Logo Studenta

MEMORIAS-MAPA-ZONIFICACION-HIDROGRAFICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HidrográficasHidrográficas 
Zonificación y Codificación de Cuencas 
Hidrográficas 
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN 
DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS 
E HIDROGEOLÓGICAS 
DE COLOMBIA
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN 
Presidente de la República de Colombia
LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR 
Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
PABLO ABBA VIEIRA SAMPER 
Viceministro de Ambiente
ÓMAR FRANCO TORRES 
Director General 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
NELSON ÓMAR VARGAS MARTÍNEZ 
Subdirector de Hidrología – IDEAM
EDITORES 
Nelson Ómar Vargas Martínez 
Martha García Herrán
CORRECCIÓN DE ESTILO 
Imprenta Nacional de Colombia
DISEÑO DE LA CARÁTULA 
Bibiana Lissette Sandoval Báez 
Grupo de Comunicaciones – IDEAM
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN 
Imprenta Nacional de Colombia 
Carrera 66 No. 24-09 Bogotá, D. C., Colombia 
PBX: (571) 457 8000 
www.imprenta.gov.co
Archivo fotográfico 
Archivo IDEAM 
Germán Sopó 
Andrés Herreño
CÍTESE COMO 
IDEAM, zonificación y codificación de uniades hidrográficas e hidrogeológicas 
de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité de 
Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C., 
Colombia.
ISSN: 2346-4720 - Distribución gratuita
2013, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Todos los 
derechos reservados. Los textos pueden ser usados parcial o totalmente citando la 
fuente. Su reproducción total o parcial debe ser autorizada por el IDEAM.
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
MINISTERIO DE AMBIENTE y DESARROLLO SOSTENIBLE 
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM)
ÓMAR FRANCO TORRES 
Director General – IDEAM
CLEMENTINA DEL PILAR GONZÁLEZ PULIDO 
Secretaria General – IDEAM
CONSEJO DIRECTIVO
LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR 
Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CECILIA ÁLVAREZ CORREA-GLEN 
Ministra de Transporte
TATIANA OROZCO DE LA CRUZ 
Directora General 
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
JORGE RAÚL BUSTAMANTE ROLDÁN 
Director General 
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)
JUAN PABLO RUIZ SOTO 
Delegado 
Presidencia de la República
RAMÓN LEAL LEAL 
Director Ejecutivo 
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales 
y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS)
PAULA MARCELA ARIAS PULGARÍN 
Directora General 
Departamento Administrativo de Ciencia, 
Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS
CLEMENTINA DEL PILAR GONZÁLEZ PULIDO 
Secretaria Técnica del Consejo
DIRECTIVAS
ALAIN HOyOS HERNÁNDEZ 
Subdirector de Estudios Ambientales
MARÍA SARALUX VALBUENA LÓPEZ 
Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental
NELSON ÓMAR VARGAS MARTÍNEZ 
Subdirector de Hidrología
MARÍA TERESA MARTÍNEZ GÓMEZ 
Subdirectora de Meteorología
CHRISTIAN EUSCÁTEGUI COLLAZOS 
Jefe Oficina Pronósticos y Alertas
FAVIANA FAJARDO FERREIRA 
Jefe (E) Oficina Asesora de Planeación
JUAN JOSÉ POSADA URIBE 
Coordinador Grupo de Comunicaciones
LEONARDO CÁRDENAS CHITIVA 
Jefe Oficina de Informática
ADRIANA PORTILLO TRUJILLO 
Jefe Oficina Asesora Jurídica
MARÍA EUGENIA PATIÑO JURADO 
Jefe Oficina Control Interno
AUTORES 
Nelson Ómar Vargas Martínez 
Martha García Herrán 
Henry Romero Pinzón 
Silvia Aguirre Giraldo 
Ana Karina Campillo Pérez 
Juan Carlos Loaiza
COLABORADORES 
Hernando Wilches Suárez 
Claudia Contreras Trujillo
AGRADECIMIENTOS
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
5
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7
1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 9
2. ANTECEDENTES .................................................................................................. 10
3. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 11
 4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 11
 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 11
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 11
6. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 14
7. RESULTADOS ....................................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 37
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico 
de los Estados Unidos ............................................................................... 15
Figura 2. Sistema de codificación de unidades hidrográficas .................................. 16
Figura 3. Codificación para subzona hidrográfica .................................................... 17
Figura 4. Subzonas hidrográficas correspondientes al área de jurisdicción de 
CORNARE Escala 1:500.000 ..................................................................... 18
Figura 5. Codificación nivel I (detalle subzona 2308) Escala 1:500.000 .................... 19
Figura 6. Codificación nivel II (detalle nivel I 230803) Escala 1:500.000 ................. 20
Figura 7. Codificación nivel III (detalle nivel II 23080305) Escala 1:100.000 ............ 21
Figura 8. Codificación de unidades de menor jerarquía a la subzona hidrográfica . 21
Figura 9. Zonificación hidrográfica de Colombia ...................................................... 23
6
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Figura 10. Provincias hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013) .......................... 29
Figura 11. Clasificación de provincias hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013) 30
Figura 12. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas montanas e intra-
montanas de Colombia (IDEAM, 2013) ..................................................... 31
Figura 13. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas pericratónicas de 
Colombia (IDEAM, 2013) ........................................................................... 32
Figura 14. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas costeras e insulares 
de Colombia (IDEAM, 2013) ...................................................................... 34
Figura 15. Sistemas acuíferos de Colombia (IDEAM, 2013) ....................................... 36
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Código de áreas hidrográficas ................................................................... 16
Tabla 2. Códigos de zonas hidrográficas ................................................................. 17
Tabla 3. Zonificación hidrográfica nacional, nivel de áreas y zona hidrográficas .... 24
Tabla 4. Total nacional de subzonas hidrográficas por rango de área (km2) 
 (Anexo 1) ..................................................................................................... 25
Tabla 5. Subzonas por rangos de áreas (km2) en área hidrográfica Caribe 
 (Anexo 2) ..................................................................................................... 25
Tabla 6. Subzonas por rangos de área (km2) en área hidrográfica Magdalena-
 Cauca (Anexo 3) ......................................................................................... 26
Tabla 7. Subzonas por rangos de área (km2) en área hidrográfica Orinoco 
 (Anexo 4) ..................................................................................................... 26
Tabla 8. Subzonas por rango de área (km2) en área hidrográfica Amazonas
 (Anexo 5) ..................................................................................................... 27
Tabla 9. Subzonapor rango de área (km2) en área hidrográfica Pacífico (Anexo 6) 27
Tabla 10. Distribución de subzonas por rangos de área según área hidrográfica ..... 28
ANEXOS
ANEXO 1 Zonificación hidrográfica de Colombia ....................................................... 41
ANEXO 2 Zonificación hidrográfica de Colombia. Área Caribe .................................. 42
ANEXO 3 Zonificación hidrográfica de Colombia. Área Magdalena-Cauca ............... 43
ANEXO 4 Zonificación hidrográfica de Colombia. Área Orinoco ............................... 44
ANEXO 5 Zonificación hidrográfica de Colombia. Área Amazonas ........................... 45
ANEXO 6 Zonificación hidrográfica de Colombia. Área Pacífico ............................... 46
7
Introducción
El documento que se desarrolla en esta oportunidad presenta la zonificación de uni-dades hidrográficas y la zonificación de unidades hidrogeológica de Colombia a escala 
1:500.000. La zonificación de unidades hidrográficas de Colombia parte de una división 
mayor en áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes separando la cuenca 
Magdalena Cauca de la vertiente Caribe por su importancia política y socioeconómica. 
