Logo Studenta

EPSQB1020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad San Carlos De Guatemala 
Facultad De Ciencias Químicas Y Farmacia 
Escuela de Química Biológica 
Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad –EDC- 
Subprograma de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS 
EN EL LABORATORIO CLINICO POPULAR (LABOCLIP) EN El 
PERIODO DE ENERO A JUNIO DE 2010. 
 
 
 
Presentado Por: 
 Luzbeth Martha Patricia Valdez Casasola 199710570 
Guatemala 9 Agosto de 2010 
 
 
INDICE 
Tema No. de Pagina 
Resumen 2 
I. Introducción 3 
II. Antecedentes 4-18 
1.1 Informacion General 4 
1.2 Informacion Geografica e Historica 4-5 
1.3 Datos demográficos y socioeconómicos de la comunidad 5-7 
1.4 Situacion de Salud en la comunidad del Departamento 
 De Guatemala. 7-8 
1.5 Oferta y demanda de servicios 8-9 
1.6 Espacio Fisico 9-10 
1.7 Abastesimiento de suministros 11 
1.8 Materiales y Reactivos 11-12 
1.9 Equipo 12-13 
1.10 Recurso Humano 13 
1.11 Áreas de Trabajo 14-16 
1.13 Bioseguridad 16 
1.14 Procedimientos de Registro 16 
1.14 Actividades de Docencia 16-17 
1.15 Procedimientos de Compra 17 
1.16 Manejo de Desechos 17 
1.17 Funciones del EPS 17-18 
III. Actividades Realizadas 19-37 
2.1Area de Servicio 19-30 
 2.1.1 Objetivos 19-20 
 2.1.2 Actividades Realizadas 20-30 
 2.1.2.1.1 Área de Bioquimica 20-22 
 2.1.2.1.2 Área de Inmunoserologia 22-24 
 2.1.2.1.3 Área de Miucrobiologia 24-25 
 2.1.2.1.4 Área de Urocoprologia 25 
 2.1.2.1.5 Área Administrativa 26 
 2.1.2.1.6 Jornada de Donacion 26 
 2.1.3 Resultados 26-27 
 2.1.4 Discusión de Resultados 28-29 
 2.1.5 Conclusiones 29 
 2.1.6 Recomendaciones 29-30 
2.2 Área de Docencia 30-33 
2.2.1 Objetivos 30 
2.2.2 Actividades Realizadas 31 
2.2.3 Resultados 31-32 
2.2.4 Discusión de Resultados 32-33 
2.2.5 Conclusiones 33 
2.2.6 Recomendaciones 33 
2.3 Área Investigativa 
2.3.1 Objetivos 34 
2.3.2 Actividades Realizadas 34-35 
2.3.3 Conclusiones 35-36 
2.3.4 Recomendaciones 36 
IV. Anexos 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
En el presente trabajo se encuentran plasmadas las actividades realizadas por el EPS 
de la carrera de Química Biológica en el Laboratorio Clínico Popular (LABOCLIP) de la 
Universidad de San Carlos de Guatemala durante el período comprendido de Enero a 
Junio de 2010. 
 
Las actividades realizadas durante este período de tiempo en el que se Ejerce el 
Ejercicio Profesional Supervisado incluyó actividades de servicio, docencia e 
investigación, áreas en las cuales se desarrolló todo lo aprendido durante los años de 
la carrera profesional. 
 
Una de las áreas de mayor actividad fue la de servicio, ya que esta es la que se realiza 
diariamente en el área específica de trabajo desde el ingreso de los pacientes que 
requieren servicios del LABOCLIP hasta la entrega y envió de resultados vía fax. 
 
El área de Serología, es la que se encontró con mayor cantidad de actividades por 
realizar, ya que en dicha área la responsabilidad de la docencia y realización de 
pruebas de análisis está enteramente bajo la supervisión del EPS en funciones. 
 
La experiencia vivida con cada una de las actividades realizadas, indudablemente 
fortalecen al profesional que recién inicia sus actividades, complementando lo 
aprendido durante la carrera con la vida cotidiana de la sociedad guatemalteca, 
afianzando su compromiso con la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCION 
 
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una actividad práctica que el estudiante 
con cierre de pensum de la carrera de Química Biológica realiza con la finalidad de 
ejercer todo lo que académicamente ha sido comprendido durante los cinco años de 
duración de la carrera. 
 
Una de las instituciones en las cuales se realiza el EPS es el Laboratorio Clínico 
Popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala (LABOCLIP), esta es una 
institución dedicada al servicio de la comunidad Guatemalteca de escasos recursos, 
brindando análisis de laboratorio a bajo costo en el área de hematología, inmunología, 
bioquímica, uro-coprología y microbiología, análisis que se realizan con tecnología de 
punta. Además esta institución se considera como Laboratorio Escuela, ya que en ella 
se realiza parte práctica para los estudiantes del quinto año de la carrera de química 
biológica que se encuentra contemplada en el pensum de estudios. 
 
Para el EPS el LABOCLIP no solo le brinda la oportunidad de investigación, 
sensibilización sino también la de docencia, con la cual se da un aporte a cada uno de 
los estudiantes de quinto año que rotan en las diferentes áreas del laboratorio. 
 
El EPS hace una rotación en cada una de las áreas que comprende el laboratorio 
clínico brindando soporte técnico, docente y administrativo, según lo requiera el área de 
trabajo. 
 
Todas estas actividades con la finalidad de brindar un servicio confiable y de alta 
calidad a los usuarios del LABOCLIP. 
 
 
 
 
 
II. ANTECEDENTES 
 
1.1 Información General 
Guatemala se encuentra localizado en el centro de América, cuenta con una población 
general de 13,002,206 habitantes, de los cuales en el departamento de Guatemala 
viven aproximadamente 942,348 habitantes. El departamento de Guatemala se 
encuentra localizado en el centro geográfico del país, según estadísticas recabadas 
por el INE el 85% de los habitantes cuentan con menos de cuarenta y cinco años de 
edad, en todo el departamento se habla Español, pero, en algunos municipios de habla 
el Pocomam y Kaqchiquel, esto es resultado de la migración de los pueblos a la capital. 
 
1.2 Información geográfica e histórica del lugar de EPS. 
En la antigüedad, los estudios de Farmacia se realizaban en la Facultad de Medicina, a 
partir del año de 1840, al crearse la Universidad Nacional “Estrada Cabrera” por 
Decreto Legislativo Numero 989 el 2 de mayo de 1918, el ejecutivo por decreto número 
741 del 21 de agosto del mismo año, creo la Facultad de Ciencias Naturales y 
Farmacia, estableciéndose el 18 de septiembre de 1918, siendo su primer Decano el 
Doctor Rodolfo Robles. El edificio que ocupo inicialmente la facultad era el que 
ocupaba la escuela “21 de Noviembre”, pero como no reunía ninguna de las 
condiciones necesarias para su funcionamiento, fue derribado y construido el edificio 
que se encuentra situado en la 3ª. Calle 6-47 zona 1 del centro histórico de la Ciudad 
de Guatemala, siendo el Decano en funciones el Licenciado Pedro Arenales, e 
ignorado el 16 de Diciembre de 1928. Posteriormente la facultad se traslado al Centro 
Universitario de la Universidad San Carlos de Guatemala conociéndose con el nombre 
de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Posteriormente como parte de la 
creación del pensum de estudios se hace necesario contar con un área de prácticas 
contemplándose entonces la creación del Laboratorio clínico popular LABOCLIP 
fundado el 6 de febrero de 1978 y que actualmente se encuentra ubicado en el 
departamento de Guatemala en la 3ª. Calle 6-47 zona 1 del centro histórico de la 
Ciudad de Guatemala. 
 
