Logo Studenta

culanumex4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

75
1.7.2 Avena forrajera
Unidades de producción con avena forrajera en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 41
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 132 951 874 035.7 824 131.0 11 788 557.0
 Aguascalientes 1 549 7 236.8 6 956.8 151 307.2
 Baja California 225 8 982.0 8 691.7 210 796.8
 Baja California Sur 18 127.3 112.7 2 775.5
 Campeche 38 260.8 251.6 3 198.9
 Coahuila de Zaragoza 4 811 50 297.2 49 116.2 970 234.2
 Colima * 34.2 28.6 421.8
 Chiapas 532 608.1 531.5 4 827.2
 Chihuahua 16 905 269 434.3 262 912.8 3 388 679.9
 Distrito Federal 1 627 5 737.3 5 594.8 97 166.2
 Durango 14 948 144 595.9 133 376.0 1 852 859.9
 Guanajuato 4 207 22 250.5 20 602.7 344 239.9
 Guerrero 253 292.8 255.9 2 742.5
 Hidalgo 6 971 19 301.8 17 309.6 242 508.2
 Jalisco 2 446 15 998.6 15 288.4 274 709.1
 México 24 464 48 889.9 46 045.2 661 984.2
 Michoacán de Ocampo 9 374 24 879.2 22 574.3 310 592.0
 Morelos 724 2 713.9 2 642.6 36 297.3
 Nayarit 142 266.6 239.6 3 588.8
 Nuevo León 1 322 8 356.1 7 716.6 137 717.1
 Oaxaca 1 392 2 129.5 1 345.2 17 530.5
 Puebla 7 535 14 192.1 12 904.0 156 782.2
 Querétaro 1 834 6 021.5 5 725.4 111 811.6
 Quintana Roo 18 38.4 33.4 336.2
 San Luis Potosí 4 912 20 009.2 18 208.5 229 358.6
 Sinaloa 108 1 483.0 1 451.7 8 300.0
 Sonora 1 682 25 814.0 22 841.5 508 296.2
 Tabasco 55 80.9 74.2 458.0
 Tamaulipas 264 844.7 730.4 11 297.4
 Tlaxcala 3 437 7 580.2 7 125.2 79 636.0
 Veracruz de Ignacio de la Llave 2 118 3 285.6 2 978.0 34 797.3
 Yucatán * 1.1 1.0 24.4
 Zacatecas 19 024 162 292.4 150 464.9 1 933 281.9
* Cuando en algún renglón aparezca un asterisco (*), indica que la información ha sido suprimida para guardar los principios de confidencialidad que establece la Ley del Sistema Nacional 
de Información Estadística y Geográfica.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
76
SupeRficie SembRada y coSechada 
En el VIII Censo Agropecuario 2007 se obtuvo información de un total 
de 132 mil 951 unidades de producción con este cultivo, en las que se 
captó información de 874 036 hectáreas sembradas, de las cuales se 
cosecharon 824 131 ha (94.3%). Los principales estados con super-
ficie cosechada fueron Chihuahua con casi una tercera parte del total; 
seguido de Zacatecas, Durango, Coahuila y México. En conjunto estas 
5 entidades participaron con el 78.0 % del total nacional. Por otra parte, 
hubo 19 entidades que cosecharon menos de 8 mil hectáreas cada una 
y su participación porcentual fue menor al 1 % para cada una de ellas. 
En el cuadro de la derecha se puede observar la superficie cosechada y 
el porcentaje obtenido. Cabe señalar que en el caso de las últimas ocho 
entidades que aparecen en el cuadro sus porcentajes son inferiores a 
un décimo. 
Distribución de superficie cosechada 
por entidad federativa
Cuadro 42
Entidad Hectáreas %
Estados Unidos Mexicanos 824 131.0 100.0
 Chihuahua 262 912.8 31.9
 Zacatecas 150 464.9 18.3
 Durango 133 376.0 16.2
 Coahuila de Zaragoza 49 116.2 6.0
 México 46 045.2 5.6
 Sonora 22 841.5 2.8
 Michoacán de Ocampo 22 574.3 2.7
 Guanajuato 20 602.7 2.5
 San Luis Potosí 18 208.5 2.2
 Hidalgo 17 309.6 2.1
 Jalisco 15 288.4 1.8
 Puebla 12 904.0 1.6
 Baja California 8 691.7 1.0
 Nuevo León 7 716.6 0.9
 Tlaxcala 7 125.2 0.9
 Aguascalientes 6 956.8 0.8
 Querétaro 5 725.4 0.7
 Distrito Federal 5 594.8 0.7
 Veracruz de Ignacio de la Llave 2 978.0 0.4
 Morelos 2 642.6 0.3
 Sinaloa 1 451.7 0.2
 Oaxaca 1 345.2 0.2
 Tamaulipas 730.4 0.1
 Chiapas 531.5 0.1
 Guerrero 255.9 0.0
 Campeche 251.6 0.0
 Nayarit 239.6 0.0
 Baja California Sur 112.7 0.0
 Tabasco 74.2 0.0
 Quintana Roo 33.4 0.0
 Colima 28.6 0.0
 Yucatán 1.0 0.0
Distribución porcentual de la superficie cosechada 
Principales entidades federativas
Gráfica 59
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Resto de entidades
 Chihuahua
 Zacatecas
 Durango
 Coahuila de 
Zaragoza
 México
22.0
31.9
18.3
16.2
6.0
5.6
- 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
77
pRomedio de SupeRficie coSechada 
Este forraje se emplea regularmente para la alimentación de los hatos 
ganaderos; por ello, la mayor parte de los estados del norte de México 
lo siembran. En promedio cada unidad de producción sembró 6.6 y co-
sechó 6.2 hectáreas de este cultivo; sin embargo, 10 entidades sobre-
pasaron este límite, desde 38.6 para la entidad de Baja California hasta 
6.3 para el estado de Jalisco. En contraparte, 22 entidades estuvieron 
por debajo de la media nacional, desde Nuevo León con 5.8 hectáreas 
cosechadas por unidad de producción hasta Yucatán con apenas me-
dia hectárea por unidad. 
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 43
Entidad Unidades Hectáreas Promedio
Baja California 225 8 691.7 38.6
Chihuahua 16 905 262 912.8 15.6
Sonora 1 682 22 841.5 13.6
Sinaloa 108 1 451.7 13.4
Coahuila de Zaragoza 4 811 49 116.2 10.2
Durango 14 948 133 376.0 8.9
Zacatecas 19 024 150 464.9 7.9
Campeche 38 251.6 6.6
Baja California Sur 18 112.7 6.3
Jalisco 2 446 15 288.4 6.3
Estados Unidos Mexicanos 132 951 824 131.0 6.2
Nuevo León 1 322 7 716.6 5.8
Guanajuato 4 207 20 602.7 4.9
Aguascalientes 1 549 6 956.8 4.5
San Luis Potosí 4 912 18 208.5 3.7
Morelos 724 2 642.6 3.7
Distrito Federal 1 627 5 594.8 3.4
Querétaro 1 834 5 725.4 3.1
Tamaulipas 264 730.4 2.8
Hidalgo 6 971 17 309.6 2.5
Michoacán de Ocampo 9 374 22 574.3 2.4
Tlaxcala 3 437 7 125.2 2.1
Colima 14 28.6 2.0
México 24 464 46 045.2 1.9
Quintana Roo 18 33.4 1.9
Puebla 7 535 12 904.0 1.7
Nayarit 142 239.6 1.7
Veracruz de Ignacio de la Llave 2 118 2 978.0 1.4
Tabasco 55 74.2 1.3
Guerrero 253 255.9 1.0
Chiapas 532 531.5 1.0
Oaxaca 1 392 1 345.2 1.0
Yucatán 2 1.0 0.5
Promedios superiores e inferiores de la superficie 
cosechada por unidad de producción
Gráfica 60
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
-
Ch
ihu
ah
ua
Ba
ja 
Ca
lifo
rni
a
So
no
ra
Sin
alo
a
Co
ah
uil
a d
e Z
ara
go
za
Ta
ba
sc
o
Gu
err
ero
Ch
iap
as
Oa
xa
ca
Yu
ca
tan
38.6
15.6
13.6 13.4
10.2
1.3 1.0 1.0 1.0 0.5
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
78
pRoducción obtenida
El volumen de la producción que se obtuvo de este forraje en todo el 
país, en el año agrícola 2006-2007, fue de 11 millones 788 mil 557 
toneladas. Las principales entidades que contribuyeron a lograr el vo-
lumen mencionado fueron, en orden de importancia, Chihuahua, Zaca-
tecas, Durango, Coahuila y México, las cuales aportaron el 74.7 % de 
la producción nacional. 
En la República Mexicana el promediode la producción obtenida por 
unidad de producción fue de 88.7 toneladas; sin embargo, hubo diez 
entidades que superaron este promedio. Como se puede observar en 
el mapa, la mayoría de los estados del norte de México estuvieron por 
arriba de la media nacional, con excepción de Sinaloa que reportó un 
promedio de 76.9 toneladas por unidad de producción. 
Rendimiento pRomedio 
El rendimiento promedio en el ámbito nacional fue de 14.3 toneladas 
por hectárea. 15 entidades superaron este promedio, desde 24.6, que 
fue el máximo del estado de Baja California Sur, hasta 14.4 del esta-
do de México. Las 17 entidades que estuvieron por debajo del mismo 
presentaron promedios que oscilaron entre 14.0 hasta 5.7 toneladas 
por hectárea. 
Distribución porcentual de la producción obtenida 
Principales entidades federativas
Gráfica 61
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Za
ca
tec
as
 C
hih
ua
hu
a
Du
ran
go
Co
ah
uil
a d
e Z
ara
go
za
Mé
xic
o
Re
sto
 de
 en
tid
ad
es
28.8
16.4 15.7
8.2 5.6
25.3
Distribución geográfica de los promedios 
de la producción obtenida (t/up)
Mapa 29
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Mayor al promedio nacional
Menor al promedio nacional
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
79
Rendimiento promedio de avena forrajera (t/ha) Cuadro 44
Entidad Promedio
 Baja California Sur 24.6
 Yucatán 24.4
 Baja California 24.3
 Sonora 22.3
 Aguascalientes 21.7
 Coahuila de Zaragoza 19.8
 Querétaro 19.5
 Jalisco 18.0
 Nuevo León 17.8
 Distrito Federal 17.4
 Guanajuato 16.7
 Tamaulipas 15.5
 Nayarit 15.0
 Colima 14.8
 México 14.4
Estados Unidos Mexicanos 14.3
 Hidalgo 14.0
 Durango 13.9
 Michoacán de Ocampo 13.8
 Morelos 13.7
 Oaxaca 13.0
 Chihuahua 12.9
 Zacatecas 12.8
 Campeche 12.7
 San Luis Potosí 12.6
 Puebla 12.1
 Veracruz de Ignacio de la Llave 11.7
 Tlaxcala 11.2
 Guerrero 10.7
 Quintana Roo 10.1
 Chiapas 9.1
 Tabasco 6.2
 Sinaloa 5.7
Distribución geográfica de rendimientos promedio (t/ha) 
Mayores y menores al promedio nacional
Mapa 30
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Mayor al promedio nacional
Menor al promedio nacional
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
80
1.7.3 Cebada
Nombre común: Cebada 
Nombre científico: Hordeum vulgare L.
Familia botánica: Poáceas (gramíneas) 
Nombre en inglés: Barley 
Origen: Asia
Clima y suelo: En cuanto al clima, crece mejor en los frescos y mode-
radamente secos. La cebada se produce en suelos fértiles, pero puede 
tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, a 
las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean 
pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea 
elevado. La cebada forrajera se desarrolla en suelos de alta fertilidad, 
tolera suelos alcalinos, más no así los ácidos. 
Variedades: Apizaco, celaya, maltera, esmeralda, esperanza, entre 
otras.
Características generales: La cebada es una planta anual de hojas 
estrechas y color verde claro. La planta suele tener un color verde más 
claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la plan-
ta de trigo suele ser más erguida. El tallo es erecto y grueso, su altura 
depende de las variedades y oscila desde 50 cm a un metro. El fruto es 
en cariópside, con las glumillas adheridas. 
Ciclo vegetativo: La floración ocurre entre los 50 y 70 días, la madurez 
fisiológica se presenta de los 100 a los 130 días, dependiendo del ambien-
te, de la variedad y de la fecha de siembra. La cosecha se realiza cuando 
la humedad del grano es de 13.5%, maduro y seco, no es recomendable 
cosechar con más de 16.5% de humedad del grano. La cebada para forra-
je se corta desde que está en encañe hasta el espigamento. 
Propiedades: Contiene un bajo nivel de grasas y sodio, y en cambio, 
posee gran cantidad de fibra soluble y proteínas, calcio, fósforo y po-
tasio La cebada al igual que el trigo contiene gluten (pero en menor 
cantidad). 
Usos del cultivo: Al igual que otras gramíneas, la cebada se cultiva 
tanto para la producción de grano como de forraje. En México el produc-
to del cultivo de la cebada se orienta básicamente a la elaboración de 
malta para la producción de cerveza. La malta se usa también para la 
fabricación de productos alcohólicos destilados como el whisky, jarabes, 
en sustitutos de café y algunos alimentos a base de cereales. Algunos de 
los derivados de la malta son subproductos de la cerveza como: alimen-
to para animales, productos químicos y productos solubles agregables 
a alimentos balanceados para ganado y aves de corral. Además en la 
elaboración de azúcares, preparados de productos alimenticios y de ha-
rinas para panificación. 
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
81
Unidades de producción con cebada grano en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 45
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 41 737 265 408.1 249 284.4 725 335.1
 Aguascalientes 42 234.8 225.2 906.9
 Baja California 250 12 291.1 10 575.0 35 318.9
 Baja California Sur 5 12.7 12.7 51.6
 Campeche 18 119.2 115.0 377.3
 Coahuila de Zaragoza 421 1 362.1 1 268.5 4 182.8
 Colima 4 6.1 6.1 23.5
 Chiapas 190 214.3 181.7 411.2
 Chihuahua 191 2 175.2 2 121.1 2 812.1
 Distrito Federal 29 49.2 48.0 128.6
 Durango 126 588.3 564.9 1 572.1
 Guanajuato 4 324 37 521.4 36 519.1 127 906.7
 Guerrero 77 68.4 63.8 164.3
 Hidalgo 12 974 84 070.6 77 027.7 215 075.1
 Jalisco 400 2 288.7 2 140.4 5 391.4
 México 6 256 27 852.8 26 144.5 61 881.5
 Michoacán de Ocampo 467 1 872.6 1 813.9 6 380.6
 Morelos 24 36.3 34.3 77.2
 Nayarit 25 44.6 40.3 135.5
 Nuevo León 241 1 672.9 1 582.5 4 416.3
 Oaxaca 393 371.1 264.8 564.8
 Puebla 4 237 16 539.7 15 014.9 43 732.9
 Querétaro 175 1 535.8 1 526.4 5 051.4
 Quintana Roo 5 2.6 1.3 0.0
 San Luis Potosí 1 440 9 182.8 8 433.4 16 508.7
 Sinaloa 28 105.7 101.3 244.3
 Sonora 837 7 889.2 7 604.0 24 963.2
 Tabasco 21 50.2 46.7 127.0
 Tamaulipas 49 246.2 240.9 568.9
 Tlaxcala 6 220 36 657.8 35 799.1 114 227.8
 Veracruz de Ignacio de la Llave 414 922.1 852.8 2 178.4
 Yucatán 0 0.0 0.0 0.0
 Zacatecas 1 854 19 423.4 18 914.3 49 954.1
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
82
SupeRficie SembRada y coSechada
En México se registraron41 737 unidades de producción para el cultivo 
de esta gramínea, sobresaliendo el estado de Hidalgo con casi una 
tercera parte del total y entre el estado de México y Tlaxcala otra terce-
ra parte de unidades. Respecto a las 249 284 hectáreas de superficie 
cosechada, la cual equivale a 93.9% de la sembrada, los estados 
de Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, México y Zacatecas, en su conjunto 
integran poco más de las tres cuartas partes de la superficie total, y 
de éstos el estado de Hidalgo con casi una tercera parte. En el estado 
de Yucatán, para el ciclo agrícola 2006-2007 no se reportó superficie 
cosechada de este cultivo.
Entidad Hectáreas cosechadas
Hidalgo 77 027.7 
Guanajuato 36 519.1 
Tlaxcala 35 799.1 
México 26 144.5 
Zacatecas 18 914.3 
Resto de entidades 54 879.7 
pRomedio de SupeRficie coSechada 
Para el cultivo de cebada grano el promedio de superficie nacional 
cosechada fue de 6.0 hectáreas por unidad de producción, ocho enti-
dades rebasaron el promedio nacional y de éstas sobresalió Baja Cali-
fornia con 42.3 hectáreas. En los estados de Hidalgo, San Luis Potosí 
y Tlaxcala, sus promedios de superficie cosechada fueron cercanos al 
promedio nacional; en los estados de Quintana Roo, Oaxaca y Guerre-
ro cosecharon en promedio una superficie menor a la hectárea. 
 