Estas a su vez se dividen en unidades de menor jerarquía, zonas y subzonas, que per-
miten implementar las directrices de gestión y planificación ambiental del territorio. Tiene 
como base y ajusta las delimitaciones y codificación que se realizaron desde el HIMAT y 
que son objeto de la Resolución 0337 de 1978 (HIMAT, 1978). Posteriormente en el año 
2010 se realiza en convenio con el IGAC, la zonificación hidrográfica de Colombia que se 
dispune a los usuarios como referente para la planificación y ordenación del territorio. Este 
producto, en los siguientes años se ajusta con base en las observaciones del Ministerio 
del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAVDT, 2010) y de las autoridades ambientales. La 
nueva versión constituye una cobertura temática que se superpone a la estructuración de 
la red hidrográfica que produce el IGAC con herramientas de modelamiento espacial para 
generar la cartografía básica oficial del país.
De la misma manera, se presenta la zonificación de unidades hidrogeológicas, que parte 
del reconocimiento y codificación de unidades de mayor jerarquía denominadas provincias 
hidrogeológicas, cuya delimitación está determinada por estructuras geológicas mayores 
que por su génesis y características separan dominios homogéneos que alojan diferentes 
ambientes hidrogeológicos. En estas unidades se identifican sistemas acuíferos que en 
el sentido de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) corresponden a “Acuíferos 
formados por materiales porosos de diversas permeabilidades que pueden constituir una 
fuente de recursos hídricos de ámbito regional” (OMM, 2012). 
El documento se acompaña de un póster con la zonificación de unidades hidrográficas de 
Colombia que permite visualizar rasgos geográficos asociados a las áreas, zonas y sub-
zonas. Constituye la base para la planificación de cuencas hidrográficas que se legitima 
en la Política Nacional para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos difundida por el 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el 2010 (MADS, 2010). En esta política 
se equiparan las categorías de áreas, zonas y subzonas hidrográficas como macrocuen-
cas objeto de planes estratégicos de ordenación de cuencas, cuencas objeto de instru-
8
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
mentación y monitoreo para la Red Nacional de Calidad y Cantidad de Aguas Superficiales 
y Subterráneas y Cuencas Objeto de Ordenación para Planes de Ordenación y Manejo de 
Cuencas Hidrográficas (POMCAS), respectivamente. 
9
Colombia se encuentra en el extremo noroccidental de América del Sur, comprendida 
entre las coordenadas 4° 13’ latitud sur y entre los 17° 50’ de latitud norte y entre los 66° 
50’ de longitud oeste y los 84° 46’ de longitud oeste de Greenwich, incluidos los territorios 
marítimos, lo cual le permite tener costas en el Atlántico y el Pacífico. Tiene un área conti-
nental de 1.141.742 km2. Adicionalmente, tiene una área oceánica de 988.000 km2.
La zonificación y la codificación de las cuencas hidrográficas en el país permite conocer 
la delimitación, distribución y jerarquización de las cuencas del territorio colombiano con 
fines de gestión del recurso hídrico y aplicación de las políticas y planes de ordenación 
y manejo de cuencas que se vienen implementando. Facilita además la integración de 
variables en el Sistema de Información de Recurso Hídrico (SIRH), que forma parte del 
Sistema de Informacón Ambiental del Colombia (SIAC), y está reglamentado por los de-
cretos 1323 de 2007 y 312 de 2012, que le asignan responsabilidades de sistematización 
de la información al IDEAM como coordinador del sistemas y a las diferentes entidades del 
Sistema Nacional Ambiental (SINA), con énfasis especial en las autoridades ambientales.
Entre otras funcionalidades de la zonificación y codificación se destacan las siguientes:
 – Identifica y define los límites y fronteras para el modelamiento de escenarios de esta-
do y dinámica de los recursos hídricos.
 – Facilita los estudios y cálculos de la disponibilidad, oferta y demanda del recurso 
hídrico.
 – Orienta el diseño de la red de monitoreo nacional de la calidad y cantidad de aguas 
superficiales y subterráneas.
 – Permite regionalizar variables de oferta, demanda, calidad y riesgo hidrológico para 
mejorar la evaluación integral del recurso hídrico en la cual se basan las acciones y 
estrategias de administración y manejo en el marco de la Gestión Integrada de Re-
curso Hídrico (GIRH).
 – Facilita la sistematización de información y generación de productos de valor agre-
gado en el SIRH.
1. Justificación
10
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
2. Antecedentes
La primera experiencia en Colombia sobre zonificación hidrográfica fue registrada en el 
año de 1978 en el HIMAT. En ese entonces mediante la Resolución 0337 se zonifica el país 
en áreas, zonas y subzonas hidrográficas para efectos de establecer e identificar mediante 
un código, la red de referencia hidrometeorológica básica del país.