1.3 Datos demográficos y socioeconómicos de la comunidad 
 
 Datos Demográficos de La Ciudad de Guatemala 
Población 14,017,057 millones de habitantes (2009) 
Crecimiento poblacional 2.5% 
Población masculina 6,836,849 
Población femenina 7,180,208 
Población rural 53.9% 
Población urbana 46.1% 
 FUENTE: INE, Censo Poblacional 2002 y Proyecciones de Población conbase en el 
Censo 2002 
 
En comparación con los países de la región centroamericana, Guatemala posee el 
mayor porcentaje de población en edad productiva y de acuerdo con las proyecciones 
de CELADE, para el año 2,020 Guatemala seguirá contando con el mayor número de 
habitantes en edad productiva 
 
 
 
 
 
Fuente: INE, Censo Poblacional 2002 y Proyecciones de Poblacion con base en el 
Censo 2002 
La fuerza laboral del país, medida como la Población Económicamente Activa - PEA - 
representa alrededor de 4.9 millones de habitantes, creciendo a una tasa anual del 
4%. Actualmente la PEA equivale a la tercera parte de la población total. 
 
 
Fuente: CELADE 
. 
 
Fuente: INE, Censo Poblacional 2002 y Proyecciones de Poblacion con base en el 
Censo 2002 
 
http://www.investinguatemala.org/images/stories/demografia/demografia2.jpg
 
 
 
Fuente: INE, 2004 
 
1.4 Situación de Salud en la comunidad del Departamento de Guatemala 
 
La ciudad de Guatemala, con cerca de 2 millones de habitantes, es la ciudad más 
poblada de Centro América (MSPAS-Guatemala, 1999). Es la segunda en densidad de 
población (1,142 personas por kilómetro cuadrado) después de San Salvador. De la 
población total, sólo el 17% vive en la ciudad de Guatemala, lo que la constituye en la 
de menor proporción de la población viviendo en la principal ciudad del país al 
compararse con las otras ciudades centroamericanas. 
 
Los datos del año 1998 reportan una tasa de mortalidad infantil de 19/1,000. La 
mortalidad en menores de 5 años fue de 3.25/1,000, y la mortalidad materna 
58/100,000. En términos de la entrega de servicios de salud, se reporta que el 
porcentaje de inmunización completa alcanzó el 98% en ese mismo año (MSPAS-
Guatemala, 1999). 
 
A pesar de que no se ha realizado un estudio específico, se ha estimado que la 
neurosis y otras enfermedades mentales tienen una alta prevalencia en la ciudad de 
Guatemala. Algunos de los factores relacionados a esta situación son el tránsito de 
gran cantidad de vehículos, la densidad de población, la falta de seguridad, la violencia 
y los problemas socioeconómicos existentes en la ciudad. Cerca de mil pacientes son 
registrados mensualmente con síntomas de neurosis en el Hospital Nacional Mental de 
Guatemala (Prensa Libre 2000a). 
 
1.5 Oferta y Demanda de Servicios en el lugar de EPS 
 
Los servicios que LABOCLIP presta se enfoca a toda la población guatemalteca con 
mayor énfasis en aquellas personas de escasos recursos ofreciendo precios cómodos 
y accesibles al bolsillo de la población guatemalteca, hecho por el que en los últimos 
años dicha institución ha incrementado la cantidad de servicios y volumen de pacientes 
atendidos. 
 
1.5.1 Servicios disponibles: 
 
 LABOCLIP presta servicios de Hematología, Inmunología, Química Clínica, 
Urología, Coprología y Microbiología. 
 
LABOCLIP es una institución que está enfocada en la satisfacción del usuario tanto en 
horarios de servicios accesibles así como el análisis de muestras clínicas rutinarias y 
especiales dentro de las cuales podemos encontrar determinación de Ciclosporina, 
Interacción del laboratorio con otras organizaciones externas al hospital. 
 
El laboratorio interacciona con diversos hospitales que mandan muestras o pacientes, 
como el Hospital General San Juan de Dios y el IGSS; laboratorios que mandan 
muestras referidas a nuestro laboratorio (LABSA, Laboratorio Juan Pablo II Caritas 
Arquidiocesana), fundaciones como la Fundación Marco Antonio, UNAERC. 
 
 
 
 
1.6 Espacio Físico 
 
El inmueble en el cual se encuentra ubicado el LABOCLIP permite una distribución 
reducida de las áreas, con espacios iluminados y ligeramente ventilados, accesibilidad 
entre áreas para facilitar la interacción de muestras que requieren análisis en varias 
áreas del laboratorio. Así mismo cuenta con áreas de lavado de manos indispensable 
para salvaguardar la salud. 
 
 Infraestructura: no es adecuada para todas las necesidades del laboratorio ni 
para ciertas especificaciones que debería cumplir un laboratorio clínico, por 
ejemplo, no cuenta con salidas de emergencia, no existe una división física entre 
áreas, las áreas están muy próximas una de la otra provocando hacinamiento 
por la cantidad de personal que se encuentra trabajando, los muebles son muy 
viejos y por lo mismo están deteriorados, encontrándose gavetas y puertas que 
no abren o cierran bien y que están rotas. Además, el área de atención a los 
pacientes tampoco es óptima por la disposición en la que están todas las áreas 
a las que el paciente debe transitar. Adicional a esto cabe mencionar que el área 
de descanso y refacción para los estudiantes de EDC a partir del 29 de mayo del 
presente año se encuentra inhabilitada, ya que es una área de alto riesgo debido 
a la falta de mantenimiento al techo del mismo lo que es un peligro de colapso y 
que por lo tanto el hacinamiento del personal sea aun mayor 
 
 Los servicios sanitarios no son suficientes para las necesidades de los pacientes 
ya que en el LABOCLIP se reciben más de mil muestras de heces y orina, y 
actualmente existe únicamente un baño para todos los pacientes, de ambos 
sexos. 
 
 Abastecimiento de agua: en varias ocasiones hay desabastecimiento de agua 
potable en el laboratorio, el cual es un recurso indispensable para evitar 
contaminación, para mantener buena higiene y para ofrecer el servicio sanitario 
a los pacientes. 
 
 Cableado eléctrico antiguo y que no se da abasto, además de no haber planta 
eléctrica para evitar problemas en caso de apagones de luz. 
 
 Techo: tiene múltiples goteras y necesita reparación a corto plazo. 
 
Estrategias para atender estas necesidades. 
Actualmente se está haciendo un estudio para cambiar el techo del 
laboratorio, pero debido al alto costo de éste y a la dificultad de realizar 
tantas reparaciones en el laboratorio, esto es lo único que se está reparando. 
 
1.7 Abastecimiento de suministros 
 
Ventajas: el laboratorio cuenta con todos los suministros necesarios para ingreso 
del paciente, toma de muestra, análisis de las muestras y reporte de resultados; 
se utiliza material descartable de alta calidad, se cuenta con equipo moderno. 
 