Distribución porcentual de la superficie cosechada
Principales entidades federativas
Gráfica 62
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Hidalgo
Guanajuato
Tlaxcala
México
Zacatecas
Resto de entidades
22.0%
30.9%
14.6%
14.4%
10.5%
7.6%
Distribución geográfica de promedios de superficie 
cosechada (ha/up) 
Mayores y menores al promedio nacional
Mapa 31
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Mayor al promedio nacional
Menor al promedio nacional
No reporta información
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
83
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 46
Entidad Promedio
Baja California 42.3
Chihuahua 11.1
Zacatecas 10.2
Sonora 9.1
Querétaro 8.7
Guanajuato 8.4
Nuevo León 6.6
Campeche 6.4
Estados Unidos Mexicanos 6.0
Hidalgo 5.9
San Luis Potosí 5.9
Tlaxcala 5.8
Aguascalientes 5.4
Jalisco 5.4
Tamaulipas 4.9
Durango 4.5
México 4.2
Michoacán de Ocampo 3.9
Sinaloa 3.6
Puebla 3.5
Coahuila de Zaragoza 3.0
Baja California Sur 2.5
Tabasco 2.2
Veracruz de Ignacio de la Llave 2.1
Distrito Federal 1.7
Nayarit 1.6
Colima 1.5
Morelos 1.4
Chiapas 1.0
Guerrero 0.8
Oaxaca 0.7
Quintana Roo 0.3
pRoducción obtenida
En el país, el volumen obtenido de grano de cebada fue de 725.3 miles 
de toneladas; los estados de Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, México y 
Zacatecas fueron los que mayor cantidad aportaron, en conjunto 78.4% 
del total, tan sólo en el estado de Hidalgo se produjo casi el 30%. En 
contraste en los estados de Quintana Roo, Colima, Baja California Sur 
y Morelos fueron los que registraron menor producción. 
Entidad Toneladas 
Hidalgo 215 075.1 
Guanajuato 127 906.8 
Tlaxcala 114 227.8 
México 61 881.5 
Zacatecas 49 954.1 
Resto de entidades 156 289.8 
Distribución porcentual de la producción obtenida
Principales entidades federativas
Gráfica 63
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Gu
an
aju
an
to
Hi
da
lgo
Tla
xc
ala
Mé
xic
o
Za
ca
tec
as
Re
sto
 de
 en
tid
ad
es
30%
20%
10%
0%
29.7%
17.6%
15.7%
8.5% 6.9%
21.6%
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
84
Rendimiento pRomedio
En la República Mexicana el rendimiento promedio en el cultivo de 
cebada grano fue de 2.9 toneladas por hectárea, siendo trece entida-
des federativas las que reportan valores similares o bien rebasaron el 
promedio nacional, sobresaliendo los estados de Baja California Sur y 
Aguascalientes con el mayor rendimiento promedio, en los estados de 
Hidalgo, Nuevo León, Durango, Tabasco y el Distrito Federal, su rendi-
miento promedio fue cercano al nacional, en contraste en las entidades 
federativas de Quintana Roo, Chihuahua, San Luis Potosí y Oaxaca se 
registraron rendimientos más bajos que el nacional. 
Rendimiento promedio de cebada grano (t/ha) Gráfica 64
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
 S
ur
A
gu
as
ca
lie
nt
es
C
ol
im
a
M
ic
ho
ac
án
 d
e 
O
ca
m
po
G
ua
na
ju
at
o
N
ay
ar
it
B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
Q
ue
ré
ta
ro
C
oa
hu
ila
 d
e 
Za
ra
go
za
S
on
or
a
C
am
pe
ch
e
Tl
ax
ca
la
P
ue
bl
a
EU
M
H
id
al
go
N
ue
vo
 L
eó
n
D
ur
an
go
Ta
ba
sc
o
D
is
tri
to
 F
ed
er
al
Za
ca
te
ca
s
G
ue
rr
er
o
Ve
ra
cr
uz
 d
e 
Ig
na
ci
o 
de
 la
 L
la
ve
Ja
lis
co
S
in
al
oa
M
éx
ic
o
Ta
m
au
lip
as
C
hi
ap
as
M
or
el
os
O
ax
ac
a
S
an
 L
ui
s 
P
ot
os
í
C
hi
hu
ah
ua
Q
ui
nt
an
a 
R
oo
Yu
ca
tá
n
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
4.1
4.0
3.8
3.5
3.5
3.4
3.3
3.3
3.3
3.3
3.3
3.2
2.9
2.9
2.8
2.8
2.8
2.7
2.7
2.6
2.6
2.6
2.5
2.4
2.4
2.4
2.3
2.3
2.1
2.0 1.3
0.0 0.0
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
85
1.7.4 Cebada forrajera
Unidades de producción con cebada forrajera en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 47
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 524 12 029.1 11 699.6 250 127.9
 Aguascalientes * 23.7 23.7 156.3
 Baja California 28 2 580.7 2 301.7 41 663.5
 Baja California Sur * 9.4 9.4 20.0
 Campeche 0 0.0 0.0 0.0
 Coahuila de Zaragoza 52 122.3 119.0 780.7
 Colima * 16.1 16.1 135.0
 Chiapas 0 0.0 0.0 0.0
 Chihuahua * 6.3 6.3 80.0
 Distrito Federal 0 0.0 0.0 0.0
 Durango 0 0.0 0.0 0.0
 Guanajuato 15 197.4 191.7 3 409.5
 Guerrero * 6.0 6.0 20.0
 Hidalgo 128 234.2 229.2 1 806.0
 Jalisco 3 127.5 125.7 3 225.1
 México 14 46.6 43.8 238.3
 Michoacán de Ocampo 4 15.9 15.9 57.2
 Morelos 4 4.5 4.5 25.5
 Nayarit 0 0.0 0.0 0.0
 Nuevo León * 0.2 0.2 3.5
 Oaxaca 9 5.0 4.0 28.9
 Puebla 45 70.3 66.4 386.2
 Querétaro * 16.0 16.0 125.9
 Quintana Roo 0 0.0 0.0 0.0
 San Luis Potosí 37 58.9 55.1 645.1
 Sinaloa 4 37.7 37.7 205.9
 Sonora 129 8 327.6 8 311.4 196 475.9
 Tabasco 0 0.0 0.0 0.0
 Tamaulipas * 1.0 1.0 20.0
 Tlaxcala 10 23.4 23.4 235.9
 Veracruz de Ignacio de la Llave 16 25.6 20.6 37.4
 Yucatán 0 0.0 0.0 0.0
 Zacatecas 13 73.1 71.0 346.1
* Cuando en algún renglón aparezca un asterisco (*), indica que la información ha sido suprimida para guardar los principios de confidencialidad que establece la Ley del Sistema Nacional 
de Información Estadística y Geográfica.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
GI.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
86
SupeRficie SembRada y coSechada
Para el cultivo de este forraje, en el ámbito nacional se registraron 524 
unidades de producción, de las cuales casi el 50%, estaban en los 
estados de Hidalgo y Sonora; sin embargo, en el estado de Hidalgo 
solamente se cosecharon 229 hectáreas, mientras que en el estado 
de Sonora se cosecharon 8 311, estas últimas representaron el 71 %, 
que agregadas a las 2 301 hectáreas del estado de Baja California, 
agruparon el 90.7% de la superficie total. Las 11 699 hectáreas de 
superficie cosechada con este cultivo representó el 97.2% de la su-
perficie sembrada. Ocho entidades federativas no reportaron cultivo 
de este forraje en el ciclo agrícola 2006-2007, siendo principalmente la 
región del sureste y parcialmente en el sur.
Entidad Hectáreas cosechadas
Sonora 8 311.4 
Baja California 2 301.7 
Resto de entidades 1 086.5 
pRomedio de SupeRficie coSechada 
En el año agrícola 2006-2007, el promedio de superficie cosechada 
nacional para el cultivo de cebada forrajera fue de 22.3 hectáreas por 
unidad de producción, tan sólo tres entidades rebasaron el promedio 
nacional y de estas sobresalió Baja California con 82.2 hectárea. 
A excepción de Oaxaca, en los estados del sur y sureste, aunado al 
Distrito Federal, Durango y Nayarit, en el año agrícola 2006-2007, no 
se reportó superficie con este cultivo; en los estados de Nuevo León 
y Oaxaca, cosecharon una superficie menor a la media hectárea en 
promedio. 
Distribución porcentual de la superficie cosechada
Principales entidades federativas
Gráfica 65
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Sonora Baja California Resto de entidades
9.3%
71.0%
19.7%
Distribución geográfica de promedios de superficie 
cosechada (ha/up)
Mapa 32
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
De 11.1 a 90.0
De 3.0 a 11.0
Hasta 2.9
No reporta información
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
87
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 48
Entidad Promedio 
Baja California 82.2
Sonora 64.4
Jalisco 41.9
Estados Unidos Mexicanos 22.3
Guanajuato 12.8
Aguascalientes 11.9
Baja California Sur 9.4
Sinaloa 9.4
Colima 8.0
Querétaro 8.0
Guerrero 6.0
Zacatecas 5.5
Michoacán de Ocampo 4.0
México 3.1
Chihuahua 3.1
Tlaxcala 2.3
Coahuila de Zaragoza 2.3
Hidalgo 1.8
San Luis Potosí 1.5
Puebla 1.5
Veracruz de Ignacio de la Llave 1.3
Morelos 1.1
Tamaulipas 1.0
Oaxaca 0.4
Nuevo León 0.1
pRoducción obtenida 
En este cultivo la producción obtenida de forraje en el año agrícola 
2006-2007, fue de 250.1 miles de toneladas en la República Mexicana; 
los estados de Sonora y Baja California fueron los que mayor cantidad 
aportaron, ya que en conjunto agruparon el 95.2% del total, tan sólo en 
el estado de Sonora se produjo el 78.5%. En contraste en los estados 
de Nuevo León, Baja California Sur, Guerrero y Tamaulipas fueron los 
que registraron menor producción de este forraje. 
Entidad Toneladas
Sonora 196 475.9
Baja California 41 663.5
Resto de entidades 11 988.5
Distribución porcentual de la producción obtenida
Principales entidades federativas
Gráfica 66
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Resto de entidades
Baja California
Sonora
4.8%
16.7%
78.5%
0% 20% 40% 60% 80%
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
88
Rendimiento pRomedio 
El promedio de rendimiento en el nivel nacional para el cultivo de 
cebada forrajera fue de 21.4 toneladas por hectárea, siendo sola-
mente tres entidades federativas, Jalisco, Sonora y Nuevo León que 
rebasaron el promedio nacional; en los estados de Tamaulipas, Baja 
California y Guanajuato, su rendimiento promedio fue cercano al 
nacional; las entidades federativas de Veracruz, Baja California Sur, 
Guerrero y Michoacán registraron rendimientos más bajos que el 
nacional. 
Rendimiento promedio de cebada forrajera (t/ha) Gráfica 67
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Ja
lis
co
 