Desde esa época, el territorio colombiano fue zonificado partiendo de las cinco vertientes 
existentes. Luego, en el año de 1985, el HIMAT1 culminó un inventario general de cuencas 
para todo el territorio colombiano a escala 1:500.000 con base en la cartografía oficial 
del IGAC suministrada en formato análogo, con orientaciones del Proyecto Alemán GTZ 
–INDERENA–. Este documento fue publicado en el Segundo Congreso de Cuencas 
Hidrográficas realizado en Cali en junio de 1985 (HIMAT, 1985).
Años después, el IGAC publicó el Atlas básico de Colombia en el año de 2006 y con base 
en los datos suministrados por el IDEAM elabora un inventario de cuencas donde se cla-
sifica por áreas hidrográficas, zonas y subzonas, el territorio colombiano (IGAC, 2006). En 
el año 2010 el IDEAM y el IGAC, en el marco de un convenio interinstitucional, realizaron 
la zonificación hidrográfica de Colombia con base en la propuesta del HIMAT 1978. Este 
mapa sirivió de referente para ejercicio de planificación y ordenamiento del territorio y se 
ajustó con base en observaciones realizadas por el MADS y autoridades ambientales para 
finalmente obtener el producto que se presenta en esta oportunidad. 
3. Marco legal
Con la expedición de Ley 99 de 1993 (la cual crea el Ministerio del Medio Ambiente y 
organiza el SINA), la dispersión institucional para la gestión de cuencas se racionaliza al 
concedérsele al Ministerio del Medio Ambiente, entre una de sus funciones, la expedición 
y actualización del estatuto de zonificación del uso adecuado del territorio para su apro-
piado ordenamiento, las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a 
los aspectos ambientales, pautas para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográfi-
cas y demás áreas de manejoespecial. (Art. 5º numeral 12).
El Decreto 1277 del 21 de junio de 1994 y el Decreto 2241 de 1995 le asignan al IDEAM la 
función de “establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio na-
cional para los fines de la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio”. Dentro 
de otras funciones asignadas al IDEAM se constituye en “ser fuente oficial de información 
científica en las áreas de su competencia y autoridad máxima en las áreas de hidrología 
y meteorología; además de suministrar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial (MAVDT), a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y entidades am-
1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
11
bientales territoriales, los criterios para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional 
para los fines de planificación ambiental”. 
Así mismo, en el Decreto 291 de 2004, por el cual se modifica la estructura del IDEAM, se 
define como función de la Subdirección de Hidrología “aportar los conocimientos del esta-
do y evolución del recurso hídrico como base para zonificación y ordenamiento ambiental 
del territorio”, también la de investigar y determinar el origen, distribución, oferta, deman-
da y calidad del recurso hídrico del país. A su vez, la Política Nacional para la Gestión In-
tegral del Recurso Hídrico (PNGIRH) de 2010 del MADVT (hoy MADS) orienta las acciones 
encaminadas al ordenamiento territorial y la planificación ambiental del país soportada 
en la estructura hidrográfica de las cuencas definida por el IDEAM. Más recientemente, el 
artículo 4º del Decreto 1640 del 2012 adopta la zonificación hidrográfica del IDEAM para 
la “planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos”.
4. Objetivos
4.1 OBJETIVO GENERAL
Zonificar y codificar las unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia a escala 
1:500.000 en sus jerarquías de áreas, zonas y subzonas hidrográficas para corrientes su-
perficiales y provincias y sistemas acuíferos para aguas subterráneas.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 – Realizar la zonificación de unidades hidrográficas en sus jerarquias de áreas, zonas y 
subzonas hidrográficas.
 – Establecer las claves de codificación para áreas, zonas, subzonas y niveles hidrográ-
ficos de menor jerarquia.
 – Realizar la zonificación hidrogeológica a nivel de provincias y sistemas acuíferos y la 
codificación para los dominios hidrogeológicos identificados en el país.
5. Marco teórico
La zonificación de unidades hidrográficas de que trata este documento permite identificar 
y delimitar las áreas, zonas y subzonas hidrográficas del país para clasificación y prioriza-
ción de unidades de análisis como referente para la ordenación del territorio y gestión del 
recurso hídrico.
La OMM y el organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO) definen el concepto general de cuenca como “área de drenaje de un curso de 
agua, río o lago” (OMM, 2012).
12
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
La cuenca es un espacio geográfico limitado por divisorias de agua donde se expresa el 
ciclo hidrológico en un volumen de control que permite, a partir del agua precipitada que 
entra a este dominio, determinar la parte que escurre a lo largo de las laderas y que puede 
ser interceptada por las depresiones naturales del terreno, la fracción que se evapora o 
infiltra y finalmente la cantidad que fluye a través de los drenajes naturales de la cuenca y 
forma el flujo superficial. Los fenómenos de escorrentía se producen de forma dinámica, 
las aguas de los valles confluentes se reúnen, los cauces se alargan y los arroyos y que-
bradas dan origen a los ríos principales. Los flujos superficial, subterráneo y subsuperficial 
conforman la escorrentía que integra los cauces de las corrientes, alimenta los diferentes 
almacenamientos y dan lugar a toda una red hidrográfica que drena sus aguas finalmente 
hacia el mar (HIMAT, 1985). 
Una cuenca, en sentido amplio, es una unidad de territorio donde las aguas fluyen median-
te un sistema natural interconectado; en la cual pueden interactuar uno o varios elementos 
biofísico-socioeconómicos y culturales.
Una cuenca de área menor simplemente comprende una subparte dentro de la jerarquía 
de cuencas mayores, y su red a través de la cual viaja el agua a un punto de salida pue-
de estar visualizada como la forma de un árbol. La base del árbol es la salida o el punto 
más bajo de la cuenca. Las ramas menores son los drenajes de menor volumen de agua 
(cuencas menores).
