Logo Studenta

TFG_Jun23_Bartolome_Saenz_deTejada_Paula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BAMBÚ, 
DE TRADICIÓN A FUTURO
Centro de visitantes Grand World en Phu Quoc. Fotografía de Hiroyuki Oki 
Paula Bartolomé Sáenz de Tejada
Bambú, de tradición a futuro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BAMBÚ 
DE TRADICIÓN A FUTURO 
 
Paula Bartolomé Sáenz de Tejada 
 
 
Ramón Gámez, tutor 
Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica 
 
Aula 3 TFG 
Silvia Canosa Benítez, coordinadora 
Isabel de Cárdenas Maestre, adjunta 
 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid 
Universidad Politécnica de Madrid 
Curso 2022 - 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN 
 
1. ANTECEDENTES 5 
 1.1 Distribución geográfica 5 
1.2 Historia del uso del bambú 6 
1.3 Taxonomía: tipos, familias y subdivisiones 7 
2. BAMBÚ GUADUA ANGUSTIFOLAI KUNTH 8 
2.1 Biología, anatomía y estructura 9 
2.2 Regeneración: cultivo y crecimiento 11 
2.3 Impacto ambiental: reducción de CO2 13 
2.4 Propiedades físico-mecánicas 19 
2.5 Comparativa con otros materiales 22 
3. VENTAJAS E INCONVENIENTES 25 
3.1 Ventajas 25 
3.2 Inconvenientes 26 
4. DERIVADOS DEL BAMBÚ 27 
4.1 Derivados mediante unión 31 
4.2 Derivados mediante “pelado” 31 
4.3 Derivados mediante astillado 33 
4.4 Derivados mediante corte 34 
5. INDUSTRIALIZACIÓN 36 
5.1 Elementos no estructurales 38 
5.2 Bambú de ingeniería industrial 42 
5.3 Sistemas híbridos 45 
CONCLUSIONES 51 
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES 
 
 
 
 
 
 
“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino 
utilizar los materiales existenciales en una forma más humana.” 
 
Alvar Aalto. 
 
1 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
RESUMEN 
 
A lo largo de los tiempos el bambú ha sido empleado por muchas 
civilizaciones para la fabricación de armas, herramientas y la 
construcción de viviendas tribales, evolucionando hasta ser empleado 
en la construcción de infraestructuras, puentes y edificios de gran 
envergadura. Sin embargo, la llegada de nuevos materiales modernos 
lo relegó a un segundo plano, a pesar de poseer características 
estructurales iguales e incluso, en ocasiones, superiores a las del acero 
y el hormigón. 
La crisis climática y el incremento del consumo de recursos no 
renovables en la industria de la construcción, que supone un 40% de 
la emisión de gases de efecto invernadero, han puesto de relieve la 
necesidad de seleccionar materiales naturales y renovables más 
sostenibles. La industrialización del bambú, un material de rápido 
crecimiento y simultánea absorción de dióxido de carbono, lo 
convierte en una excelente alternativa. 
Mediante un análisis detallado comparativo, se corrobora y 
comprueba la viabilidad de retomar el bambú como material 
constructivo principal, atendiendo a prestaciones como la resistencia 
a tracción y la flexibilidad. Además, su versatilidad permite que no se 
ciña a un simple elemento constructivo de la arquitectura vernácula y 
pueda ser desarrollado en todo el mundo, integrando estos elementos 
constructivos procesados en una concepción del paisaje 
arquitectónico de la ciudad más moderna y sostenible. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Bambú – Guadua – Sostenibilidad – Recurso renovable – 
Industrialización – Arquitectura 
 
 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 2 
 
 
3 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El interés sobre el tema nace a raíz de mi experiencia residiendo en la 
costa del Pacífico de Costa Rica donde conviven estratos sociales 
económicamente opuestos. 
 
Hasta la pandemia de 2020, Santa Teresa era un humilde pueblo de la 
costa pacífica junto a la reserva natural de Cabo Blanco, donde la única 
carretera que había era de tierra y totalmente irregular, las copas de los 
árboles flanqueaban la calle y los monos Congo cruzaban de lado a 
lado, pasando desapercibidos como cualquier otro habitante. 
Una vez finalizadas las restricciones y abiertas de nuevo las fronteras, 
la península de Nicoya recibió una oleada masiva de turistas de todo 
el mundo con el deseo de evadirse y disfrutar de la naturaleza. Muchos 
de ellos se enamoraron de la zona por su gran belleza y decidieron 
comprar tierras para emprender negocios relacionados con el turismo. 
El desarrollo de la zona se llevó a cabo de forma excesiva y 
descontrolada sin ningún tipo de respeto por el medio ambiente ni por 
la población que residía allí, suponiendo un alto nivel de 
contaminación que antes este pueblo virgen no sufría. 
 
La construcción en un principio comenzó de manera más o menos 
ordenada pero finalmente se desbordó provocando una situación 
insostenible para el pueblo, causando una polución y deforestación 
alarmante con la finalidad de crear resorts de lujo con vistas al mar. 
Monos electrocutados, animales que emigran a otras zonas del país, la 
alteración de la dirección de los vientos que ocasiona variaciones en 
las mareas, el cambio en el ecosistema y la contaminación son sólo 
algunas de las situaciones que está sufriendo el área del Pacífico del 
país centroamericano. Por no hablar de la fragilidad del paisaje que se 
está viendo alterada por los modernos hoteles de lujo que irrumpen 
en mitad de la selva o en lo alto de la montaña. 
 
Mi interés sobre este tema surge para concienciar sobre las graves 
consecuencias medioambientales que supone la construcción 
descontrolada sin ningún tipo de miramiento, y buscar soluciones 
arquitectónicamente sostenibles para frenar una situación mundial 
que actualmente es insoportable. 
Para ralentizar y revertir estos efectos contaminantes tan negativos 
que genera la industria de la construcción, es fundamental la elección 
de materiales sostenibles adecuados como el bambú, que poco a poco 
van abriéndose paso ofreciendo opciones industrializadas para la 
edificación de todo tipo. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 4 
 
OBJETIVO Y METODOLOGÍA 
 
El planeta precisa urgentemente del desarrollo técnico de recursos 
naturales y renovables que, en el caso de la arquitectura, sirvan para 
construir sin dañar el medio ambiente, evitando también la emisión 
de los gases de efecto invernadero causados durante su producción, 
transporte y manejabilidad. 
El bambú cumple con las características mecánicas necesarias para 
poder considerarse apto para la construcción, además de ser un 
material natural completamente renovable que no supone ninguna 
emisión de CO2 sino que, por el contrario, lo absorbe y fija en la 
propia construcción realizada con este material. Por esta misma 
razón, un edificio compuesto por bambú supondría una reducción 
notable de gases de efecto invernadero, con relación a otras 
construcciones realizadas en acero y en hormigón. 
 
 
 
 
 
 
 
En el desarrollo de esta investigación se pretende redescubrir este 
material de origen vegetal que ha destacado desde los inicios de los 
tiempos por su ligereza que, combinada con la maleabilidad y la 
resistencia del propio material, ha sido utilizado de diferentes formas 
tanto en la arquitectura como en la ingeniería a lo largo de la historia. 
Para ello, se pretende resaltar los aspectos anatómicos y biológicos del 
bambú, así como las distintas tipologías existentes, describiendo su 
geometría, crecimiento, resistencia y características mecánicas. 
 
Para la confirmación de la hipótesis se establece como objetivo 
justificar con medios matemáticos la reducción de CO2 que supondría 
el empleo del bambú como material de sustitución. 
Una vez estudiado el punto anteriory concluidos todos los aspectos 
beneficiosos que ofrece esta gramínea, se procede a observar la 
capacidad de aplicación que tendría este material natural en cualquier 
tipo de edificación y ambiente realizando un análisis de todas sus 
posibilidades de transformación, unión y acabado. 
Fig. 1. Bosque de Bambú en 
el este de la provincia de 
Fujian, China. Fuente: 
CGTN’s Nature Film Crew. 
 
5 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
1. ANTECEDENTES 
 
1.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 
 
Aproximadamente 90 géneros y 1.300 especies de bambúes se 
distribuyen a lo largo del mundo, principalmente en las zonas 
tropicales a lo largo del ecuador. Se dan en zonas mayormente 
templadas y húmedas entre los dos trópicos, desde lo 51º latitud norte 
en Japón, hasta los 47º latitud sur en Chile. Lo normal es que puedan 
crecer desde el nivel del mar a cota cero, hasta los 2.700 metros de 
altura, aunque se han reportado casos en los Andes Ecuatoriales en la 
formación conocida como Páramo a 4.300 metros (Londoño, 2002 a 
partir de Muscio, 2020). 
Fuera de lo habitual, existen el Guadua Angustifolia Kunth y el 
Phyllostachys, que también pueden habitar en zonas altas con bajas 
temperaturas (fig 1) fuera de su zona de confort de clima templado y 
húmedo. 
 
 
Fig. 2. Bosque de Bambú en 
Arashiyama, Kyoto, enero 
de 2023. Fotografía de 
Takasys obtenida de 
Reddit. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 6 
 
La superficie mundial de bosques de bambú cubre un área de 1.500 x 
104 hectáreas mundiales aproximadamente, concentrándose dos 
tercios en el continente asiático (YUMING & Chaomao, 2010), donde 
el uso de esta gramínea se remonta al principio de los tiempos, cuando 
se empleaba como materia prima para crear herramientas, armas e 
incluso para comer. Las casas, balsas y puentes también se construían 
con esta gramínea hasta hoy en día, aunque su uso ha evolucionado en 
cuanto a complejidad y abarca un amplio rango de posibilidades, 
desde edificaciones y construcción, hasta infraestructuras y trabajos 
de ingeniería de gran calibre. 
 
Otro gran continente que tiene el privilegio de poseer plantaciones de 
bambú en sus tierras y poder hacer uso de sus capacidades a resistencia 
y tracción es América. Desde la zona sur de los Estados Unidos hasta 
Chile, su empleo ha sido prehistórico. África y Oceanía, también 
disponen de amplios bosques de esta magnífica gramínea. 
 