Desventajas: debido a la alta demanda y aumento de pacientes, los suministros 
constantemente se terminan y es necesario cambiar la forma en que se llevan a 
cabo algunos procedimientos que van desde la toma de muestras hasta la 
elaboración y entrega de los resultados. Por ejemplo variación en material 
aséptico para aéreas de trabajo, cambio de toallas húmedas con alcohol, 
dispensadores de jabón en gel, entre otras. 
 
1.8 Materiales y Reactivos 
 
El almacenamiento de los reactivos se realiza mediante las estipulaciones que el 
proveedor requiera para asegurar la calidad de los mismos para la obtención de 
resultados confiables y seguros en cada prueba a realizar, mediante refrigeradores a 
temperatura controlada en el caso de ser requerido, asi mismo cuenta con gabinetes 
debidamente cerrados con entrepaños que permiten una buena distribución y 
almacenamiento no solo de reactivos sino también de insumos básicos y material de 
escritorio. 
 
El control de inventarios se realiza en forma manual por medio de hojas impresas para 
cada área específica en el cual se registra el numero de lote o kit que se emplea, la 
fecha en la que se inicia el uso, para regular de esta forma la cantidad disponible de 
material y poder definir el momento en el que se requiere que el proveedor suministre 
el material a utilizar. 
 
Los registros igualmente son almacenados en forma física mediante archivadores los 
cuales pueden ser consultados en el momento que se requieran. 
 
El procedimiento de abastecimiento se realiza con el control de inventarios y registros, 
con lo que se puede tener el control sobre la cantidad de insumos necesarios para el 
buenfuncionamiento en cada una de las áreas con las que cuenta LABOCLIP. 
 
1.9 Equipo 
 
El Laboratorio cuenta con varios equipos automatizados de casas comerciales como 
ABBOTT LABORATORIES, equipo semi automatizado y equipo manual, los cuales se 
encuentran en condiciones optimas para su uso. 
 
Listado incluyendo cantidad, estado, necesidades 
 
EQUIPO CANTIDAD ESTADO NECESIDADES 
Axsym 1 Funcional -- 
Konelab 1 Funcional -- 
Konelab 1 Funcional -- 
Coagulómetro 1 Funcional -- 
Celldyn 3000 1 Funcional Mantenimiento 
regular 
Inmulite 2000 1 Funcional -- 
Microscopios 8 Funcional Mantenimiento 
regular 
Vortex 5 Funcional -- 
Centrífuga 5 Funcional -- 
Incubadora 3 Funcional -- 
Lector de Elisas 1 Funcional --- 
Rotor de Elisas 1 Funcional -- 
Refrigerador 5 Funcional --- 
Urisys 1 Funcional -- 
Urisys 2000 1 Funcional --- 
Centrífuga de 
Eppendorf 
1 Funcional -- 
Computadoras 7 Funcionales --- 
Campana de 
Flujo Laminar 
1 Funcionales -- 
Pipetas 
automáticas 
15 Funcionales -- 
Microlab 2 Funcionales -- 
Incubadoras 2 Funcionales -- 
Micro Centrifuga 1 Funcionales -- 
Autoclave 1 Funcional --- 
 
1.10 Recurso Humano 
 
Cada área cuenta con un profesional a cargo de las mismas. Siendo ellas la Licda. 
Rosa María de Menéndez directora de laboratorio clínico popular, Licda. María Isabel 
de Muñoz sub directora de LABOCLIP, Licda. Astrid robles y Licda. Heydi Barrios 
Supervisoras de hematología, Licda. Irma Juárez, área de microbiología, Licda. Mildred 
y Gilda Supervisores área de coprología y urología. Licda. Paola flores supervisora del 
área de bioquímica e inmunología, Olga Galicia, Arnold Zabala y Doña Mochis personal 
administrativo. 
 
1.11 Áreas de Trabajo 
 
Pruebas que se realizan y metodologías 
 
Control de Calidad: 
Se tiene control de calidad externo, recibiendo las muestras desconocidas mandadas 
por la Asociación de Químicos Biólogos y en algunas ocasiones, cuando ha habido 
proyectos, han sido evaluados también por el CDC. 
 
PRUEBAS 
METODOLOGÍA Y 
CC 
PROCEDIMIENTOS 
Bioquímica: perfil lipídico, glucosa, 
hemoglobina glicosilada, ácido úrico, 
Creatinina, Bun, urea, BBSS, TTSS, 
FAL, FA, GGT, amilasa, Lipasa, 
Química seca 
Colorimetría 
 
Insertos 
 
Diagrama de 
Proteínas totales, Albúmina y Rel A/g, 
Ca, P, Na, K, Cl, Mg, Fe, Captación de 
Hierro, CK, CKMB, Ca en orina, AU en 
orina, Proteinas en orina, Creatinina en 
orina, P en orina, Amilasa en orina, 
Depuración de Creatinina, Proteínas en 
orina de 24 h, Proteínas en orina de 24 
h, Microalbúmina en orina de 24h, Ca 
en orina de 24h,Nitrógeno de urea en 
orina de 24 h, Curva de glucosa de 3h, 
Curva de glucosa de 5h, microalbúmina 
Control patológico y 
Normal diario para 
las pruebas y 
calibraciones. 
Mantenimiento 
regular del equipo. 
procedimientos 
Inmunología: Anticuerpos IGM hep A, 
Hbas, HepB, HepC, HIV, perfil tiroideo, 
LH, FSH, Estradiol, Prolactina, 
Progesterona, Testoterona, DHEA-
SO4, Hormona de Crecimiento, BHCG, 
PTH, Cortisol am y pm, ACTH, Insulina, 
H. pylori en heces y sangre, IgE, ANA, 
anti-DNA, C3, C4, rotavirus y 
adenovirus en heces, dengue, Toxo 
IgG e IgM, Rubeola IgG e IgM, CMV 
IgG e IgM, Herpes simplex 1&2 IgG e 
IgM, TORCH IgG e IgM, Epstein barr 
virus IgG e IgM, CEA, CA 15-3, CA 
199, CA 125, PSA, ácido fólico, 
ferritina, vitamina B12, anticuerpos 
antitiroideos, antimicrosomales, 
antitiroglobulina, tacrolimus, 
ciclosporina. 
Serología: ASO, FR, PCR, PEO, PES, 
grupo y Rh, VDRL, TPHA. 
ELISA 
Cuantificación por 
colorimetría 
Aglutinación en látex 
Aglutinación 
Insertos 
Diagrama de 
procedimientos 
Control patológico y 
Normal diario para 
las pruebas y 
calibraciones. 
Mantenimiento 
regular del equipo. 
Hematología: hematología completa, 
VES, recuento de eosinófilos, recuento 
de plaquetas, recuento de reticulocitos, 
frote periférico, clasificación de anemia, 
gota gruesa, TP, TTP, Tiempo de 
sangría. 
Recuento por medio 
de equipo 
Observación en 
fresco 
tinción POE acerca del uso 
del equipo 
 
Control patológico y 
Normal diario para 
las pruebas y 
calibraciones. 
Mantenimiento 
regular del equipo. 
Microbiología: Frote de secreción 
uretral, vaginal, secreciones varias, 
Cultivos de secreción uretral, vaginal, 
de secreciones varias, de orofaringe, 
de orina + antibiograma, KOH, cultivo 
de hongos, espermograma, eosinófilos 
en moco. 
Frotes, observación 
en fresco, tinción. 
POE’s de 
seguimiento de 
baterías 
 
Control por medio 
de cepas conocidas. 
Mantenimiento 
regular del equipo. 
Coprología/Urología: heces completa, 
investigación de sangre oculta en 
heces, test de Graham, orina completa. 
Observación en 
fresco 
 
Mantenimiento 
regular del equipo. 
 