Río principal es aquel curso más largo, desde la desembocadura de sus aguas a un área, 
zona hidrográfica o unidad de menor jerarquía hasta el punto más alto (cabecera) don-
de se presenta escorrentía superficial. Para efectos de delimitar, clasificar, jerarquizar y 
numerar cuencas (código), se debe comenzar con un inventario de cuencas que permite 
iniciar con una numeración u ordenación desde el punto donde las aguas confluyen y son 
entregadas a un afluente mayor. A las corrientes se les asocia un orden que permite re-
conocer el grado de ramificación de la red. Los afluentes que desembocan directamente 
al río principal se consideran afluentes de segundo orden y los que tributan sus aguas a 
estos se llamarán de tercer orden y así sucesivamente, formándose los de cuarto y quinto 
orden siguiendo la tendencia principal del río más largo (Gravellius, 1914 en Heras, 1983).
En el artículo 3º del Decreto 1640 de 2012 se define la cuenca hidrográfica como “el área 
de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno 
o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso 
mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de 
aguas, en un pantano o directamente en el mar”.
La divisoria de aguas es el límite establecido entre dos cuencas que permite separar las 
aguas de una cuenca de otra, se traza sobre un plano topográfico (o con un modelo 
tridimensional en lo posible) por las curvas de nivel de máximas alturas que bordean la 
cuenca, dividiendo las aguas lluvias hacia uno y otro lado, siguiendo los criterios de deli-
mitación de cuencas.
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
13
También se denomina la divisoria de aguas como “fronteras del sistema” y son un requisto 
para establecer los modelos hidrológicos de toda la superficie de la cuenca. La frontera 
del sistema se dibuja alrededor de la cuenca, proyectando la divisoria de aguas vertical-
mente hacia arriba y abajo hacia los planos horizontales.
Los nombres asignados a los cuerpos de agua, tanto lénticos como lóticos, corresponden 
a la toponimia oficial establecida de la base cartográfica del IGAC. Es común encontrar 
que un cuerpo de agua tenga uno o varios nombres, ríos que se identifican con una misma 
toponimia, aunque estos nacen en diferentes regiones, lo cual dificulta de manera eventual 
su identificación.
Ahora bien, respecto a la toponimia con que se identifican las zonas y subzonas hidrográfi-
cas, a estas unidades se les asignó la toponimia de acuerdo con el nombre del río principal 
o con el nombre que se venía empleando por parte de la zonificación del HIMAT y que se 
refiere al espacio geográfico o región en la cual drenan las aguas superficiales.
La zonificación de cuencas hidrográficas corresponde a tres niveles de jerarquía: áreas, 
zonas y subzonas hidrográficas.
Las áreas hidrográficas corresponden a las regiones hidrográficas o vertientes que, en 
sentido estricto, son las grandes cuencas que agrupan un conjunto de ríos con sus afluen-
tes que desembocan en un mismo mar. Ahora bien, en Colombia se distinguen cuatro 
vertientes, dos de ellas asociadas a ríos de importancia continental (vertiente del Orinoco 
y vertiente del Amazonas) y las vertientesdel Atlántico y del Pacífico. Se delimita adicio-
nalmente como áea hidrográfica la cuenca Magdalena-Cauca, que aunque tributa y forma 
parte de la vertiente del Atlántico, tiene importancia socioeconómica por su alto pobla-
miento y aporte al producto interno bruto.
Las cuencas hidrográficas que entregan o desembocan sus aguas superficiales directa-
mente de una área hidrográfica se denominaran zonas hidrográficas. Agrupan varias cuen-
cas que se presentan como un subsistema hídrico con características de relieve y drenaje 
homogéneo y sus aguas tributan a través de un afluente principal hacia un área hidrográ-
fica. Están integradas por cuencas de las partes altas, medias o bajas de una zona hidro-
gráfica que captan agua y sedimentos de los tributarios de diferente orden tales como 
nacimientos de agua, arroyos, quebradas y ríos. Las cuencas que tributan sus aguas a su 
vez a las zonas hidrográficas se denomina subzonas hidrográficas. Ahora bien, respecto 
a la toponimia con que se identifican zonas y subzonas hidrográficas, a estas unidades se 
les asignó la toponimia de acuerdo con el nombre de la corriente más representativa o río 
principal o con el nombre heredado de la zonificación del HIMAT, que puede corresponder 
al espacio geográfico o región a la cual drenan las aguas superficiales.
La clasificación y codificación hidrogeológica propuesta en este documento se basa en los 
conceptos de Provincias hidrogeológicas y sistemas acuíferos. Las provincias hidrogeoló-
gicas corresponden a unidades mayores referidas a escalas menores (entre 1:10.000.000 
14
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
y 1:500.000), definidas con base en unidades tectonoestratigráficas separadas entre sí por 
rasgos estructurales regionales, que coinciden con límites de cuencas geológicas mayo-
res y que, desde el punto de vista hidrogeológico, corresponden a barreras impermeables 
representadas por fallas regionales y altos estructurales. Adicionalmente, se caracterizan 
por su homogeneidad geomorfológica (IDEAM, 2010). “Estas unidades de análisis requie-
ren de un nivel de información bajo (datos escasos y heterogéneos de varias fuentes), se 
representan en mapas hidrogeológicos generales y son útiles para reconocimiento na-
cional, pues representan grandes áreas con parámetros estáticos, sin dependencia del 
tiempo” (ibíd.). 
Los sistemas acuíferos contenidos en las provincias hidrogeológicas corresponden a 
“Acuíferos formados por material poroso de diversas permeabilidades que pueden cons-
tituir una fuente de recursos de ámbito regional” (OMM, 2012). El sistema acuífero corres-
ponde a un “dominio espacial, limitado en superficie y en profundidad, en el que existen 
uno o varios acuíferos, relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad prác-
tica para la investigación o explotación” (ITGE, 1971, 1987).
Una vez realizada la división en provincias hidrogeológicas a partir de los criterios técnicos 
ya mencionados, estas se agrupan en provincias hidrogeológicas costeras, provincias hi-
drogeológicas montanas e intramontanas y provincias hidrogeológicas pericrátonicas de 
acuerdo con el dominio geográfico y geológico regional o suprarregional al que pertenecen.