 
 
 
 
1.2 HISTORIA DEL USO DEL BAMBÚ 
 
La complejidad del empleo del bambú ha ido evolucionando con el 
paso del tiempo. En la construcción tradicional los conceptos 
estructurales eran arcaicos, las casas tribales tenían el techo curvo de 
fibras naturales, paredes bahareques y se empleaban amarres de 
bejuco y cuero. Se protegían con grandes aleros y se levantaban sobre 
piedras de río para evitar la higroscopia del tallo, así como favorecer la 
ventilación permanente. 
Fig. 3: Mapa de distri-
bución del bambú en el 
mundo. Fuente: Jaime 
Baladrón Laborda, 2021. 
1 Bahareque: Material 
compuesto de cañas 
entretejidas y unidas 
con una mezcla de 
tierra húmeda y fibra. 
7 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
Posteriormente esta tradición se tecnificó, empleando soluciones para 
la preservación del material por inyección. A su vez, se comenzaron a 
construir casas de varias plantas, utilizando soluciones constructivas 
más resistentes como el relleno del canuto del bambú con mortero y 
el techo de teja de barro. 
 
La era moderna llegó con estructuras de ingeniería de cerchas 
compuestas y uniones constructivas de alta resistencia. Para esta 
arquitectura se comenzó a realizar cálculos estructurales y 
prefabricación. Además, evolucionó el estudio de la preservación del 
bambú y se empezó a emplear borax 2. 
Para finalmente generar estructuras reticuladas y complejas 
estructuras tejidas, así como estructuras con membrana tensada y 
paraboloides hiperbólicos. 
 
 
1.3 TAXONOMÍA (TIPOS, FAMILIAS, SUBDIVISIONES) 
El bambú es una planta perenne a gran escala que pertenece a un tipo 
de gramínea de familia Poaceae, una de las familias botánicas más 
importantes para el hombre. Su complejidad se debe a la existencia de 
nudos en su caña, de patrón de configuración anatómica aún 
desconocida. Pertenece además a la subfamilia Bambusoideae que se 
divide en dos tribus distintas: herbáceos u Olyrodae y leñosos o 
Bambusodae. 
Los bambúes de tribu herbácea (fig. 4) crecen en zonas de selva 
tropical y subtropical entre los 29º latitud norte hasta los 34º latitud 
sur a una altura máxima de 1.000 metros. Su polinización es realizada 
por insectos y existen 20 géneros y 106 especies distintas de esta tribu, 
equivalente al 80% de la diversidad genérica mundial. 
Por otro lado, los de tipo leñosos (fig. 5) son más numerosos y crecen 
a lo largo de todo el área mundial en la que se extiende el bambú. 
Tienen como centro de diversidad la cordillera de los Andes, 
albergando el 87% de las especies (Londoño, 2002 a partir de Muscio, 
2020). En este caso crecen entre los 51º latitud norte hasta lo 47º latitud 
sur pudiendo encontrarse hasta los 4300 metros de altura sobre el 
nivel del mar. La polinización se produce gracias al viento y existen 61 
géneros y más de 900 especies de este tipo de bambú que se caracteriza 
por tener fuertes rizomas desarrollados, cañas lignidicadas, hojas 
caulinares que protegen los nuevos brotes, un complejo sistema de 
ramificación y cuerpos silíceos. 
 
La altitud es una de las razones por las que las especies varían, debido 
a la necesidad de adaptación a las diversas condiciones climáticas más 
o menos próximas al nivel del mar. 
2 Borax: Compuesto del 
boro usado para el 
tratamiento del 
bambú. 
Fig 4: Bambú herbáceo. 
Fuente: Biofertilize. 
Fig 5: Bambú leñoso. 
Fuente: Ronny Siegel. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 8 
 
2. BAMBÚ GUADUA ANGUSTIFOLAI KUNTH 
 
Esta investigación se va a centrar en la especie de Bambú Guadua 
Angustifolai Kunth (fig. 6), nativa de los bosques naturales de los 
países andino-amazónicos. 
 
La variedad Guadua destaca por las magníficas propiedades 
estructurales que poseen sus tallos, su excelente relación peso-
resistencia y la capacidad para absorber energía y admitir flexión. 
Por todo esto, se selecciona esta especie para investigar su uso en la 
construcción y ser comparada con el acero y algunas fibras de alta 
tecnología a las que no tiene nada que envidiar. Además, sus rizomas 
trabajan como cimientos y proveen una estabilidad ideal para 
construcciones sismo resistentes. 
 
 
Fig 6: Bambú Guadua 
Angustifolai Kunth. 
Fotografía obtenida de 
Scröeder,, 2021. 
 
9 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
La Guadua puede alcanzar los 2.600 metros de altura en climas de 
temperaturas variables entre los 16 y 36 grados centígrados de alta 
humedad ambiental. 
Se trata de una caña de sección circular hueca (fig. 7), de hasta 25cm 
de diámetro (Bambusa Estudio, 2018). No tiene anillos de crecimiento, 
por lo que nace con el diámetro máximo que va a tener durante su 
existencia y va disminuyendo a medida que se acerca al final. 
 
Sus nudos son característicos por la doble raya blanca que tienen, y sus 
entrenudos en base son cortos, pero a medida que van creciendo van 
siendo más largos. 
Una vez alcanza la longitud total, sus raíces paquimorfas con yemas se 
activan y dan origen a nuevos brotes. 
 
Sus propiedades estructurales son sobresalientes, superando a las de 
la madera y colocando a esta variedad de bambú al nivel del acero y las 
fibras de alta tecnología por su alta capacidad al esfuerzo a 
compresión, flexión y tracción. 
Esta clase de gramínea es muy apropiada para construir estructuras 
antisísmicas, ya que es muy rígida pero, a su vez, su septo transversal 
le aporta la elasticidad perfecta para evitar que se rompa al curvarse. 
 
2.1BIOLOGÍA, ANATOMÍA Y ESTRUCTURA 
 
Esta planta posee una estructura (fig. 8) formada por ejes vegetativos 
fragmentados por nudos. Se trata de una caña con cambiante 
estructura anatómica que le da un nivel de complejidad mayor al resto 
de gramíneas. Sus haces vasculares3, tejidos conductivos de la planta, 
son los que modifican su forma, tamaño y densidad en los diferentes 
segmentos desde la base hasta el ápice. 
Los rizomas son los tallos que se encuentran soterrados y dan anclaje 
a la planta. Están formados por nudos y entenudos que almacena una 
gran cantidad de nutrientes a través de una epidermis compuesta por 
abundante sílice. Esta parte constituye el fundamento estructural de 
la planta. Existen tres tipos de rizomas: paquimórficos, leptomórficos 
y anfipodiales. Estos se diferencian entre sí por la envergadura, el 
grosor y la solidez. Los de tipo paquimórfico son fisoformes, son 
bambúes cortos, gruesos y sólidos. 
Fig 7: Sección circular 
hueca del bambú. 
Fotografía obtenida de 
Fairs, 2015 (Dezeen). 
 
3 Haz vascular: Cada uno 
de los cordones 
individuales que forman 
el sistema vascular 
primario de las plantas. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 10 
 
 
Además, promueven el crecimiento de los culmos en macolla4. Por 
otro lado están los leptomórficos, totalmente contrarios a los 
anteriores, largos, delgados y de menor solidez. Finalmente, los de 
rizomas anfipodiales son la mezcla de los dos tipos anteriores, 
generalmente son muy rectos o de curvatura leve a partir de la parte 
media y tienen una envergadura de hasta 30 metros. 
 
El culmo, también conocido como caña, es la parte vertical que nace 
de la yema del rizoma y emerge a la superficie con el diámetro máximo 
que alcanzará a lo largo de su vida. Son cilíndricos con entrenudos 
huecos compuestos por tejidos de células orientadas 
longitudinalmente salvo en los nudos, donde se producen los cruces 
transversales (LIESE, 1998). Las distintas especies de bambú se 
diferencian por las características anatómicas de la caña, como la 
dureza. Ésta queda establecida por la acumulación de polímeros que 
conforman su estructura química: la sílice, la lignina, la celulosa y la 
hemicelulosa. 
Dependiendo del grupo de especies, el tamaño total del culmo puede 
ser alcanzado entre los 30 y 100 días. Aunque sus propiedades pueden 
aumentar gradualmente hasta los 7 años de vida del bambú, cuando 
su resistencia comienza a disminuir. 
La corteza es la parte externa del culmo o cara exterior del bambú. 
Está compuesta por la epidermis y la hipodermis (LIESE, 1998) y sirve 
para prevenir la pérdida de agua y proteger el tejido de la planta. 
4 Macolla: Conjunto de 
culmos que nacen en 
grupos o cepas 
aglutinadas. 
Fig. 8: Estructura del 
bambú. Elaboración propia 
con información del 
Manual de Cons-trucción 
con Bambú Guadua de Jörg 
Stamm. 
11 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
Uno de los componentes más importantes y característicos del bambú 
son los nudos. Estas interrupciones en el sentido horizontal que se 
dan a lo largo del eje longitudinal de la caña diferencian zonas cerradas 
y vacíos o diafragmas5 que pueden servir para almacenar agua. 
Por otro lado, los entrenudos se encuentran entre los nudos, tal como 
indica la palabra, y están dispuestas perpendicularmente a las fibras 
de los mismos, de manera longitudinal a lo largo del eje de la caña. 
Las brácteas se originan en cada uno de los nudos, al recubrir la caña, 
y protegen el delicado tejido del culmo. 
Finalmente, las hojas son el órgano vegetativo del bambú, ya que 
elaboran las sustancias nutritivas de la planta. Además, cuando se 
encuentran en estado de descomposición en el suelo sirven como 
“esponja” para la regulación de los caudales de aguas pluviales y 
previenen la erosión. 
 