S
on
or
a 
N
ue
vo
 L
eó
n 
EU
M
Ta
m
au
lip
as
 
B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
 
G
ua
na
ju
at
o 
C
hi
hu
ah
ua
 
S
an
 L
ui
s 
P
ot
os
í 
Tl
ax
ca
la
 
C
ol
im
a 
H
id
al
go
 
Q
ue
ré
ta
ro
 
O
ax
ac
a 
A
gu
as
ca
lie
nt
es
 
C
oa
hu
ila
 d
e 
Za
ra
go
za
P
ue
bl
a 
M
or
el
os
 
S
in
al
oa
 
M
éx
ic
o 
Za
ca
te
ca
s 
M
ic
ho
ac
án
 d
e 
O
ca
m
po
G
ue
rr
er
o 
B
aj
a 
C
al
ifo
rn
ia
 S
ur
 
Ve
ra
cr
uz
 L
la
ve
C
am
pe
ch
e
C
hi
ap
as
D
is
tri
to
 F
ed
er
al
D
ur
an
go
N
ay
ar
it
Q
ui
nt
an
a 
R
oo
Ta
ba
sc
o
Yu
ca
tá
n
30
25
20
15
10
5
0
25.7
23.6
22.3
21.4
20.0
18.1
17.8
12.8
11.7
10.1
8.4
7.9
7.9
7.2
6.6
6.6
5.8
5.6
5.5
5.4
4.9
3.6
3.3
2.1 1.8
0.0
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
89
1.7.5 Sorgo
Nombre común: Sorgo 
Nombre científico: Sorghum vulgare L. 
Familia botánica: Poáceas (gramíneas) 
Nombre en inglés: Sorghum 
Origen: África central (Etiopía o Sudán)
Clima y suelo: El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo 
normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas que 
otros cultivos. Para la germinación necesita una temperatura de suelo 
no inferior a los 18 ̊ C. El sorgo puede desarrollarse en diversos suelos, 
pero se adapta mejor en terrenos alcalinos con presencia de carbonato 
de calcio, ligeros, profundos, bien drenados y ricos en nutrientes, con 
pH entre 6.2 a 7.8.
Variedades: Algunos tipos de sorgo son: Grano, escobero, forraje, 
amargo, dulce, blanco; con las variedades: durra, feterita, hegary, kafir, 
kaoliang, milo, shallu, fortuna, asgrow, costeño 201, mazatlán 16, perla 
101, híbridos (rb, asgrow, a. ambar, dk-47, p 82g62, p 82g63, p 84g62, 
var-9, s-23), entre otros.
Características generales: El sorgo es un cultivo anual, tiene una al-
tura de 1 a 2 metros. Presenta inflorescencias en panojas y semillas 
de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo, pardo, blanco y 
amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos 
permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pis-
tilos. Las hojas son alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, 
de nervadura blanquecina, amarilla o verde, con una capa de cera en 
hojas y tallo que disminuye la evaporación. 
Ciclo vegetativo: Es de 100 a 120 días; alrededor de 30 días después 
de la floración, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiológica y 
forma una capa negra (abcisión) que corta el movimiento de nutrientes 
y agua de la planta al grano. 
Propiedades: El valor energético del grano de sorgo es un poco infe-
rior al del maíz, 1.08 Mcal/Kg. Comparándolo con este último, el sorgo 
es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en 
materia grasa. 
Usos del cultivo: Con el grano se obtiene harina y otros subproductos 
utilizados en la industria alimenticia humanay animal (ganado, aves, 
cerdos, ovejas y mascotas), para fabricar panes, pancakes, galletas, 
postres, snacks, aceites comestibles o alimentos balanceados; almi-
donería, colorantes y cosméticos; mientras que la planta en verde se 
utiliza como forraje para el ganado, además es de interés bioenergéti-
co. También se aprovecha parte de la panoja a la que se le sacan los 
granos, para emplear la paja en la confección de las escobas.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
90
Unidades de producción con sorgo grano en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 49
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 121 660 1 385 780.3 1 325 338.9 4 708 650.1
 Aguascalientes 54 264.0 212.3 924.7
 Baja California 68 1 525.1 1 472.9 8 716.9
 Baja California Sur 50 1 791.0 1 790.1 8 596.1
 Campeche 107 3 688.3 3 636.5 13 938.1
 Coahuila de Zaragoza 1 439 9 979.5 9 513.1 35 343.8
 Colima 176 1 497.5 1 465.4 6 188.2
 Chiapas 1 461 11 112.7 10 886.7 30 617.5
 Chihuahua 1 134 20 647.7 20 232.9 85 072.4
 Distrito Federal 5 2.4 2.4 20.4
 Durango 1 195 8 670.7 7 912.0 27 376.3
 Guanajuato 39 512 202 027.2 196 757.6 1 076 712.7
 Guerrero 3 468 10 639.1 10 099.4 29 519.5
 Hidalgo 112 414.1 403.6 3 458.2
 Jalisco 3 802 29 266.0 28 663.2 109 667.7
 México 509 718.8 674.7 3 889.3
 Michoacán de Ocampo 13 030 64 443.9 61 770.4 278 270.4
 Morelos 8 036 58 512.8 34 953.3 159 628.1
 Nayarit 7 467 60 753.7 60 343.2 286 291.7
 Nuevo León 1 428 36 563.9 35 106.3 104 388.9
 Oaxaca 2 614 20 947.7 18 547.5 48 379.1
 Puebla 5 743 20 564.6 18 893.9 63 677.7
 Querétaro 829 3 846.3 3 806.3 27 209.0
 Quintana Roo 51 822.7 753.3 4 058.1
 San Luis Potosí 1 866 29 622.0 27 895.0 64 619.0
 Sinaloa 8 809 150 769.0 144 249.0 477 564.5
 Sonora 1 051 18 059.8 16 435.1 55 581.4
 Tabasco 81 828.5 803.7 2 248.8
 Tamaulipas 16 374 603 463.3 594 403.5 1 646 625.8
 Tlaxcala 38 52.8 51.0 73.1
 Veracruz de Ignacio de la Llave 893 13 290.5 12 735.9 47 519.8
 Yucatán 23 126.9 80.4 121.8
 Zacatecas 235 867.9 788.4 2 351.1
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
91
SupeRficie SembRada y coSechada
Durante el año agrícola 2006-2007, la superficie sembrada con sorgo 
grano en el país ascendió a 1 385 780 ha, las entidades más repre-
sentativas en cuanto a este tipo de superficie fueron: Tamaulipas, Gua-
najuato, Sinaloa, Michoacán y Nayarit, las tres primeras contribuyeron 
con 44, 15 y 11% de la superficie nacional sembrada, y las dos últimas 
con el 5 y 4% cada una.
La superficie cosechada en el ámbito nacional representó el 96% 
de la total sembrada.
El ciclo en el que más se sembró este cultivo fue el de primavera-
verano, concentrando el 83% de la superficie cultivada en el año agrí-
cola mencionado.
pRomedio de SupeRficie coSechada
El promedio de superficie cosechada en el nivel nacional fue de 10.9 
ha/up, una tercera parte de las entidades federativas superó este in-
dicador, en tanto que dos terceras partes presentaron un promedio de 
esta superficie inferior al especificado. De las entidades que desta-
caron por la cantidad de superficie cosechada, Tamaulipas y Sinaloa, 
superaron el promedio, en tanto que las del centro, Guanajuato, Mi-
choacán y Nayarit, no lo superaron. 
Superficie de las principales entidades
en el año agrícola 
Gráfica 68
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Superficie por ciclo agrícola (ha) Gráfica 69
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
700 000
600 000
500 000
400 000
300 000
200 000
100 000
0
Gu
an
aju
ato
Ta
ma
uli
pa
s
Sin
alo
a
MI
ch
oa
cá
n d
e O
ca
mp
o
Na
ya
rit
Re
sto
Sembrada (ha) Cosechada (ha)
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000
0
Superficie sembrada Superficie cosechada
Ciclo O-I Ciclo P-V
Distribución geográfica de promedios de superficie 
cosechada (ha/up)
Mapa 33
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
De 21 a 40
De 11 a 20
De 5 a 10
De 2 a 4.9
Hasta 1.9
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
92
pRoducción obtenida
La producción obtenida en el año agrícola de referencia alcanzó 4 708 
650 toneladas; las entidades que obtuvieron mayores volúmenes de 
producción, fueron las mismas que presentaron mayor superficie sem-
brada en el periodo referido, de manera conjunta aportaron el 80% 
de la producción total nacional. De manera individual los porcentajes 
fueron los siguientes: Tamaulipas 35%, Guanajuato 23%, Sinaloa 10%, 
Nayarit 6% y Michoacán 6 por ciento.
El ciclo donde se presentó la mayor parte de la producción fue el de 
p-v, con el 85% del total nacional. 
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 50
Entidad Promedio 
 Tamaulipas 36.3
 Baja California Sur 35.8
 Campeche 34.0
 Nuevo León 24.6
 Baja California 21.7
 Chihuahua 17.8
 Sinaloa 16.4
 Sonora 15.6
 San Luis Potosí 14.9
 Quintana Roo 14.8
 Veracruz de Ignacio de la Llave 14.3
Estados Unidos Mexicanos 10.9
 Tabasco 9.9
 Colima 8.3
 Nayarit 8.1
 Jalisco 7.5
 Chiapas 7.5
 Oaxaca 7.1
 Durango 6.6
 Coahuila de Zaragoza 6.6
 Guanajuato 5.0
 Michoacán de Ocampo 4.7
 Querétaro 4.6
 Morelos 4.3
 Aguascalientes 3.9
 Hidalgo 3.6
 Yucatán 3.5
 Zacatecas 3.4
 Puebla 3.3
 Guerrero 2.9
 Tlaxcala 1.3
 México 1.3
 Distrito Federal 0.5
Distribución porcentual de la producción obtenida
Principales entidades federativas
Gráfica 70
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Guanajuato
23%
Tamaulipas
35%
Sinaloa
10%
Nayarit
6%
Michoacán de 
Ocampo
6%
Resto
20%
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
93
Rendimiento pRomedio
El rendimiento promedio a nivel nacional fue de 3.6 t/ha, el 56% de 
las entidades superó dicho promedio, mientas que el resto se ubicó 
por debajo de éste. De las entidades que reportaron mayor superficie 
cosechada, solamente Sinaloa y Tamaulipas, se ubicaron por abajo del 
promedio mencionado. 
Rendimiento promedio Cuadro 51
Entidad Promedio 
Distrito Federal 8.6
 Hidalgo 8.6
 Querétaro 7.1
 Baja California 5.9
 México 5.8
 Guanajuato 5.5
 Quintana Roo 5.4
 Baja California Sur 4.8
 Nayarit 4.7
 Morelos 4.6
 Michoacán de Ocampo 4.5
 Aguascalientes 4.4
 Colima 4.2
 Chihuahua 4.2
 Campeche 3.8
 Jalisco 3.8
 Veracruz de Ignacio de la Llave 3.7
 Coahuila de Zaragoza 3.7
Estados Unidos Mexicanos 3.6
 Durango 3.5Sonora 3.4
 Puebla 3.4
 Sinaloa 3.3
 Zacatecas 3.0
 Nuevo León 3.0
 Guerrero 2.9
 Chiapas 2.8
 Tabasco 2.8
 Tamaulipas 2.8
 Oaxaca 2.6
 San Luis Potosí 2.3
 Yucatán 1.5
 Tlaxcala 1.4
 