6. Marco metodológico
En este aparte se presentan de manera independiente los lineamientos metodológicos 
que permitieron realizar la delimitación y codificación hidrográfica y, por otro lado, la co-
rrespondiente hidrogeológica.
 • ZONIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
La metodología de la zonificación de unidades hidrográficas se basó en los procedimien-
tos establecidos inicialmente en la Resolución 0337 en 1978 por el HIMAT (hoy IDEAM) en 
ese entonces, iniciaron la tarea de zonificar el país en planos cartográficos análogos con 
base en la cartografía oficial suministrada por el IGAC. El propósito de esa zonificación 
fue identificar las cuencas donde se encontraban emplazadas las estaciones hidrometeo-
rológicas, para asignarle, un código numérico de cuatro dígitos que permitiera relacionar 
la cuenca con la estación hidrológica o meteorológica. Partiendo de ese trabajo inicial, se 
estructuró la red hidrográfica de Colombia para esta versión de zonificación y codificación, 
con la cartografía oficial del IGAC en formato shapes y MDX (digital) a escala 1:500.000.
Inicialmente se delimitaron las cinco áreas hidrográficas:
 – Área hidrográfica del Caribe
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
15
 – Área hidrográfica del Pacífico
 – Área hidrográfica del Magdalena-Cauca
 – Área hidrográfica del Orinoco
 – Área hidrográfica del Amazonas.
Posteriormente se delimitaron las zonas y subzonas hidrográficas con cartografía y mode-
los más refinados y detallados. Además, se incorporaron ajustes sugeridos por las autori-
dades ambientales y el MADS cuando fueron pertinentes.
La codificación se realizó ajustando la metodología desarrollada en Brasil por Otto Pfasftetter 
en 1989, adoptada por la USGS en 1997 y conocida como el Sistema de Codificación 
Estándar Internacional del Servicio Geológico de los Estados Unidos (Figura 1).
F igura 1. Sistema de Codificación Estándar Internacional del Servicio Geológico 
de los Estados Unidos
 
Fuente: Delimitación y codificación de cuencas hidrográficas (INRENA, 2005).
En este sistema se distinguen los conceptos de cuenca (área que no recibe drenaje de 
ninguna otra área), cuenca interna (área que no contribuye con flujo de agua a otra área de 
drenaje o cuerpo de agua) e intercuenca (área que recibe drenaje de otras cuencas aguas 
arriba) y se procede a codificar las unidades de manera alternada.
Finalmente, este sistema se modificó de tal manera que el código propuesto para la iden-
tificación de unidades hidrográficas de mayor desagregación a las subzonas y las fuentes 
16
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
hídricas para ser registradas en el SIRH lo conforma un consecutivo numérico2 compuesto 
por 10 dígitos. El código está conformado de la siguiente manera (Figura 2):
Fi gura 2. Sistema de codificación de unidades hidrográficas 
 
 
 
CODIFICACIÓN UNIDADES HIDROGRÁFICAS
Los primeros 4 dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional, la cual está 
codificada de la siguiente manera:
 • El primer dígito corresponde a las áreas hidrográficas; sus valores se encuentran 
entre 1 y 5 (Tabla 1): 
Ta bla 1. Código de áreas hidrográfi cas
ID ÁREA HIDROGRÁFICA
1 Caribe
2 Magdalena-Cauca 
3 Orinoco
4 Amazonas
5 Pacífico
2 No se recomienda el uso de letras y caracteres especiales en el código, ya que se pueden presentar inconvenientes con 
el uso de mayúsculas, espacios, tildes, entre otros. 
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
17
 • El segundo dígito representa las zonas hidrográficas, las cuales son 41 en el total 
nacional; en el interior de cada área hidrográfica se inicia la numeración desde 1 
y dado que estas no se subdividen en más de 9 zonas, los valores asignados se 
encuentran entre 1 y 9 (Tabla 2):
 Tabla 2. Códigos de zonas hidrográfi cas
ZH CARIBE (1)
MAGDALENA CAUCA 
(2)
ORINOCO (3) AMAZONAS (4) PACÍFICO (5)
1 Atrato-Darién Alto Magdalena Inírida Guainía Mira
2 Caribe-Litoral Saldaña Guaviare Vaupés Patía
3 Sinú Medio Magdalena Vichada Apaporis Tapaje Amarales -Dagua - directos
4 Caribe-Urabá Sogamoso Tomo Caquetá San Juan
5 Caribe-La Guajira Bajo Magdalena- Cauca-San Jorge Meta Yarí
Baudó - directos 
Pacífico
6 Catatumbo Cauca Casanare Caguán Pacífico - directos
7 Caribe islas (San Andrés, Providencia, Santa Catalina) Nechí Arauca Putumayo Pacífico islas
8 Cesar Orinoco directos Amazonas - directos
9 Bajo Magdalena Apure Napo
El tercer y el cuarto dígito corresponden a las subzonas hidrográficas, que en total son 
311; estas se enumeran iniciando en 01 en cada zona hidrográfica; en el interior de cada 
zona se encuentran hasta 34 subzonas. Figura 3
F igura 3.Codificación para subzona hidrográfica
 
 
R í o N e g r oR í o N e g r o
 • Estos cuatro dígitos se pueden consultar en la página web del IDEAM. Por ejem-
plo, en la Figura 4 se muestran las subzonas que se encuentran en la jurisdicción 
de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare 
(CORNARE). 
18
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Fi gura 4. Subzonas hidrográficas correspondientes al área de jurisdicción de CORNARE 
Escala 1:500.000
Las corrientes directas se nombran en la zonificación como directos a la corriente principal 
en el tramo entre la confluencia de los ríos que la limitan especificando si se trata de mar-
gen izquierda (mi) o margen derecha (md) según sea el caso. Por ejemplo “Directos Atrato 
entre los ríos de Bebaramá y Murrí (md)”.
 • Los 6 dígitos siguientes deben ser asignados por la corporación autónoma, la cual 
debe realizar la zonificación hidrográfica regional con apoyo de la cartografía base 
oficial y el DEM.