2.2 REGENERACIÓN 
 
CULTIVO 
 
En cuanto a la cosecha, a pesar de que la reproducción sexual por 
germinación de semilla es el método más común de propagación de 
la mayoría de los vegetales, el caso del bambú es más complejo, ya que 
sus floraciones son esporádicas e irregulares. Además, sólo la mitad 
de las semillas acaban germinando y su desarrollo es más lento. 
Otra forma es la propagación asexual a partir de distintas partes de la 
planta. Este sistema tiene más posibilidades de prosperar, ya que se 
puede dar por la siembra de secciones de tallo, rizomas o plántulas7 
así como por esquejes6 de riendas laterales o ramas basales 
(PERUBAMBÚ, 2009). 
La propagación por plántulas, también conocida como “cultivo de 
chusquines” es uno de los procesos con mejores resultados, pudiendo 
obtener 10 brotes en tres meses. Se producen a través de la siembra de 
estas pequeñas plantas de 1 a 2,5 mm de diámetro y 20 a 30 cm de 
altura extraídas de los rizomas. Son brotes que poseen raíces de 15 cm 
de longitud y trabajan como sistema de defensa del bambú. Se 
plantan en bancos de propagación controlados para realizar los 
procesos de multiplicación o generación de rebrotes y poder ser 
transplantados posteriormente (PERUBAMBÚ, 2009). 
Fig 9: Proceso de cultivo 
del bambú angustifolia 
kunth. Fuente: Yang Jun. 
5 Diafragma: Membrana 
rígida que forma parte 
del nudo y divide el 
interior de la caña en 
secciones. 
6 Bráctea: Hoja que< 
nace del péndulo de las 
flores de ciertas plantas, y 
sirve como protección. 
https://etimologias.dech
ile.net/?bra.ctea 
7 Plántula: Pequeña 
planta con todas sus 
partes (raíces, tallos y 
hojas) que proviene de un 
rizoma que se activa en 
los primeros meses 
(PERUBAMBÚ, 2009). 
8 Esqueje: Tallo o cogollo 
que se introduce en tierra 
para reproducir la planta. 
https://www.rae.es/drae
2001/esqueje 
https://etimologias.dechile.net/?bra.ctea
https://etimologias.dechile.net/?bra.ctea
https://www.rae.es/drae2001/esqueje
https://www.rae.es/drae2001/esqueje
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 12 
 
CRECIMIENTO 
El crecimiento depende del tipo de rizoma del bambú (fig. 10), 
paquimórfico o leptomórfico, que va a diferir en la dirección en la que 
se desarrolle. 
Los paquimórficos forman una red tridimensional de tallos agrupados 
de 2 metros de altura que crecen en todas las direcciones, pero no se 
consideran invasivos. Por el contrario, los leptomórficos crecen de 
manera lineal en horizontal y son invasivos. 
 
Una vez en crecimiento, la etapa juvenil tiene una duración de entre 
6 meses y 1 año y medio, tiempo en el que la planta alcanza la altura 
máxima, con un crecimiento diario de 1 metro aproximado. En toda 
esta etapa, la caña se encuentra recubierta por las hojas caulinares de 
su tallo que, de arriba a abajo, van desprendiéndose con el paso del 
tiempo, dejando visible las yemas. Es en este momento que el 
contenido de humedad es del 80% y cuando se aprecia el color 
característico verde del bambú juvenil (SOLER, 2017). 
 
El inicio del proceso de lignificación establece el inicio de la etapa de 
madurez que se lleva a cabo entre los 4 y 6 años. Consiste en el 
endurecimiento de una sustancia llamada lignina que se solidifica 
uniendo sus fibras (TORRES, 2019), lo que produce que las haces 
vasculares se cierren y sequen. El contenido de humedad desciende al 
20% y el tallo se vuelve amarillento, característica que define cuando 
es el momento a partir del cual el tallo es apto para poder ser utilizado 
en construcción (SOLER, 2017). 
 
Fig. 10: Representación de 
rizomas leptomórficos y 
paquimórficos, de izquier-
da a derecga. Elaboración 
propia con información del 
blog: Permatree, 2016. 
Fig. 11: Aspecto de la caña 
de bambú en diferentes 
etapas de vida. Fuente: 
Bambusa, 2019 
13 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
2.3 IMPACTO AMBIENTAL 
 
El bambú es el único material natural que, al producir cinco veces 
más oxígeno que cualquier otra planta, está en constante 
colaboración con el medioambiente.Esto se debe a su capacidad de 
auto-regeneración que garantiza una captura y fijación de CO2 
constante. A su vez, este material vegetal retiene el gas y lo fija en sí 
mismo incluso cuando es transformado como elemento de 
construcción (MUSCIO, 2020). 
Cabe destacar que una de las especies del bambú, la Guadua de la 
Amazonia es el organismo viviente más grande del mundo. 
Sus rizomas o raíces evitan la erosión de la tierra, por lo que es una 
gramínea perfecta para zonas propensas a deslizamientos y sismos. 
Asimismo, esta variedad cosecha y almacena dióxido de carbono así 
como los elementos necesarios para realizar la fotosíntesis. Por otro 
lado, los canutos durante las temporadas húmedas sirven como 
depósitos para la recogida de agua, ya que la absorben y almacenan 
reduciendo el riesgo de sufrir inundaciones, mientras que, en las 
épocas secas, el agua recogida se dosifica a las raíces transmitiendo la 
humedad al suelo como si se tratase de un sistema de riego. 
 
El bambú es el vegetal de mayor crecimiento del mundo, siendo capaz 
de desarrollarse muchas de sus variedades hasta 1 metro al día, lo que 
supone que en cuestión de meses la planta alcanza su altura máxima, 
aunque no llegará a desarrollar completamente sus capacidades para 
poder emplearse en construcción hasta los 3 o 4 años. Por lo que su 
cosecha es la más rápida de entre toda la variedad de materiales 
renovables. 
 
 
 
También es la planta que más biomasa genera, siendo capaz de 
producir en condiciones óptimas hasta 50 toneladas por hectárea y 
año. Todos estos beneficios medioambientales se obtienen a partir de 
una única siembra de la planta ya que ésta brota indefinidamente 
mejorando su calidad con el tiempo. 
80 años
70 años
40 años
30 años
4 años
0 20 40 60 80
Roble
Nogal
Haya
Pino
Bambú
TIEMPO DE COSECHA DE MATERIALES RENOVABLES 
Fig. 12: Gráfico sobre el 
tiempo de cosecha de 
materiales renovables 
para la construcción. 
Datos obtenidos de van 
der Lught, 2018. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 14 
 
Gracias a su capacidad de auto-regeneración y su acelerado 
crecimiento, este material, además de ser sostenible, es la fuente más 
productiva de bioenergía procedente de su biomasa, bajo contenido 
de cenizas e índice de alcalinidad (LONDOÑO, 2010). 
El bambú es idóneo para aliviar la presión sobre otros recursos 
forestales al poder reemplazar hasta en un 64% el consumo de madera 
procedente de las regiones del África subsahariana y tiene la capacidad 
para producir alrededor de 9 millones de toneladas de carbón de 
bambú de manera sostenible (INBAR, El bambú como fuente de 
bioenergía, 2019). 
 
Además, este material también es procesado mediante 
transformaciones térmicas o bioquímicas para producir carbón con un 
valor calorífico de aproximadamente 29 MJ/kg y emplearlo, de una 
forma más considerada con el medioambiente, como un sustituto de 
la leña (SCRÖDER S. , 2020). 
 
Cabe destacar que también tiene un gran potencial para generar 
energía térmica, ya que a partir de 1,2 kg de bambú se produce 1 
kilovatio hora de electricidad (SCRÖDER S. , 2020). De igual modo, se 
ha comprobado que dos cañas de bambú de aproximadamente 10 kg 
cada una, tras ser procesadas mediante gasificación en carbón vegetal 
por combustión de biomasa, pueden proporcionar suficiente energía 
para una familia durante 24 horas (SCRÖDER S. , 2020). 
 
 
 
En definitiva, su capacidad de rendimiento lo convierte en un 
importante recurso contra la deforestación en muchos países, incluso 
en casos de explotación industrial. A su vez, proporciona numerosos 
beneficios a los ecosistemas como refugio de flora y fauna y cumple 
con funciones ecológicas vitales como la preservación de la erosión de 
los suelos, la regulación hidrológica y la retención de los gases 
contaminantes que se producen en el planeta (INBAR, El bambú como 
fuente de bioenergía, 2019). 
Fig. 13: Imagen aérea de 
un bosque de bambú 
obtenida de Bamboo 
BOO. 
15 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
CÁLCULO DE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE CO2 
 
El estudio sobre el ciclo de vida del bambú Guadua realizado por la 
Unidad de Biomasa Energética y el análisis ambiental ejecutado por el 
grupo de investigación de Agroenergética de la Universidad 
Politécnica de Madrid, obtenido en el artículo del blog de Arquitectura 
Sostenible El bambú en las estructuras de 2019, muestra datos 
concretos sobre el proceso de industrialización y transporte hasta 
regiones como España, donde el bambú no es autóctono, con el 
objetivo de cuantificar el coste ambiental y el empleo de energía 
primaria. 
Para este estudio se empleó la caña de bambú Guadua Angustifolia 
Kunth de 12 cm de diámetro y 6 metros de longitud y consta de tres 
fases: 
- Fase 1: Evaluación del suministro de materias primas, su 
crecimiento, corte, curado y desrame. 
- Fase 2: Transporte de las materias primas y auxiliares desde el lugar 
de suministro hasta la fábrica. 
- Fase 3: Fabricación, teniendo en cuenta la preservación y secado, 
el transporte marítimo y terrestre hasta España y el 
almacenamiento y embalaje del material. 
 
COSTE AMBIENTAL Y EMPLEO DE ENERGÍA PRIMARIA 
 
Como se puede observar, los valores tanto de la emisión de gases de 
efecto invernadero contaminantes para el planeta como la demanda 
de energía son negativos, lo que supone que, a pesar de la producción, 
tratamiento, industrialización y transporte en todas sus fases, el 
bambú sigue capturando y fijando CO2 además de acumulando 
energía. Es por ello que la Huella de Carbono y la Demanda Energética 
acumulada son datos relevantes a la hora de valorar el uso de este 
material renovable en la industria de la construcción. 
-21,88 kg
4,3 kg
-26,18 kg
-224,46 MJ
59,87 MJ
-284,33 MJ
-300 0
Emisión de CO2 (kg) Demanda de energía (MJ)
 FASE 1 
 
FASE 2+3 
 
 BALANCE 
Fig. 14: Gráfico sobre el 
coste ambiental y empleo 
de energía primaria de 
cañas de bambú de Ø12 
cm y 6 m de longitud. 
Datos de gráfico y estudio 
obtenidos del artículo de 
Arquitectura Sostenible 
El bambú en estructuras, 
2019. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 16 
 
Partiendo de este ensayo con datos determinantes para la valoración 
del bambú como material sostenible para su empleo en la 
arquitectura, se plantea desarrollar un segundo cálculo matemático en 
base a los datos obtenidos por el estudio realizado por Pablo van der 
Lught en 2018, para justificar la hipótesis inicial de la investigación que 
apunta a la reducción de los gases de efecto invernadero con el cambio 
de materiales estructurales como el acero, el aluminio y el PVC. 
 