 
 
1.12 Bioseguridad 
Por ser un Laboratorio escuela LABOCLIP cuenta con las buenas prácticas de laboratorio y 
normas de bioseguridad, las cuales se encuentran estrictamente controladas por cada 
supervisor de área para asegurar la salud y la integridad física de cada uno de los 
miembros del personal Laboclip cuenta con buenas medidas de bioseguridad, 
procedimientos que se emplean en cada área pero que sin embargo no se encuentran 
documentados 
 
1.13 Procedimientos de Registro 
 
-Libros de registros existentes 
-Papeletas de transcripción de Resultados 
-Datos anotados 
-Necesidades de los procedimientos de registro 
Una vez al mes se imprimen los resultados de todos los pacientes con todas sus 
pruebas y esos registros se guardan. Cada vez que se utiliza un equipo automatizado, 
se imprimen los resultados y estas hojas también son almacenadas, además de llevar 
cuadernos de trabajo donde también se apuntan los resultados de cada muestra. 
 
1.14. Actividades de Docencia 
 
Interacción con los estudiantes de quinto año de la facultad de ciencias químicas y 
farmacia, debido a que cada 2 semanas rota un grupo diferente de estudiantes de EDC 
en cada área, las actividades de docencia que se han realizado permanecen 
pendientes de realizarse en cada grupo de estudiantes nuevo al cambiar. Las 
actividades de docencia incluyen clases magistrales, explicación oral por parte de la 
persona encargada y observación de las técnicas y los procesos llevados a en la 
práctica. 
 
1.15. Procedimientos de compra 
 
Cada persona encargada de área le informa a la Licenciada Química Bióloga Jefe del 
LABOCLIP cuando sus materiales están por terminar y ella se encarga de cotizar y de 
solicitar el pedido a los proveedores. No existen registros escritos sobre proveedores y 
su servicio. El laboratorio se sostiene a sí mismo de lo que se gana con la atención de 
pacientes. 
 
1.16 Manejo de desechos 
 
Se cuentan con recipientes adecuados para descarte de objetos punzocortantes, 
bolsas rojas gruesas para descarte de material bio-infeccioso y bolsas blancas para 
descarte de basura no contaminada. Para eliminar los desechos bio-infecciosos, se 
contratan los servicios de la empresa ECOTERMO, quienes llegan al laboratorio todos 
los días entre las 2:00 - 2:30 pm a recoger las bolsas rojas y se las llevan en 
recipientes para basura color rojo que ellos manejan. 
 
Para lavado de cristalería y material que se reutiliza, se utiliza detergente, cloro, y 
extrán 
 
1.17 Funciones que realiza actualmente el EPS 
 
 El EPS colabora con cada área según estas lo requieran, establece docencia con los 
estudiantes del quinto año de la carrera de química biológica. 
 
Es el responsable de atender todo tipo de paciente, realizar los análisis efectuados 
según el área que se desea trabajar durante la mañana, así como el análisis y 
diagnostico de las muestras que ingresan después de las 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
II ACTIVIDADES REALIZADAS 
 
2.1 Área de Servicio 
2.1.1 Objetivos: 
General 
 Promover la máxima excelencia y calidad dentro del Laboratorio 
Clínico Popular duranteel periodo comprendido del 4 de Enero al 
9 de Julio de 2010, colaborando con el área técnica, docente y 
administrativa en el laboratorio en pro del beneficio de los 
pacientes. 
 
 Especifico 
 Supervisar el trabajo técnico realizado por los estudiantes de EDC 
en las diversas áreas del laboratorio. 
 Implementar un inventario propio del área de Inmunoserología. 
 Fortalecer los principios de extracción en los estudiantes de EDC 
para obtener muestras optimas para el trabajo del laboratorio. 
 Orientar y explicar a los pacientes sobre los servicios que el 
Laboratorio Clínico Popular ofrece. 
 Verificar que las muestras que ingresan al Laboratorio Clínico 
Popular cuenten con los requerimientos necesarios para la 
realización de los análisis solicitados por el paciente. 
 Dentro de las actividades comprendidas en las áreas de trabajo del 
EPS, se encuentra el ingreso de pacientes al sistema, supervisión y 
orientación en la extracción sanguínea y toma correcta de las 
muestras, así como el majo de muestras para pruebas especiales, 
asesoría en todo momento a los estudiantes de quinto año que 
estén ejerciendo su práctica de EDC, supervisión y realización de 
pruebas en el área de serología e inmunología, orientación a los 
estudiantes de EDC para el área de bioquímica, uro-coprología, y 
hematología: toma de muestra, procedimientos para cultivo, 
elaboración de medios de cultivo, y interpretación de resultados en 
el área de microbiología; también es parte fundamental para el EPS 
conocer el manejo de equipo, inventario de insumos, y trabajos 
administrativos como impresión de resultados, y envió de los 
mismos vía fax. 
 
2.1.2 Actividades realizadas 
2.1.2.1Actividades planificadas y cumplidas 
2.1.2.1.1 Área de Bioquímica 
En la pasantilla por el área se cumplió con las expectativas 
de mantener al día el inventario de reactivos, el encendido y 
apagado de cada uno de los equipos utilizados en el área, 
verificar que la cantidad de muestras analizadas se 
correlacione con la cantidad de muestras enlistadas para el 
área de trabajo, en caso de ausencia de una de las 
muestras, buscar en las áreas de inmunología, serología, y 
hematología, verificar si la solicitud fue anulada o si la misma 
pago en el banco, si reúne estas tres condiciones, pero aun 
no se encuentra la muestra, dar aviso al área y llamar al 
paciente con previo consentimiento del jefe del área para 
una nueva toma de muestra. 
 
 Se colocan muestras en el orden estipulado para cada una 
de las mismas dentro de los equipos para su posterior 
análisis, así mismo se verifica el resultado de la prueba de 
Triglicéridos para posteriormente solicitar el colesterol HDL y 
el colesterol LDL al sistema de operaciones del equipo en 
función, se verifican los resultados de cada una de las 
muestras en el equipo y su correcta transmisión al sistema 
de computo empleado dentro del laboratorio, en caso de 
muestras que evidencien un resultado muy alto o muy bajo, 
las mismas se controlan y se les realizan diluciones según 
sea el caso para verificar el resultado. Se realizan los 
cálculos necesarios para determinar depuración de 
creatinina en orina de 24 horas, determinación únicamente 
de creatinina, calcio, sodio, acido úrico, y proteínas en 24 
horas dejando constancia de los mismos en el cuaderno 
interno de cálculos de análisis. 
Los análisis de glucosas post son realizados por el EPS 
desde el momento de la centrifugación hasta la transmisión 
del resultado al sistema de cómputo para su posterior 
validación. 
 
