Logo Studenta

script-tmp-manual_de_cultivos_para_la_huerta_organica_familiar_-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Material de distribución gratuita
M
a
n
u
a
l 
d
e
 c
u
lt
iv
o
s
 p
a
ra
 l
a
 H
u
e
rt
a
 O
rg
á
n
ic
a
 F
a
m
il
ia
r 
M
a
n
u
a
l 
d
e
 c
u
lt
iv
o
s
 p
a
ra
 l
a
 H
u
e
rt
a
 O
rg
á
n
ic
a
 F
a
m
il
ia
r 
Manual de cultivosManual de cultivos
para la Huerta Orgánica Familiarpara la Huerta Orgánica Familiar
Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Manual de cultivosManual de cultivos
para la Huerta Orgánica Familiarpara la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David GoitesAutor: Ing. Agr. Enrique David Goites 
Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
2
Producción editorial:
Coordinación editorial:
Autor:
Fotografía:
Ing. Agr. Janine Schonwald
Ing. Agr. Enrique David Goites
Referente Prohuerta INTA GOT Salado Norte - EEA
Cuenca del Salado. 
Referente PNTER 3331 Agroecologia para la Inclusión
Social del Centro Regional Bs. As. Sur (CERBAS).
Pablo Oliveri
Coordinación de producción: David Burin
Diseño y diagramación: Hernán Corral
Goites, Enrique
Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar / Enrique Goites ; edición literaria a
cargo de Janine Schonwald. - 1a ed. - Buenos Aires : Inst. Nacional de Tecnología
Agropecuaria - INTA, 2008.
136 p. ; 20x28 cm. 
ISBN 978-987-521-324-1 
1. Huerta Orgánica. I. Schonwald, Janine, ed. lit. II. Título
CDD 634
Fecha de catalogación: 17/11/2008 
Agradecemos especialmente a los Centros Demostrativos del Pro Huerta (INTA/MDS),
a los promotores y huerteros que participaron de este Manual; abriendo las
puertas de sus huertas y compartiendo su experiencia en la producción de los
diversos cultivos.
Coordinador Nacional
Pro Huerta (INTA - MDS): Dr. Roberto Cittadini
13
Presentación ......................................................................................................................................................................................................................................................... 13
Prólogo ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15 
Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................. 17
Cultivos .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 19
Acelga ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 21
Achicoria ........................................................................................................................................................................................................................................................... 25
Ajo ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 27
Albahaca ........................................................................................................................................................................................................................................................... 29
Apio ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 31
Arveja ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 35
Batata ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 39
Berenjena ....................................................................................................................................................................................................................................................... 43
Brócoli ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 45
Cebolla ................................................................................................................................................................................................................................................................... 47
Cebolla de verdeo .................................................................................................................................................................................................................... 50
Coliflor ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 51
Escarola ............................................................................................................................................................................................................................................................... 53
Espárrago ........................................................................................................................................................................................................................................................ 55
Espinaca ............................................................................................................................................................................................................................................................ 59
Frutilla ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 61
Habas ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 65
Lechuga ............................................................................................................................................................................................................................................................... 67
Maíz dulce (Choclo) ...........................................................................................................................................................................................................71
Melón ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 75
Pepino ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 77
Índice
14
Perejil ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 79
Pimiento ............................................................................................................................................................................................................................................................. 81
Poroto chaucha .............................................................................................................................................................................................................................. 85
Rabanito ............................................................................................................................................................................................................................................................. 87
Remolacha ................................................................................................................................................................................................................................................... 89
Repollito de Bruselas ....................................................................................................................................................................................................... 91
Repollo .................................................................................................................................................................................................................................................................... 93
Sandía ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 95
Tomate ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 97
Zanahoria ................................................................................................................................................................................................................................................. 103
Zapallo .............................................................................................................................................................................................................................................................. 107
Zapallito de tronco ........................................................................................................................................................................................................... 111
Cultivos especiales ..................................................................................................................................................................................................................... 113
Cayote ................................................................................................................................................................................................................................................................. 115
Papa del aire o Chu-Chu ............................................................................................................................................................................ 117
Papines ............................................................................................................................................................................................................................................................ 119
Anexos .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 123
Anexo 1: Cultivos Hortícolas:
Rendimientos aproximados en la Huerta Familiar ..................................................................... 125
Anexo 2: Cantidad aproximada de semillas por gramo .................................................... 127
Anexo 3: Cultivos Hortícolas:
Períodos críticos a la falta de agua ..................................................................................................................................... 129
Anexo 4: Calendario de siembra de cultivos Hortícolas
para la Huerta Familiar y Comunitaria ...................................................................................................................... 131
Bibliografía consultada ............................................................................................................................................................................................... 133
Achicoria - Página 25Acelga - Página 21
Albahaca - Página 29
Ajo - Página 27
Apio - Página 31
5
Índice en imágenes
Arveja - Página 35
Berenjena - Página 43
Batata - Página 39
Brócoli - Página 45
6
Cebolla - Página 47
Escarola - Página 53
Coliflor - Página 51Cebolla de verdeo - Página 50
7
8
Espárrago - Página 55
Frutilla - Página 61
Espinaca - Página 59
Lechuga - Página 67
Habas - Página 65
9
Melón - Página 75
Maiz dulce (Choclo) - Página 71
Perejil - Página 79
Pepino - Página 77
Pimiento - Página 81
Rabanito - Página 87
10
Poroto chaucha - Página 85
Remolacha - Página 89
Repollito de Bruselas - Página 91
Zanahoria - Página 103Sandia - Página 95
11
Repollo - Página 93
Tomate - Página 97
Papa del aire - Página 117
Zapallito de tronco - Página 111
12
Zapallo - Página 107
Cayote - Página 115
Papines - Página 119
13
La posibilidad de cubrir las necesidades de autoconsumo, mediante la producción casera
de alimentos sanos, libres de pesticidas, recuperando la cultura que otrora movilizara a
nuestros abuelos, que les permitía lograr el objetivo utilizando el „terrenito‰ del fondo
de su casa, es el logro más importante del Programa Pro Huerta.
El gran número de beneficiarios que conquistó el programa en pocos años, no sólo
es consecuencia de lo antedicho, sino también del espléndido esfuerzo realizado por
familias, entidades, escuelas, docentes, ONGs, cultos religiosos, que junto a profesio-
nales y referentes del Programa, se capacitaron para poder ser eficientes en sus
emprendimientos.
Esa capacitación, valuarte del Pro Huerta, es sin duda la herramienta más importante
con que han contado los beneficiarios para llevar adelante sus proyectos. El dictado de
cursos, el seguimiento y realización de reuniones en el terreno, sobre la huerta, el manejo
de las plagas sin agroquímicos, el manejo de las rotaciones del suelo, la conservación
natural y sana de los excedentes de la huerta para ser utilizados fuera de la estación de
producción, son sin dudas logros alcanzados por todos.
Es como apoyo a este proceso de capacitación constante que les ofrecemos este Manual
de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar. Creemosque encontrarán en sus textos la
orientación necesaria para llevar adelante sus huertas, tan valiosas para cada uno de
Uds. por ser un logro personal, realizado con su esfuerzo y sus propias manos.
El saber, fruto de la capacitación, queda claramente expresado por el siguiente frag-
mento de „Herencia pa´un hijo gaucho‰, de José Larralde:
“Se atora la volcadera,
por nueva o por oxidada
pero… las leguas aradas,
le ponen brillo en de veras…”
Sigamos llevando adelante la difícil pero placentera experiencia de crecer conocien-
do cada vez más. Saquemos nuestros propios brillos, mediante la experiencia y la
capacitación.
Que disfruten esta publicación.
Ing. Agr. Carlos Maneiro
Coordinador
INTA GOT Salado Norte
EEA Cuenca del Salado
Presentación
Es estratégico enmarcar a los sistemas productivos de base agroecológica de ali-
mentos dentro de una propuesta de desarrollo cuyo objetivo es:
„Hacer de cada comunidad urbana o rural, un actor social dotado de la voluntad de
crear condiciones sociales, económicas y agroecológicas para que cada familia se trans-
forme en un sujeto capaz de mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes.‰
El tiempo transcurrido nos ha mostrado que las huertas y granjas desarrolladas en el
marco del programa Pro Huerta, en su condición de sistemas productivos de base agro-
ecológica, han permitido mejorar la calidad de vida de las familias involucradas al:
� Enriquecer la seguridad alimentaria a través de la producción de alimentos
sanos, de alto valor biológico con destino al consumo familiar.
� Contribuir al logro de un hábitat sano al mejorar los ambientes urbanos y rurales,
evitando la contaminación de productores, suelos, aguas y ambiente.
� Aumentar el ingreso monetario de las familias mediante la comercialización de
excedentes, intercambio o trueque. 
� Incrementar la capacidad de gestión y la inclusión de la mujer al desarrollar pro-
puestas que contemplan aspectos productivos, organizativos y comerciales, a tra-
vés de un proceso en el cual participan y articulan familias productoras, elabo-
radores y consumidores, técnicos, organizaciones y gobiernos.