El orden en la codificación de los niveles puede darse a partir del punto de entrega o de-
sembocadura (A) y SENTIDO por la derecha se inicia la asignación de valores de forma 
consecutiva comenzando por 01, hasta que se retorna al punto A; las subdivisiones que 
quedan en el interior, como es el caso de las identificadas desde 09 al 12 en la Figura 5, se 
numeran después de que se ha finalizado la codificación de aquellas que se encuentran 
en los límites de la unidad, se inicia comenzando también por la derecha.
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
19
 • El quinto y sexto dígito indican el número de la unidad hidrográfica en el nivel I de 
desagregación de las subzonas.
Las unidades hidrológicas nivel I pueden ser subdivididas y al igual que en la codificación 
del nivel I, los niveles II y III se codifican de manera consecutiva a partir de la identificación 
de punto de entrega y el drenaje principal. A continuación, en las Figuras 5, 6 y 7 se pre-
senta la propuesta de codificación para estos niveles. 
 • El séptimo y octavo dígito indican el número de unidad hidrográfica nivel II, produc-
to de la desagregación de las unidades hidrográficas de nivel I.
 • El noveno y décimo dígito indican el número de unidad hidrográfica nivel III, pro-
ducto de las desagregación de las unidades hidrográficas de nivel II.
Fig ura 5. Codificación nivel I (detalle subzona 2308) 
Escala 1:500.000
20
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Figu ra 6. Codificación nivel II (detalle nivel I 230803) 
Escala 1:500.000 
En caso de que la corporación autónoma no cuente con el tercer nivel de desagregación, se debe dejar por 
defecto los valores 00.
El código para la zonifi cación regional estará conformado por la agregación de los cuatros dígitos de la zonifi -
cación hidrográfi ca nacional (ZHN) más los seis dígitos que se construyen uniendo los consecutivos asignados 
a los tres niveles de unidades hidrográfi cas de mayor desagregación. 
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
21
Figur a 7. Codificación nivel III (detalle nivel II 23080305) 
Escala 1:100.000
Fuente: IGAC, 2010.
Figura 8. Codificación de unidades de menor jerarquía a la subzona hidrográfica
 
22
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
A partir de la tercera subdivisión de las unidades hidrológicas de mayor desagregación que las subzonas, se 
realiza la identifi cación de las fuentes hídricas, se sugiere utilizar cartografía con la escala mayor disponible en 
la autoridad ambiental. 
 • ZONIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Las provincias hidrogeológicas se delimitaron sobre el mapa geológico base en el cual se defi nen las cuen-
cas sedimentarias y unidades tectónicas a partir de una propuesta publicada por la Agencia Nacional de Hi-
drocarburos en 2007, donde integra las clasifi caciones de GEOTEC (1988), Mapa de Terrenos de Colombia 
(Etayo et al., 1983) y ECOPETROL (1998). Estas unidades tectono-estratigráfi cas corresponden a eventos 
geológicos únicos cuyos límites físicos están marcados por megafracturas de orden regional ampliamente 
documentadas en los estudios geológicos del país. Las unidades geológicas delimitadas se han convertido en 
provincias hidrogeológicas de acuerdo con las posibilidades de las rocas de almacenar y permitir el paso del 
agua (porosidad y permeabilidad) complementando la información geológica con el Atlas hidrogeológico 
de Colombia (ibíd.).
Con base en la división en provincias y utilizando cartografía geológica e información más detallada (mapas 
geológicos del Servicio Geológico Colombiano escalas 1:100.000-1:250.000, imágenes Landsat, Modelos Di-
gitales de Terreno 90 x 90 y Modelo de Sombras), información proveniente de informes técnicos de las autori-
dades ambientales y de universidades (Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad Industrial 
de Santander), se han delimitado los sistemas acuíferos. La codifi cación se asocia al tipo de provincia, de tal 
manera que un SAM4.1 corresponde a un Sistema Acuífero Montano (SAM) de la Provincia Hidrogeológica 
Montana PM4. El último dígito es un consecutivo. De esta manera se cuenta con una propuesta de clasifi cación 
y codifi cación de sistemas acuíferos ligadas a provincias hidrogeológicas que no cambiarán de denominación y 
cuyos límites son aceptados por la comunidad geológica por tratarse de megafracturas de fácil reconocimiento 
en imágenes y cartografía. La afi nación de límites de los sistemas acuíferos, la integración de acuíferos a un 
sistema acuífero o su desagregación corresponde a ejercicios que tendrán que desarrollarse en el futuro como 
parte del conocimiento hidrogeológico del país.
7. Resultados
 • RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
Como resultado de la zonifi cación se subdivide el país en 5 áreas hidrográfi cas, las cuales contienen 40 zonas 
hidrográfi cas y en estas a su vez identifi can 311 subzonas hidrográfi cas, como se ilustra en la Figura 9, Tabla 
3 y en los anexos 1 a 6.
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
23
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
\
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
70°0'0"W
70°0'0"W
75°0'0"W
75°0'0"W
10°0'0"N 10°0'0"N
5°0'0"N 5°0'0"N
0°0'0" 0°0'0"
VENEZUELA
BRASIL
PERÚ
ECUADOR
 OCÉANO
PACÍFICO
MA
R 
CA
RI
BE
BOGOTÁ
RIOHACHA
VALLEDUPAR
SANTA
MARTA
CARTAGENA
MEDELLÍN
ARAUCA
TUNJA
PEREIRA
IBAGUE
ARMENIA
QUIBDO
VILLAVICENCIO
POPAYAN
FLORENCIA
MOCOA
INÍRIDA
LETICIA
BUCARAMANGA
YOPAL
MANIZALES
CALI
NEIVA
PASTO
 SAN JOSÉ
DEL GUAVIARE
CUCUTA
MITÚ
BARRANQUILLA
MONTERIA
SINCELEJO
SAN ANDRÉS
PROVIDENCIA
Km
8 4 0
PUERTO 
CARREÑO
85°W 70°W75°W80°W
85°W
15°N
15°N
10°N
10°N
5°N
5°°N
0°N 0°N
70°W75°W80°W
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA 
DE COLOMBIA
Océano Pacífico
Mar Caribe
Rí
o 
Ce
sa
r
Río Casanare
R
ío
 M
ag
da
le
na
Rí
o C
au
ca
R
ío
 A
tr
at
o
Río Arauca
Rí
o M
eta
Río Guaviare
Río V
icha
da
Rí
o 
Sa
n 
Ju
an
Río
 Iní
rida
Río Caquetá
R
ío 
Patia
Río Putum
ayo
Río Amazonas
R. 