Finalizada la actividad de análisis, se imprimen los 
resultados obtenidos por el equipo de trabajo, los cuales son 
debidamente archivados y almacenados. El ordenamiento 
de las muestras especificas del área, en gradillas para su 
posterior almacenamiento son actividades que se realizan al 
finalizar el día de trabajo. 
Verificación del correcto estado de las muestras y cantidad 
de las mismas en aquellas que provenían de pacientes 
hospitalizados. 
 
Dentro del área de bioquímica también se realiza la actividad 
del descarte de muestras almacenadas, dejando únicamente 
aquellas muestras correspondientes a tres días anteriores al 
día del descarte. 
 
También se colabora con el ingreso, centrifugación y 
ubicación dentro de los equipos de las muestras de Clínica 
Emanuel que ingresan al laboratorio la última semana de 
cada mes las cuales son alrededor de 150. 
 
 
 2.1.2.1.2 Área de Inmunoserología 
Esta área cuenta con el paso por la recepción de pacientes 
en la cual se ingresa el nombre correcto del paciente, edad, 
sexo, número telefónico y el código de los análisis a ser 
realizados en el laboratorio, verificando que los pacientes 
cumplan con el ayuno correspondiente y las especificaciones 
necesarias para los análisis a realizar, en caso contrario se 
le indica al paciente la forma correcta de ayuno u otro tipo de 
preparación necesaria según lo requiera el análisis a 
realizar. 
 
Se colabora en la impresión de listados de trabajo y 
distribución de los mismos en cada una de las áreas. 
Elaboración de listado de trabajo para cada uno de los 
estudiantes que transitan por el área. 
 
Ingreso de muestras a realizarse ASO, FR, PCR, C3, y C4, 
al equipo designado para dicha tarea cuando el mismo 
cuente con los reactivos necesarios para su determinación. 
 
Supervisión de la correcta centrifugación de cada una de las 
muestras y su respectiva distribución a las áreas de 
inmunología, serología, y bioquímica. 
 
Búsqueda de muestras con solicitud de serología e 
inmunología, que no se encuentren dentro del área, 
verificando en el área de bioquímica y hematología. 
Contestar llamadas telefónicas, brindar la información 
necesaria a pacientes que soliciten precios de análisis, y 
condiciones para los mismos. 
 
Realizar todas las pruebas de VDRL, Grupo Sanguíneo y 
Rh, ASO, PCR, FR, FTA, HCG en sangre u orina, 
Rotavirus/Adenovirus, Dengue IgG/IgM/NS1, Antígeno de 
Helicobacter pylori en heces, Coombs Directo, Coombs 
Indirecto, C3, y C4, que sean solicitadas en el área el primer 
día de ingreso de un grupo de estudiantes de EDC, que 
rotaran por el área. 
 
Mantener al día el inventario interno de reactivos 
correspondientes al área. 
 
Transferir los resultados de los análisis de VDR, PCR, FR, 
ASO, H. pylori, grupo y Rh, coombs directo, coombs 
indirecto, HCG en sangre u orina, Dengue IgG/IgM/Ns1, 
Adenovirus/Rotavirus, y FTA al sistema de computo del 
laboratorio para su validación. 
 
Realizar procedimiento de extracción sanguínea en 
pacientes que asisten al laboratorio después de las 13:00 
horas. 
 
Envió de resultados vía fax a Caritas, Fundación Amor, y a 
pacientes que así lo soliciten. 
 
Verificar que el área cuente con el material suficiente para su 
desempeño (pipetas, tips, tubos, reactivos, palillos de 
madera, gradillas). 
Verificar el orden de las muestras en la gradilla de trabajo 
para su almacenamiento al finalizar el día de trabajo. 
 
 2.1.2.1.3 Área de Microbiología 
De Lunes a Jueves realizar la toma de muestras para 
orocultivo, cultivo de secreción vaginal, cultivo de secreción 
uretral, KOH, cultivo de secreción de oído, cultivo de 
secreción de conjuntiva, cultivo de secreciones cutáneas, y 
cultivo de uñas. 
 
Todos los días de la semana colocar bolsas para la 
recolección de orina a niños menores de 2 años, y en 
aquellos casos que así lo requiera. 
 
Los días viernes, elaboración de los diversos medios de 
cultivo. 
 
Supervisión en la correcta recepción de muestras para 
urocultivo, coprocutivo y espermograma. 
 
De Lunes a Jueves verificar que todas las muestras del 
listado de trabajo se encuentren dentro del área de 
microbiología, caso contrario buscar la muestra, o definir el 
por que la muestra no ha ingresado en el área. 
Colaboración en la realización e interpretación de losresultados de las diversas pruebas microbiológicas dentro 
del laboratorio en ausencia de la Licda. Irma Juárez. 
 
Empaque de material como hisopos, paletas de madera o 
baja lenguas, cajas de vidrio de petri, para su posterior 
esterilización. 
 
Colaboración con la Licda. Irma Juárez en el 
almacenamiento interno de los registros de resultados y la 
transcripción de los mismos al sistema de cómputo. 
 
 2.1.2.1.4 Área de uro-coprología 
Esta área de trabajo conjuntamente con el área de 
microbiología, en la cual se superviso el ingreso correcto de 
las muestras al área por parte de los estudiantes de EDC. 
 
Colaboración con la resolución de dudas por parte de los 
estudiantes, así como el apoyo técnico para la observación 
microscópica de las muestras que ingresan al área debido a 
la carga de trabajo en la misma. 
 
Colaboración con la transcripción de resultados de los 
análisis al sistema de computo, así como la supervisión de 
dicha tarea cuando los estudiantes de EDC la ejecutaron. 
 
 2.1.2.1.5 Área Administrativa 
En esta área se realizo tanto el ingreso de pacientes en la 
recepción, impresión de resultados para su posterior firma, 
colocar cada uno de estos resultados en sobre y en orden 
correlativo. 
 
Colaboración con los estudiantes que transitan por dicha 
área en la extracción sanguínea. 
 
 
 
 
 2.1.2.1.6 Jornada de Donación 
El día 14 de Junio se celebra internacionalmente el día 
mundial del donante voluntario, por tal razón se emprendió 
una campaña de donación voluntaria conjuntamente con los 
EPS del Hospital General San Juan de Dios HGSJD, dicha 
actividad conto únicamente con 8 donadores voluntarios, lo 
que pone de manifiesto la escasa cultura de donación 
altruista en nuestro país, hecho que significa un reto, y 
emprender en un futuro actividades y campañas que 
promuevan la donación voluntaria en nuestro país, 
definitivamente un camino muy largo pero que con valor y 
entereza los nuevos profesionales podemos ejercer un ente 
de cambio con la ayuda de otros profesionales del ramo de 
salud en Guatemala. 
 
2.1.3 Resultados 
La correcta supervisión de los estudiantes de EDC en el área de extracción, 
permitió que las muestras fueran tomadas en los tubos correctos y en la 
cantidad adecuada para su posterior análisis, constituyendo la fase pre 
analítica de las muestras, asi mismo la información proporcionada al paciente 
para la recolección de muestras de orina de 24 horas permitió que el análisis 
realizado fuese el correcto. 
En el ingreso de pacientes al laboratorio, contar con todos los datos 
requeridos por el laboratorio contribuyo enormemente en aquellos casos en 
el que las muestras necesitaron ser controladas, como lo es el caso de las 
muestras de urología, ya que las mismas en algunas ocasiones los 
recipientes en los que fueron recolectados no se encentraban 
completamente asépticos obteniendo así falsos valores de glucosa en los 
mismos. También en el caso de muestras para urocultivos que necesitaron 
control, los datos de ingreso del paciente fueron de suma importancia, todo 
en aras de un buen servicio. 
 
