Logo Studenta

Movimiento de trabajadores desocupados

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El movimiento de trabajadores desocupados
¿Qué es?
El movimiento de trabajadores desocupados/desempleados fue una respuesta de acción colectiva, organizada por sectores subalternos ante el proceso de reformas estructurales neoliberales (junto con sus consecuencias) que atravesó Argentina en la década de los 90 y 2000. Siendo la principal herramienta de protesta los piquetes, que consistían en la interrupción del transito vehicular mediante la ocupación de rutas, carreteras y puentes, que dejaba como única opción la represión de los protestantes o la posibilidad de negociación con los mismos.
Este movimiento cumplía el rol de mediación con el estado que antes tenían los sindicatos, buscando una solución para las personas que fueron despedidas de sus trabajos o que no logran conseguir uno. 
¿A qué se considera una persona desocupada?
 Se considera desocupado a una persona que durante cierto periodo de tiempo cumple con las siguientes características:
· No tiene trabajo, o no puede conseguirlo porque no tiene la capacitación para hacerlo.
· No esta disponible para trabajar, por razones de salud física o mental. 
· Esta en medio de una capacitaciones para poder conseguir el puesto de trabajo. 
Existen muchas razones por las que alguien puede estar en una situación de desempleo/desocupación, pero las más comunes son la falta de experiencia laboral y la perdida de empleo. Lo primeramente mencionado ocurre cuando la persona se incorpora por primera vez al mercado laboral y no cuenta con experiencia previa para trabajar, y lo ultimo porque la persona perdió su empleo ya sea por renunciar o ser despedido.
Origen del movimiento
El movimiento de los desocupados tiene origen en Argentina, a mediados de los 90. En esta época los países de Latinoamérica atravesaron reformas estructurales de orientación neoliberal, siendo Argentina uno de los principales países afectados. 
Todo empezó durante el gobierno de Carlos Menem, el cual adoptó los principios del Consenso de Washington, que privatizó empresas estatales, desreguló la economía y estableció la libertad de precios. En esta etapa neoliberal se planteaba que el estado no tenía que intervenir en la economía, por lo que con la creación y sanción de la Ley de Reforma de estado (ley 23.696) en 1989 se autorizó la privatización de empresas estatales. Algunas de esas empresas fueron ENTEL, Aerolíneas Argentinas, canales de televisión e YPF. Este hecho afectó a la población y sobre todo a los trabajadores de las fabricas, esto porque se dejó sin trabajo a millones de trabajadores debido a la reducción del personal con el fin de reducir costos de producción. 
El descontento comenzó a hacerse más notorio cuando en Salta y Neuquén (Cutral Có y Plaza Huincu) la privatización de YPF significo dejar en situación de calle a la mayoría de la población, puesto que dependían económicamente de la empresa. Se generaron manifestaciones y surgió un nuevo modo de protesta: el corte de ruta. Donde las personas se agrupaban en las calles impidiendo que el personal entrara al lugar y la circulación de vehículos. Con la presión de los protestantes lograron la renuncia del gerente que ordenó en su momento la reducción del personal, y pronto esta forma de manifestación se hizo muy popular en todo el país. Personas en la misma situación comienzan a agruparse a lo largo del país y para mediados de los años 2000 el llamado movimiento de los desocupados se hace más visible, con la movilización de las manifestaciones a las calles de grandes ciudades de Buenos Aires. 
Este movimiento, como muchos otros, fue victima de violencia estatal. La cual dejó una significativa cantidad de muertos y heridos, de los cuales surgieron diversas agrupaciones del movimiento en forma de homenaje. Aunque principalmente los manifestantes fueran trabajadores de las fabricas, también se sumaron con el tiempo mujeres de familia, docentes y estudiantes. Los cuales sufrieron la brutalidad de Gendarmería Nacional siendo asesinados o secuestrados y torturados para tener el mismo final. 
A finales de 1999, termina el mandato de Menem dejando como su sucesor a Fernando de La Rúa quien asumió en medio de una profunda crisis. Se dice que el mandato de La Rúa fue uno de los peores gobiernos de Argentina, porque el presidente no pudo controlar la situación y sus medidas para mejorar el país terminaron agravando la situación económica. Las tazas de pobreza y el desempleo tenían índices muy altos.