Bo
go
tá
Río
Vaupés
COLOMBIA
Venezuela
Ecuador
Perú
Brasil
Panama
Nicaragua
!.
LEYENDA
Fuente: IDEAM,IGAC. 2013
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA DE COLOMBIA
ZONAS HIDROGRÁFICAS
SUBZONAS HIDROGRÁFICAS
Límite Subzona Hidrográfica
Amazonas
Caribe
Magdalena Cauca
Orinoco
Pacifico
Límite Zona Hidrográfica
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sCONVENCIONES
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sLEYENDAS
LETICIA
Km
0 200 400100
Escala Aproximada 1:4.500.000
 Convenciones
Ríos Principales
Capital Departamental!.límite Internacional Maritimo
Figura 9. Zonificación hidrográfica de Colombia
24
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Tabla 3. Zonificación hidrográfica nacional,nivel de áreas y zona hidrográficas
AH NOMBRE AH ZH NOMBRE ZH
1 Caribe
11 Atrato-Darién
12 Caribe-Litoral
13 Sinú
15 Caribe-La Guajira
16 Catatumbo
17 Islas del Caribe
2 Magdalena-Cauca
21 Alto Magdalena
22 Saldaña
23 Medio Magdalena
24 Sogamoso
25 Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge
26 Cauca
27 Nechí
28 Cesar
29 Bajo Magdalena
3 Orinoco
31 Inírida
32 Guaviare
33 Vichada
34 Tomo
35 Meta
36 Casanare
37 Arauca
38 Orinoco Directos
39 Apure
4 Amazonas
41 Guainía
42 Vaupés
43 Apaporis
44 Caquetá
45 Yarí
46 Caguán
47 Putumayo
48 Amazonas - Directos
49 Napo
5 Pacífico
51 Mira
52 Patía
53 Tapaje-Dagua-Directos
54 San Juan
55 Baudó-Directos Pacífico
56 Pacífico-Directos
57 Islas del Pacífico
En los anexos se presentan los resultados obtenidos. Se ilustra un mapa de la zonifi cación hidrográfi ca con 
rangos de áreas y 5 mapas por áreas hidrográfi cas con tablas asociadas en las cuales se presentan las zonas 
y subzonas que las integran con sus áreas respectivas.
En las tablas siguientes se presenta la distribución de áreas (km2) de subzonas por área hidrográfi ca: Tablas 
4-9.
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
25
Tabla 4. Total nacional de subzonas hidrográficas por rango de área (km2) (Anexo 1)
Total nacional de subzonas hidrográficas por rango 
de área
Área (km2) Número de subzonas
1-300 7
300-700 18
700-900 16
900-1.100 18
1.100-1.300 15
1.300-1.500 13
1.500-2.000 34
2.000-2.500 30
2.500-3.500 39
3.500-5.000 44
5.000-10.000 62
10.000-20.000 14
mayor de 20.000 1
Total 311
Tabla 5. Subzonas por rangos de áreas (km2) en área hidrográfica Caribe 
(Anexo 2)
Área hidrográfica Caribe
Área (km2) Número de subzonas
1-300 3
300-700 1
700-900 2
900-1.100 3
1.100-1.300 3
1.300-1.500 3
1.500-2.000 10
2.000-2.500 3
2.500-3.500 8
3.500-5.000 3
5.000-10.000 5
Total 44
26
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Tabla 6. Subzonas por rangos de área (km2) en área hidrográfica Magdalena-Cauca (Anexo 3)
Área hidrográfica Magdalena-Cauca
Área (km2) Número de subzonas
1-300 1
300-700 14
700-900 7
900-1.100 10
1.100-1.300 7
1.300-1.500 9
1.500-2.000 10
2.000-2.500 7
2.500-3.500 14
3.500-5.000 9
5.000-10.000 14
10.000-20.000 1
Total 103
Tabla 7. Subzonas por rangos de área (km2) en área hidrográfica Orinoco (Anexo 4)
Área hidrográfica Orinoco
Área (km2) Número de subzonas
1-300 1
700-900 2
900-1.100 2
1.100-1.300 3
1.300-1.500 1
1.500-2.000 7
2.000-2.500 8
2.500-3.500 5
3.500-5.000 14
5.000-10.000 23
10.000-20.000 6
Total 72
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
27
Tabla 8. Subzonas por rango de área (km2) en área hidrográfica Amazonas
(Anexo 5)
Área hidrográfica Amazonas
Área (km2) Número de subzonas
300-700 1
900-1.100 1
1.100-1.300 1
1.500-2.000 4
2.000-2.500 6
2.500-3.500 6
3.500-5.000 10
5.000-10.000 20
10.000-20.000 7
Mayor de 20.000 1
Total 57
Tabla 9. Subzona por rango de área (km2) en área hidrográfica Pacífico (Anexo 6)
Área hidrográfica Pacífico
Área (km2) Número de subzonas
1 - 300 2
300 - 700 2
700 - 900 5
900 - 1100 2
1100 - 1300 1
1500 - 2000 3
2000 - 2500 6
2500 - 3500 6
3500 - 5000 8
Total 35
28
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Tabla 10. Distribución de subzonas por rangos de área según área hidrográfica
ÁREA 
HIDROGRÁFICA
MENOR DE 300 300-1.500 1500-5000 5.000-10.000 10.000-20.000 Mayor de 20.000 TOTAL NACIONAL
Número de 
subzonas %
Número de 
subzonas %
Número de 
subzonas %
Número de 
subzonas %
Número de 
subzonas %
Número de 
subzonas %
Número de 
subzonas %
Caribe 4 8,9 12 26,7 24 53,3 5 11,1 0 0 0 45 14,5
Magdalena-Cauca 1 1,0 46 45,1 40 39,2 14 13,7 1 1,0 0 0 102 32,8
Orinoco 1 1,4 8 11,1 34 47,2 23 31,9 6 8,3 0 0 72 23,2
Amazonas 0 0,0 3 5,3 26 45,6 20 35,1 7 12,3 1 1,8 57 18,3
Pacífico 2 5,7 10 28,6 23 65,7 0 0,0 0 0 0 0 35 11,3
TOTAL NACIONAL 8 2,6 79 25,4 147 47,3 62 19,9 14 4,5 1 0,3 311 100,0
 • RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA
En el ENA 2010 (IDEAM, 2010) se identifi caron en total 16 provincias hidrogeológicas, las cuales cubren el 74% 
de la extensión total del territorio nacional. Figura 10. Sin embargo, el 51% de esta superfi cie corresponde a las 
cuencas de la Orinoquía (Llanos Orientales), la Amazonía (Vaupés-Amazonas y Caguán-Putumayo) y la costa 
pacífi ca (Tumaco y Chocó), que por sus altos rendimientos hídricos superfi ciales y por el bajo porcentaje de po-
blación asentada en su territorio no han requerido de este recurso para suplir necesidades de abastecimiento. 