Distribución geográfica de rendimientos promedio 
(t/ha)
Mapa 34
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Producción por ciclo agrícola Gráfica 71
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Ciclo P-V Ciclo O-I
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
85%
15%
De 7 a 10
De 4 a 6
De 2 a 3.9
Hasta 1.9
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
94
1.7.6 Sorgo forrajero
Unidades de producción con sorgo forrajero en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 52
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 59 491 672 139.3 639 919.5 12 400 097.1
 Aguascalientes 376 2 149.7 2 064.3 35 664.6
 Baja California 58 1 656.9 1 653.6 35 330.6
 Baja California Sur 160 806.7 793.0 10 078.0
 Campeche 72 895.4 843.2 13 638.2
 Coahuila de Zaragoza 10 461 126 423.3 120 288.9 2 864 504.8
 Colima 522 4 041.7 3 987.9 50 533.0
 Chiapas 796 3 294.4 3 235.4 34 475.4
 Chihuahua 4 525 66 136.9 61 934.2 1 086 907.0
 Distrito Federal 9 4.9 4.9 75.7
 Durango 3 128 35 048.8 33 793.6 721 187.0
 Guanajuato 1 614 7 233.1 6 915.1 98 042.9
 Guerrero 2 800 9 699.8 9 274.9 124 811.8
 Hidalgo 168 408.1 381.3 6 941.5
 Jalisco 1 899 21 576.5 21 005.2 419 107.6
 México 315 426.9 405.5 8 391.5
 Michoacán de Ocampo 5 240 29 676.4 27 913.6 362 890.1
 Morelos 539 1 361.3 1 296.4 20 456.2
 Nayarit 2 094 10 678.4 10 225.9 125 636.3
 Nuevo León 2 948 52 328.8 48 695.8 1 043 163.9
 Oaxaca 1 001 3 468.6 3 133.7 49 044.4
 Puebla 743 2 413.0 1 912.7 20 099.8
 Querétaro 221 1 486.4 1 436.4 21 347.6
 Quintana Roo 34 683.0 671.5 15 432.1
 San Luis Potosí 1 570 9 024.2 8 229.1 130 785.4
 Sinaloa 8 275 129 285.2 123 430.3 1 564 387.7
 Sonora 6 370 110 220.1 106 019.9 2 698 974.4
 Tabasco 40 296.2 270.0 4 420.3
 Tamaulipas 1 800 32 017.0 31 254.9 713 820.2
 Tlaxcala 44 48.7 46.3 502.9
 Veracruz de Ignacio de la Llave 408 3 634.4 3 418.9 50 334.1
 Yucatán 40 54.5 48.7 700.7
 Zacatecas 1 221 5 660.2 5 334.3 68 411.1
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
95
SupeRficie SembRada y coSechada
En el año agrícola 2006-2007 para el cultivo del sorgo forrajero se sem-
braron 672 139 ha; las principales entidades que reportaron mayores 
superficies fueron: Sinaloa, Coahuila, Sonora, Chihuahua y Nuevo 
León, que en conjunto agruparon el 72% de dicha superficie. Cabe 
aclarar que las dos primeras entidades contribuyeron con el 19% cada 
una, y las restantes con 16, 10 y 8% respectivamente. 
El porcentaje de superficie cosechada en el ámbito nacional fue del 
95% con referencia a la total sembrada.
El ciclo que reportó mayor superficie sembrada fue el de p-v, con el 
94% del total nacional. 
pRomedio de SupeRficie coSechada
Los promedios más altos de superficie cosechada de sorgo forrajero se 
presentaron principalmente en las entidades del norte del país. En el ám-
bito nacional dicho promedio llegó a 10.8 ha/up Entre las entidades que 
superaron el promedio nacional por unidad de producción destacaron: 
Baja California, Quintana Roo, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León. 
 