Para ello utilizamos en nuestras huertas tecnologías de procesos, trabajamos con las
leyes de la naturaleza, vamos de lo simple a lo complejo, de lo individual a lo grupal
(organización), generando una alta diversidad que contribuye a mayores índices de
estabilidad. Esta forma de producir nos implica una constante comprensión del siste-
ma huerta, del cual estamos aprendiendo y al cual estamos modificando con la apli-
cación de nuestros saberes y experiencias en cada labor y en cada siembra.
El Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar que hoy tenemos a nuestro alcan-
ce, es una manera particular de compartir saberes que nos permitirá mejorar nuestro
trabajo diario, contribuyendo a lograr una producción abundante, de alto valor bio-
lógico y una mejor calidad de vida.
Una sociedad que considera como prioridad la vida en todas sus manifestacio-
nes tiene mayores posibilidades de contener vida, salud, bienestar.
Para producir vida hay que cultivar vida.
Ing. Agr. Rodolfo Timoni
Coordinador
Proyecto Específico PNTERR 3331
„Producción agroecológica para la Inclusión Social‰
15
Prólogo
16
„Tenemos que comprometer nuestras manos en la siembra. 
que la madrugada nos encuentre sembrando. 
Crear pequeños tablones sembrados con cariño, con verdad, con desinterés, 
jugándonos limpiamente por la luz en la penumbra del amanecer. 
Trabajo simple que nadie verá y que no será noticia. 
porque la única noticia auténtica de la siembra
la da sólo la tierra y la historia,
y se llama cosecha⁄
En las mesas se llama pan⁄‰1
En el presente Manual se plantea una recopilación de los principales cultivos hortí-
colas que pueden desarrollarse en una huerta familiar, desde la teoría y con la práctica,
a través de una metodología descriptiva basada en cuatro puntos: 
Esto pretende acotar la información en un texto de fácil lectura para el técnico, pro-
motor y/o huertero y llevar adelante la huerta familiar, comunitaria o escolar teniendo
a mano un material de consulta ante eventuales dudas. En cada cultivo se describen
brevemente algunas variedades como para ir conociéndolas mientras las vemos crecer.
Informamos fundamentalmente sobre las variedades que entrega el Pro Huerta. El resto
de las variedades que se incluyen en este Manual va a modo de información general.
1 Fragmento de „La misión de las Manos‰ - Fray Mamerto Menapace - Monje Benedictino.
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Cuidados del Cultivo
Cosecha
17
Introducción
18
Al final el libro contiene un par de hojas „en blanco‰ para que puedan volcarse las
experiencias vividas de cada lector en la huerta y que en definitiva enriquecerá el pre-
sente trabajo. como la idea es seguir actualizando el mismo, agradeceremos comunicar
las mismas a efectos de ir sumándolas en futuras publicaciones.
Los anexos serán de utilidad en caso de planificar la huerta y estimar los posibles ren-
dimientos que tendremos, la cantidad potencial de plantines por gramo de semilla via-
ble y los momentos críticos del cultivo en cuanto a necesidad de agua.
No obstante este material cumplirá su cometido si lo que es leído en el papel se tras-
lada a la práctica, allí donde la tierra preparada espera a la semilla para su transfor-
mación en planta; donde se dan las rotaciones de diversos cultivos, asociados entre sí
para favorecer la salud del sistema hortícola, donde realizamos el abono que restituirá
lo que nos da la tierra generosa cada año, donde nos equivocamos y aprendemos gene-
rando nuestros propios saberes para intercambiarlos luego con nuestros pares, donde
„descansan‰ las herramientas luego de una ardua jornada de labor, es decir en nuestra
propia huerta.
Te deseo mucha producción y⁄„manos a la tierra‰.
Ing. Agr. Enrique David Goites
Referente Pro Huerta
INTA GOT Salado Norte -
EEA Cuenca del Salado
Cultivos
Especie muy cultivada, se aprovechan sus hojas y pecíolos (conocidos como „pencas‰)
que se consumen cocidos.
Es una especie muy rústica. Soporta temperaturas muy bajas sin perder
la calidad de sus hojas y también calores hasta 35oC. Si bien es un cul-
tivo que se siembra en una amplia gama de suelos, prefiere aquellos
sueltos, ricos en materia orgánica, por esta razón se aconseja aplicar
compost maduro antes de la siembra. Es una de las pocas verduras que
resiste la salinidad. 
Como es un cultivo con una alta demanda de nitrógeno, se debe pla-
nificar su inclusión en la rotación luego de una leguminosa (arveja,
habas, poroto, lenteja, etc.).
Se siembra en forma directa, a chorrillo (con raleo), en hileras separa-
das a 40-50 cm o surco doble. Puede hacerse todo el año, aunque en
pleno verano puede fracasar por exceso de temperaturas. 
La época de siembra óptima varía con cada cultivar, por ejemplo:
� Dark Ribbed Green, Verde de Bressane, Blanca de Lyon: pueden sem-
brarse todo el año. 
� Verde ANUAL Selección INTA, Anepán INTA: de octubre a abril.
Acelga
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
21
22
Variedades:
� Anepán INTA: es indiferente a la floración prematura, lo que per-
mite sembrarla todo el año, aunque la época óptima es desde
agosto a marzo. Presenta susceptibilidad a viruela. 
� Verde de pencas anchas: para siembras otoñales.
� Blanca de pencas anchas: es más sensible a heladas que la variedad
anterior, por lo que es más conveniente implantarla en primave-
ra-verano.
� Verde Anual INTA: adecuada para implantaciones desde noviem-
bre hasta abril.
� Bressane: todo el año por ser resistente a la floración prematura,
pero es preferible la siembra primaveral. 
Cuando el cultivo tiene de 5 a 6 hojas, se eliminan las plantas más
pequeñas (estas se pueden transplantar a otro sitio hasta que crezcan
un poco más), quedando las mejores a 15-20 cm entre sí.
La enfermedad más importante es la viruela (se observan pequeñas
manchas redondeadas color amarillento-pardas). Se puede prevenir y
controlarcon Caldo Bordelés u Oxicloruro de Cobre. También apare-
cen las virosis (se observa enrulamiento o deformación de los extremos
de las hojas). Para este caso se debe prevenir la presencia de pulgones,
mediante trampas y cultivos atrayentes (caléndulas, sonchus o cerraja,
diente de león y taco de reina).
Los insectos que pueden perjudicar a este cultivo son las orugas (la gata
peluda norteamericana) -controlar con bacillus thuriengiensis semanal-
mente-, el Bicho moro y la chinche verde común (pueden controlarse con
piretrinas), el pulgón negro del duraznero. Aparte de lo señalado ante-
riormente, deben efectuarse pulverizaciones periódicas con preparados
de ajo (Ver cartilla Huerta orgánica familiar).
Cuidados del Cultivo
Si bien el ciclo del cultivo depende del manejo realizado, de la época
del año y del cultivar elegido, podemos establecer el momento de
cosecha a título orientativo:
� 60-80 días en siembra de primavera.
� 90-100 días en siembras de otoño-invierno.
El momento adecuado estará dado cuando las hojas han alcanzado un
buen tamaño, pudiendo cortarse las plantas enteras o solamente las
hojas externas. En este último caso continúan desarrollándose nuevas
hojas en el centro de la planta, pudiendo realizarse dos o tres cortes. 
El rendimiento varía entre 2 a 6 Kg por metro cuadrado, dependiendo
del suelo, cultivar, época y cosecha realizada.
23
Cosecha
25
Se consumen las hojas crudas o cocidas y las raíces cocidas.
La achicoria es muy rústica, resiste bajas temperaturas. Para la produc-
ción de hojas se adapta a distintos tipos de suelo, mientras que para
producir raíces se deben evitar los suelos compactos o abonados re-
cientemente, ya que pueden deformar las raíces.
Se siembra todo el año, aunque los mejores resultados se logran con
las siembras de otoño y primavera. La radicheta puede sembrarse al
voleo o en canteros de 30-40 cm de ancho y bien tupida (50 gramos
por metro cuadrado) así evitamos el desarrollo de malezas y las hojas
se desarrollan erguidas. Las radichas se siembran a 50 cm entre líneas.
Variedades: 
En nuestro país hay 4 tipos: radichetas (de hoja fina conocida como
radicheta, de hoja ancha, más parecida en su forma a la lechuga y la
Italiana o Catalogna de hojas recortadas conocida como „diente de
león‰) y las radichas de raíz. Las primeras tres son destinadas a la pro-
ducción de hoja y las radichas a la producción de raíces. 
Achicoria
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Así tenemos Variedades de raíz o radichas (Magdebourg, Trompo del
país) y de Hoja o radicheta (de hoja fina de cortar, de hoja ancha común,
Italiana y para Blanqueo witloof o endivias).
No requiere cuidados especiales, solo humedad. No tiene mayores pro-
blemas desde el punto de vista sanitario por su rápido desarrollo que
no da lugar a que se instalen plagas o enfermedades. La radicha se
ralea dejando unos 10 cm, entre plantas y se realizan 2 carpidas.
Las radichas se cosechan en unos 110 días antes que las raíces, de
color blanco, se endurezcan y las hojas conserven su color verde. 
Las radichetas de hoja fina se cortan con cuchillo filoso cuando tie-
nen unos 10 cm, de altura cuando son tiernas. Pueden dar 2 ó 3 cortes
cada 20-30 días.