 
Se contemplan dos datos independientes en el caso del bambú, uno 
para el primer ensayo, donde se hará uso de una caña en su estado 
formal natural, en el que el valor de la absorción de CO2 es de 2.000 
kg. Mientras que el segundo será en base a un perfil macizo laminado 
de bambú que ha sido sometido a un proceso de industrialización y 
por lo tanto el valor se reduce a 450 kg. 
 
Para realizar el ensayo se precisan, a modo de datos, las dimensiones 
de la sección de las piezas a estudiar para obtener el volumen de las 
mismas, así como las densidades de los distintos materiales. 
 
 Densidad (kg/𝐦𝟑) Peso específico (kg/𝐦𝟑) 
Bambú 133 750 
Madera 700 800 
Acero 7.750 7.860 
PVC 142 1.400 
Aluminio 2,7 2.580 
 
Como posteriormente se va a comprobar mediante el ensayo, el 
cambio de material de perfiles tanto de la misma sección en el estado 
natural formal del bambú comparado con perfiles tubulares 
cilíndricos huecos de metal, como en el caso más desfavorable, con 
perfiles laminados macizos frente a perfiles tubulares huecos, la 
reducción de emisión de gases de efecto invernadero es considerable. 
6.790 kg
3.440 kg
2.710 kg
2.020 kg
- 10 kg
- 450 kg
- 2.000 kg
EMISIONESDE CO2 / TONELADA DE MATERIAL 
 
Bambú estado natural . 
Bambú industrializado 
Madera maciza sostenible 
Acero 
PVC 
Madera maciza no sostenible 
Aluminio 
Fig. 15: Gráfico de 
emisiones de CO2 por 
tonelada de material. 
Datos obtenidos de la 
conferencia TED talk 
BARC 2018 Bamboo to 
save the world de Pablo 
van der Lught. 
Fig. 16: Densidad y peso 
específico de materiales 
obtenidos de Barreira, 
2015 
17 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
PRIMER ENSAYO – MISMA SECCIÓN 
 
El primero está basado en la misma sección y longitud de perfil, en los 
tres distintos materiales planteados: acero, aluminio, PVC y bambú. 
El perfil es cilíndrico hueco, como la sección natural de la caña. Se han 
supuesto las siguientes dimensiones medias y una longitud de 1 metro. 
 
 
 
 
 
V = (𝜋𝑅1
2 - 𝜋𝑅2
2) x L = 0,00345 𝐦𝟑 
 
Este volumen se multiplica por la densidad de cada material para 
calcular su masa y posteriormente por la emisión de CO2. 
 
ACERO 
Masa = V x d = 0,00345 m3 x 7.750 kg/m3 = 26,78 kg 
26,68 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x 2.020 
kg CO2
ton⁄ = emisión de 53,89 kg CO2 
 
PVC 
Masa = V x d = 0,00345 m3 x 142 kg/m3 = 0,43 kg 
0,43 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x 2.710 
kg CO2
ton⁄ = emisión de 1,159 kg CO2 
 
ALUMINIO 
Masa = V x d = 0,00345 m3 x 2,7 kg/m3 = 0,009315 kg 
0,009315 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x 6.790 
kg CO2
ton⁄ = emisión de 0,063 kg CO2 
 
 
BAMBÚ 
Masa = V x d = 0,00345 m3 x 133 kg/m3 = 0,46 kg 
0,46 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x (-2.000) 
kg de CO2
ton⁄ = emisión de - 0,92 kg CO2 
Emisión de - 0,92 kg CO2 = absorción de 0,92 kg CO2 
El cambio de material de perfiles de misma sección de acero y aluminio 
a bambú supone la reducción de emisión de gases de efecto 
invernadero de más del 58%. 
R = ± 0,06 m 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 18 
 
SEGUNDO ENSAYO – DIFERENTE SECCIÓN 
 
Una vez observado el caso más favorable, donde el perfil no supone 
ningún cambio de volumen, se procede a analizar perfiles tubulares 
cuadrados huecos de acero, PVC y aluminio frente a perfiles laminados 
macizos de bambú de 0,15 metros de ancho y largo. 
 
 
 
 
1) 𝐕 𝐌𝐄𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 = (𝐴1
2- 𝐴2
2) x L = (0,0225 – 0,0196) x 1 = 0,0029 𝐦𝟑 
 
Una vez obtenido el volumen del perfil, se multiplica por la densidad 
de cada material y por la emisión de CO2 por kilogramo. 
 
ACERO 
Masa = V x d = 0,0029 m3 x 7.750 kg/m3 = 22,48 kg 
22,48 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x 2.020 
kg CO2
ton⁄ = emisión de 45,40 kg CO2 
PVC 
Masa = V x d = 0,0029 m3 x 142 kg/m3 = 0,41 kg 
0,41 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x 2.710 
kg CO2
ton⁄ = emisión de 1,116 kg CO2 
ALUMINIO 
Masa = V x d = 0,0029 m3 x 2,7 kg/m3 = 0,00783 kg 
0,00783 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x 6.790 
kg CO2
ton⁄ = emisión de 0,053 kg CO2 
 
2) BAMBÚ 
𝐕 𝐁𝐀𝐌𝐁Ú = A
2 = 0,0225 𝐦𝟑 
Masa = V x d = 0,0225 m3 x 133 kg/m3 = 3 kg 
3 kg x 
1 ton 
1000 kg
 x (-450) 
kg de CO2
ton⁄ = absorción de 1,35 kg CO2 
 
Incluso en el caso más desfavorable, en el que el bambú laminado 
macizo ha sido industrializado y compite con perfiles huecos 
metálicos, se observa una gran diferencia de emisión de gases de efecto 
invernadero, con valores absorción frente a emisión en el caso del 
bambú y una reducción del 35%. 
0,15 m 
0,15 m 
19 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
2. 4 PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS 
 
El bambú es un elemento natural de origen biológico que nace y crece 
en distintas condiciones de suelo, clima y ambiente, por lo que sus 
propiedades pueden variar de una caña a otra, aunque estas leves 
diferencias no impiden que todas ellas sean aptas para la construcción. 
La morfología del culmo es de sección circular hueca y se divide en tres 
segmentos de aproximadamente 10 metros de longitud cada uno: el 
basal, el medio y el apical. Toda esta longitud viene reforzada por 
secciones transversales, también denominadas diafragmas, que 
colaboran en brindar una gran resistencia a este material considerado 
el “acero vegetal” gracias a sus magníficas cualidades estructurales. 
 
La gramínea está compuesta por un gran porcentaje de humedad que 
varía a lo largo del ciclo de crecimiento del bambú y es condicionante 
de la contracción de la caña, suponiendo una dimensión de diámetro 
a lo largo de su longitud de entre un 3 y 12% (GÓMEZ SABATER, 2021). 
 
PESO ESPECÍFICO 
 
Teniendo en cuenta un 18% de contenido de humedad en cañas 
secadas, se determina que el peso específico del bambú se encuentra 
entre 700 y 850 kg/ m³, valor que disminuye a 570 kg/ m³ en la parte 
basal de la caña por tratarse de la zona más hueca (BARBARO, La 
biónica del bambú, 1997). 
 
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA 
 
En cuanto a la conductividad térmica, la capacidad aislante del 
material varía dependiendo de la dirección de propagación del flujo de 
calor y por lo tanto del sentido de las fibras de la caña. Cuanto más 
bajo es el valor, más poder aislante tiene el material, siendo la 
transmisión en paralelo la más desfavorable con valores de 
0,166W/mK, mientras que en perpendicular son de 0,102 W/mK 
(GÓMEZ SABATER, 2021). 
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA () 
MATERIAL 
 
PESO ESPECÍFICO (kg/m3) CONDUCTIVIDAD TÉRMICA  (W/Mk) 
Perpendicular a fibras Paralelo fibras 
Abeto 400-430 0,104 0,191 
Bambú 700-850 0,102 0,166 
Fig. 18: Tabla sobre los 
valores de conductividad 
térmica de materiales. 
Datos obtenidos del 
estudio de Giovanna 
Barbara: Transformación 
e industrialización del 
bambú (2007) 
Fig. 17: Sección trans-versal 
del culmo de Gua-dua. 
Fotografía obtenida del 
TFG Caracterización física 
y mecánica de la guadua 
rolliza de la espe-cie 
angustifolia kunth. 
mediante procesamiento 
digital de imágenes. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 20 
 
RESISTENCIA A COMPRESIÓN 
 
La resistencia del bambú a compresión depende del modo de ejercer 
la fuerza, de tal forma que si esta se realiza en el sentido paralelo a las 
fibras el bambú aguanta hasta 10 veces más compresión que en el caso 
de ejercerla perpendicularmente en direcciones radial o tangencial 
(GÓMEZ SABATER, 2021). La gran mayoría de elementos 
constructivos tales como vigas y columnas entre otros, están 
sometidos a compresión en el sentido paralelo a las fibras. 
Cabe destacar que los valores varían en relación con la caña que se esté 
estudiando, teniendo en cuenta su esbeltez, porcentaje de humedad y 
su relación longitud-sección mínima para prevenir el pandeo. 
 
RESISTENCIA A COMPRESIÓN 
SECCIÓN DE BAMBÚ ENSAYADA ESFUERZO DE COMPRESIÑON (kg/cm2) 
 60 cm  32 cm 
Paralelo a las fibras 636 863 
Perpendicular a las fibras 525 a 930 
 
 
RESISTENCIA A TRACCIÓN 
 
Por otro lado, la capa exterior del bambú donde se encuentran 
concentradas todas las fibras es donde resulta el esfuerzo a tracción 
que, como en el caso de la compresión, funciona mejor también en el 
sentido paralelo de las mismas. Este esfuerzo depende en primer lugar 
del elemento de la caña con el que se esté realizando el ensayo, ya sea 
la base, el centro o la cima, así como otros factores como el porcentaje 
de humedad y la presencia de nudos, en el caso de haberlos. 
Los datos a continuación se han recopilado de los ensayos realizados 
por Giovanna Barbaro en la segunda parte de la tesis publicada en 1997 
en Venecia, La biónica de bambú, llamada Transformación e 
industrialización del bambú, realizada en 2007. 
 