Superficie de las principales entidades
en el año agrícola
Gráfica 72
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Superficie por ciclo agrícola (ha) Gráfica 73
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Distribución geográfica de promedios de superficie 
cosechada (ha/up)
Mapa 35
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
De 16 a 30
De 10 a 15
De 2 a 9
Hasta 1.9
200 000
150 000
100 000
50 000
0
Co
ah
uil
a d
e Z
ara
go
za
Sin
alo
a
So
no
ra
Ch
ihu
ah
ua
Nu
ev
o L
eó
n
Re
sto
Sembrada
(ha)
Cosechada
(ha)
700 000
600 000
500 000
400 000
300 000
200 000
100 000
0
Superficie 
sembrada Superficie 
cosechada
Ciclo O-I
Ciclo P-V
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
96
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 53
Entidad Promedio 
 Baja California 28.5
 Quintana Roo 19.8
 Tamaulipas 17.4
 Sonora 16.6
 Nuevo León 16.5
 Sinaloa 14.9
 Chihuahua 13.7
 Campeche 11.7
 Coahuila de Zaragoza 11.5
 Jalisco 11.1
 Durango 10.8
Estados Unidos Mexicanos 10.8
 Veracruz de Ignacio de la Llave 8.4
 Colima 7.6
 Tabasco 6.7
 Querétaro 6.5
 Aguascalientes 5.5
 Michoacán de Ocampo 5.3
 San Luis Potosí 5.2
 Baja California Sur 5.0
 Nayarit 4.9
 Zacatecas 4.4
 Guanajuato 4.3
 Chiapas 4.1
 Guerrero 3.3
 Oaxaca 3.1
 Puebla 2.6
 Morelos 2.4
 Hidalgo 2.3
 México 1.3
 Yucatán 1.2
 Tlaxcala 1.1
 Distrito Federal 0.5
pRoducción obtenida
La producción obtenida durante el año agrícola especificado fue de 
12 400 097 toneladas; las entidades que se distinguieron por alcanzar 
los mayores volúmenes fueron: Coahuila, Sonora, Sinaloa, Chihuahua 
y Nuevo León, las dos primeras participaron con 23 y 22% de la pro-
ducción nacional; Sinaloa, por su parte, contribuyó con el 13% y 
las dos restantes con menos del 10% cada una.
El ciclo que reportó la mayor producción en el año agrícola 2006-
2007 fue el de primavera-verano, con un 95% de la misma. 
Distribución porcentual de la producción obtenida
Principales entidades federativas
Gráfica 74
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Producción por ciclo agrícola Gráfica 75
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
22%
23%
25%
8%
9%
13%
Coahuila de Zaragoza
Sonora
Sinaloa
Chihuahua
Nuevo León
Resto
95%
5%
Ciclo O-I
Ciclo P-V
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
97
Rendimiento pRomedio
El rendimiento promedio nacional del sorgo forrajero fue de 19 t/ha, 
el 28% de las entidades superó este promedio y solamente tres de 
las cinco entidades con mayor superficie se ubicaron en este rango 
(Coahuila, Sonora y Nuevo León); en contraparte, Sinaloa y Chihuahua 
presentaron rendimientos promedio por debajo del nacional. 
Rendimiento promedio Cuadro 54
Entidad Promedio 
Sonora 25.5
 Coahuila de Zaragoza 23.8
 Quintana Roo 23.0
 Tamaulipas 22.8
 Nuevo León 21.4
 Baja California 21.4
 Durango 21.3
 México 20.7
 Jalisco 20.0
Estados Unidos Mexicanos 19.4
 Hidalgo18.2
 Chihuahua 17.5
 Aguascalientes 17.3
 Tabasco 16.4
 Campeche 16.2
 San Luis Potosí 15.9
 Morelos 15.8
 Oaxaca 15.7
 Distrito Federal 15.4
 Querétaro 14.9
 Veracruz de Ignacio de la Llave 14.7
 Yucatán 14.4
 Guanajuato 14.2
 Guerrero 13.5
 Michoacán de Ocampo 13.0
 Zacatecas 12.8
 Baja California Sur 12.7
 Sinaloa 12.7
 Colima 12.7
 Nayarit 12.3
 Tlaxcala 10.9
 Chiapas 10.7
 Puebla 10.5
Distribución geográfica de rendimientos promedio 
(t/ha)
Mapa 36
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
De 20 a 30
De 15 a 19
Hasta 14.9
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
2. Cultivos de hortalizas
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
101
2.1 Cultivos de hortalizas
2.1.1 Ajo
Nombre común: Ajo
Nombre científico: Allium sativum
Familia botánica: Liliáceas
Nombre en inglés: Garlic
Origen: Centro y sur de Asia
Clima y suelo: Es una planta que no es muy exigente en clima, aun-
que adquiere un sabor más picante en climas fríos. El cultivo se desa-
rrolla mejor en suelos arenosos, arcillosos y calcáreos.
Variedades: Algunas de sus variedades son: Blanco, california, chino, 
morada, entre otras.
Características generales: Es una hortaliza que se agrupa dentro de la 
familia de las liliáceas. Sus raíces alcanzan una profundidad de 50 cm 
o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos, 
llamados comúnmente dientes, los cuales se encuentran envueltos con 
una película blanca o rojiza de aspecto similar al del papel, aunque muy 
fina, transparente y quebradiza. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 
dientes, cada uno de los cuales puede dar origen a una nueva planta, ya 
que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar, 
incluso sin necesidad de volver a plantarse.
Ciclo vegetativo: El momento adecuado para la cosecha está deter-
minado por el uso posterior que se le dé a los bulbos. Si el objetivo es 
obtener semillas para una siembra posterior, se deben cosechar cuan-
do las hojas comienzan a marchitarse; en cambio, si se destinaran al 
consumo, no hay que esperar a que las hojas se sequen completamen-
te. El ciclo completo, desde la germinación hasta la recolección, tarda 
aproximadamente 140 días.
Propiedades: El ajo es muy rico en sales minerales, azufre, enzimas, 
vitaminas y muchas otras sustancias útiles para la nutrición. Su olor 
se debe a la presencia de una sustancia llamada aliina, que es un sul-
fóxido que se encuentra naturalmente en el ajo fresco y cuando éste se 
corta o machaca, el compuesto entra en contacto con la enzima aliina-
sa y se convierte en alicina (principal responsable del aroma del ajo).
Usos del cultivo: El ajo es uno de los ingredientes fundamentales 
más apreciados en la cocina por el toque delicado y aromático que 
aporta a los platillos en donde se emplea. Se utiliza fundamentalmente 
como condimento. También se consume crudo en ensaladas y resul-
ta un ingrediente indispensable en muchas salsas de restaurantes de 
alta cocina. Sus aplicaciones farmacéuticas son amplísimas.
2. Cultivos de hortalizas
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
102
Unidades de producción con ajo en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 55
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 1 896 9 432.3 9 202.9 91 017.2
 Aguascalientes 39 293.9 292.2 2 785.0
 Baja California 13 1 111.5 1 102.7 10 422.6
 Baja California Sur 19 446.2 446.2 4 249.6
 Campeche 6 8.0 8.0 84.2
 Coahuila de Zaragoza 21 30.2 29.2 320.7
 Colima * 1.9 0.3 2.1
 Chiapas 27 18.9 18.2 105.1
 Chihuahua 14 56.6 49.1 474.6
 Distrito Federal * 0.1 0.1 0.9
 Durango 15 12.7 11.8 139.1
 Guanajuato 113 805.0 797.3 7 899.1
 Guerrero 121 44.2 42.0 392.3
 Hidalgo 58 43.5 40.8 443.7
 Jalisco 14 40.2 38.3 367.9
 México 31 24.1 18.5 92.1
 Michoacán de Ocampo 26 35.0 32.3 367.2
 Morelos 7 7.4 7.4 71.7
 Nayarit 6 6.4 6.4 18.1
 Nuevo León 75 73.6 66.9 721.0
 Oaxaca 208 101.2 91.9 995.1
 Puebla 431 433.7 418.3 3 599.2
 Querétaro 16 75.8 64.0 659.6
 Quintana Roo * 5.8 5.8 52.8
 San Luis Potosí 102 124.7 119.3 1 289.1
 Sinaloa 4 4.9 4.0 2.2
 Sonora 120 1 255.9 1 243.1 12 380.3
 Tabasco 7 2.9 2.1 6.6
 Tamaulipas 4 2.1 1.0 10.9
 Tlaxcala 16 21.7 20.6 131.7
 Veracruz de Ignacio de la Llave 27 12.5 11.5 72.7
 Yucatán 5 9.0 7.0 53.4
 Zacatecas 345 4 322.5 4 206.6 42 806.7
* Cuando en algún renglón aparezca un asterisco (*), indica que la información ha sido suprimida para guardar los principios de confidencialidad que establece la Ley del Sistema Nacional 
de Información Estadística y Geográfica.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
103
Superficie Sembrada y coSechada
En el territorio nacional se registraron un total de 1 896 unidades de 
producción con este cultivo, en las cuales se cosecharon 9 mil 203 
hectáreas de esta importante hortaliza. Las entidades que destacaron 
por concentrar el mayor número de unidades fueron Puebla, Zacate-
cas, Oaxaca, Guerrero, Sonora, Guanajuato y San Luis Potosí con un 
total de 1 440, lo que representó el 75.9 % del total nacional.
Por otra parte, se cosechó el 97.6 % de la superficie que se sembró, des-
tacando las entidades de Zacatecas, Sonora, Baja California, Guanajuato 
y Baja California Sur, que en conjunto agruparon 7 mil 796 hectáreas co-
sechadas; es decir, estas cinco entidades participaron con el 84.7% de la 
superficie cosechada nacional. Es importante destacar que de estas cinco 
entidades Zacatecas participó con casi la mitad de la superficie cosecha-
da, al obtener 45.7 hectáreas de cada cien del total nacional.
promedio de Superficie coSechada
En promedio cada unidad económica sembró 5 hectáreas y cosechó 
4.9. Sin embargo, mención especial para Baja California que con sólo 
13 unidades cosechó 1 102.7 hectáreas; es decir, su promedio fue de 
84.8 hectáreas por unidad de producción. En segundo lugar se ubicó 
Baja California Sur, con 23.5 hectáreas sembradas por unidad, seguida 
de Zacatecas, con 12.2 y de Sonora, con 10.4.
Por otra parte, hubo 12 entidades con menos de una hectárea cose-
chada por unidad; 10 entre una y dos hectáreas por unidad; y 6 estados 
con más de 2 y menos de 8 hectáreas por cada unidad de producción. 
En el mapa se pueden observar los estratos antes señalados.
Distribución de las unidades de producción 
