a-pren-diz
	Ocasión
	o-ca-sión
	Lamentable
	la-men-ta-ble
	Chimenea
	chi-me-ne-a
	Ciudadanía
	ciu-da-da-ní-a
	Frutales
	fru-ta-les
	Guillotinaron
	gui-llo-ti-na-ron
	Cuentacuentos
	cuen-ta-cuen-tos
	Carnaval
	car-na-val
	Ámbar
	ám-bar
	Lampiño
	lam-pi-ño
	Impresión
	im-pre-sión
	Aplastaron
	a-plas-ta-ron
	Consternación
	cons-ter-na-ción
	Poliuretano
	po-liu-re-ta-no
	Refinería
	re-fi-ne-rí-a
	Inflados
	in-fla-dos
	Criptomoneda
	crip-to-mo-ne-da
	Pájaro
	pá-ja-ro
	Prístinos
	prís-ti-nos
	Oxigenarán
	o-xi-ge-na-rán
	Estoico
	es-toi-co
	Cuidadosa
	cui-da-do-sa
	Juerga
	juer-ga
	Lluvias
	llu-vias
	Atmósfera
	at-mós-fe-ra
	Huelguistas
	huel-guis-tas
	Chantajear
	chan-ta-je-ar
Oraciones separadas en sílabas
· Pedro no vino ayer a la fiesta.
pe-dro-no-vi-no-a-yer-a-la-fies-ta
· El mundo es sumamente vasto y maravilloso.
el-mun-do-es-su-ma-men-te-vas-to-y-ma-ra-vi-llo-so
· Mueren decenas de murciélagos debido a la contaminación aérea.
mue-ren-de-ce-nas-de-mur-cié-la-gos-de-bi-do-a-la-con-ta-mi-na-ción-a-é-re-a
· Gruposde ciudadanos preocupados se concentraron en la plaza.
gru-pos-de-ciu-da-da-nos-pre-o-cu-pa-dos-se-con-cen-tra-ron-en-la-pla-za
· La comida tailandesa es demasiado picante para mí.
la-co-mi-da-tai-lan-de-sa-es-de-ma-sia-do-pi-can-te-pa-ra-mí
· Cada jueves recibimos millones de cartas del extranjero.
ca-da-jue-ves-re-ci-bi-mos-mi-llo-nes-de-car-tas-del-ex-tran-je-ro
· Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas.
ex-pre-sa-mos-nues-tra-so-li-da-ri-dad-con-los-fa-mi-lia-res-de-las-víc-ti-mas
· La orquesta resonó hasta bien entrada la medianoche.
la-or-ques-ta-re-so-nó-has-ta-bien-en-tra-da-la-me-dia-no-che
· Mi familia es sumamente religiosa.
mi-fa-mi-lia-es-su-ma-men-te-re-li-gio-sa
· Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
tres-tris-tes-ti-gres-tra-gan-tri-go-en-un-tri-gal
· La documentación del individuo se hallaba totalmente en regla.
la-do-cu-men-ta-ción-del-in-di-vi-duo-se-ha-lla-ba-to-tal-men-te-en-re-gla

Continuar navegando

Otros materiales