Durante los meses de Enero a Julio de 2010, en el Laboratorio Clínico 
Popular se atendieron a 96,028 siendo las áreas de inmunología y 
bioquímica las que cuentan con mayor demanda dentro del laboratorio. 
La revisión de los resultados posterior a la transcripción de los mismos 
permitió que el paciente tuviera resultados certeros, de calidad y en el tiempo 
establecido. 
 
La implementación del inventario interno de reactivos en el área de 
Inmunoserología, permitió tener un mejor control sobre la exixtencia de los 
mismos en el área y que dichos reactivos fuesen solicitados con previa 
anticipación y no carecer de los mismos. 
 
También se realizo una reacomodación de los reactivos de Inmunoserología 
dentro de la refrigeradora, lo que permitió un mejor control de los mismos y la 
facilidad para ser utilizados en el momento requerido. 
 
 
2.1.4 Discusión de Resultados 
En el Laboratorio Clínico Popular se atienten en promedio 200 pacientes 
diarios, razón por la cual el trabajo se ha incrementado progresivamente 
siendo uno de las fases mas importantes la toma de muestra aplicando las 
técnicas correctas para la misma. 
 
Brindar correctamente las instrucciones e información necesaria para la 
recolección de muestras de orina, orina en 24 horas, y urocultivo, es esencial 
para obtener resultados certeros dentro del laboratorio. 
 
El control de inventario de reactivos en el área de bioquímica como en el 
área de Inmunoserología permite un correcto funcionamiento de las áreas, 
evitando el agotamiento de los reactivos. 
 
En el área de Inmunoserología, las pruebas de mayor demanda son el VDRL 
y grupo sanguíneo y factor Rh, durante la estadía en el área se pudo 
constatar que de todas las muestras procesadas, únicamente el % suelen 
ser reactivas para VDRL y que el grupo sanguíneo con mayor frecuencia en 
la población guatemalteca es el “O” factor Rh positivo. También se pudo 
observar el incremento de Dengue IgG e IgM que se encuentran en su 
expresión del cuarto al octavo día, requiriendo en algunos casos realizar 
antígeno NS1 correlacionando los resultados de hematología, ya que como 
es de nuestro conocimiento los antígenos se presentan del primer al cuarto 
día de infección; esto se debe muy probablemente a que la prueba de VDRL 
es un análisis de rutina para el tramite de tarjeta de salud en nuestro país, y 
el grupo sanguíneo se utiliza para tramites de adultos mayores y niños. 
Debido al buen servicio que presta el Laboratorio Clínico Popular, clínicas 
privadas envían muestras para ser procesadas en el laboratorio, tal es el 
caso de la clínica EMANUEL, la cual envía alrededor de 200 muestras para 
análisis de hematología, creatinina y BUN pre-diálisis y post-diálisis. 
 
Semanalmente se realizan controles para cada una de las pruebas 
efectuadas en el equipo Inmulate, para evitar sesgos y errores en sus 
determinaciones, ya que el mismo es sumamente sensible a cambios de 
volumen y calidad de la muestra que se analiza. 
 
2.1.5 Conclusiones. 
 El servicio y la atención prestada al paciente que asiste al laboclip le 
ha hecho merecedor de confianza y predilección, destacándose como 
un laboratorio con servicio de calidad. 
 Las áreas de mayor demanda son bioquímica e Inmunoserología. 
 Brindar información correcta para la realización de cada una de las 
pruebas ha contribuido a mantener un correcto análisis de los mismos 
y brindar un resultado confiable. 
 La revisión de los resultados previo su validación e impresión, asegura 
que los resultados emitidos son los certeros. 
 El empleo de equipo automatizado estrictamente controlado ha 
permitido realizar un mayor volumen de análisis solicitados al 
laboratorio. 
 
2.1.6 Recomendaciones 
 Mejora de ambiente físico, implementando otro servicio sanitario para 
pacientes, lo cual evitara una larga fila en el pasillo y tardanza en la 
entrega de las muestras para el área de uro-coprología. 
 Establecer un horario para la recepción de muestras y evitar el recargo 
de las diversas áreas del laboratorio. 
 Incrementar el número de EPS dentro del laboratorio para un mejor 
control en cada una de las áreas debido al incremento de solicitudes 
en el mismo. 
 Que el EPS pueda realizar pruebas de Herpes IgG/IgM, ANA y anti 
DNA. 
 Una mejor distribución de las áreas de trabajo, con ambientes 
separados y vías de acceso a las mismas. 
 Que el EPS cuente con una llave para el uso del servicio sanitario y 
que la misma pueda ser delegada a los EPS posteriores. 
 Establecer horarios de almuerzo para los EPS. 
 
2.2 Área de docencia 
2.2.1 Objetivos 
General 
 Formación práctica al estudiante de quinto año de la carrera de 
Química Biológica en su práctica de Enseñanza Docente con la 
Comunidad.Especifico 
 Proveer al estudiante de EDC las herramientas necesarias para 
la realización práctica de cada uno de los análisis a ser 
realizados. 
 Supervisar el trabajo práctico realizado por el estudiante de 
EDC, observando debilidades y atributos del mismo. 
 Orientar al estudiante de EDC en la forma correcta para la 
realización de los análisis biológicos. 
 Que el estudiante comprenda y asuma la responsabilidad del 
trabajo de laboratorio. 
 Transmitir los conocimientos necesarios para que el estudiante 
desarrolle sus habilidades practicas con excelencia dentro de 
cada una de la áreas. 
 
2.2.2 Actividades realizadas 
 Se explica la distribución de cada una de las áreas para una 
mejor orientación por parte de los estudiantes en las áreas de 
trabajo. 
 Definir con los estudiantes la metodología de trabajo, dentro de 
cada una de las áreas. 
 Establecer la metodología empleada para la determinación de 
cada una de las pruebas. 
 Establecer los parámetros para la toma de muestras en las 
diversas áreas de del laboratorio. 
 Supervisar la extracción sanginea, y orientar al estudiante para 
mejorar la técnica en caso de requerirlo. 
 Explicar al estudiante los principios utilizados en los diversos 
equipos automatizados. 
 Resolución de dudas a los estudiantes. 
 Supervisión en cada una de las tareas de análisis asignadas a 
los estudiantes. 
 
2.2.3 Resultados 
Con la orientación y distribución en cada una de las áreas el estudiante mejora su 
desempeño práctico, ya que conoce el área e identifica el lugar donde puede encontrar 
el material requerido para las pruebas asignadas en su trabajo diario. 
Conociendo la metodología empleada en cada una de las pruebas, se asegura el 
resultado, se minimiza los errores, confusión de muestras o de metodologías para el 
análisis requerido dentro del área. 
 
Para que el trabajo del estudiante sea optimo se explica uno a uno la forma correcta 
para la realización de análisis, interpretación y su respectivo resultado, afianzando así 
los conocimientos teóricos adquiridos por los mismos, revelando un trabajo de calidad. 
 