Principales entidades federativas
Gráfica 76Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Distribución porcentual de superficie cosechada 
Principales entidades federativas
Gráfica 77
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Resto de entidades
Puebla
Zacatecas
Oaxaca
Guerrero
Sonora
Guanajuato
San Luis Potosí
0 100 200 300 400 500
456
431
345
208
121
120
113
102
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0
45.7
13.5
12.0 8.7
4.8
15.3
Zacatecas Sonora Baja California Guanajuato Baja California 
Sur
Resto de 
entidades
Distribución geográfica de promedios de superficie 
cosechada (ha/up)
Mapa 37
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
De 8.1 a 85.0 
De 2.1 a 8.0 
De 1.0 a 2.0 
Hasta 0.9 
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
104
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 56
Entidad U P ha Promedio
 Baja California 13 1 102.7 84.8
 Baja California Sur 19 446.2 23.5
 Zacatecas 345 4 206.6 12.2
 Sonora 120 1 243.1 10.4
 Aguascalientes 39 292.2 7.5
 Guanajuato 113 797.3 7.1
Estados Unidos Mexicanos 1 896 9 202.9 4.9
 Querétaro 16 64.0 4.0
 Chihuahua 14 49.1 3.5
 Quintana Roo 2 5.8 2.9
 Jalisco 14 38.3 2.7
 Coahuila de Zaragoza 21 29.2 1.4
 Yucatán 5 7.0 1.4
 Campeche 6 8.0 1.3
 Tlaxcala 16 20.6 1.3
 Michoacán de Ocampo 26 32.3 1.2
 San Luis Potosí 102 119.3 1.2
 Morelos 7 7.4 1.1
 Nayarit 6 6.3 1.1
 Puebla 431 418.3 1.0
 Sinaloa 4 4.0 1.0
 Nuevo León 75 66.9 0.9
 Durango 15 11.8 0.8
 Chiapas 27 18.2 0.7
 Hidalgo 58 40.7 0.7
 México 31 18.5 0.6
 Oaxaca 208 91.9 0.4
 Veracruz de Ignacio de la Llave 27 11.5 0.4
 Guerrero 121 42.0 0.3
 Tabasco 7 2.1 0.3
 Tamaulipas 4 1.0 0.3
 Colima 2 0.3 0.2
 Distrito Federal 2 0.1 0.1
producción obtenida
Con respecto a la producción obtenida en el ámbito nacional se produje-
ron 91 017 toneladas de ajo. Las entidades de Zacatecas, Sonora, Baja 
California, Guanajuato y Baja California Sur figuraron con 77 mil 758.4 
toneladas, lo que significó que de cada 100 toneladas que se obtuvieron 
en todo el país, estas cinco entidades participaron con 85.5. En el caso 
particular de Zacatecas, esta entidad casi produjo la mitad del total na-
cional. En relación con el volumen promedio por unidad de producción, 
éste se ubicó en 48.0 toneladas por unidad; sin embargo Baja California 
obtuvo 801.7 Baja California Sur, 223.7 y Zacatecas 124.1 toneladas por 
unidad de producción, respectivamente.
rendimiento promedio
Respecto del rendimiento, éste fue de 9.9 toneladas por hectárea en el 
ámbito nacional; sin embargo, hubo 14 entidades que estuvieron en el 
promedio o sobrepasaron este límite hasta llegar a 11.8 para el caso de 
Durango; pero las otras 18 estuvieron por debajo del mismo, siendo el 
estado de Sinaloa el que presentó el rendimiento más bajo con media 
tonelada por hectárea. En el mapa se pueden apreciar los diferentes 
estratos con los rendimientos obtenidos por entidad federativa.
Distribución porcentual de la producción obtenida 
Principales entidades federativas
Gráfica 78
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
4.7
8.7
11.5
13.6
47.0
14.5
Zacatecas
Sonora
Baja California
Guanajuato
Baja California Sur
Resto de entidades
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
105
Rendimiento promedio de ajo ton/ha Cuadro 57
Entidad Promedio
 Durango 11.8
 Tamaulipas 11.4
 Michoacán de Ocampo 11.4
 Coahuila de Zaragoza 11.0
 Hidalgo 10.9
 Nuevo León 10.8
 San Luis Potosí 10.8
 Oaxaca 10.8
 Campeche 10.5
 Distrito Federal 10.4
 Querétaro 10.3
 Zacatecas 10.2
 Sonora 10.0
 Guanajuato 9.9
Estados Unidos Mexicanos 9.9
 Chihuahua 9.7
 Morelos 9.7
 Jalisco 9.6
 Baja California 9.5
 Baja California Sur 9.5
 Aguascalientes 9.5
 Guerrero 9.3
 Quintana Roo 9.1
 Puebla 8.6
 Yucatán 7.6
 Tlaxcala 6.4
 Veracruz de Ignacio de la Llave 6.3
 Colima 6.2
 Chiapas 5.8
 México 5.0
 Tabasco 3.2
 Nayarit 2.9
 Sinaloa 0.5
Distribución geográfica de rendimiento promedio (t/ha) Mapa 38
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
De 10.1 a 12.0
De 6.1 a 10.0
Hasta 6.0
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
106
2.1.2 Berenjena
Nombre común: Berenjena
Nombre científico: Solanum melongena
Familia botánica: Solanáceas
Nombre en inglés: Eggplant
Origen: India
Clima y suelo: Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se 
considera uno de los más exigentes en calor. Es poco exigente en 
suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular. 
No obstante, los suelos más adecuados son los fértiles y profundos, 
provistos de buen drenaje. No toleran los suelos arcillosos que facilitan 
la acumulación de agua en sus raíces.
Variedades: La clasificación de la berenjena atiende a su forma glo-
bosa, alargada, delgada, etcétera, determinada por la variedad de que 
se trate. Algunas de sus variedades son: Belleza negra, príncipe negro, 
púrpura largo, negra de barbentane, productora de dinero y verde larga 
de tailandia, entre otras.
Características generales: Es una planta herbácea anual de la familia 
de las solanáceas. Su tallo es erecto, velludo y ramificado, siempre 
espinoso con una altura que varía entre los 30 y 70 cm. Sus hojas son 
grandes, ovaladas y muy pilosas; Las flores se presentan solitarias o 
en pequeños racimos de color violáceo; el fruto es una baya de forma 
redonda a alargada con piel lisa o corrugada.
Ciclo vegetativo: La recolección de los frutos se realiza entre 110 y 
170 días después de la siembra, cuando éstos están maduros sin estar 
pasados. Esto se puede conocer porque presentan un aspecto brillante 
y terso, con pleno colorido y sin arrugas. Si se recogen verdes, carecen 
de sabor, mientras que, si están pasados, se vuelven amargos. Las 
berenjenas soportan mejor el calor y son sensibles al frío, por lo que 
su cultivo abunda en verano. No obstante, gracias a la producción en 
invernadero, está disponible siempre en el mercado.
Propiedades: La berenjena no destaca por su valor energético ni nu-
tritivo, puesto que ofrece un residuo seco inferior al 8% a causa de 
su escaso contenido proteico, hidrocarbonado y mineral. El agua es 
el elemento mayoritario de su peso. Comparada con otras verduras y 
hortalizas, contiene una cantidad intermedia de fibra, más abundante 
en la piel y en las semillas. El aporte de sales se lo debe al potasio, el 
mineral más abundante, y en su composición se contabilizan cantida-
des discretas de fósforo, calcio, magnesio y hierro.
Usos del cultivo: Sus posibilidades culinarias han sido calificadas 
como muy reducidas, consumiéndose siempre hervida o frita. Su em-
pleo ornamental es bien visto en combinación con flores y otras plantas 
aromáticas. Sus flores violáceas son bellas y la apariencia de la planta 
es elegante y majestuosa.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
107
Unidades de producción con berenjenaen el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 58
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 135 725.0 706.2 9 833.7
 Aguascalientes * 1.2 1.2 8.4
 Baja California * 8.1 8.1 70.5
 Baja California Sur * 5.0 5.0 35.5
 Campeche 0 0.0 0.0 0.0
 Coahuila de Zaragoza 0 0.0 0.0 0.0
 Colima * 12.0 12.0 180.0
 Chiapas * 0.7 0.7 1.0
 Chihuahua * 0.7 0.7 4.9
 Distrito Federal 0 0.0 0.0 0.0
 Durango 0 0.0 0.0 0.0
 Guanajuato * 0.8 0.0 0.0
 Guerrero * 2.2 2.2 14.9
 Hidalgo 3 1.7 1.0 6.0
 Jalisco 5 40.0 40.0 147.8
 México 0 0.0 0.0 0.0
 Michoacán de Ocampo * 1.0 1.0 0.5
 Morelos 6 2.4 2.4 22.9
 Nayarit * 22.5 22.5 157.2
 Nuevo León 0 0.0 0.0 0.0
 Oaxaca 9 5.0 3.4 31.7
 Puebla 27 42.7 38.6 383.2
 Querétaro 0 0.0 0.0 0.0
 Quintana Roo 0 0.0 0.0 0.0
 San Luis Potosí * 0.8 0.3 3.5
 Sinaloa 18 498.9 493.7 8 371.9
 Sonora 4 36.2 36.2 257.1
 Tabasco 3 6.7 4.8 8.3
 Tamaulipas 0 0.0 0.0 0.0
 Tlaxcala 6 14.6 14.6 29.2
 Veracruz de Ignacio de la Llave 6 7.0 7.0 18.3
 Yucatán 32 9.8 5.9 46.0
 Zacatecas * 5.0 5.0 34.9
* Cuando en algún renglón aparezca un asterisco (*), indica que la información ha sido suprimida para guardar los principios de confidencialidad que establece la Ley del Sistema Nacional 
de Información Estadística y Geográfica.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
108
Superficie Sembrada y coSechada
En el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal se captó información de 
135 unidades de producción que se dedicaron al cultivo de la beren-
jena. Los principales estados con unidades de producción fueron, en 
orden de importancia, Yucatán, Puebla y Sinaloa. En conjunto estas 3 
entidades participaron con 77 unidades, lo que les da una distribución 
porcentual de 57.0 % respecto del total nacional.
Con relación a la superficie, se captaron 725 hectáreas sembradas 
en el ámbito nacional, de las cuales se cosecharon 706 ha (97.4%). 
Por entidad federativa, Sinaloa fue la que mayor participación registró 
contribuyendo con cerca del 70 % de la superficie cosechada nacional. 
Le siguen muy por debajo los estados de Jalisco, Puebla y Sonora, con 
5.7, 5.5 y 5.1 por ciento, respectivamente. En conjunto, estas 4 entida-
des cosecharon 86.2 hectáreas de cada cien con este cultivo. Por su 
parte, el estado de Guanajuato reportó una superficie sembrada de 0.8 