Las de hoja ancha tienen un ciclo de unos 90 días, se cortan cuando
tienen 30 cm de altura, cortando con cuchillo la base de la planta.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
26
27
Se consumen sus „dientes‰, es muy habitual en diversos platos. Generalmente se los
aprovecha secos o semisecos, como ajo deshidratado, verdes y en encurtidos.
Prefiere los suelos arenosos-arcillosos-calcáreos, fértiles, permeables y
trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra. En
suelos húmedos los bulbos se pudren.
Para la siembra del ajo deben utilizarse los „dientes‰ grandes y medianos
(externos de la cabeza), desechando los centrales, llamados „cunas‰.
Se realiza a mano, colocando los dientes en líneas, sobre camellón o lomo,
a 4-5 cm de profundidad. Con la aplicación de mulching vegetal, se logran
muy buenos resultados en producción y calidad (se obtiene un mayor
control de malezas, niveles de humedad y temperatura más constantes).
Cultivares y época de plantación:
� Rosado Paraguayo (Febrero)
� Blanco (Marzo – Abril)
� Colorados (Marzo – Abril – Mayo)
Paulatinamente el ajo chino, de mayor calidad y rendimiento, ha ido
reemplazando al Rosado Paraguayo, que es de sabor algo fuerte, de me-
nor conservación y calidad y también al Ajo Blanco. 
Ajo
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Inclusive por su época de entrada temprana cubre el bache de septiem-
bre a diciembre, mes este último en que ingresa el ajo Colorado.
Se recomienda sembrar a 40-60 cm entre surcos y 7-8 cm entre dien-
tes. Para estas distancias son necesarios 120 „dientes‰ para sembrar
10 metros lineales. Pueden realizarse lomos a 60-70 cm entre sí con
una doble línea en cada lomo, separadas 8 cm entre ellas.
Este cultivo prefiere los suelos no muy arcillosos, no debiendo presen-
tar problemas de drenaje. El riego debe efectuarse preferiblemente por
surco o localizado (el riego por aspersión predispone el ataque de roya).
Entre las enfermedades de mayor importancia que puede encontrarse
son la roya (pústula en hojas, se favorece con días húmedos y con nebli-
na), podredumbre blanca (podredumbre en la base del bulbo, se debe toda
la planta enferma, destruir el rastrojo luego de cosechar, evitar enchar-
camiento, no hacer ajo, cebolla o echalote por un largo periodo).
En los insectos más destacados pueden aparecer ataques de trips (se puede
controlar con trampas azules engomadas, o sembrando con anticipación
lino o achicoria, pues a la floración, los trips prefieren el color azul de
sus flores), nematodos (se recomienda implantar el ajo en terrenos donde
previamente se retiraron copetes o claveles chinos), ácaros (puede contro-
larse con alcohol de ajo, infusiones de ajenjo y tanaceto, caldo de tabaco,
espolvoreo con algas calcáreas o con polisulfuro de calcio).
Para la maduración se calculan unos 210 días desde la siembra.
En la primavera se realiza el descanutado (o destolado), que se trata
del corte del tallo floral, para favorecer el desarrollo de la „cabeza‰. 
El momento de cosecha se puede determinar a campo, cuando las
hojas adquieren un color amarillento, consistencia pajiza y se doblan
hacia el suelo. Si se posterga demasiado la cosecha, se produce el „des-
granamiento‰ de la cabeza.
El ajo está en condiciones de ser cosechado cuando la mayoría de las
plantas se amarillean y se doblan hacia el suelo. El rosado paraguayo
se comienza a cosechar en septiembre, mientras que el blanco en
noviembre-diciembre.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
28
29
Es un condimento muy apreciado. Se utilizan las hojas con principios aromáticos en
diversas preparaciones, pero además en una aliada de la huerta al repeler insectos y
enfermedades.
Es muy sensible al frío, requiere clima cálido a cálido templado.
Prefiere suelos ricos, fácilmente drenables y sueltos.
El cultivo se inicia en almácigos protegidos en agosto para transplan-
tar al lugar definitivo a mediados de septiembre o comienzos de octu-
bre, cuando la planta tiene unos 10 cm de altura (6 a 8 hojas), a una
distancia de 50 cm entre surcos y 30 cm entre plantas, conviene tras-
plantar el plantín con su pan de tierra y cuidar los riegos en verano.
Podemos realizar otra siembra en Febrero-Marzo, que se transplanta a
macetas y se desarrolla en lugar protegido de bajas temperaturas.
Variedades: 
� Albahaca de hojas finas (rústica y tardía) y de hojas anchas (tempra-
na y productiva).
Albahaca
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Al mes del transplante, se podan las extremidades para favorecer así el
desarrollo de yemas laterales. Es muy resistente a plagas y enfermeda-
des, siendo la hormiga y ocasionalmente alguna oruga las que pueden
ocasionar graves daños.
Las sustancias aromáticas se encuentran en hojas y brotes tiernos. Las
flores tienen poco aroma, por lo cual se debe cosechar antes de laflo-
ración. Como es una especie anual, para prolongar la cosecha de hojas,
debemos podar la parte apical de la planta, evitando que se formen los
racimos florales en el extremo de las ramitas y se seque.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
30
Se consumen sus hojas centrales, tiernas y pecíolos engrosados o „pencas‰ blanqueadas
en ensalada.
Se lo considera un cultivo de clima fresco y húmedo, aunque las hela-
das provocan necrosis en el cuello de la planta. Requiere de suelos con
buena provisión de materia orgánica. Preparar convenientemente el
suelo, agregar compost y a lo largo del ciclo pude agregarse lombri-
compuesto o algún abono orgánico líquido. Las temperaturas óptimas
se ubican entre los 15 y 18oC. Es exigente en el contenido de agua del
suelo (se estima en 800 a 1000 milímetros en todo su ciclo) pero no
tolera encharcamientos. Se riega por surco cuidando no mojar la hoja.
Apio
Clima y Suelo
31
Los almácigos deben sembrarse de septiembre a enero y el trasplante
se realiza a los 80 días de la siembra aproximadamente. Las semillas
germinan muy lentamente (15-20 días) por lo cual el almácigo debe
estar bien preparado. En 1 m2 es conveniente sembrar 1 ó 2 grs de
semilla (1 gramo = 3.000 semillas). No conviene cubrir excesivamente
la semilla, pues requiere algo de luz para germinar. 
Puede realizarse una media sombra con pasto o cañas para protegerlo
de las altas temperaturas estivales, para trasplantar en febrero-marzo.
Algunos días antes del trasplante se podan las hojitas más viejas.
Conviene trasplantar en horas de la tarde. Se debe regar muy poco en
la semana previa al trasplante y se saca la media sombra para que el
plantín se rustifique. El día del trasplante se riega para facilitar la
extracción de las plántulas, de ser posible con algo de tierra adherida
a las raíces. Los primeros días del trasplante se mantendrá el riego de
forma creciente y abundante. 
Distancia de plantación: entre hileras: 70-80 cm y entre plantas:
25-30 cm.
Variedades: existen dos tipos de apios: los verdes y los amarillos.
Los verdes son los más utilizados, tienen hojas color verde oscuro y
pecíolo ancho. Son tardíos, de buena calidad. Son resistentes a enfer-
medades pero no tanto a la floración prematura (bolting). Necesitan
ser blanqueados al final del ciclo. Ejemplo: Gigante Pascal sel. INTA,
Verde de Cortar y Platense. 
Los amarillos o de „autoblanqueo‰, no necesitan blanqueo, son más
resistentes al bolting pero más sensibles a problemas fúngicos. Son de
ciclo más corto. 
Forma y Época de Siembra
32
El apio absorbe la mitad de los nutrientes un mes antes de la cosecha,
para lo cual es importante mantener altos niveles de humedad en las
últimas semanas del cultivo. Se realizan carpidas y varios aporques
ligeros y uno final al iniciar el „blanqueo‰. Esta práctica se realiza para
que las penca sean más tiernas y blancas, y consiste en fajar la planta
bien desarrollada, más precisamente el pecíolo, dejando libre las hojas,
cuando alcanzan unos 30 cm de altura con arpillera, papel o polieti-
leno negro.
Se realiza unos 15-20 días antes de la cosecha.
Para las variedades verdes, a los 120 días desde el trasplante. 
Para las variedades amarillas a los 80-100 días del trasplante. 
El momento de la misma, está determinada por el tamaño de la plan-
ta, quitando previamente la faja, luego se corta la planta al ras del
suelo cosechando la roseta de hojas. 
Cuidados del Cultivo
Cosecha
33
35
Se cultiva para aprovechamiento de sus granos tiernos o secos.
El clima ideal es templado a templado frío, con inviernos largos pero
suaves, si bien resiste heladas durante la germinación y primeros esta-
díos, estas pueden afectarla seriamente si ocurren a partir de la flora-
ción y formación de las chauchas. Por otra parte las temperaturas altas
causan un decaimiento en las plantas, acortando el ciclo de produc-
ción. Prefiere suelos sueltos, fértiles, algo húmedos, que tengan mate-
ria orgánica en descomposición. Durante la formación y llenado de
vainas, tiene su fase crítica por falta de agua. El cultivo requiere un
60% de la capacidad de campo2 desde la emergencia hasta prefloración
y un 90% en la floración. Como se trata de una planta de ciclo corto
y sistema radicular poco extendido, desde el punto de vista de los
nutrientes del suelo es fundamental el fósforo asimilable.