La resolución de dudas en cuanto a principio, manejo y metodología empleada en cada 
una de las pruebas a utilizarse minimiza los errores en el área de trabajo. 
Supervisando el trabajo de los estudiantes, se pueden observar las debilidades que los 
mismos puedan tener en cuanto a comprensión de metodología empleada, tipo de 
muestra a ser utilizada, como funciona el método, cual es el principio, entre otras y 
mejorar dichas condiciones para su formación como futuro profesional en las ciencias 
de la salud. 
 
2.2.4 Discusión de Resultados 
La distribución de los estudiantes en cada área se encontraba calendarizada y la 
cantidad de estudiantes en cada una de las mismas fue de tres a cuatro estudiantes, 
haciendo la practica en las áreas de Inmunoserología, bioquímica, microbiología, y 
administración en un periodo de dos semanas, mientras que para el área de 
hematología y uro-coprología la permanencia fue de cuatro semanas; el tiempo de 
permanencia de dos semanas, se considera verdaderamente corto, necesitando 
reforzar los conocimientos con hojas de trabajo que los estudiantes realizan durante las 
dos semanas de permanencia. 
 
El trabajo realizado por los estudiantes en cada una de las áreas, contribuye con su 
formación moral, practica y profesional, concientizándolos en la importancia de realizar 
análisis con responsabilidad, con la metodología requerida, y las condiciones 
necesarias brindando resultados certeros, con calidad y alto grado de profesionalismo 
al paciente que requiere el servicio de salud. 
 
Al supervisar el trabajo realizado en las diversas áreas, el estudiante comprende la 
importancia de control de calidad interno dentro del laboratorio clínico asi como las 
deficiencias que el mismo pueda tener. 
 
El correcto empleo de los reactivos y controles utilizados en las pruebas realizadas, 
ayuda al estudiante a conocer la metodología y acostumbrarse a la misma. 
 
Brindar al estudiante la información necesaria para la toma de muestras en cada una 
de las muestras que ingresan al laboratorio, y su correcta manipulación contribuye con 
la utilización de metodologías correctas. 
 
2.2.5 Conclusiones 
 La supervisión constante permitió que el estudiante realizara los análisis 
asignados en forma correcta. 
 Conocer la metodología y principios utilizados en cada análisis le permite 
al estudiante estar mas seguro del trabajo que realiza. 
 Explicar al estudiante la distribución del área de trabajo le permitió estar 
mas seguro de si mismo y el trabajo diario. 
 Aprender la técnica y la forma correcta para la toma de muestras, permite 
una mejor calidad del trabajo realizado por los estudiantes. 
 
2.2.6 Recomendaciones 
 Elaborar clases magistrales y no solo explicativas y demostrativas para 
los estudiantes sobre las pruebas a realizar en el área de bioquímica, 
serología, inmunología y uro-coprología. 
 Que el estudiante trabaje con muestras que fueron procesadas con 
anterioridad, y no con muestras del día. 
 Aumentar la permanencia del estudiante en aquellas áreas en las que 
únicamente lo hace por dos semanas. 
 
 
2.3 Área Investigativa. 
El tema de investigación seleccionado se titulo ”Atribuciones del Estudiante de 
Química Biológica que realiza Ejercicio Profesional Supervisado en el Laboratorio 
Clínico Popular”. 
 
2.3.1 Actividades realizadas y planificadas 
2.3.1.1 Objetivos 
 General 
 Brindar apoyo técnico sobre las atribuciones del estudiante 
de Química Biológica que realiza Ejercicio Profesional 
Supervisado – EPS – en el Laboratorio Clínico Popular – 
LABOCLIP –. 
 
 Específicos 
 Establecer las atribuciones llevadas a cabo por el EPS de 
Química Biológica en el área de Inmunoserología. 
 
 Establecer las atribuciones llevadas a cabo por el EPS de 
Química Biológica en el área de microbiología. 
 
 Establecer las atribuciones llevadas a cabo por el EPS de 
Química Biológica en el área de bioquímica. 
 
 Establecer las atribuciones llevadas a cabo por el EPS de 
Química Biológica en otras áreas del laboratorio. 
 
2.3.1.2 Actividades Realizadas. 
 
 Los Manuales de Procedimientos Estándares (POE) son 
documentos en los cuales se encuentran las pautas de los 
procedimientos realizados en un área específica de trabajo 
en una institución. 
 
 La elaboración de procedimientos estándares en las 
atribuciones de EPS para el Laboratorio Clínico Popular, se 
realiza con la finalidad de proporcionar a los EPS 
posteriores, información necesaria para el correcto 
desempeño de la actividad profesional supervisada del 
Químico Biólogo. 
 
 Los POEs realizados para el uso de los EPS en el 
Laboratorio Clínico Popular cuentan con la información 
necesaria desde el ingreso de pacientes, toma de muestra, y 
análisis de las mismas. 
 
 Los Procedimientos estándares deberán ser revisados y 
modificados cada año, cuando se incorpore una prueba de 
análisis, o cuando la técnica empleada en un análisis sea 
cambiada. 
 
 
2.3. Conclusiones 
 Con la elaboración de los POEs, se pretende orientar de una 
mejor forma al EPS que llega al Laboratorio Clínico Popular 
en sus funciones diarias. 
 Se Documentaron las atribuciones del EPS, como respaldo 
a su actividad. 
 Se realizo un documento escrito con cada una de las 
atribuciones realizadas por el EPS dentro del laboratorio 
Clínico Popular. 
 Establecimos los procedimientos de operación en cada una 
de las atribuciones con las que cuenta el EPS en funciones 
dentro del laboratorio. 
 Se formulo un documento de apoyo para los posteriores 
EPS del LABOCLIP. 
 
2.4 Recomendaciones 
 Dar continuidad al trabajo investigativo realizada para las 
atribuciones que se incorporaran al trabajo de EPS. 
 Que el EPS en funciones actualicelos POEs de las 
diferentes áreas de trabajo. 
 La lectura de los manuales debe ser de carácter obligatorio 
para los EPS, con entrega previa de un mes antes al 
ingresar a su ejercicio profesional supervisado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atribuciones del Estudiante de Química Biológica que realiza Ejercicio 
Profesional Supervisado (EPS) en el Laboratorio Clínico Popular 
(LABOCLIP) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la 
Universidad de San Carlos de Guatemala 
 
 
Valdez L 
1
, Alvarado V
1
, Pellecer D
2
.
 
1Laboratorio Clínico Popular, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC 
2
Supervisión Ejercicio Profesional Supervisado EPS, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 
USAC. 
 
 
RESUMEN 
El ejercicio Profesional Supervisado es la actividad práctica con la que el estudiante con cierre de pensum de la carrera de Química Biológica pone de manifiesto 
todos los conocimientos adquiridos durante el tiempo de duración de la carrera. Una de las actividades realizadas durante dicha práctica, es el área investigativa, con 
dicha actividad se pretende que el estudiante con cierre de pensum realice la documentación pertinente para plasmar los hallazgos de un estudio realizado en pro de 
la comunidad o del servicio para el que labora. En esta ocasión se realiza Procedimiento Operativo Estándar (POE) de cada una de las áreas en las que el EPS realiza 
actividades dentro del Laboratorio Clínico Popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 
MATERIALES Y METODOS Se realizó una documentación basada en la práctica y la observación de las actividades realizadas en las áreas de Microbiología, 
Bioquímica, Uro-coprología, Inmunoserología, y Administración. Dentro del Laboratorio Clínico Popular. 
RESULTADOS: Se documentaron 38 Procedimientos Operativos Estándar, lo que servirá como documento de apoyo para posteriores EPS que realicen su practica 
final en el Laboratorio Clínico Popular. 
CONCLUSIONES Se estableció una metodología de trabajo estandarizada en cada una de las áreas del laboratorio, se documento cada una de las actividades que 
realiza el EPS en el laboratorio. 
 