hectáreas, pero no registró superficie cosechada.
promedio de Superficie coSechada
Con respecto al promedio de la superficie cosechada por unidad de pro-
ducción, destacaron los estados de Sinaloa, con más de 27 hectáreas 
cosechadas por unidad de producción, hasta Jalisco con 8, pasando por 
Nayarit, Colima y Sonora. En contraparte, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca, 
Morelos, Hidalgo, Yucatán, San Luis Potosí y Guanajuato figuraron con 
menos de una hectárea por cada una de sus unidades de producción. 
En este último estado el promedio de superficie cosechada por unidad 
de producción fue inferior a un décimo.
Distribución de unidades de producción 
Principales entidades federativas
Gráfica 79
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Distribución de superficie cosechada 
Principales entidades federativas
Gráfica 80
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
2718
32
58
Yucatán
Puebla
Sinaloa
Resto de entidades
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0
Sinaloa Jalisco Puebla Sonora Resto de 
entidades
69.9
5.7 5.5 5.1
13.8
Distribución geográfica de promedios 
de superficie cosechada (ha/up) 
Mayores y menores al promedio nacional
Mapa 39
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Mayor al promedio nacional
Menor al promedio nacional
No reporta información
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
109
Producción obtenida por ciclo agrícola Cuadro 60
Entidad Ciclo O-I % Ciclo P-V %
Estados Unidos Mexicanos 8 931.4 90.8 902.3 9.2
Sinaloa 8 212.4 98.1 159.5 1.9
Puebla 56.5 14.8 326.6 85.2
Sonora 138.5 53.9 118.6 46.1
Colima 180.0 100.0 - -
Nayarit 157.2 100.0 - -
Jalisco 132.8 89.8 15.0 10.2
Baja California - - 70.5 100.0
Yucatán 9.1 19.9 36.8 80.1
Baja California Sur 35.5 100.0 - -
Zacatecas - - 34.9 100.0
Oaxaca - - 31.7 100.0
Tlaxcala - - 29.2 100.0
Morelos - - 22.9 100.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 1.0 5.5 17.3 94.5
Guerrero - - 14.9 100.0
Aguascalientes 8.4 100.0 - -
Tabasco - - 8.3 100.0
Hidalgo 0.0 0.3 6.0 99.7
Chihuahua - - 4.9 100.0
San Luis Potosí - - 3.5 100.0
Chiapas - - 1.0 100.0
Michoacán de Ocampo - - 0.5 100.0
Guanajuato - - - -
Promedio de superficie cosechada 
por unidad de producción
Cuadro 59
Entidad Promedio
 Sinaloa 27.4
 Nayarit 22.5
 Colima 12.0
 Sonora 9.0
 Jalisco 8.0
Estados Unidos Mexicanos 5.2
 Zacatecas 5.0
 Baja California 4.0
 Baja California Sur 2.5
 Tlaxcala 2.4
 Guerrero 2.2
 Tabasco 1.6
 Puebla 1.4
 Veracruz de Ignacio de la Llave 1.2
 Aguascalientes 1.2
 Michoacán de Ocampo 1.0
 Chihuahua 0.7
 Chiapas 0.4
 Oaxaca 0.4
 Morelos 0.4
 Hidalgo 0.3
 Yucatán 0.2
 San Luis Potosí 0.1
 Guanajuato 0.0
producción obtenida
La producción nacional de berenjena fue de 9 833.7 toneladas y de 
éstas el estado de Sinaloa fue el mayor productor con más del 85 % del 
total. Le siguieron en importancia, las entidades de Puebla, Sonora y 
Colima. Estas cuatro entidades de las 23 que reportaron producción en 
el año agrícola 2006-2007, concentraron el 93.5 % del total nacional.
Por otra parte, el 90.8 % de la producción de esta hortaliza se llevó 
a cabo durante los meses de octubre a febrero; es decir, en el ciclo 
otoño-invierno y el 9.2 % se obtuvo en el ciclo primavera-verano. Es 
importante señalar que del total de la producción que se obtuvo en el 
ciclo o-i, la entidad de Sinaloa participó con 91.9 % del total.
Distribución porcentual de la producción obtenida 
Principales entidades federativas
Gráfica 81
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0
Sinaloa Puebla Sonora Colima Resto de entidades
85.1
3.9 2.6 1.9
6.5
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
110
rendimiento promedio
El rendimiento promedio en el ámbito nacional fue de 13.9 toneladaspor hectárea. Sólo una entidad estuvo por debajo de la tonelada por 
hectárea. En 18 estados su rendimiento fue de cerca de una tonelada 
y media a casi 10, y sólo 3 estuvieron por arriba de la media nacional. 
Para el caso del estado de Guanajuato, éste registró una superficie 
sembrada de menos de una hectárea pero no reportó producción. Las 
otras nueve entidades no producen esta hortaliza.
Rendimiento promedio de berenjena Cuadro 61
t/ha
Entidad Promedio
 Sinaloa 17.0
 Colima 15.0
 San Luis Potosí 14.0
Estados Unidos Mexicanos 13.9
 Puebla 9.9
 Morelos 9.5
 Oaxaca 9.3
 Baja California 8.7
 Yucatán 7.8
 Baja California Sur 7.1
 Sonora 7.1
 Chihuahua 7.0
 Nayarit 7.0
 Zacatecas 7.0
 Aguascalientes 7.0
 Guerrero 6.9
 Hidalgo 6.3
 Jalisco 3.7
 Veracruz de Ignacio de la Llave 2.6
 Tlaxcala 2.0
 Tabasco 1.7
 Chiapas 1.4
 Michoacán de Ocampo 0.5
Guanajuato 0.0
Distribución geográfica de rendimientos promedio (t/ha) 
Mayores y menores al promedio nacional
Mapa 40
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Mayor al promedio nacional
Menor al promedio nacional
No reporta información
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
111
2.1.3 Brócoli
Nombre común: Brócoli
Nombre científico: Brassica oleracea itálica
Familia botánica: Crucíferas
Nombre en inglés: Broccoli
Origen: Mediterráneo oriental (Asia Menor, Líbano, Siria)
Clima y suelo: Es un cultivo de clima templado frío, aunque puede 
soportar el clima templado a ligeramente frío y humedad relativa inter-
media a baja. Se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, prefiriendo 
los franco-arenosos, con buen contenido de materia orgánica.
Variedades: Algunas de sus variedades son: Greenbelt, arcadia, ma-
rathon y shogun.
Características generales: El brócoli es una planta herbácea anual. 
Posee una forma similar a la coliflor pero con pedúnculos florales me-
nos prietos o compactos, conformando un ramillete o cabeza irregular 
y abierta. Sus hojas permanecen erguidas con nervaduras marcadas y 
blancas. El cogollo del brócoli puede llegar a desarrollar 20 centíme-
tros de diámetro, rondando los 2 kg, distinguiéndose colores diferentes 
según variedades: moradas, rojizas, blancas o amarillentas, siendo la 
más común la verde oscura en el tallo y verde azulado en el extremo 
de la flor.
Ciclo vegetativo: La cosecha se realiza entre los 70 y 75 días des-
pués de la siembra. El periodo de cosecha es crítico; si se cosecha 
demasiado pronto, el brócoli pesa poco y la producción es baja. Si se 
cosecha demasiado tarde, los florets se abren, pierden color y aumen-
ta la fibrosidad del pedicelo.
Propiedades: Las propiedades del brócoli han hecho que sea conoci-
do como la hortaliza con mayor valor nutritivo en relación al porcentaje 
de peso de producto comestible. Está compuesto principalmente por 
agua. Su aporte en vitaminas le confiere un excelente valor nutricional 
ya que proporciona, entre otras, vitaminas B1, E, A y C. También se 
otorgan al brócoli propiedades antioxidantes. Entre los minerales que 
aporta esta verdura destaca el potasio, aunque cuenta también con 
cantidades específicas de calcio, zinc, yodo, hierro y magnesio. De 
igual manera, contiene ácido fólico que está catalogado como el anti-
cancerígeno número uno.
Usos del cultivo: En la cocina es un alimento cuyas propiedades 
nutricionales aportan grandes beneficios a la salud debido a su alto 
contenido en agua, vitaminas y minerales. Estos componentes poseen 
valores antioxidantes, diuréticos, reguladores de numerosos procesos 
del organismo, e incluso laxantes. Esta hortaliza se consume en fresco 
en ensaladas, sopas, tortas, entre otras. Industrialmente el brócoli es 
utilizado en la elaboración de encurtidos.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
112
Unidades de producción con brócoli en el año agrícola 2006-2007,
según superficie sembrada, cosechada y producción obtenida por entidad federativa
Cuadro 62
Entidad federativa Unidades de producción
Año agrícola 2006-2007
Superficie Producción
obtenidasembrada cosechada
(Hectáreas) (Toneladas)
Estados Unidos Mexicanos 2 836 17 100.3 16 761.7 234 735.6
 Aguascalientes 38 512.9 510.4 8 613.5
 Baja California 36 1 067.7 1 061.7 13 309.0
 Baja California Sur 5 14.5 14.5 116.1
 Campeche 0 0.0 0.0 0.0
 Coahuila de Zaragoza 0 0.0 0.0 0.0
 Colima 0 0.0 0.0 0.0
 Chiapas 17 4.5 4.5 64.7
 Chihuahua 3 5.5 1.5 12.1
 Distrito Federal 274 256.5 247.9 3 102.4
 Durango 7 12.2 7.4 97.3
 Guanajuato 757 10 795.9 10 612.9 145 245.1
 Guerrero 6 3.4 1.6 28.4
 Hidalgo 84 94.4 83.9 810.5
 Jalisco 22 495.7 494.8 6 015.2
 México 72 72.2 69.8 728.3
 Michoacán de Ocampo 91 523.8 516.1 7 593.6
 Morelos 0 0.0 0.0 0.0
 Nayarit 0 0.0 0.0 0.0
 Nuevo León 3 2.7 2.7 28.8
 Oaxaca * 0.3 0.3 5.4
 Puebla 1 300 1 463.2 1 412.9 19 849.6
 Querétaro 8 345.4 342.6 7 169.2
 Quintana Roo 0 0.0 0.0 0.0
 San Luis Potosí 38 33.3 32.0 344.7
 Sinaloa * 6.0 6.0 138.2
 Sonora 4 936.9 887.1 12 612.3
 Tabasco 0 0.0 0.0 0.0
 Tamaulipas 0 0.0 0.0 0.0
 Tlaxcala 50 198.1 197.1 3 590.7
 Veracruz de Ignacio de la Llave 8 69.0 69.0 1 213.9
 Yucatán 0 0.0 0.0 0.0
 Zacatecas 8 186.1 185.1 4 046.3
* Cuando en algún renglón aparezca un asterisco (*), indica que la información ha sido suprimida para guardar los principios de confidencialidad que establece la Ley del Sistema Nacional
de Información Estadística y Geográfica.
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.
IN
E
G
I.
 