Arveja
Clima y Suelo
2 Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene un suelo saturado des-
pués de 48 horas de drenaje. En este caso, al contacto con las manos, el suelo no debe estar
muy húmedo.
Aunque puede realizarse en cualquier época del año, conviene hacerlo
en los meses de otoño (Abril-Junio) en zonas templadas y templadas-
frías (Julio-Agosto). 
Las variedades de semilla lisa son más resistentes al frío que las de semi-
llas rugosas y las de hoja verde oscuro más que las de color verde claro.
En condiciones óptimas de temperatura y humedad la semilla germi-
na en 1 semana.
El cultivo se efectúa de asiento, depositando la semilla en surcos, cada
30 cm y a una profundidad no mayor de 5 cm. En las variedades ena-
nas (que no se tutoran) las hileras se distancian 30–40 cm. En las varie-
dades de enrame, se distancian a 60 cm.
En cultivos comerciales, se siembran igual que un cultivo de cosecha
fina, con siembras a 17 cm entre líneas y a chorrillo.
Variedades: 
Para Grano Verde: 
� Onward
� Cuarentona (es una planta de buen desarrollo con una chaucha
mediana de color claro y grano liso y claro que produce durante
un largo período).
� Cobrí
� Mikado
Para Grano Seco:
� Cobrí (tolerante a heladas, grano mediano, liso) la más difundida
en el país.
� Mikado
Forma y Época de Siembra
36
Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un apor-
que, para favorecer la formación de raíces. En las arvejas de enrame se
colocan tutores cuando las plantitas tienen unos 30 cm de alto, emple-
ándose cañas o ramas formando caballetes o bien con alambrados o
contraespaldera de alambre a lo largo de la plantación.
Las enfermedades más comunes que pueden aparecer son el Tizón, una
de las más graves provocadas por un hongo. Las hojas muestran man-
chas pardo-rojizas. Si hay tiempo húmedo y lluvioso después de la
siembra, el cultivo puede ser destruido. Se propaga por rastrojo y semi-
lla. Por eso debemos usar semilla sana. Otro hongo es la Antracnosis,
favorecida por lluvias intensas durante la floración y formación de
vainas. Se presenta con manchas pardas de margen o contornos oscu-
ros en vainas, hojas y tallos. En las dos enfermedades mencionadas, el
control se lleva a cabo usando semilla de buena calidad y además tra-
tando el cultivo (sobre todo en floración) con un funguicida (por
ejemplo caldo bordelés u oxicloruro de cobre).
Si bien las plagas no constituyen un problema serio, podemos encon-
trar ataques de gorgojos, pulgones e isocas, para lo cual debemos reco-
rrer el cultivo, revisarlo desde la base hasta las hojas superiores y en
caso de ataque fuerte controlar con insecticida (Bacilo Thuriengiensis,
tierra de diatomeas).
Se puede hacer en verde para consumo fresco (a los 120-150 días de la
siembra, según la textura del grano) o de lo contrario cuando las plan-
tas han terminado su ciclo vegetativo (amarilleo general, la vaina se
desgrana fácil) para grano seco.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
37
Es una raíz de almacenamiento o falso tubérculo el cual se lo consume en diversos
platos (cocidas, fritas, en dulce, etc.).
Como planta de clima tropical y subtropical a templado es muy sen-
sible a las heladas. Necesita un periodo de cuatro meses libre de hela-
das y temperaturas cálidas para prosperar inclusive por las noches. Por
debajo de 15oC detiene su crecimiento.
Tolera gran variedad de suelos pero para lograr las mejores cosechas en
cuanto a rendimiento, son ideales aquellos de buena fertilidad, sueltos
en los primeros 30 cm.
Serán necesarios entre 450 a 640 milímetros de agua durante su ciclo.
En lugares donde las bajas temperaturas del invierno no permitenel
desarrollo vegetativo de la planta como ocurre en zonas tropicales,
donde se obtienen trozos de guías, la forma de propagación es el plan-
tín, que son brotes emitidos por „batatas-semilla‰. Estas son batatas
cosechadas el año anterior y conservadas para plantarlas en almácigo.
Batata
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
39
40
Este se realiza en los meses de Agosto y Septiembre, preparando la
„cama‰ de la siguiente manera:
1. Se marca el almácigo con un ancho de 80 cm a 1 metro y de largo
variable según necesidad
2. Se cava a una profundidad de 5 a 10 cm.
3. Colocamos las „batatas-semilla‰ de buena calidad, sin lesiones y
entre 50 y 150 grs de peso cada una, en el lecho del almácigo,
separadas entre ellas 5 cm. La cantidad de batata-semilla se estima
en 10 Kg por metro cuadrado de almácigo, con lo cual obtene-
mos unos 500 plantines
4. Tapamos con una capa de tierra de 8 a 10 cm.
5. Si hacemos el almácigo en época de bajas temperaturas conviene
cubrirlo con plástico transparente. Este se saca durante el día
cuando empiezan a aparecer los plantines pero recién se retira
definitivamente una vez que desaparece el peligro de heladas.
Los plantines están en condiciones de ser trasplantados aproximada-
mente a los 60 días de la siembra, cuando tienen una altura de 25 a
30 cm, posee entre 6 a 10 hojas y el diámetro de un lápiz. Estos se tras-
plantan sobre camellones. A 80 cm a 1 metro entre hileras y entre 15
a 40 cm entre plantas.
A mayor número de nudos del plantín enterrados, mayor será el ren-
dimiento. Una vez que las guías cubran el surco, se espera la cosecha.
Variedades: 
� Morada INTA: la más tradicional, muy buen rendimiento, exce-
lente sabor y conservación. Color de piel morada, pulpa amarilla
con manchas anaranjadas.
� Okinawa 100: piel blanca y pulpa cremita. Muy rendidora.
� Beauregard: muy cultivada en EEUU. Muy buen resultado en
ensayos en INTA San Pedro. Precocidad y rendimiento. Piel
cobriza y pulpa anaranjada por presencia de Beta-carotenos
41
Se recomienda aporcar el cultivo con una azada antes de los 20 días
del trasplante a efectos de que las guías no cubran el surco. Como no
se trata de un cultivo muy exigente en nutrientes podemos destinarlo
a un suelo de menor calidad. 
Riegos: debe regarse bien el terreno antes del trasplante. El cultivo tiene
dos períodos críticos que son los primeros y los últimos 40 días de su
ciclo en los cuales hay que regar convenientemente. Enfermedades y
plagas: en la parte central del país la batata no tiene plagas que requie-
ran tratamiento, debiéndose tener cuidado con las malezas, sobre todo
en los primeros estadios de desarrollo del plantín, hasta que las guías
logren cubrir el entresurco y competir favorablemente.
Desde el transplante a cosecha, pasan 130 a 150 días. La cosecha se ini-
cia cuando las raíces (batatas) están bien desarrolladas. Se puede cose-
char en forma escalonada pero antes de las primeras heladas hay que
cosechar todo. El rendimiento se estima entre 2 y 2,5 Kg por metro
cuadrado. 
La batata no presenta una maduración comercial definida, culinaria-
mente es aprovechable desde que comienza el engrosamiento de las raí-
ces, por ésta razón, el momento de levantar la producción, depende de
lo que se vaya necesitando consumir o si se comercializa, el precio que
tenga en el mercado. 
Cuidados del Cultivo
Cosecha
Se consumen los frutos antes de alcanzar su madurez total. Se utilizan en la prepara-
ción de platos calientes y también para encurtidos. Para eliminar el gusto amargo,
común en esta hortaliza, conviene salar una hora antes de su cocción.
Necesita de 4 a 5 meses libre de heladas. Resiste menos el frío que el
tomate. Necesita unos 25oC de temperatura óptima. Prefiere suelos
sueltos, laboreados en profundidad y bien drenados, con buena pre-
sencia de materia orgánica.
La berenjena se siembra en almácigo protegido en los meses de Julio–
Agosto, para trasplantar en Septiembre–Octubre.
En 1m² de almácigo, con 5 gr de semilla de buen poder germinativo,
se obtienen de 400 a 600 plantines. Los mismos estarán en condicio-
nes de ser trasplantados cuando tienen 5 o 6 hojas (aproximadamente
50 a 60 días después de la siembra). Se aporca cuando la planta llega
a los 30 cm de altura. Con 400 plantines pueden plantarse 300 m2 (una
parcela de 30 m x 10 m).
Berenjena
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
43
Variedades:
� Florida Market 
� Black Beaty 
Distancia de trasplante:
� Entre hileras: 90 a 140 cm (según cultivar).
� Entre plantas: 50 a 60 cm.
El cultivo de berenjena requiere entre 600 y 900 mm de agua en
todo su ciclo. El tipo de riego a utilizar (aspersión, por surco o loca-
lizado) define el esquema de plantación. El mejor riego es el locali-
zado, pues permite utilizar mejor el agua y no origina problemas de
encharcamiento.
Las plagas más importantes son: arañuela (ver preparado con ajo, con
purín de ortiga y cola de caballo, con frutos de paraíso, con orina de
vaca, con azufre, con jabón y con cal apagada); pulguilla y pulgones (tra-
tar con tierra diatomea y piretrinas). Las enfermedades más importan-
tes son: tizón tardío y mildew (controlar con aplicaciones periódicas,
luego de la floración con oxicloruro de cobre y caldo bordelés).
