Logo Studenta

48227

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

pág. 295 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 
Programa de actividad académica 
Denominación: Seminario I: Historia del Pensamiento Económico en México, 1821-1920 
Clave: 48227 Semestre: 1º 
Campo de conocimiento: Historia del 
Pensamiento Económico 
No. Créditos: 3 
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana 
Horas al 
semestre 
Tipo: Práctica 
Teoría: Práctica:
1.5 24 
0 1.5 
Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral 
 
Actividad académica con seriación subsecuente: ninguna 
Actividad académica con seriación antecedente: ninguna 
Objetivo general: 
 El alumno desarrollará bajo la perspectiva de comprender y aprender, como procesos integrados, el devenir 
económico y el pensamiento económico mexicano en el siglo XIX. 
Objetivos específicos: 
El alumno: 
• Explicará la formación del pensamiento económico universal y sus nexos con el pensamiento 
distinto y específico de nuestro país referente a sus problemas nacionales, a partir de la época 
colonial. 
• Analizará, con base en documentos históricos, cada una de las etapas histórico-económicas 
del país. 
 
Índice temático 
Unidad Tema 
Horas 
Teóricas Prácticas 
1 
Antecedentes. Gestación del pensamiento económico en la época colonial 
y las ideas iniciales sobre la independencia de México 
0 6 
2 
La búsqueda de la senda del progreso económico y las diferentes 
concepciones sobre la formación del Estado Nacional, 1821-1867 
0 6 
3 
Desarrollo del pensamiento económico durante la República Restaurada y 
el Porfiriato. (1867-1911). bajo la influencia del liberalismo, del positivismo 
y del evolucionismo 
0 6 
4 Corrientes de pensamiento en la Revolución Mexicana, 1910-1920 0 6 
Total de horas: 0 24 
Suma total de horas: 24 
 
Temario 
Unidad Tema y Subtemas 
1. 
1. Antecedentes. Gestación del pensamiento económico en la época colonial y las ideas iniciales 
sobre la independencia de México 
1.1. La visión sobre la economía: sectores y unidades productivas. Las instituciones 
pág. 296 
 
coloniales. 
1.2. Influencias que fueron modelando el pensamiento económico colonial: la escolástica, el 
renacimiento y el humanismo, el mercantilismo, la ilustración y el liberalismo. El 
problema de la libertad. 
1.3. La modernización colonial: las Reformas Borbónicas. 
2. 
2. La búsqueda de la senda del progreso económico y las diferentes concepciones sobre la 
formación del Estado Nacional, 1821-1867 
2.1. Distintas corrientes liberales y conservadoras en la primera mitad del siglo XIX y sus 
planteamientos: librecambio versus protección; centralismo versus federalismo. 
2.2. Ideas y alcances de las reformas liberales de 1833. 
2.3. La controversia José Ma. Luis Mora y Lucas Alamán en torno a la vía del progreso 
económico. 
2.4. El debate en el Constituyente de 1857 y la nacionalización de los bienes del clero. 
2.5. El proyecto de nación de la corriente conservadora y su oposición a la Constitución de 
1857. 
2.6. El proyecto modernizador de Maximiliano de Habsburgo. 
3. 
3. Desarrollo del pensamiento económico durante la República Restaurada y el Porfiriato. (1867-
1911). bajo la influencia del liberalismo, del positivismo y del evolucionismo 
3.1. La modernización económica a fines del siglo XIX: la Segunda Revolución Industrial y el 
avance de la química y la electricidad. El desarrollo de la biología y el concepto de 
evolución. La influencia de las transformaciones socioeconómicas en el pensamiento 
filosófico, científico e ideológico. 
3.2. El proyecto de nación de los liberales de la Reforma. La nueva institucionalidad. 
3.3. El debate sobre la construcción de los ferrocarriles. 
3.4. El debate sobre las políticas comercial y fiscal. 
3.5. La deuda externa y su papel en el desarrollo económico. Las relaciones con otros 
países: ¿encuentro o confrontación? 
3.6. La controversia sobre la devaluación de la plata y el ingreso de México al patrón oro. 
3.7. El debate sobre la organización bancaria y crediticia. 
3.8. La disputa sobre el financiamiento al agro, la irrigación, el fraccionamiento de la gran 
propiedad, el papel de la hacienda y de la pequeña propiedad. 
4. 
4. Corrientes de pensamiento en la Revolución Mexicana, 1910-1920 
4.1. Las grandes corrientes de pensamiento en escala mundial en los inicios del siglo XX y su 
influencia en México: continuidad del liberalismo y el positivismo. La influencia creciente 
del anarcosindicalismo, del socialismo utópico, del socialcristianismo y del socialismo 
científico. 
4.2. Las distintas corrientes revolucionarias hegemónicas y su pensamiento económico: 
maderismo, zapatismo, villismo y constitucionalismo. 
4.3. Los distintos pensamientos en la Revolución y sus debates en torno a los proyectos 
agrarios, las reformas agrarias y el crédito agrícola. 
4.4 La controversia financiera en torno a la reorganización monetaria y bancaria. La vuelta al 
patrón oro. 
4.5. Las corrientes político-ideológicas en el Constituyente de Querétaro y la Constitución de 
1917. 
4.6. Los debates en torno a las políticas comercial, fiscal e industrial. 
 