RESISTENCIA A TRACCIÓN 
ELEMENTO DE BAMBÚ ENSAYADO ESFUERZO DE TRACCIÓN A ROTURA (kg/cm2) 
 80 cm  30 cm 
Bambú (fibras externas) 3.068 a 3.273 3.574 a 3.843 
Bambú (fibras internas) 1.484 a 1.633 1.353 a 1.947 
Bambú (sección bruta) 1.627 a 2.151 2.325 a 2.758 
 
COMPARACIÓN DE RESISTENCIA A TRACCIÓN ENTRE MATERIALES 
Bambú 
Madera de coníferas 500 a 1.500 
Madera de caducifolia 200 a 2.600 
Seda 3.500 
Lino 6.000 a 11.000 
Acero de construcción 3.700 a 5.200 
 
Fig.19: Tabla sobre los 
valores de resistencia a 
compresión del bambú. 
Datos obtenidos del 
estudio de Giovanna 
Barbara: Transformación 
e industrialización del 
bambú (2007) 
Fig. 20: Tabla sobre los 
valores de resistencia a 
tracción del bambú. 
Datos obtenidos del 
estudio de Giovanna 
Barbara, 2007 
Fig 21: Tabla comparativa 
de resistencia a tracción 
entre materiales. Datos 
obtenidos del estudio de 
Giovanna Barbara: 
Transformación e 
industrialización del 
bambú (2007) 
21 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
RESISTENCIA A ESFUERZOS CORTANTES 
 
El esfuerzo cortante del bambú depende del punto exacto en el que se 
aplica la fuerza, ya que hay diferencias entre que sea sobre segmento o 
sobre nudo. También hay que tener en cuenta que ese tipo de 
resistencia es mayor en el sentido perpendicular a las fibras que en el 
sentido paralelo a ellas. 
Otro punto a tener en consideración es la cantidad relativa de fibras 
externas. En el caso de las cañas de menor diámetro es mayor y, por lo 
consiguiente, también más resistente. 
Todos estos aspectos deben ser tenidos en consideración a la hora de 
diseñar las uniones o juntas, puesto que es necesario perforar la caña 
para colocar los pernos (MARTÍNEZ, 2015). 
RESISTENCIA A ESFUERZOS CORTANTES 
ELEMENTO DE BAMBÚ ENSAYADO 
 
ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2) 
MÍNIMO MÁXIMO 
Tira de bambú 169 231 
Caña entera 147 222 
 
RESISTENCIA A FLEXIÓN 
 
Es un esfuerzo por fallo a la flexión y mide la capacidad de soportar 
fuerzas aplicadas perpendicularmente al eje longitudinal. 
Dependiendo de la largura y el diámetro de la caña y de las cargas 
aplicadas, su flecha elástica cambia. 
Para obtener el dato promedio del módulo de elasticidad, las cañas 
deben someterse estructuralmente a flexión. 
 
MÓDULO DE ELASTICIDAD 
 
El módulo de elasticidad (E) indica la rigidez del material que, según 
el estudio realizado por Giovanna Barbaro en Transformación e 
industrialización del bambú, en el caso de la Guadua Angustifolia 
Kunth tiene un valor medio de 200.000 kg/cm2 . 
Su comportamiento elástico se observa a la hora de deformar la caña y 
liberarla, cuando recupera su posición inicial, por tanto, las 
deformaciones en cargas que no excedan el límite proporcional son 
recuperables. 
La próxima tabla muestra la comparación del módulo de elasticidad 
aplicado a la ley de Hooke, entre los distintos materiales. Cuanto más 
alto es el módulo, más rígido es el material. 
COMPARACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD ENTRE MATERIALES 
MATERIAL MÓDULO DE ELASTICIDAD (kg/cm2) 
Bambú (caña entera solicitada a flexión) 200.000 
Madera (no resinosa, solicitada a flexión) 110.000 
Acero 2.100.000 
Hormigón ordinario (a compresión) 220.000 a 360.000 
 
Fig 22: Tabla sobre la 
resistencia a esfuerzos 
cortantes del bambú. 
Datos obtenidos del 
estudio de Giovanna 
Barbara: Transformación e 
industrialización del 
bambú (2007) 
Fig 23: Tabla comparativa 
del módulo de elas-ticidad 
de materiales. Datos 
obtenidos del estudio de 
Giovanna Barbara: Trans-
formación e industria-
lización del bambú (2007) 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 22 
 
RESISTENCIA AL FUEGO 
 
Gracias a su alta densidad, y a su concentración de ácido silícico que se 
encuentra en su corteza, el bambú es un material de clase B2 
moderadamente inflamable pero poco combustible, como clasifica la 
norma alemana DIN 4102 (SOLER, 2017). 
Debido a la dirección de sus fibras, la propagación por cañas colocadas 
en posición vertical o diagonal es mayor ya que se produce de manera 
ascendente y continuada. Sin embargo, si se produce en dirección 
horizontal es menor debido a que los nudos actúan a modo de 
cortafuegos. 
 
2.5 COMPARATIVA CON OTROS MATERIALES 
 
Una vez estudiadas todas las características del bambú Guadua 
Angustifolia Kunth, así como las propiedades del bambú, es 
importante poner la información en contexto y compararla con el resto 
de los materiales constructivos. 
 
En relación con la sostenibilidad y la emisión de gases de efecto 
invernadero, en el epígrafe anterior se ha concluido que el bambú se 
sitúa como la mejor opción para el medioambiente. Teniendo en 
cuenta que el acero es el material más contaminante con creces, la 
sustitución del mismo supone una reducción de CO2 de hasta un 58%. 
En cuanto a la madera, también supone una mayor emisión de CO2 
debido a que los procesos de manejo e industrialización son más 
laboriosos y necesitan de más maquinaria. Asimismo, el largo proceso 
de crecimiento de la madera, que tarda hasta 7,5 veces más tiempo que 
el bambú, además de su nula capacidad de auto-regeneración, 
favorece la deforestación causada por la tala de árboles. 
 
En cuanto al comportamiento mecánico, la siguiente tabla 
comparativa (fig. 24) muestra las diferentes propiedades mecánicas 
que tienen los materiales constructivos como el bambú Guadua, la 
madera C-24, el acero S-275 y el hormigón HA-25. Son valores 
promedio de ensayos realizados que muestran una visión general del 
comportamiento de estos frente a distintos esfuerzos, para poder ser 
comparados y valorar su utilización estructural. Cabe destacar que, al 
tratarse de materiales naturales, no hay dos elementos 
completamente iguales ya que debido a su crecimiento en diversas 
condiciones climáticas, tienen diferencias y sus comportamientos 
pueden sufrir leves variaciones. 
23 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
Por esa misma razón, es necesario aplicar medidas y cifras exactas para 
cada caso en particular, así como coeficientes de seguridad. 
 
COMPARACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS ENTRE MATERIALES 
MATERIAL FLEXIÓN 
(N/mm2) 
COMPRESIÓN 
(N/mm2) 
TRACCIÓN 
(N/mm2) 
CORTANTE 
(N/mm2) 
MÓDULO DE 
ELASTICIDAD 
MEDIO 
(N/mm2) 
Bambú 85 – 100 70 212 2,2 32.000 
Madera C-24 24 21 14 2,5 11.000 
Acero S-275 275 275 275 158 210.000 
Horm HA-25 - 25 1,79 1,79 32.000 
 
En el caso de los materiales naturales, las cifras del bambú y la madera 
expresados muestran los valores del comportamiento frente a 
esfuerzos en el sentido de la fibra favorable con mayor resistencia. 
 
Analizando los valores obtenidos, destaca la similitud entre el bambú 
y el acero en cuanto al comportamiento frente a tracción. Es por ello 
que a esta gramínea también se la denomina como “acero vegetal”. El 
bambú tiene una alta relación entre resistencia y peso por lo que, a 
pesar de ser un material muy liviano a su vez es muy robusto, resistente 
y flexible. 
Este resultado es clave a la hora de tener en cuenta el material, así 
como la diferencia de comportamientos estructurales que existe entre 
el bambú y la madera. 
 
COMPARATIVA DE RESISTENCIAS DE LA MADERA C-24 Y EL BAMBÚ GUADUA 
 
Se observa que la madera tiene cuatro veces menos resistencia a 
flexión y a compresión, además de contar con un valor quince veces 
menor que el de la gramínea en cuanto a resistencia a tracción, 
únicamente siendo similar en resistencia a esfuerzos cortantes. 
24 21
14
100
70
212
0
50
100
150
200
250
Resistencia a flexión Resistencia a compresión Resistencia a tracción
Madera C-24 Bambú Guadua
Fig 24: Tabla comparati-
va de propiedades mecá-
nicas. Datos obtenidos 
de Diferencias de estruc-
turas de madera, acero y 
hormigón (Maderea, 
2017) completada con 
datos de bambú (GÓMEZ 
SABATER, 2021). 
Fig 25: Grafico compara-
tivo de las resistencias de 
la madera y el bambú. 
Datos de la madera 
obtenidos de Diferencias 
de estructuras de madera 
acero y hormigón (Ma-
derea, 2017) y del bambú 
(GÓMEZ SABATER, 
2021). 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 24 
 
En definitiva, el bambú tiene muchas similitudes con otros materiales 
como el acero y el hormigón con respecto a sus propiedades 
estructurales por lo que sus virtudes han de ser tenidas en cuenta en 
el sentido de la sostenibilidad. 
La madera yel bambú se asemejan con respecto a su capacidad de fijar 
el CO2 pero, por el contrario, la industrialización de la madera supone 
mayores emisiones de gases de efecto invernadero y es menos 
manejable. 
Asimismo, las propiedades estructurales de la gramínea en cuanto a 
resistencia son mayores, y la sitúan por encima de las de la madera. 
 
 
 
 
25 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
3. VENTAJAS E INCONVENIENTES 
 
VENTAJAS 
 
El bambú es un recurso renovable completamente sostenible que 
ejerce un rol ecológico muy importante, contribuyendo a mitigar los 
efectos del cambio climático. Además de ser el hábitat de infinitud 
de flora y fauna, esta planta regula el caudal hídrico, aporta materia 
orgánica y reduce la erosión, gracias a la red de raíces subterráneas 
de sus rizomas que a su vez reciclan nutrientes. 
Su capacidad de crecimiento varía entre las distintas especies, 
pudiendo oscilar entre los 20 centímetros hasta 1 metro diario en 
algunos casos. Además, con una única siembra es capaz de producir 
una densidad de culmos por área masiva ya que crece hasta 7,5 veces 
más rápido que la madera, consiguiendo un rendimiento 3,3 veces 
mayor (SOLER, 2017). 
 