El número de días hasta madurar es de 70 a 90 desde el trasplante.
La cosecha se realiza en varias recolecciones a medida que los frutos
adquieren un buen color violáceo brillante y se aproximan a su máxi-
mo tamaño. La cosecha dura hasta los primeros fríos. Si se corta la
planta en la base y se la cubre de pasto o aserrín, puede llegar a superar
el período de bajas temperaturas y rebrotar posteriormente.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
44
45
Se consume su inflorescencia inmadura, en realidad son yemas florales, el tallo y una
porción de las hojas.
El brócoli es muy parecido al coliflor pero se diferencia de este, porque
el brócoli tiene una cabeza principal y otras laterales, color verde oscu-
ro, no tan compactas y sobre un tallo más corto.
La temperatura de crecimiento óptima se ubica en los 16-18oC con
una máxima de 30oC. Favorecen una buena formación de la pella o
cabeza un promedio de 5 a 15oC. Si las temperaturas son altas el cre-
cimiento es anormal y a veces excesivo. Resiste heladas pero se afecta
la pella con manchas amarronadas.
El cultivo se inicia en almácigos que se pueden realizar todo el año
pero preferentemente para producción de invierno se hacen en
Febrero-Marzo con trasplante en Abril y para trasplantar en Enero el
almácigo se hace en Noviembre. Esto depende de la variedad y su ciclo
ya que puede ser corto, mediano o largo. El ciclo corto va de 50 a 75
días desde trasplante a cosecha; el mediano de 80 a 120 y el largo más
de 150 días. 
Brócoli
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Normalmente en verano se obtiene el plantín a los 30 días y en invier-
no a los 45 días. Se trasplanta a una densidad de 70 cm entre surcos y
40-50 cm entre plantas. En requerimientos de suelo son similares al
repollo o coliflor.
Variedades:
� Calabrés: Forma una cabeza central compacta, similar al coliflor de
color verde azulado. Luego de la cosecha aparecen en las axilas de
las hojas una cantidad pequeña de cabezuelas que también se con-
sumen y que en el comercio se conoce como Brócoli Italiano. Es
de ciclo temprano (50-75 días de trasplante a cosecha).
� Pínnacle (70 días).
� Emperor (90 días). 
� Gallart (85 días).
� Big-Sur (60-80 días).
A los 10 días de trasplantado se escardilla, se aporca y se hace una car-
pida antes de cosecharlo. Se hace un riego por surco una vez por sema-
na en primavera verano. En invierno se riega poco, salvo que sea seco.
Se cosecha la inflorescencia principal y luego las laterales, en forma
manual con un cuchillo, cuando las inflorescencia estén bien desarro-
lladas, compactas y las yemas sin abrir.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
46
47
Se consume el bulbo fresco y la parte aérea como cebolla de verdeo. Por sus múltiples
aplicaciones culinarias esta hortaliza no puede faltar en lahuerta familiar, en la cha-
cra, en el campo.
Durante el crecimiento tolera temperaturas bajas, pero para formar
bulbo necesita temperaturas más elevadas (20-25oC) y días largos, es
decir de 12 a 16 hs. de luz aproximadamente. Menos horas de luz que
las requeridas (días cortos) producirán crecimiento de hojas solamente.
El fotoperíodo es la longitud del día necesaria para el comienzo de la
bulbificación. El día crítico, depende de la variedad, y varía entre 12
y 16 hs de luz. Así por ejemplo las variedades Valenciana y Valcatorce
necesitan más de 14hs. de luz (o de día largo); mientras que la
Valencianita, Chata Blanca y Torrentina, necesitan de 12 a 14 hs. (o de
día corto).
Respecto al tipo de suelo, prefiere suelos sueltos, permeables y ricos en
materia orgánica, sin problemas de drenaje.
Cebolla
Clima y Suelo
Se realiza almácigo y trasplante. El almácigo se hace con una distancia
de 8 cm entre surquitos. En 1m². de almácigo, con 10 gr. de semilla se
obtienen de 1.200 a 1.500 plantitas. Para obtener cebollas tempranas
debemos hacer almácigos tempranos. De acuerdo a la variedad tene-
mos diferente época:
� Valencianita: Febrero – Marzo.
� Valenciana: Abril – Mayo
� Valcatorce: Mayo-Junio
Los plantines se encuentran en condiciones de trasplante a los 40-50
días de la siembra (10-15 cm de altura y 0,5 cm de diámetro).
Distancia de trasplante: 
a) Línea Simple: entre hileras: 40 cm 
entre plantas: 8-10 cm
b) Línea Doble: entre hileras dobles: 30-40 cm 
entre los dos pares de hileras: 70-90 cm.
Variedades:
� Valcatorce INTA (de día largo, ciclo de 145 días desde transplan-
te. Tipo Valenciana. Bulbo esférico color cobrizo, peso medio
220 gr., pulpa blanca, 6-7 meses de duración).
� Valencianita INTA (temprana, bulbo en forma de globo alargado,
color externo pajizo, con pocas capas, sabor suave y dulce. Breve
conservación.
� Chata Blanca: de día corto, forma aplanada, poco tiempo de
conservación.
� Torrentina (de forma esférica-oval, pocas capas de protección,
color cobrizo suave. Poco tiempo de conservación.
Forma y Época de Siembra
48
Se aconseja regar el terreno previo al trasplante. A lo largo del ciclo del
cultivo se aconseja regar por surco, suspendiendo los riegos 30 días
antes de la cosecha. Las necesidades máximas por abonos se encuen-
tran en el período de bulbificación, siendo conveniente agregar com-
post y lombricompuesto semi-incorporado.
Dentro de las plagas, se pueden mencionar los nematodes (atacan tallos
y hojas, permanecen en el suelo y latentes en tejidos muertos), trips
(extrae jugos celulares, el cultivo parece plateado) y ácaros (forman gale-
rías en catáfilas, las hojas amarillean, enanismo en plantas).
Dentro de las enfermedades se pueden mencionar la podredumbre blan-
ca (evitar riegos en exceso en períodos fríos), mildiu (desmalezar o des-
pejar el microambiente del cultivo para permitir una mejor aireación;
rociar las plantas con preparados a base de manzanilla y cola de caba-
llo), y por último, la podredumbre del cuello-botrytis (evitar suelos muy
fértiles y riego excesivo).
Podemos realizarla a los 180 a 210 días desde el transplante. Al iniciar-
se el proceso de maduración, las hojas a la altura del cuello del bulbo,
se ablandan y se doblan sobre el suelo. Desde este momento la cebolla
está lista para ser cosechada y por consiguiente se deben suspender los
riegos. La cosecha puede iniciarse cuando se ha „volcado‰ un 60% del
follaje del lote.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
49
50
Cebolla de verdeo
Responde a la misma especie y generalmente a las mismas variedades. Comúnmente
en el campo se utilizan los bulbos de menor valor y se transplantan cuando empiezan
a brotar y pueden producir cada uno de los bulbos entre 4 ó 5 tallos. Los almácigos
se pueden hacer desde Noviembre a Febrero. En muchos lugares tratan de cosecharla
en Junio correlacionada con la época de elaboración de chacinados.
Otras variedades aconsejadas: Colorada Chata de Italia; Colorada de verdeo; Ruby;
Morada INTA.
El resto del cultivo es similar a la cebolla para bulbo, aunque puede reducirse la dis-
tancia entre plantas. 
Se consume su inflorescencia o pella. Las hojas más tiernas se pueden consumir de la
misma forma que la acelga.
Necesita de un período de frío para que se forme la inflorescencia deno-
minada „pella‰ o cabeza. La coliflor necesita un óptimo de 16-18oC de
temperatura para su crecimiento. La pella resiste las heladas según la
cantidad de hojas que la recubran.
Prefiere suelos bien abonados a base compost, con buena retención de
agua. Es un cultivo exigente en nutrientes. 
El cultivo se inicia en almácigo, efectuando la siembra según si se trata
de variedades tempranas o tardías. Las primeras se siembran en almá-
cigo en Octubre-Diciembre, se trasplantan en Diciembre-Enero y se
cosechan en Marzo-Abril con un ciclo completo de unos 90 días. Las
variedades tardías comienzan con el almácigo en Marzo-Abril, se tras-
plantan en Mayo-Junio y se cosechan en Agosto-Septiembre, con un
ciclo completo que ronda los 200 días.
El trasplante se realiza en surcos distanciados 70-90 cm, dejando unos
50 cm entre plantas si son variedades tempranas y 70-80 cm si son
variedades tardías. 
51
Coliflor
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Variedades
� Plantaciones Tempranas: Estas resisten al calor. El Súper Snowball ó
Bola de Nieve es la más precoz, se cosecha a los 55 días del tras-
plante y requiere poco frío. 
� Early Snow ball, se cosecha a los 65 días del trasplante.
Las de alto requerimiento de frío son las coliflores de invierno, plan-
taciones tardías, como por ejemplo el Gigante de Nápoles.