 
Bibliografía básica: 
• Alamán, Lucas. (1985). Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su 
independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Instituto Cultural Helénico, Fondo de Cultura 
Económica, México. 
pág. 297 
 
• Assadourian Sempat, Carlos. (1992). La economía Colonial: la transferencia del sistema productivo europeo 
en Nueva España y el Perú, en ILAS, núm. 24, Cambridge, pp. 55-68. 
• Bernstein, Harry. (1973). Matías Romero 1837-1898, Fondo Cultura Económica, México. 
• Blanco, Mónica y Ma. Eugenia Romero. (2006). México 1877-1911, el pensamiento económico sobre el 
cambio de patrón monetario y su relación con el modelo de desarrollo porfiriano en Romero Sotelo, Ma. 
Eugenia. (coordinadora). Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-
2000), Trillas, México. 
• Cabrera, Luís. (1992). 1920, La Herencia de Carranza, en Eugenia Meyer. (comp.). Obra Política. Luís 
Cabrera, Estudio preliminar y edición de Eugenia Meyer, vol. II, UNAM, México. 
• Cárdenas, Enrique. (2003). Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el 
largo siglo XIX, 1780-1920, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid. 
• Carmagnani, Marcelo. (1994). Estado y Mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911, 
FCE, México. 
• Casasús, Joaquín D. (1896). Estudios Monetarios. La cuestión de la plata a sus remedios. Historia de los 
impuestos sobre el oro y la plata, Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, Palacio Nacional, México. 
• Coatsworth, John. (1990). Los orígenes del atraso, Alianza Editorial, México. 
• Cosío Villegas, Daniel. (1959). Historia Moderna de México. La República Restaurada, la vida política, 
Hermes, México. 
• Díaz Soto y Gama, Antonio. (2002). Historia del agrarismo en México. Rescate. Prólogo y estudio biográfico 
por Pedro Castro, Ediciones Era/CONACULTA/UAM-I, México. 
• Fujigaki, Beatriz y Méndez, Jesús. (2006). El pensamiento económico de México entre 1855-1877 en Ma. 
Eugenia Romero Sotelo. (coordinadora). Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y 
Tendencias. (1821-2000), Trillas, México. 
• Fujigaki Cruz, Esperanza. (2006). El pensamiento económico durante la Revolución Mexicana. (1910-1920). 
y su influencia en los años de 1920-1928 en Ma. Eugenia Romero Sotelo. (coordinadora). Historia del 
Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias. (1821-2000), Trillas, México. 
• González, Luis. (1977). El liberalismo triunfante en Historia General de México, Centro de Estudios 
Históricos, El Colegio de México, México. 
• Hale, Charles, A. (1991). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, Vuelta, México. 
• Hale, Charles. (1987). El liberalismo mexicano en la época de Mora, SigloXXI Editores, México. 
• Katz, Friedrich. (2001). La restauración de la República y el Porfiriato en Historia de México, Crítica, 
Barcelona. 
• Kemerer, Edwin Walter. (1917). Sistema monetario mexicano. Reformas propuestas, Comisión de 
reorganización Administrativa y Financiera, Palacio Nacional, México. 
• Limantour, José I. (1965). Apuntes sobre mi vida pública, Editorial Porrúa, México. 
• Ludlow, Leonor y María del Pilar Martínez López-Cano. (2007). Historia del pensamiento económico: del 
mercantilismo al liberalismo, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, México. 
• Manero, Antonio. (1926). El Banco de México, sus orígenes y fundación, F. Mayans Impresor, New York. 
• Potasch, Robert A. (1992). El banco de avío en México. El fomento de la industria 1821-1846, FCE, México. 
• Reyes Heroles, Jesús. (1967). El pensamiento económico, social y político de México, 1810-1964, IIEc-
UNAM, México. 
• Reyes Heroles, Jesús. (1982). El liberalismo mexicano, FCE, México. 
• Roeder, Ralph. (1958). Juárez y su México, SEP, México. 
• Romero Sotelo, Ma. Eugenia. (2012). Fundamentos de la política económica en México, 1910-2010, UNAM-
Facultad de Economía, Colegio Nacional de Economistas, México. 
• Silva Herzog, Jesús. (1947). El pensamiento económico en México. Fondo de Cultura Económica, México. 
• Uhthoff López, Luz María. (1998). Las finanzas públicas durante la Revolución, El papel de Luis Cabrera y 
Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda, UAM-Iztapalapa, México. 
• Zea, Leopoldo. (1985). El positivismo y la circunstancia mexicana, Lecturas mexicanas, 81, SEP/FCE, 
México. 
pág. 298 
 