Esta gramínea necesita tres meses aproximadamente para crecer hasta 
25 o 30 metros con un diámetro considerado, pero no es hasta los 3 o 
4 años cuando puede emplearse a modo de material de construcción 
duradero. Gracias a su capacidad de auto-regeneración, la utilización 
del bambú no implica deforestación, ya que cada año se cosecha el 
25% de los tallos de cuatro años de edad (VAN DER LUGHT, Bamboo 
to save the world, 2018). 
Algo a tener en cuenta es que su manipulación resulta muy sencilla, ya 
que procesar y trasladar el material desde el lugar de origen hasta la 
obra apenas requiere medios materiales y energía en comparación con 
el acero, el aluminio, el hormigón e incluso la madera. La emisión de 
CO2 por cada tonelada de material, incluyendo su traslado y 
procesamiento, supone una reducción de 450 kg de dióxido de 
carbono (VAN DER LUGHT, Bamboo to save the world, 2018). 
Esto posiciona al bambú en un puesto muy competitivo, tanto a nivel 
ecológico como económico. 
 
Resulta relevante destacar que se trata de una planta que cuenta con 
unas características estructurales muy favorables gracias a la forma 
hueca con refuerzo de tabiques transversales en los nudos que, 
además de aligerar la edificación, ofrecen resistencia a fuerza axial, 
impidiendo la ruptura al curvarse. Sus fibras posibilitan el corte de la 
caña, tanto transversal como longitudinalmente y apenas generan 
residuos, ya que es biodegradable. 
 
En definitiva, el bambú es un excelente productor de biomasa en la 
tierra que juega un papel esencial en el contexto ecológico, además 
de poseer las cualidades perfectas para poder ser introducido a mayor 
escala en la industria de la construcción a nivel mundial. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 26 
 
 
 
INCONVENIENTES 
 
A pesar de ofrecer numerosas ventajas a nivel ecológico, también 
presenta algunos inconvenientes que dificultan su materialización en 
obra. 
El bambú requiere técnicas de protección especial ante la humedad y 
el soleamiento, además de procesos inmunizantes contra hongos, 
moho y bacterias por su gran contenido de almidón. 
Estas mismas cuestiones condicionan el tiempo de vida de las cañas 
de bambú en la construcción, que deben ser periódicamente 
mantenidas para su buena conservación, ya que la durabilidad 
natural de las cañas sin tratar es de menos de 2 años. En las 
condiciones adecuadas, evitando el contacto directo con el suelo y 
con el agua y evitando la exposición solar, pueden llegar a perdurar 
de 4 a 7 años. Si además, son sometidas a los tratamientos necesarios 
expuestos anteriormente, se convierten en elementos de larga 
duración (DEBAMBÚ, Propiedades del bambú y consejos de 
mantenimiento, 2019). 
Otra desventaja de las cañas de bambú es que, una vez sometidas a 
procesos de secado, se convierten en un material combustible que 
debe ser protegido con sustancias retardantes o ignífugas capaces de 
ralentizar la propagación del fuego. 
 
En términos formales, el contenido de humedad de la caña puede 
causar variaciones en su diámetro, expandiéndose o contrayéndose a 
lo largo de su longitud, lo que puede conllevar posteriormente a 
agrietamientos. Además, la planta se puede curvar a medida que 
crece y dificultar la selección de cañas de similares características 
físicas para su empleo en la construcción. Por esta razón, se realiza 
un estudio previo de las cañas para poder escoger las que mejor 
funcionen en conjunto para la edificación. En el caso de las cañas 
curvas, estas se someten a correcciones de verticalidad antes de ser 
usadas. 
 
En cuanto a su comportamiento a la hora de emplear el material en 
la construcción es necesario no ejercer compresión en los entrenudos 
ya que, si estos no son rellenados con un cilindro de madera o un 
trozo de guadua de menor diámetro, el bambú podría ser aplastado 
ante fuertes cargas puntuales. Otra alternativa que impide la 
contracción del material es el rellenado con una mezcla de cemento 
en los entrenudos del bambú. 
Algo imprescindible a la hora de unir las cañas de bambú es no 
utilizar clavos, debido a que la orientación de las fibras que las 
componen es la misma y producirían roturas. 
27 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
4. DERIVADOS DEL BAMBÚ 
 
El bambú se perfila como una de las materias primas más 
prometedoras para la industria de la construcción, gracias a su 
incomparable capacidad de crecimiento, su resistencia a carga similar 
a la del acero, debido a su estructura hueca con tabiques transversales, 
y su condición de material sostenible capaz de absorber y retener 
dióxido de carbono durante su crecimiento y a posteriori. 
Es a partir de los cuatro años de edad cuando este material es 
perfectamente apto para su uso en la construcción en su estado formal 
natural. 
 
Los procesamientos del bambú se enfocan principalmente con la 
finalidad de crear elementos envolventes para fachadas y planos de 
cubierta, así como elementos de construcción no estructural de 
carácter secundario como particiones, vallados e incluso en el diseño 
de mobiliario. 
 
Una vez que la planta es estructuralmente apta para producir, a partir 
de ella, elementos constructivos como vigas, columnas y paneles 
entre otros, se somete a tratamientos para dotarla de una mayor 
durabilidad y así facilitar el corte, la unión y el ensamblado para crear 
distintos elementos compuestos. 
 
 
ACABADO 
 PAVIMENTO 
 
 PAREDES 
 
 
ENVOLVENTE 
 FACHADAS 
APLICACIONES 
DEL BAMBÚ EN LA 
ARQUITECTURA 
 
 DOBLE PIEL 
 
 CUBIERTAS 
 
 
ESTRUCTURA 
 VIGAS 
 
 COLUMNAS 
 
 
En primer lugar, para sus tres aplicaciones, tanto estructurales como 
secundarias, es necesario distinguir si el uso va a ser en exterior o 
interior, ya que requiere distintos tratamientos para cada caso en 
particular, siendo estos necesarios para brindarle protección contra 
la radiación solar y la humedad en el caso de su colocación en 
exterior. 
Fig 26: Aplicaciones del 
bambú en la arquitec-tura. 
Elaboración propia 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 28 
 
 
En el caso de su aplicación en envolventes, el bambú ofrece 
numerosas prestaciones entre las que destacan su capacidad térmica 
y su fácil manejo ya que se trata de un material muy liviano. 
La casa pasiva de Karawitz Architecture (fig. 27) realizada en el año 
2010 es un buen ejemplo de envolvente, tanto en fachada como en 
cubierta, Esta edificación cuenta con unos marcos metálicos que 
soportan las cañas de bambú que actúan como una doble piel móvil, 
impidiendo la incidencia solar en los momentos que se desee. Se 
empleó el bambú para colaborar con los objetivos de la passive house 
en términos de sostenibilidady eficiencia. 
 
 
 
Gracias a la morfología del bambú, las cañas también se utilizan a 
modo de vigas y columnas en su estado formal natural, sin necesidad 
de procesos de industrialización, con una fácil manipulación y un 
sencillo montaje de los sistemas que comprenden la edificación. 
Existen innumerables proyectos arquitectónicos realizados con este 
vegetal (fig. 28), que ponen en valor las capacidades estructurales del 
mismo, así como las diferentes habilidades compositivas que 
presenta, desde edificios sencillos hasta otros singulares con 
sorprendentes curvaturas y formas únicas. 
 
Para construir este tipo de edificaciones basta con cortar y unir las 
cañas mediante las variadas técnicas existentes El corte del bambú 
puede ser transversal, longitudinal, radial o diagonal y ofrece a las 
construcciones realizadas en este material mucha versatilidad a la 
hora de ensamblar y crear unidades constructivas. 
Fig 27: Aplicaciones del 
bambú en envolvente. Casa 
Pasiva de Karawitz 
Architecture. Fotografía 
de: Hervé Abbadie. 
29 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
 
Las entalladuras deben realizarse previamente para conseguir el 
ángulo adecuado para su unión. Existen diferentes tipos de 
entalladuras: con orejas, a bisel, pico de flauta y boca de pescado. 
Una vez entalladas las piezas, el ensamblaje se puede realizar 
mediante uniones amarradas, pernos o pasantes, e incluso por medio 
del encaje (fig. 29) permitiendo levantar construcciones estructurales 
completas de cañas de bambú. A continuación se pueden ver algunas 
de las uniones como las low-tech tradicionales y las high-tech, que se 
analizarán en el siguiente capítulo de industrialización. (HIDALGO 
LÓPEZ, 2010). 
 
UNIONES AMARRADAS 
 
 
 
 
Fig 28: Aplicaciones del 
bambú en envolvente. Casa 
Pasiva de Karawitz 
Architecture. Foto de: 
Hoang Thu Hao. (Arqui-
tectura Viva, 2018) 
Fig 29: Ilustraciones de ésta 
página y la siguiente sobre 
los tipos de uniones entre 
cañas de bambú (amarra-
das, con pasantes, con per-
nos, de encaje, empalmes y 
vigas horizontales). Fuen-
te: Manual de construcción 
de bambú (HIDALGO 
LÓPEZ, 2010) 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 30 
 
UNIONES CON PASANTES 
 
Este tipo de uniones se basa en el principio 
de encaje de cañas de bambú por sus 
extremos consiguiendo conexiones sólidas 
ensambladas mediante clavijas, pasadores 
de bambú o anclajes metálicos. 
Las próximas ilustraciones del manual de 
construcción con bambú de Óscar Hidalgo 
muestran las distintas posibilidades de 
unión en T de dos cañas de bambú con 
diferentes pasantes y técnicas: Unión de 
boca de pescado con clavijas, unión con 
anclaje de madera y unión con anclaje 
metálico. 
 
 
UNIONES DE ENCAJE 
 
Unión en forma de cruz entre dos cañas 
formada mediante la inserción de una caña 
en la otra creando un ángulo de 90 grados. 
Unión lateral con pasador de bambú o 
clavijas y unión de esquina. 
 
 
EMPALMES DE PIEZAS HORIZONTALES 
 
Unión con doble cuña de madera y con 
pasadores y ajustadores de amarre. 
 
 
SOPORTES DE VIGAS HORIZONTALES 
 
La viga de cuatro elementos tiene una leve 
separación entre piezas de las dos hileras 
por medio de pequeños segmentos de 
bambú para prevenir el deslizamiento. 
Mientras que la doble viga central, doble 
viga lateral y vigas dobles laterales, están 
conformadas por los entallados previos, 
apilados y uniones de los elementos. 
 