Cuando las plantas tienen unos 25 cm de altura es conveniente
aporcarlas. Cuando el cultivo está próximo a cosecharse puede favo-
recerse el blanqueo de la pella, atando o quebrando varias de ellas
sobre la misma, unos 3 días antes para evitar que tome color ama-
rillento por acción del sol. Los riegos deben ser tales que siempre
permanezca húmeda la superficie del suelo pero cuidando no pro-
vocar encharcamiento.
Entre las plagas merecen citarse „el pulgón‰ pero existe un alto control
natural biológico del mismo por parte de parásitos himenópteros.
„Las orugas de las coles‰ pueden controlarse con tierra de diatomeas.
Dentro de las enfermedades tenemos la „podredumbre negra‰ (o
Xhantomonas campestris) puede controlarse con oxicloruro de Cobre
y evitar los encharcamientos.
Oscila entre 90 y 200 días aproximadamente.
La cosecha es muy variable y depende de la variedad que sembremos
(como veíamos en el párrafo de época de siembra), condiciones climá-
ticas, zonas donde se realiza el cultivo. Ocurre cuando el coliflor
alcanza su máximo tamaño pero se mantiene firme a la presión de los
dedos, se efectúa con cuchillo cortando la pella con dos o tres hojas
de protección.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
52
53
Escarola
Se cultiva para su empleo en ensalada o cocida. La escarola es una hortaliza similar a
la lechuga.
Cuando tenemos períodos donde el invierno es muy riguroso y la
lechuga no anda bien, la escarola normalmente soporta las bajas tem-
peraturas y por consiguiente, reemplaza bien a dicha hortaliza, con el
agregado de que su cultivo es bastante similar. 
Por otra parte resiste épocas excesivamente cálidas y de poca humedad. 
De crecimiento lento, la escarola madura de 85 a 95 días. Las variedades
crespas, cortadas las hojas, eventualmente pueden rebrotar, aun cuando
no se acostumbra este procedimiento quien lo desee lo puede realizar.
La siembra se hace „de asiento‰, durante todo el año. Podría, por ejem-
plo, hacerse la siembra en otoño, previendo una posibilidad de tener
una ensalada fresca en casa, si castigan demasiado las heladas y las varie-
dades de lechuga que tenemos no resisten; y también en primavera,
para que en pleno verano, cuando pueden surgir problemas con la
lechuga, podamos tener un reemplazo interesante y una alternativa
para la preparación de sabrosas ensaladas.
Este último método tiene por finalidad que una vez raleada unpoco,
la proximidad de una planta junto a la otra, al crecer haga que las
hojas exteriores se desarrollen fuertes, protegiendo las interiores o
„corazón‰ que se desarrollan más tiernas y „blanqueadas‰. 
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Trabajando siempre en líneas y en este caso entre hileras determinarí-
amos una distancia entre 30 y 40 cm y entre las plantas a 20 cm.
Variedades:
� Selección Ancha de corazón Lleno- San Pedro INTA: planta de buen
tamaño, hojas anchas, las centrales de color blanco amarillento,
bastante tiernas.
� Full Heart Batavia y Florida Deep Herat: muy similares a la
anterior.
� Ruffec: de hojas finas, enruladas, crespas, de buen sabor.
� Pancaliere: hojas crespas.
Cuando la hortaliza está suficientemente desarrollada, conviene atar
las hojas exteriores de la parte superior de la planta. Con esta práctica
se impedirá la entrada de la luz a la parte interior de la planta. Esto
permitirá el crecimiento de hojas bien claras, de un color crema, agra-
dable a la vista y de un sabor sumamente suave.
En cuanto a las plagas y enfermedades, no se ha observado que se pre-
senten muy marcadas. Aparecen sí algunos hongos del suelo que atacan
a infinidad de hortalizas, pero que no vamos a combatir en la huerta
casera. Lo que hemos observado es el ataque, en lugares húmedos, de
caracoles y babosas. En estos casos, aconsejaríamos colocar ceniza alrede-
dor de las plantas, que es una sustancia repelente de estos animales. 
La cosecha se realiza cortando la base o tirando, cuidadosamente, la
planta entera. Es decir, arrancando la planta cuando las hojas interio-
res están parcial o totalmente blanqueadas. Las hojas exteriores son
generalmente más amargas y eventualmente se pueden descartar. La
escarola cosechada en pleno verano es más amarga que la cosechada en
otoño o invierno que es mucho más suave. Con un metro cincuenta
(1,5 m) de cultivo en hilera, es suficiente para proporcionar escarola a
una persona adulta en el consumo normal de una familia.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
54
55
Espárrago
Se consumen sus tallos tiernos o „turiones‰ que pueden ser de color verde o blanco. 
Es una planta rústica que resiste altas y bajas temperaturas. Prefiere
suelos de textura franco arenosa y profundos por el tipo de cultivo que
se realiza. Conviene mezclar estiércol con el suelo antes de la siembra,
en otoño. Para evitar el encostramiento de los lomos se deben buscar
suelos con un buen contenido de materia orgánica, con la capacidad
de retener suficiente agua para el cultivo y no ser demasiado sueltos
como para sufrir la erosión del viento.
Es una hortaliza perenne Una planta bien cuidada puede durar más
de 20 años. En los cultivos comerciales dura unos 10 años. El cultivo
de espárrago se inicia mediante multiplicación de semillas en almáci-
go, sembrado habitualmente entre los meses de septiembre y octubre.
Se debe elegir un lote alto y muy bien preparado, teniendo en cuenta
que la larga duración del almácigo y la imposibilidad de efectuar labo-
res culturales profundas pueden dañar el sistema radicular e impedir
el control mecánico posterior. 
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
La siembra de los almácigos es rala en surcos separados por 70 cm. Lo
ideal es que las plantas queden separadas cada 15 o 20 cm en la línea.
La duración de la planta en el almácigo es de un año y es conveniente
preparar una superficie mayor para efectuar una adecuada selección de
las raíces, estimando un peso promedio mínimo de 50 gramos por
araña. El tablón dedicado al cultivo definitivo, se le aplica estiércol
estabilizado a razón de 5 Kg por m2, trabajándolo profundamente en
el otoño, quedando así durante todo el invierno.
Espárrago blanco
La plantación de las arañas se hace a una profundidad mínima de 30 cm,
en surcos separados a 1,40 m y dejando en la línea entre plantas una
distancia de 20 cm. El primer año de transplante se deja vegetar libre-
mente y al año siguiente, a fines del invierno, se arman lomos de 30-
40 cm de altura para el desarrollo del turión. Una práctica novedosa
y que ha dado muy buenos resultados es cubrir el lomo con una lámi-
na de polietileno negro de 40 micrones y un tubo de riego por goteo
que permite cosechar turiones de mejor calidad. La cosecha de los
turiones se efectúa con un cuchillo largo descubriendo el lomo cuan-
do el turión se insinúa, o con dos o tres centímetros sobre el lomo. Se
toma el extremo con una mano y se introduce el cuchillo verticalmen-
te acompañando el turión no menos de 20 cm bajo la superficie,
donde se hace el corte hacia adentro.
Espárrago verde
El espárrago verde se transplanta en surcos a 1 m de distancia, a 20 cm
entre plantas y a una profundidad de 30 cm. El cultivo se deja vegetar
libremente durante el primer año para iniciar la cosecha de los turio-
nes cuando alcanzan una altura de 25 centímetros, al año siguiente.
En cuanto a las enfermedades tenemos la fusariosis (podredumbre
seca), podredumbres de raíz (Rhizoctonia) y tizón y antracnosis en
hojas y tallos (amarillamientos, lesiones húmedas, etc.) entre otras.
Cuidados del Cultivo
56
Como norma general debemos elegir cultivares resistentes, implantar
„arañas‰ sanas y de buen desarrollo, dándole al cultivo una buena pre-
paración del suelo y buen drenaje, evitar heridas al cultivo durante las
labores y retirar de la huerta las partes de la planta afectada. 
Al iniciar el período de cosecha la recolección se efectúa cada dos o
tres días, haciéndose luego diariamente y cuando las temperaturas y la
humedad son altas es conveniente repasar el cultivo por la mañana y
por la tarde. Se deben cosechar todos los turiones, incluso aquellos de
tamaño deficiente para el mercado, de lo contrario el crecimiento de
unos pocos turiones retarda y hasta puede anular el desarrollo de nue-
vos espárragos. Tanto en espárrago blanco como en verde es importan-
te efectuar la fertilización al final del período de cosecha y lograr un
buen desarrollo del órgano de reserva de la planta que permite un exce-
lente rendimiento al año siguiente. 
Cosecha
57
Se cultiva para la utilización de sus hojas cocidas y es muy empleada por su alto valor
vitamínico.
La favorecen los fríos. Soporta bajas temperaturas y resiste heladas sua-
ves. Las temperaturas elevadas disminuyen la calidad de la hoja.
Prefiere suelos sueltos, fértiles, de buena estructura física y bien drena-
dos, ricos en materia orgánica. La espinaca responde bien a la presen-
cia de nitrógeno en el suelo (antecesor habas, poroto chaucha). 
Se siembra de Marzo a Agosto en forma Directa, a chorrillo (con
raleo), también pueden realizarse siembras al voleo. En la siembra a
chorrillo, la distancia entre líneas debe ser de 40 cm.
Deben evitarse las siembras muy tardías en primavera, por ser una
especie que no se desarrolla bien con altas temperaturas y radiaciones,
además el alargamiento del día y temperaturas altas (mayores de 18oC)
favorecen una floración prematura.
