Logo Studenta

Nochteff sintetis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Patrones de Crecimiento y Políticas Tecnológicas en el Siglo XX – Nochteff
Nochteff retoma a Schumpeter para dar cuenta de la relación entre innovaciones tecnológicas y tipo de 
crecimiento. Distingue dos fases: la fase de crecimiento y la fase de flujo circular.
-FASE DE CRECIMIENTO: Se inicia debido a que algunos empresarios deseosos de gananacias extraordinarias
o cuasi-rentas, innovan para obtener rentas monopólicas. Éstos demandan desarrollo tecnológico y políticas
científico-tecnológicas. El impulso de la fase de crecimiento es endógena (desde el interior). Los demás 
empresarios tratarán de competir, aprendiendo a innovar y así es como van erosionando (desgastando) los 
monopolios. Los monopolios es decir, son transitorios.
-FASE DE FLUJO CIRCULAR: En esta fase nos encontramos frente a una economía de competencia perfecta. 
La fuente de crecimiento de esta fase es exógena ya que proviene de sucesos externos a la voluntad de los 
empresarios y al funcionamiento de la economía. No se generan innovaciones tecnológicas ya que los 
empresarios no las demandan.
Durante el ISI, lo industrial se atasca al no haber innovaciones, limitado al mercado interno (no tiene 
perspectivas de progresar y volverse más competitivo) se generan los monopolios no transitorios, sin 
tecnologías.
3 tipos de empresas o comportamiento tecnológico:
-Innovadora (líder tecnológico)
-Imitadores rápidos y creativos (Erosionan monopolios)
-Adaptativo, tardío (Argentina)
ARGENTINA
Las políticas científico-tecnológicas nunca fueron prioritarias, ni para los gobiernos ni para la cúpula 
empresarial. El desarrollo tecnológico fue tardío, adaptativo y débil. Se ajustan a las grandes innovaciones 
pero no las genera. No hubo empresarios dinámicos dispuestos a crear ventajas comparativas. No buscaban
competir internacionalmente sino que el desarrollo era pensado para el mercado interno. El desarrollo de la
Argentina no fue continuo sino que hubo “booms” a corto plazo. Al poner en un rol secundarios a las 
políticas científico-tecnológicas el proceso productivo se separa de la investigación y muchos investigadores 
se fueron al exterior.
No hubo fases de crecimiento con impulso endógeno sino que hubo fases de expansión. El impulso de la 
Argentina fue exógeno (fases de flujo circular).
Cuando se agota el impulso y no se puede sostener más la expansión (por ej. en el ISI) allí se conformaron 
monopolios permanentes (y no transitorios). Obtenían cuasi-rentas sin innovar y demandaban políticas 
comerciales y cambiarias (evitando la competencia externa) y consiguen así cuasi-rentas por tener un 
mercado protegido (subsidios, tipo de cambio, aranceles, etc.)
Según Schumpeter las cuasi-rentas se logran por innovación (aplicando políticas científico-tecnológicas) en 
cambio en Argentina las cuasi-rentas se lograron por mercado protegidos (aplicando políticas comerciales y 
cambiarias).
A pesar de todo esto, siendo un país periférico, Argentina tuvo un desarrollo tecnológico importante.
En los momentos de crisis, la solución fue el denominado “stop and go”. Estas son violentas 
fluctuaciones que se llevan a cabo cuando el sector industrial crece más rápidamente que el agropecuario, o
sea que la demanda de divisas crece más rápidamente que la oferta; esto produce un desequilibrio externo,
que a su vez produce la depresión de la actividad. Stop and go consiste en devaluar la moneda. De esta 
manera, las empresas nacionales recuperan la competitividad, pero al mismo tiempo, no se adaptan a los 
precios internacionales, es decir, pierden cada vez más ventajas comparativas con el agro.
La tecnología que se importaba del exterior ya era obsoleta en el resto del mundo, y a nuestro país llegaba 
como una novedad, con lo cual también se seguía perdiendo competitividad con el resto del mundo.
5

Continuar navegando