Fig 29: Ilustraciones sobre los tipos de 
uniones del Manual de construcción 
de bambú (HIDALGO LÓPEZ, 2010) 
31 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
4.2 DERIVADOS MEDIANTE UNIÓN 
 
ROLLOS O LÁMINAS 
 
Estos tipos de derivados se fabrican con bambú de tipo herbáceo de 
sección más fina y maleable, por lo que no tienen una finalidad 
estructural, sino que se dedican a particiones de carácter secundario 
(fig. 30), como vallados y diversos acabados. 
Para ello se escogen cañas de la misma sección, a las que se les 
realizan cortes transversales y se determina la longitud de las láminas 
deseada. Una vez obtenidas las piezas, se procede a la unión mediante 
cuerdas o fibras naturales del propio bambú. 
 
 
4.3 DERIVADOS MEDIANTE “PELADO” 
 
CUERDAS 
 
Las cuerdas de bambú se han empleado en tejidos y productos de 
artesanía desde la civilización Inca. 
Sus prestaciones han mejorado considerablemente gracias a la 
selección y la unión de las cintas de mayor resistencia obtenidas de la 
parte externa de la pared del bambú, ofreciendo a las cuerdas 
aplicaciones estructurales que anteriormente no se contemplaban. 
Fig. 30: Blooming Bamboo 
Home, de H&P Architects. 
Fotografía de Doan Thanh 
Ha. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 32 
 
Para la creación de las cuerdas, las cintas extraídas de 3mm de grosor 
se unen por un extremo a una pieza fija (fig. 31) para poder trenzarse 
alrededor de una cuarta cinta que actúa como núcleo. De este modo se 
forman cuerdas de 5 mm de diámetro de uso muy versátil. 
 
 
Su principal aplicación estructural ha sido la construcción de puentes 
colgantes de hasta 100 metros de luz, en los que numerosas cuerdas se 
enroscan entre sí llegando a alcanzar diámetros entre los 20 y 30 
centímetros capaces de soportar una gran resistencia (SALCEDO, 
2001) (CÁNDIDO, 2012). 
Asimismo, las cuerdas se emplean también como refuerzo para el 
hormigón y los muros de adobe, además de ser uno de los más 
importantes recursos de ensamblaje en construcciones con cañas de 
bambú en su estado formal natural. 
 
 
ESTERILLA 
 
Para realizar esterillas se emplea la técnica del despliegue del 
perímetro exterior, que consiste en realizar el corte longitudinal de las 
cañas en la dirección de la fibra, convirtiendo el cilindro en un plano 
horizontal. Una vez aplanada, se remueven los segmentos de los 
nudos y la parte blanda del interior, se limpia y se seca para su 
aplicación. 
Fig. 32 y 33: Pabellón de 
deportes de bambú para la 
escuela internacional 
Panyaden de Chiangmai 
life construction. Unio-
nes mediante cuerdas de 
bambú Fotografías de 
Alberto Cosi. 
Fig. 31: Proceso de 
trenzado de cintas de 
bambú para la elabora-
ción de cuerdas. Fotogra-
fía obtenida de Cándido, 
2012. 
33 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
Su principal aplicación se centra en pavimentos, paredes y techos 
(fig.34), aunque también son útiles para soportar tejas de barro y 
mortero o para actuar a modo de cimbras o casetones en 
construcciones de hormigón. 
Estos tableros de esterilla sirven también para aligerar losas de 
hormigón. 
 
 
 
 
4.4 DERIVADOS MEDIANTE ASTILLADO 
 
El proceso de astillado del bambú incluye la fibra, la partícula, la 
celulosa y la pulpa. 
 
Por un lado, el astillado de fibra se genera a partir de la descomposición 
en tiras manual o mecánico para separar las fibras del bambú y poder 
generar papel, tejidos y tableros de fibra. Además, la fibra prensada en 
bahareques mejora el comportamiento energético de los edificios 
trabajando a modo de aislamiento térmico (BALADRÓN Laborda, 
2021). 
Otra de los astillados se centra en las partículas, es un astillado en 
fragmentos más pequeños y sirven para fabricar paneles de partículas, 
tableros de fibra de densidad media o tableros de partículas orientadas 
que se estudiarán en el próximo capítulo sobre la industrialización. 
La extracción de pulpa implica la descomposición del bambú en una 
masa fibrosa que se utiliza para fabricar papel y cartón. 
 
Por otro lado, la celulosa es un componente del bambú que se extrae 
mediante la trituración mecánica de las cañas, mezcla con aditivos 
químicos y cocción de la materia prima para crear papel y cartón. 
Fig. 34: Techo de esterilla 
de bambú Guadua de la 
vivienda en Puebla del 
Comunal Taller de 
Arquitectura. Fotografía 
de: Onnis Luque. 
Fig. 35: Bahareque. 
Fotografíade Fredy Rive-
ra obtenida de ArchDaily 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 34 
 
4.5 DERIVADOS MEDIANTE CORTE 
 
PASADORES 
 
Los pasadores de bambú (fig. 36) son elementos de fijación para las 
uniones sostenibles de las estructuras de bambú de poca carga. Estos 
se obtienen mediante cortes longitudinales de los dos primeros 
entrenudos de la cepa de la caña de bambú, por sus características en 
cuanto a dureza y resistencia. Una vez dividido en hasta 18 piezas de 
25 cm aproximados de largo, con la ayuda de una plantilla metálica con 
orificios, se les da forma cilíndrica. Si es necesario, se pule la punta con 
una navaja dándole forma afilada en el extremo para poder clavarse 
fácilmente. 
 
Para emplear estos pasadores, es imprescindible haber perforado 
previamente las correas con la ayuda de un taladro para, una vez 
realizado el orificio, clavar el pasador y recortar los extremos. Por el 
lado inferior, se inserta una cuña en sentido opuesto y se recorta de 
nuevo el resto. 
 
MEDIAS CAÑAS 
 
El corte longitudinal divide la caña en dos y sirve para formar canales 
y poder darle usos tanto a modo de tejas curvas en cubiertas inclinadas 
como en forma de canalones para la evacuación de aguas pluviales. 
También se emplean en paredes de quincha9 y de barro embutido. 
 
En ocasiones son aplastadas formando lo que se denomina pelupuh 
que sirve a modo de revestimiento. Su aplicación más común es como 
acabado tanto interior como exterior (BAMBOOU, 2021)(fig. 38 y 39). 
Fig 36: Ensamble de caja y 
espiga pasante. Fotografía 
de Craig Bielema obtenida 
de Bielema, 2018. 
9 Quincha: Sistema cons-
tructivo tradicional de Lati-
noamérica que consiste en 
un entramado de caña 
recubierto con barro. 
Fig 37: Media caña de 
bambú. Foto obtenida de 
https://www.doselbambu.c
l/bambu-guadua-media-
cana 
 
https://www.doselbambu.cl/bambu-guadua-media-cana
https://www.doselbambu.cl/bambu-guadua-media-cana
https://www.doselbambu.cl/bambu-guadua-media-cana
35 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
 
 
LATAS 
 
Las latas son segmentos formados por cortes longitudinales por la 
cuerda de la sección circular de bambúes de más de 3 años de edad. 
Existen tres técnicas para obtener piezas lo más rectas posibles: 
mediante el uso de un machete, un cortador radial o con una máquina 
“lateadora” (fig. 40). 
Una vez obtenidas las piezas, se les retiran los nudos internos de las 
latas mediante cepillados, para generar latas de espesor y sección 
homogénea en toda su longitud, dentro de las propias variaciones de 
cada una de ellas. 
Posteriormente se someten a un proceso de hervido en peróxido de 
hidrógeno durante 7 horas a modo de protección a futuro. Después del 
tratamiento de ebullición las latas se secan y lijan para poder ser 
prensadas y adheridas entre sí para formar los laminados. 
 
 
 
Estos derivados se utilizan en la elaboración de mobiliario y tejidos de 
distintos tipos, además de ser empleadas como uno de los elementos 
de los muros de bahareque. También se procesan industrialmente 
estos derivados para crear nuevos productos incluso elementos 
estructurales como vigas y columnas. 
Fig 38 y 39: The Arch – 
Green School in Bali de 
IBUKU. Acabado de 
cubierta realizado a pa-
rtir de pelupuh. Foto-
grafías de Tomasso Riva. 
Fig 40: Máquina latea-dora 
fraccionando la caña en 
diez listones. Fotografía 
obtenida de DeBambú, 
2022. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 36 
 
5. INDUSTRIALIZACIÓN 
 
La transformación del bambú como materia prima en productos 
industriales de distinta escala tales como paneles de uso versátil, así 
como en materiales de construcción, comenzó a emplearse en los 
últimos años a través de técnicas de procesamiento avanzados. Las 
ventajas económico-ambientales que ofrece esta gramínea como 
recurso renovable y sostenible son muy variadas. 
El desarrollo de estos elementos industrializados comienza con la 
cosecha de las cañas de bambú maduras, que son clasificadas para ser 
sometidas a procesos de secado para reducir el nivel de humedad y 
poder tratarse para evitar el deterioro y mejorar su preservación y 
durabilidad. 
Una vez sometidas y tratadas, las cañas de bambú están listas para 
ser procesadas y obtener los derivados necesarios para generar los 
productos industrializados. Los derivados más comunes para realizar 
estos elementos son los astillados y los listones de bambú, que 
pueden derivar en productos como papel, textiles y paneles 
laminados para ser utilizados como acabados, particiones, decorados 
e incluso como elementos estructurales resistentes y duraderos como 
vigas y columnas. 
 
La industrialización del bambú genera grandes oportunidades 
económicas debido a su abundancia, su capacidad de auto-
regeneración y su bajo coste. Por otro lado, cabe destacar su 
contribución a la reducción de la deforestación y al desarrollo 
sostenible que implica aprovechar todo su potencial. 
Gracias a todas las ventajas que aporta y a su viabilidad económica, su 
industrialización ha despertado un gran interés mundial para su 
utilización dentro de la industria de la construcción. 
A pesar de ser un material originario de Asia, América y África, la 
expansión de su industria ha experimentado un crecimiento 
significativo en muchos lugares del mundo donde este recurso no es 
autóctono y, por lo tanto, apenas conocido. 
Sin embargo, el interés por este material y los beneficios que ofrece por 
sus cualidades ambientales y sostenibles ha generado que algunos 
países de Europa lideren el camino de la industrialización del mismo, 
con empresas especializadas en la producción de distintos elementos 
provenientes de este material de alta calidad. Para ello, estas empresas 
se enfrentan a los desafíos derivados de la falta de conocimiento 
profundo acerca de este material, sus propiedades y aplicaciones, 
generando que los estándares y regulaciones técnicas no estén 
completamente desarrollados en los distintos países, y que sea 
necesaria una cadena de suministro regular que facilite su expansión. 
37 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
A pesar de estos pequeños obstáculos, se prevé que la industrialización 
del bambú continúe su expansión y crecimiento por todo el mundo, 
impulsando una arquitectura sostenible realizada a partir de estos 
productos ecoamigables (fig. 41) que promuevan nuevas 
oportunidades de transición hacia una economía sostenible que 
priorice la explotación del bambú. 
 