Conviene realizar siembras escalonadas cada 20 días.
Espinaca
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
59
Variedades:
� Amadeo INTA, (seleccionada por INTA San Pedro): crecimiento
rápido (25-45 días según época y tipo de suelo).
� Viroflay: Variedad de madurez precoz. Las hojas son lisas, gran-
de de color verde oscuro. La planta es vigorosa, grande, de estruc-
tura erecta y alto rendimiento.
� Jamaica
� High Pach
� Samos 
� Ultra Flay
Al ser una especie con ciclo relativamente breve, es conveniente incor-
porar estiércol estabilizado con anticipación a su siembra, de lo con-
trario la mineralización de este abono no será aprovechada por el cul-
tivo. Al mes de la siembra se realiza la primer carpida en forma super-
ficial. Los riegos varían según la zona, la época y el tipo de suelo, pero
a modo de aproximación oscila en 150 a 300 mm durante el ciclo del
cultivo. Estos deben ser cortos y frecuentes, principalmente en la últi-
ma etapa del cultivo.
El raleo se realiza cuando las plantas tienen 3-4 hojas, quedando cada
planta a una distancia de 10-15cm. 
Dentro de las plagas los pulgones son los más importantes (ver cartilla
Pro Huerta - Preparados Casero - Control de Pulgones) y en el caso de las
enfermedades, los hongos del suelo (Pythium y Fusarium) son los de
mayor cuidado. Para disminuir su incidencia deben elegirse cultivares
resistentes y evitar rotaciones con acelga, remolacha y espinaca, que
son de la misma familia botánica.
Madura aproximadamente a los 75 días de la siembra, para ciclos
invernales, y 40-45 días para los ciclos primaverales. La cosecha se ini-
cia cuando la planta tiene 5-6 hojas, ya sea cosechando la planta entera
o las hojas externas dejando las del centro.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
60
61
Se consume su fruto natural o procesado en helados, licores, confituras, jugos, purés,
lácteos y mermeladas, entre otros alimentos. 
De clima frescos a templados frescos, se adapta muy bien a climas
húmedos y con temperaturas medias anuales entre los 15-20° C,
con mínimas no inferiores a los 5-6oC bajo cero y máximas absolu-
tas mayores de 35oC. Tiene un requerimiento hídrico mínimo de
600 mm anuales. 
Puede ser cultivada en diferentes tipos de suelos, desde los pesados a
los más livianos (suelos arenosos) pero levemente ácidos.
La planta de frutilla puede o no responder al fotoperíodo (horas-luz
del día). 
La planta que responde al fotoperíodo (horas de luz solar) son las lla-
madas de día corto y las que no, son las llamadas plantas de día neu-
tral o reflorecientes. 
Clima y Suelo
Frutilla
La fecha de plantación va desde mediados de Febrero a mediados de
Marzo con plantín frigo y a mediados de Abril con planta fresca. 
El terreno a elegir debe ser alto, con buena fertilidad y drenaje, es con-
veniente que tenga cierta pendiente para evacuar el exceso de agua en
los períodos de altas precipitaciones. La preparación deberá comenzar
por lo menos tres meses antes de la implantación del cultivo. Se abona
con unos 5 Kg/m2 de estiércol estabilizado o compost.
El cultivo se comienza con el plantín proveniente de una planta
madre mediante sus estolones arraigados que puede ser: Plantín
Fresco que se obtiene en los viveros en Abril y Mayo según la zona
con un breve tratamiento de horas de frío. Se planta en Junio-Julio y
entra rápido en producción con muy poco desarrollo vegetativo, bajo
rendimiento, pero excelente calidad de fruta. 
Por otra parte está el Plantín Frigo: el plantín se desarrolla en zonas
de clima muy frío (por ejemplo Esquel, Trevelin, etc.), cosechándolo
recién en Junio-Julio para permitir acumulación de reservas, luego va
a cámara frigorífica a –2oC durante 6-8 meses, hasta su plantación en
Febrero-Marzo del año siguiente (para el cinturón hortícola del Gran
Bs. As.) entrando en producción en Septiembre co n una planta bien
formada y con muchas reservas, gracias al frío recibido, obteniéndose
una mayor producción total en un período más breve.
La plantación se realiza en lomos elevados (25 cm de altura como
mínimo) y separados de centro a centro 1,20 m. Sobre el lomo se plan-
ta una doble fila a tresbolillo, a 30 cm entre las dos filas e igual dis-
tancia entre plantas. Con este espaciamiento estaríamos en unas 5 a 6
plantas por m2 aproximadamente.
Variedades:
� De día corto: Camarosa, Sweet Charlie, Rosalinda, Cal Giant 3,
Tudnew, etcétera.
� De día neutro (reflorecientes): Selva, Aromas, Seascape, Diamante,
etcétera.
Forma y Época de Siembra
62
A los 20 días de la plantación, se realiza una carpida y se acomoda el
lomo para hacer una prolija colocación del polietileno negro (o mul-
ching) de 1,30 m de ancho por 40 micrones de espesor. Se extiende
sobre el lomo plantado y se corta donde está la planta, pasándola rápi-
damente al exterior. Luego se sujeta el polietileno a ambos lados del
lomo con tierra levantada del surco.
El riego puede ser localizado, con una manga de polietileno perforada,
riego por goteo o surco. En verano regamos 2 veces por día y en invier-
no 2 a 3 veces por semana.
Para evitar daños por heladas podemos usar los túneles bajos (polieti-
leno cristal de 1,80 m de ancho y 50 micrones de espesor soportado
sobre arcos de sauce o mimbre). Se colocan en Mayo, ventilamos dia-
riamente y nos permite un mejor desarrollo de la planta en invierno,
protege de las lluvias y de las heladas tardías.
En cuanto a las enfermedades tenemos las causadas por hongos como
el Oidio (manchas blanquecinas en envés de hojas, estas se deforman
y enrulan y puede afectar toda la planta, la viruela (afecta sólo la parte
aérea con manchas oscuras), quemadura o escaldadura (en pecíolo,
tallos y hojas, manchas púrpuras a amarillo). De las enfermedades cau-
sadas por bacterias, la más importante es la mancha angular de la hoja
(manchas pequeñas delimitadas por las nervaduras, acuosas en cara
inferior de las hojas, transparentes a trasluz, pueden abarcar toda la
hoja). Las enfermedades causadas por virus producen pérdida de vigor,
moteado verde claro en hojas, manchas o bandas cloróticas a lo largo
de las nervaduras, enanismo, deformación de la hoja. La mayoría son
trasmitidos por vectores como pulgones y trips).
El fruto, que conocemos también como „fresa‰ es en realidad un
engrosamiento del receptáculo floral, siendo los „puntitos„ que hay
sobre ella los auténticos frutos. 
Cuidados del Cultivo
Cosecha
63
El fruto debe estar casi totalmente rojo y con su aroma característico
para aprovechar sus componentes benéficos (antioxidantes, vitamina
C, fibra y potasio) cosechándolo con cuidado en horas de la mañana
conservando las hojitas superiores (cáliz) y un trocito de pedúnculo.
Cada 100 gramos de fruta, aporta 37 kcal, es rica en vitamina C y A,
ácido elágico -una sustancia que inhibe la reproducción de células can-
cerígenas y tiene propiedades antioxidantes-, potasio, calcio y fósforo.
64
65
El grano verde se consume cocido, dándole un hervor, en guisos y ensaladas.
Ciclo de cultivo otoño-invernal. Prefiere suelos arcillosos, ricos en
humus, profundos y frescos. Le perjudican los suelos húmedos mal
drenados. Es relativamente tolerante a la salinidad. Son muy sensibles
a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de
las vainas.
Se siembra desde Abril hasta Julio de asiento en líneas a 0,70–0,80 mm,
a razón de 3-4 semillas/m colocando 2 a 3 semillas en cada golpe.
Variedades: 
� Súper Agua Dulce, que produce una vaina grande con 7 a 9
semillas, muy tiernas y de buen rendimiento.
� De Sevilla, es también de vaina grande y resistente.
Habas
Clima y Suelo
Forma y Época de Siembra
Carpir y aporcar las plantas. El despunte del ápice, operación que
favorece la ramificación, se realiza cuando la planta alcanza los 20 cm
de altura. Tutorar con cañas e hilo las plantas más altas.
Se asocia favorablemente con el ajo, que se implanta en el entresurco,
en el mes de Mayo, para repeler pulgones. 
Las plagas más comunes son el Pulgón del haba y trips. En ataques
intensos se pulveriza el cultivo con alcohol de ajo. En cuanto a las
enfermedades, la más importante es la „Mancha chocolate‰: ocasiona-
da por el hongo Botrytis cinerea o Botrytis fabae. Aparece en otoños
húmedos bajo la forma de manchas marrones en follaje y tallos pro-
vocando caída de hojas y decaimiento general de la planta pudiendo
llegar a su destrucción. Si tenemos espacio suficiente podemos separar
los surcos un poco más. Al cultivarlas lo suficientemente separadas,
permitimos una buena aireación de las plantas, secándose las hojas.
No depositándose la humedad, la enfermedad se atenúa. Es controla-
ble con espolvoreos de cenizas de madera sobre plantas afectadas.