PALABRAS CLAVE: POE: Procedimiento Operativo Estándar, EPS: Ejercicio Profesional Supervisado, 
LABOCLIP: Laboratorio Clínico Popular. 
 
INTRODUCCION 
 
Con el fin de brindar un apoyo a pacientes 
que requieren los servicios del Laboratorio 
Clínico Popular de la Facultad de Ciencias 
Químicas y Farmacia de la Universidad de 
San Carlos de Guatemala, y con el apoyo de 
dicha institución educativa, ha puesto en 
práctica un proyecto que cumpla con los 
estándares de calidad para cubrir un 
porcentaje de las deficiencias que presenta 
el ámbito de la salud pública en el país. En 
el Laboratorio Clínico Popular –
LABOCLIP–, se realizan análisis del área de 
química clínica, microbiología, inmunología 
y uro-coprología. 
 
El profesional de la carrera de Química 
Biológica que realiza su EPS en dicha 
institución, vela por el cumplimiento de 
cada procedimiento realizado para cada una 
de las muestras analizadas por parte de los 
estudiantes del quinto año de la carrera de 
Química Biológica que realizan su práctica 
de EDC en dicha institución. 
Puesto que el LABOCLIP es laboratorio 
escuela utilizado para dar a apoyo a los 
estudiantes de quinto año de la carrera de 
Química Biológica de la Facultad de 
Ciencias Químicas y Farmacia de la 
Universidad de San Carlos de Guatemala, 
este laboratorio cuenta con personal técnico 
diferente cada año. Por lo anterior, el 
personal fijo con el que cuenta el 
LABOCLIP debe dedicar un porcentaje de 
su tiempo a orientar a los estudiantes y no 
cuenta con mucho tiempo para orientar a los 
profesionales que realizan EPS en el 
laboratorio, por dicha razón es de suma 
importancia establecer los lineamentos que 
le ayuden y orienten en cada uno de los 
análisis realizados dentro del laboratorio 
clínico. 
 
Los Procedimientos Operativos Estándar 
(POE) son documentos en los cuales se 
encuentran las pautas de los procedimientos 
realizados en un área específica de trabajo 
en una institución. 
MATERIALES Y METODOS 
 
Se realizó un estudio observacional en el cual se 
Documentaron todas y cada una de las actividades realizadas por el EPS en una bitácora. Dicha 
bitácora, funciono como registro para la elaboración de los Procedimientos Operativos Estándar 
de cada actividad realizada dentro del LABOCLIP. 
 
La metodología detalla como sigue: 
 
1. Investigación de antecedentes: 
Se recolectó información sobre el programa de EPS y el LABOCLIP, que son los 
temas principales del trabajo de investigación. 
 
2. Recolección de Datos: 
Se recolectó información sobre las actividades que lleva a cabo el estudiante de Química 
Biológica que realiza EPS en el LABOCLIP. Esta información fue recolectada durante 
los primeros cuatro meses del EPS. En los siguientes dos de EPS, la información fue 
ordenada y transcrita para su fácil compresión. 
RESULTADOS 
 
Con la información recolectada, se realizó 
un total de 38 Procesos Operativos Estándar, 
en los cuales se indican los pasos que debe 
seguir el EPS para llevar a cabo cada 
actividad con éxito. 
 
Además se logra establecer una metodología 
que puede ser empleada con aquellos 
profesionales que en un futuro deseen 
realizar su EPS en el LABOCLIP. 
 
Se pudo documentar las actividades 
realizadas por el EPS por área de trabajo, lo 
cual es sumamente importante, ya que al 
cambiar la rotación de un área a otra, el EPS 
no contaba con apoyo escrito que le indicara 
las actividades a realizar dentro de dicha 
área. 
 
DISCUSION DE RESULTADOS 
 
Debido a la creciente demanda de servicios 
requeridos en el laboratorio clínico Popular 
y su compromiso de enseñanza a estudiantes 
de quinto año de la carrera de Química 
Biológica de la Facultad de Ciencias 
Químicas y Farmacia, el personal que labora 
a tiempo completo en dicha institución 
cuenta con responsabilidades de orientación 
y enseñanza a los estudiantes, minimizando 
el tiempo de orientación a los profesionales 
que realizan su EPS. 
 
Contar con un documento de apoyo como lo 
son los procedimientos estándar, mejorara la 
calidad del tiempo para la enseñanza y 
orientación de los estudiantes de quinto año 
por parte de los profesionales que laboran a 
tiempo completo en el LABOCLIP, asi 
como una mejor orientación del espacio y 
distribución de las áreas y actividades a 
realizar por el EPS dentro de la institución. 
 
Los 38 procedimientos documentados, son 
las actividades principales del EPS dentro 
del LABOCLIP, es de importancia recalcar 
que estos procedimientos pueden ser 
modificados o extendidos según la 
metodología de realización lo requiera. 
 
CONCLUSIONES 
 
 Con la elaboración de los POEs, 
se pretende orientar de una mejor 
forma al EPS que llega al 
Laboratorio Clínico Popular en 
sus funciones diarias. 
 
 Se Documentaron las atribuciones 
del EPS, como respaldo a su 
actividad. Se realizo 
un documento escrito con cada 
una de las atribuciones realizadas 
por el EPS dentro del laboratorio 
Clínico Popular. 
 
 Establecimos los procedimientos 
de operación en cada una de las 
atribuciones con las que cuenta el 
EPS en funciones dentro del 
laboratorio. 
 
 Se formulo un documento de 
apoyo para los posteriores EPS del 
LABOCLIP. 
 
 
RECOMENDACIONES 
 Dar continuidad al trabajo 
investigativo realizado para las 
atribuciones que se incorporaran 
al trabajo de EPS. 
 
 Que el EPS en funciones actualice 
los POEs de las diferentes áreas 
de trabajo. 
 
 La lectura de los manuales debe 
ser de carácter obligatorio para los 
EPS, con entrega previa de un mes 
antes al ingresar a su ejercicioprofesional supervisado. 
 
 
REFERENCIAS 
 
 Facultad de Ciencias Químicas y 
Farmacia: Reseña Histórica. 
Archivo Facultad de Ciencias 
Químicas y Farmacia. 
Universidad de San Carlos de 
Guatemala. 
 
 García F. Manual de actividades 
del Ejercicio Profesional 
Supervisado –EPS– Química 
Biológica. 17ed. 2009. 
 
 Programa de Experiencias 
Docentes con la Comunidad 
(EDC) USAC XXV años. 
Facultad Ciencias Químicas y 
Farmacia. Julio de 2000. 9-12Pp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Br. Luzbeth Martha P. Valdez Casasola. 
EPS - Química Biológica 
Carnet No. 199710570 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VoBo. 
Lic. David Antonio Méndez Pinto 
Supervisor EPS 
Química Biológica

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

128 pag.
0696736

User badge image

Aprendiendo Biologia

15 pag.
dom_p451-hr4_001_laboratorio_clinico

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Niña Bonita

65 pag.