 
 
 
Fig 41: Estructura de 
Bamboo Gulam del 
Tangshan Pit Camp 
Tourist Center. Fotografía 
de Timerow Studio 
(INBAR, Baboo and Rattan 
Update, Diciembre, 2021). 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 38 
 
5.1 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 
 
LAMINADOS 
 
Estos tableros laminados se fabrican a partir de los listones o latas 
derivados del bambú tratados térmicamente para alterar la estabilidad 
y el color y secados para disminuir el contenido de humedad y 
controlar el comportamiento del producto final. 
Se consiguen a partir de la adherencia de varias latas escuadradas y 
lijadas de poco espesor, que después se comprimen para formar los 
perfiles macizos (fig. 42). Existen variaciones en el diseño de los 
perfiles laminados ya que las latas pueden disponerse en distintas 
orientaciones, vertical y horizontalmente, para generar resistencias 
acordes a las necesidades (MOSO, Producción de bambú laminado, 
2023). 
 
 
Es necesario tener en cuenta diversos factores a la hora de su empleo 
ya que la dirección de las fibras afecta a su capacidad de resistencia en 
esfuerzos de compresión y tracción, siendo más favorable que la carga 
se aplique paralela a esta (LÓPEZ Y CORREAL, 2009). Cuanta más 
resistencia se requiera, más capas necesita el laminado, aumentando 
su grosor y cualidades estructurales. 
 
Este estudio exploratorio de loslaminados de bambú Guadua 
Angustifolia como material estructural ha capacitado los laminados y 
obtenido resultados determinantes, concluyendo con que estos 
productos son clave a la hora de generar elementos estructurales como 
vigas y columnas (LÓPEZ Y CORREAL, 2009). 
 
CONTRALAMINADOS 
 
Son láminas contrapeadas de tiras rectangulares planas que forman 
paneles resistentes en las dos direcciones principales del plano de 
mayores dimensiones, formando 90 grados entre las distintas capas. 
Fig 42: Distintos lamina-
dos de bambú. Fotografía 
obtenida de MOSO 
(MOSO, Producción de 
bambú laminado, 2023). 
39 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
Estos paneles contralaminados de bambú son más livianos que los de 
cualquier otra madera y su capacidad estructural es tres veces mayor. 
Su uso está enfocado en la fabricación de mobiliario y pavimentos, así 
como elementos estructurales que reemplazan al acero y al hormigón 
(Maderea, Paneles contralaminados o CLT, 2018). 
 
TABLEROS 
 
Los tableros de bambú prensados (fig. 43) son esteras construidas 
con tiras longitudinales de bambú extraídas de las latas, secadas y 
tratadas para eliminar la humedad, como en la creación de los 
laminados. En este caso, las tiras se impregnan con resinas adhesivas 
y se tejen entrelazadas formando tableros que después son sometidos 
a una presión de 2.500 toneladas y a temperaturas elevadas para 
conseguir un elemento sólido y resistente de casi el doble de densidad 
que los laminados, 1.200 kg/m3 (DEBAMBÚ, ¿Cómo se hace la madera 
de bambú?, 2022). 
Estos tableros comprimidos se utilizan como revestimiento de suelos, 
así como para la fabricación de muebles y elementos decorativos. 
 
A partir del bambú también existen los siguientes procesados como 
tableros de virutas, de fibras o partículas aglomeradas y tableros 
MDBF. 
Los de virutas orientadas se producen mediante el encolado y 
prensado de las mismas. y los tableros aglomerados a partir de los 
residuos de la industria de transformación del bambú (BALADRÓN 
Laborda, 2021). 
Los tableros MDBF o Medium Density Bamboo Fiberboard se 
fabrican con serrín de bambú molido prensado a alta presión hasta 
conseguir una superficie lisa y homogénea (BALADRÓN Laborda, 
2021). 
 
Fig 43: Vigas fabricadas a 
partir de laminados y 
tableros Medium Density 
Bamboo. Fotografía obteni-
da de MOSO. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 40 
 
TABLERO MONOCAPA 
 
Estos elementos se prensan formando un tablero tipo “sándwich” y se 
aplican a modo de acabado (fig. 44), generalmente sobre un material 
de soporte. Pueden orientarse horizontal o verticalmente, además de 
poder llegar a formatos de gran tamaño como el monocapa Density 
que, según el catálogo de MOSO, tiene unas dimensiones de 2440 x 
1220 mm (MOSO, Panel monocapa de bambú, 2022). 
 
 
 
CHAPA DE BAMBÚ 
 
Este es un elemento fino y flexible obtenido del corte de los paneles 
laminados cuyo uso es exclusivamente decorativo (fig. 
45). Generalmente se encola sobre un panel por el delgado dorso de 
celulosa que tiene en su interior (MOSO, Chapa de bambú, 2020). 
 
 
Fig 45: Acabado de chapa de 
bambú en la Sede de Idom 
del arquitecto Javier Perez. 
Fotografía de Aitor Ortiz 
obtenida de la página web 
de MOSO. 
Fig 44: Tableros monocapa 
en las oficinas de Docks del 
arquitecto Altoon Porter 
(Art & Build Studio). 
Fotografía de Lier Teitler 
obtenida de la página web 
de MOSO. 
41 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
PERFILES PARA REVESTIMIENTOS (FACHADAS Y PAVIMENTOS) 
 
Estos perfiles son previamente preparados para estar en el exterior, en 
contacto con la lluvia y la radiación del sol. Se han diseñado distintas 
piezas para pavimentos y revestimientos de fachada, así como apliques 
para facilitar su montaje (MOSO, Productos de exterior en bambú, 
2023). 
 
SUELOS INTERIORES 
 
Existen opciones variadas de suelos de parquet y laminados de bambú 
para interiores, con una amplia gama de colores y estilos. (MOSO, 
Suelo de bambú, 2021). 
 
CAÑAS DE BAMBÚ DE INGENIERÍA 
 
La firma MOSO ha creado Bamboo N-vision (fig. 46), un producto 
cilíndrico de similar apariencia a la de las cañas naturales, compuesto 
por numerosos listones de bambú carbonizados que ofrecen 
estabilidad al material. Estos tubos pueden ser macizos o huecos con 
refuerzos transversales a lo largo de sus 3 metros de longitud, como en 
la morfología del propio bambú (MOSO, MOSO Bamboo N-vision, 
2022). 
 
 
POLICARBONATO ALVEOLAR CON BAMBÚ INTEGRADO 
 
DVP presenta este novedoso producto que integra cañas de bambú en 
policarbonato alveolar (fig. 47) con propiedades positivas ante la 
exposición al sol al disponer de un filtro UV (DVP, 2016). Es un 
material liviano, flexible y resistente adecuado para aplicaciones en 
espacios tanto interiores como exteriores (ArchDaily, 2016). 
 
Fig 47: Policarbonato 
alveolar con bambú inte-
grado. Fotografía obtenida 
de Pronimar. 
Fig 46: Caña de bambú de 
ingeniería de MOSO 
Fotografía obtenida del 
catálogo de la página web 
MOSO. 
B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O | 42 
 
5.2 BAMBÚ DE INGENIERIA ESTRUCTURAL 
 
El bambú de ingeniería estructural, también denominado SEB por sus 
siglas en inglés Structural Engineered Bamboo, es un producto muy 
novedoso y avanzado generado a partir del bambú y ha sido diseñado 
por la empresa ReNüTeq. 
Esta empresa de tecnología de materiales liderada por Luke 
D.Schuette, es la creadora de estos elementos constructivos ecológicos 
de alto rendimiento (fig. 48) capaces de sustituir la madera de 
ingeniería con soluciones híbridas sostenibles. 
 
Estos elementos se crean a partir de un proceso similar al de los 
laminados, aunque con una preparación basada en la optimización de 
la fibra para obtener un mayor rendimiento del culmo. Para ello se 
selecciona de forma exhaustiva las fibras del interior de los listones de 
mayor resistencia para poder llevar a cabo el proceso de laminado. 
El resultado es más resistente que la madera maciza, con un módulo 
de elasticidad doble y 10 veces más fuerza en tensión debido al 
contenido continuo de la fibra de sílice. Además, la alta densidad del 
material facilita las conexiones y mejora su rendimiento y aumenta su 
capacidad de rendimiento ante el fuego (SOUZA, 2022). 
En cuanto a sus aplicaciones, el bambú de ingeniería estructural puede 
emplearse a modo de sistemas de cerramiento o como componentes 
estructurales. Existe una amplia variedad de elementos como vigas y 
columnas curvas y rectas, abombadas y cónicas de distintas 
dimensiones. Siendo capaces de cubrir edificaciones de gran 
envergadura como estructuras comerciales y envolventes con 
soluciones de acristalamiento. 
Actualmente se siguen realizando estudios para conseguir aumentar 
su rendimiento, durabilidad y comportamiento para poder emplear 
el bambú como material principal también en construcciones de 
mayores dimensiones y luces. 
Fig 48: Elemento cons-
tructivo de bambú de 
ingeniería estructural. 
Fotografía obtenida de 
ReNüTeq (SULLIVAN, 
2021) 
43 | B A M B Ú , D E T R A D I C I Ó N A F U T U R O 
 
VIGAS Y COLUMNAS DE BAMBÚ DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL (SEB) 
 
EL bambú de ingeniería estructural se utilizan soluciones como las 
eco-estructuras diseñadas por ReNüTeq. 
Son elementos estructurales modulares hechos a partir de una 
tecnología avanzada y renovable de procesamiento y fabricación 
patentada que generan piezas de fácil montaje de bambú laminado 
radial optimizando la fibra de más alto rendimiento del culmo. 
 
Estas vigas y columnas RadLam (fig. 49), bambú laminado radial, son 
diseñadas a partir de los laminados de bambú de alta resistencia, 
creando objetos dimensionalmente estables para ser utilizadas en la 
construcción de edificios y estructuras. Además, se combinan con 
herrajes de acero que se adecúan a las necesidades

Continuar navegando