Bibliografía complementaria: 
• Bazant, Jan. (1991). México en Leslie Bethell, Historia de América Latina, vol. 6, Crítica, Barcelona. 
• Cárdenas, Enrique y Carlos Mans. (1992). Inflación y estabilización monetaria en México durante la 
revolución en Enrique Cárdenas. (comp.). Historia Económica de México, El Trimestre Económico, lecturas 
64, FCE, México. pp. 447-470. 
• Cosío Villegas, Daniel. (1955). El porfiriato, vida política interior, en Historia Moderna de México, vol. 2, 
Hermes, México. 
• Florescano, Enrique. (1992). El nuevo pasado mexicano, Cal y Arena, México. 
• Fujigaki Cruz, Esperanza. (2001). Modernización Agrícola y Revolución, Haciendas y Compañías Agrícolas 
de Irrigación del Norte de México, 1910-1920, Facultad de Economía-UNAM, México. 
• Knowlton, Robert J. (1985). Los bienes del clero y la Reforma mexicana, 1856-1910, FCE, México. 
• López Cámara, Francisco. (1991). La génesis de la conciencia liberal en México, UNAM, México. 
• Lynch, John. Los orígenes de la independencia hispanoamericana, en Leslie Bethell, Historia de América 
Latina, Crítica, Barcelona. 
• Mateos, Juan Antonio, (s/f). Historia parlamentaria de los congresos mexicanos, Serie I, vol. II, tomo 5, 
tomos VIII, IX y X, Instituto de Investigaciones Legislativas, LVI Legislatura. 
• Oñate, Abdiel. (1991). Banqueros y hacendados. La quimera de la modernización, UAM-Xochimilco, 
México. 
• Rajchenberg, Enrique. (1997). La industria durante la Revolución Mexicana en Ma. Eugenia Romero Sotelo. 
(coord.). La Industria Mexicana y su Historia, Siglos XVIII, XIX y XX, FE-DGAPA-UNAM, México. 
• Ricard, Robert. (1947). La conquista espiritual de México, Ed. Jus Polis, México. 
• Romero Sotelo, Ma. Eugenia y Luis, Jáuregui. (2004). La economía mexicana: las contingencias de una 
larga recuperación: 1821-1867, Facultad de Economía, UNAM, México. 
• Rosenzweig, Fernando, (1955). Moneda y bancos, en Daniel Cosío Villegas. (coordinador). Historia 
moderna de México. El porfiriato. La vida económica, vol. 2. Cosío Villegas, Hermes, México. 
• Sayeg Helú, Jorge. (1996). El constitucionalismo social mexicano: La integración constitucional de México, 
FCE, México. 
• Sholes, Walter. (1976). Política mexicana en el régimen de Juárez 1855-1872, FCE, primera reimpresión, 
México. 
• Silva Herzog, Jesús. (1964). El agrarismo mexicano y la reforma agraria: Exposición y Crítica Jesús Silva 
Herzog. (1893). FCE, México. 
• Womack, John, Jr. (1992). La economía de la Revolución. (1910-1920). Historiografía y análisis en Enrique 
Cárdenas. (comp.). Historia Económica de México, El Trimestre Económico, Lecturas 64, FCE, México. 
• Zebadúa, Emilio. (1994). Banqueros y revolucionarios: la soberanía financiera de México, 1914-1929, 
FCE/COLMEX, México. 
Sugerencias didácticas: 
• Exposición. 
• Participación en clase. 
• Seminarios. 
Métodos de evaluación: 
• Ensayo sobre el tema de preferencia del alumno 
que en lo posible abarque la temporalidad cubierta 
en el temario. 
• Asistencias e intervenciones que el alumno haya 
acumulado a lo largo del curso. 
Perfil profesiográfico: 
Experiencia docente en historia económica de México y conocimiento de historia del pensamiento económico.

Continuar navegando