C
ul
tiv
os
 
an
ua
le
s 
de
 
lo
s 
E
st
ad
os
 
U
ni
do
s 
M
ex
ic
an
os
. 
V
II
I 
C
en
so
 
A
gr
íc
ol
a,
 
G
an
ad
er
o 
y 
F
or
es
ta
l. 
C
en
so
 
A
gr
op
ec
ua
rio
 
2
0
0
7
. 
2
0
1
3
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.
113
Superficie Sembrada y coSechada
En el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 se captó un total 
de 2 mil 836 unidades de producción con este cultivo, y en las cuales 
se registró información de 16 mil 761.7 hectáreas cosechadas. Los es-
tados que registraron mayor número de unidades fueron Puebla, Gua-
najuato y el Distrito Federal, en conjunto estas 3 entidades reportaron 
2 mil 331 unidades; lo que representó el 82.2 % del total nacional.
Por otra parte, se cosechó el 98.0 % de la superficie que se sembró. 
Los principales estados con superficie cosechada fueron, por orden de 
importancia, Guanajuato, Puebla, Baja California, Sonora, Michoacán 
y Aguascalientes, en conjunto estas seis entidades participaron con el 
89.4 % del total nacional. Es importante recalcar que dentro de este 
grupo, el estado de Guanajuato cosechó casi dos terceras partes del 
total nacional.
promedio de Superficie coSechada
En promedio se cosecharon 5.9 hectáreas de brócoli por cada unidad 
de producción; sin embargo, hubo entidades como Querétaro, Baja Ca-
lifornia, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes que cosecha-
ron más de 10 y menos de 50 hectáreas por unidad. Pero el estado que 
sobresalió fue Sonora, el cual con 4 unidades de producción cosechó 
887.1 hectáreas, es decir, que su promedio fue de casi 222

Continuar navegando