Se puede efectuar a los 150 días de la siembra aproximadamente. Es
escalonada y transcurre entre Octubre y Noviembre recolectándose las
vainas verdes, alcanzándose rendimientos de hasta 20 legumbres/plan-
ta, (600 grs). Para obtener semilla se recolectan las legumbres de la
planta cuando toman un color amarronado y están secas al tacto.
Posteriormente se desgranan dejándose orear.
Es importante decir que luego de la cosecha se puedeincorporar al
suelo el follaje, lo que significa incorporar una apreciable cantidad de
materia orgánica. Hemos obtenido buenos resultados con la incorpo-
ración de hasta 50.000 kilogramos por hectárea de masa aérea, luego
de cosechada el haba, además de las raíces que tienen sus nódulos,
como resultado de la simbiosis con microorganismos que fijan el
nitrógeno del aire (Rhizobium). Es un cultivo que contribuye a mejo-
rar el suelo.
Cuidados del Cultivo
Cosecha
66
67
Se consume en ensaladas, acompañando tomate, zanahoria u otras hortalizas.
También se la puede aprovechar en bocadillos o croquetas, utilizándola cruda, fina-
mente picada para armar el „buñuelo‰, como relleno de tartas y para decorar platos
de fiambres.
La lechuga se desarrolla bien en climas templados frescos, con tempe-
raturas promedio mensuales comprendidas entre 13o y 18oC, con un
rango que puede oscilar entre 7o y 24oC, variación que permite su cul-
tivo durante todo el año, utilizando las variedades adecuadas.
La temperatura alta, principalmente aquella que supera los 30oC, es el
factor más importante que gravita negativamente en la germinación y
el posterior desarrollo del cultivo, condicionando el crecimiento. 
En cuanto a las características del suelo, los que mejor se adaptan son
los de alta fertilidad (alto contenido de materia orgánica), de buen dre-
naje con alta capacidad de retención de humedad y una acidez neutra. 
Lechuga
Clima y Suelo
Todo el año, debiendo evitarse su cultivo en los meses más calurosos
del verano y también en aquellos de mayor rigor invernal. Es impor-
tante elegir el cultivar a sembrar según la época del año:
� Otoño: Imperial 847, Grandes Lagos, Climax.
� Invierno: Gallega, Climax.
� Primavera: Grand Rapid, Crimor, Batavia, Brisa
� Verano: Grand Rapid, Crimor, Criolla Blanca 
La siembra es directa a chorrillo (con raleo), con una distancia entre
líneas de 40 cm, utilizando 2 a 3 gramos de semilla cada 10 m2. line-
ales. El cultivar Grand Rapid también puede sembrarse al voleo, utili-
zando 4 a 5gr de semilla cada 10m² de superficie. 
Otras alternativas de siembra son los tablones bajo nivel (siembra al
voleo y riego por inundación), tablones sobre nivel (siembra en líneas
y riego por surco), etc. 
Deben sembrarse con temperaturas adecuadas (la lechuga no germina
con temperaturas de suelo de 2oC, aunque hay que tener cuidado
cuando se supera los 25oC).
La distancia entre plantas luego del raleo es de 15 a 20 cm. El raleo se rea-
liza cuando la planta tiene 3 hojas, aproximadamente a las dos o tres
semanas de la siembra, si las temperaturas son óptimas para su desarrollo.
Cultivares 
Clasificación:
Cultivares de cabeza crespa, rizada o capuchina:
Es el tipo de lechuga más resistente a los malos tratos.
� Imperial: cabeza firme, hojas exteriores verde claro-Imperial 847,
Batavia.
� Grandes Lagos: cabeza de extrema firmeza, con hojas más oscuras. 
� G. Lagos 658.
Forma y Época de Siembra
68
� Climax. 
� Merit.
Cultivares de cabeza mantecosa
Son relativamente pequeños, cabeza floja, apariencia aceitosa.
� Maravilla de las cuatro estaciones es el más difundido de su grupo.
� Senaria.
Cultivares tipo Romana
Cabeza alargadas, con hojas angostas y alargadas.
� Green Towers.
Cultivares de Hoja
No forman cabeza, son muy delicadas al manipuleo.
� Grand Rapids. 
� Brisa.
� Slobolt.
Cultivares de tipo Latino
Forman cabeza poco firme y sus hojas no son aceitosas sino brillantes.
� Gallega.
� Criolla Blanca.
� Primor. 
69
La lechuga es una especie con escaso desarrollo radicular, por lo que
es conveniente abonar con estiércol estabilizado en superficie, un mes
previo a la siembra, (4 a 5 Kg/m2) agregando compost posteriormente,
durante las operaciones de escarda. 
Cuidados del Cultivo
El primer raleo se lleva a cabo cuando la planta tiene unos 5 cm de
altura, dejando la planta a la distancia definitiva de 20 a 25 cm de espa-
cio entre cada una. Una segunda carpida se produce cuando la planta
tiene 8 a 10 hojas (unos 10 cm de altura). Se utiliza escardillo para man-
tener el control de malezas entre los camellones, además de aflojar el
suelo, y en promedio se realizan tres escardilladas durante el ciclo. 
El riego puede ser por surco, inundación, aspersión o hasta localizado
(dependiendo del sistema de implantación adoptado). La humedad del
suelo debe ser relativamente abundante y constante, pues si las plantas
detienen el crecimiento aumentan el contenido de fibra, disminuyen-
do así su calidad pudiendo florecer anticipadamente. 
Las plagas más importantes son los pulgones, trips y chinches.
Las enfermedades más frecuentes son: esclerotinia (rotar adecuadamente
con cultivos menos susceptibles como remolacha y cebolla) y evitar los
excesos de humedad, „mancha de la hoja‰ o septoria (rotación no
menor de 4 cuatro años), utilizar semillas provenientes de plantas
sanas, eliminar hojas o plantas enfermas).
Los días necesarios hasta la maduración van de 60 a 110 según cultivar.
En los cultivares Criolla y Gran Rapid, la cosecha puede realizarse
desde que las plantas han llegado a la mitad de su desarrollo, hasta que
tiene su máximo tamaño. 
En lechugas tipo „Capuchina‰, la cosecha debe realizarse cuando la
cabeza está bien firme. El rendimiento promedio del tipo „Criolla‰
oscila en 1 a 1,5 Kg/m2². Y las tipo „Capuchina‰ pueden llegar a 1,5 y
2,5 Kg/m2².
Se debe cortar la planta al ras del suelo a nivel de las hojas exteriores,
luego se suprimen las que están en mal estado, se corta el tronco
enrasando a nivel de las hojas exteriores, cuidando que las mismas
queden limpias de tierra. Las plantas recién cortadas son altamente
perecederas, por lo cual se recomienda cosechar a la mañana tempra-
no y refrigerar.
Cosecha
70
71
Maíz Dulce (Choclo)
Se siembra para el aprovechamiento de la espiga a la madurez lechosa, conociéndose
con el nombre de „choclo‰.
Sensible a las heladas, es un cultivo de clima templado-cálido, tampo-
co tolera exposiciones prolongadas a bajas temperaturas. La tempera-
tura óptima del cultivo es entre 15o y 24oC con una máxima de 32oC
y mínima de 10oC. Prefiere los suelos franco a franco-arcillosos por
retener más la humedad, aunque se puede cultivar en una amplia
gama de suelos salvo los que tengan problemas de salinidad o acidez.
Responde muy bien a un suelo de elevada fertilidad por lo cual se
aconseja que el maíz continúe en la rotación a la arveja o haba, debido
al aporte de nitrógeno por simbiosis que dejan estos cultivos.
Clima y Suelo
Desde Septiembre a Noviembre, según la variedad, evitando las siem-
bras tardías ya que pueden ser muy perjudiciales por ataque de isoca
de la espiga. Se siembra en forma directa a golpe, en chacra a 1,40 x
1,40 m o en surcos a 70 cm entre surcos y 30 cm entre plantas. Se reco-
mienda realizar siembras escalonadas cada 15-20 días para prolongar
el período de cosecha hasta Marzo - Abril. 
Se calcula unos 10 grs. cada 10 m lineales de surco para los de ciclo
largo (Abasto INTA, Maizón) o 5 plantas por metro; y unos 15-20 gra-
mos de semilla cada 10 m lineales de surco en cultivos ciclo corto (F1
Arreo; Aztec, etc.).
Variedades:
� Leales
� Opaco INTA
Aporcar cuando el cultivo tienen 50 cm de altura arrimando tierra al
costado de las plantas para lograr un buen afianzamiento y evitar vuel-
cos por el viento durante su desarrollo. Se recomienda abonar con
compost a razón de 1 Kg cada 1,5 metros lineal de surco y repetir nue-
vamente en el ciclo, cuando el maíz está en estado de macollaje.
Recordemos que casi el 70% de los nutrientes que extrae el maíz en
todo su ciclo ocurre desde 10 días antes hasta 30 días después de la
aparición de la panoja.
Riegos: como es una planta que requiere humedad para obtener buen
desarrollo y producir choclos de buen tamaño, debe tener buena
humedad en su época crítica que es entre formación de las barbas y el
final de llenado de los granos. Igualmente la falta de agua en el resto
del ciclo resiente la obtención de buenos rindes. 
Cuidados del Cultivo

Más contenidos de este tema