En 2001, la crisis llegó a su punto más alto con el llamado “corralito”, que restringía el retiro dinero en el banco a solo 250 USD a la semana. Con el objetivo de evitar que las personas intenten retirar todos sus fondos por el miedo a quedarse sin dinero en medio de la situación financiera que atravesaba el país (pánico bancario) y evitar un colapso del sistema bancario, que funcionaba con una reserva fraccionaria de los bienes. 
Ante esto, la gente que comenzó a salir a protestar en las calles aumento radicalmente reclamando la renuncia del presidente radical. En diciembre la gente salió a la calle con cacerolas haciendo ruido a marchar y en medio del pánico comenzaron saqueos y disturbios a lo largo de todo el país. 
La Rúa declaró Estado de sitio y convocó a los gobernadores de las provincias a una reunión de emergencia, pero nadie aceptó ir. Y el 20 de diciembre de 2001 se vio obligado a abandonar la Casa Rosada en helicóptero, dando fin a su mandato. 
Diferentes agrupaciones
Dentro del movimiento existen diferentes agrupaciones que se dividen según las zonas o provincias, y entre los cuales se destacan: El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), El Polo Obrero, impulsado por el Partido Obrero, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Teresa Rodríguez, Piqueteros de la CTA, Movimiento Barrios de Pie, La Organización Barrial Túpac Amaru, La Federación de Organizaciones de Base (FOB), El Bloque Piquetero, La Unión Piquetera Pampeana y La Corriente Clasista y Combativa. 
Agrupaciones diferentes pero con el mismo objetivo, que sufrieron violencia estatal y represión por parte de las autoridades. Su principal similitud. 
El aumento de la desocupación fue construido como un problema inesperado y transitorio, de orden nacional, cuyas soluciones debían poseer el mismo carácter. Permitió al Estado legitimar la violencia como “defensa del orden público” ante el “ataque” que significaba la protesta de los integrantes del MTD. Fue así como en “defensa del orden publico”, gendarmería nacional provocó en sus diversas represiones muertes y heridos. 
Teresa Rodríguez
Teresa Rodríguez fue una trabajadora de Cutral Có, asesinada por las fuerzas de seguridad nacional en la protesta del 12 de abril de 1997 por un disparo de bala. Sin embargo, debido a que no había pruebas suficientes para procesar a nadie. 
El nombre de Teresa Rodríguez fue preservado por varios movimientos sociales, sindicales y organizaciones de derechos humanos. Una de las agrupaciones piqueteras existentes tomó su nombre, el llamado Movimiento Teresa Rodríguez, como una forma de recordar y conmemorar su muerte. 
La Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi
La Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi (UTD) surgió a mediados de los años 90 en una pequeña población petrolera del interior de la Argentina. La UTD fue una de las primeras organizaciones de trabajadores desocupados que reclamaban por trabajo a través del corte de rutas y calles en la Argentina. Con el correr de los años el movimiento ha ampliado su horizonte de demandas y de acción territorial en defensa de los recursos naturales como: hidrocarburos, tierra, bosques, agua, etc.) y ha desarrollado un amplio despliegue de proyectos productivos , comunitarios y culturales auto gestionados. 
El rol de las mujeres
Cuando hablamos de trabajadores desocupados, en los años 90, es común imaginar la imagen de un hombre trabajando en fabricas y marchando por la situación del país. Sin embargo, las mujeres tienen un rol importante en estas marchas. 
Durante el gobierno de Menem y La Rúalas mujeres Argentinas fueron impulsadas a organizarse y salir a la calle, motivadas por el hambre que sufrían sus hijos. Porque sus maridos no podían conseguir trabajo y llevar comida a la casa. Las mujeres serán el componente principal de los movimiento piqueteros y desocupados. En la medida que el hombre fue perdiendo el empleo y con ello el rol tradicional de sostén de hogar, muchas mujeres salieron a hacerse cargo del mantenimiento de las familias, pero a su vez decidieron tomar las calles, plazas, rutas, reclaman salud, educación, trabajo y vivienda dignas.
Las mujeres piqueteras se organizaban y ponían en funcionamiento comedores, para poder alimentar a sus hijos, organizan trueques, comedores comunitarios, jardines de infantes, huertas comunitarias. Si bien las piqueteras han asumido roles y actividades que históricamente fueron asignadas a las mujeres, hacerlo fuera del hogar le da otro significado. En primer lugar, logran que dichas tareas sean vistas como un trabajo. En segundo lugar, ha hecho que estas mujeres sientan que sus actividades tienen influencia más allá de sus hogares.

Continuar navegando