La zona Andina, a la postre la más densamente poblada del país, cuenta con 106.131 km2 de área con posibi-
lidades de almacenamiento de aguas subterráneas, lo que equivale al 12,5% del área total cubierta por provin-
cias hidrogeológicas en el territorio nacional y al 53,8% del área abarcada por las tres cordilleras y sus valles 
intramontanos. Esta área corresponde a los sistemas acuíferos multicapas de las zonas hidrogeológicas del 
Cauca-Patía, valle medio y superior del Magdalena y cordillera Oriental. Además de estas zonas, se distinguen 
las cuencas transfronterizas de La Guajira y el Catatumbo, la cuenca intramontana del Cesar-Ranchería, las 
cuencas costeras de Sinú-San Jacinto y Urabá, y la cuenca insular de San Andrés.
El resto del país está conformado por ambientes ígneo-metamórfi cos, en los que la circulación del agua sub-
terránea está limitada más que todo a zonas de fracturamiento, y de ocurrencia de horizontes y de lentes 
calcáreos y detríticos, dentro de secuencias impermeables de litologías arcillosas y turbidíticas, cretácicas y 
terciarias, que no han sido objeto de prospección hidrogeológica, y donde deben esperarse recursos limitados 
para su explotación. Estos ambientes actúan como barreras para el fl ujo intergranular (Vargas, N. O. 2001) en 
el IDEAM 2010.
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
29
F igura 10. Provincias hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013)
 Una vez realizada la división en provincias hidrogeológicas a partir de los criterios técnicos ya mencionados, se 
observa que estas unidades hidrogeológicas pueden agruparse y codifi carse en tres grupos de acuerdo con su 
30
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
posición geográfi ca. La letra P corresponde a la provincia y las letras C, M y P corresponden a las provincias 
hidrogeológicas costeras, montanas e intramontanas y pericrátonicas, respectivamente. Figura 11.
 – Provincias hidrogeológicas costeras e insulares (PC). Corresponden a ocho provin-
cias que comparten ambientes costeros y litorales. De estas, cinco corresponden a 
la costa Caribe, dos al Pacífico y San Andrés Islas se clasifica como provincia litoral.
 – Provincias hidrogeológicas montanas e intramontanas (PM). En esta categoría se en-
cuentran cinco provincias que se localizan en la zona Andina y sus valles intramonta-
nos.
 – Provincias hidrogeológicas pericratónicas (PP). Agrupan tres provincias que se loca-
lizan entre el piedemonte de la cordillera Oriental y el escudo de la Guyana, localiza-
do en la parte más oriental del territorio colombiano y que corresponde a una zona 
estable, peniplanizada, donde se alojan las rocas más antiguas del país. En términos 
generales, estas provincias abarcan la Orinoquía y Amazonía colombiana y constitu-
yen el sistema acuífero transfronterizo del Amazonas.
Fi gura 11. Clasificación de provincias hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013)
 
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
31
Se han identifi cado 44 sistemas acuíferos en el territorio nacional, los cuales han sido clasifi cados y codifi ca-
dos de acuerdo con la provincia hidrogeológica donde se encuentran. En este sentido existen 3 clasifi caciones 
posibles: sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas montanase intramontanas (Figura 12), sistemas 
acuíferos de provincias pericratónicas (Figura 13) y sistemas acuíferos de provincias costeras e insulares 
(Figura 14).
Seis sistemas acuíferos montanos e intramontanos se localizan en la cordillera Oriental, que corresponden a 
acuíferos clásticos desarrollados en rocas sedimentarias con buenas posibilidades en las secuencias cretáci-
cas, Paleógeno-Neógeno y sedimentos recientes del cuaternario (INGEOMINAS, 1988a). 
Fig ura 12. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas montanas e intramontanas 
de Colombia (IDEAM, 2013)
32
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Así mismo, se cuenta con estudios y modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero San Gil-Barichara 
(SAM4.1) que se desarrolla en ambientes cársticos de rocas carbonatadas cretácicas (Camargo y Atehortúa, 
2010). 
El sistema acuífero del Valle del Cauca se desarrolla en secuencias de sedimentos clásticos y es el acuífero 
más conocido y más importante del país (CVC, 2000).
Bajo el valle alto del río Magdalena y asociados a depósitos aluviales, terrazas y secuencias sedimentarias sili-
siclásticas del Paleógeno-Neógeno, principalmente se identifi can y conocen los sistemas acuíferos de Ibagué, 
Purifi cación-Saldaña y Neiva-Tatacoa (Camargo y Atehortúa, 2010).
En el valle medio del río Magdalena se encuentran los sistemas acuíferos de Mariquita-La Dorada-Salgar, 
Nare-Berrío-Yondó y Simití (SAM1.2, SAM1.1, SAM1.3), constituidos por sedimentos aluviales, terrazas y se-
cuencia de areniscas y conglomerados del Paleógeno-Neógeno. Estos sistemas acuíferos se utilizan para 
actividades agropecuarias, uso doméstico y desarrollos de hidrocarburos.
En la región Andina se reconocen adicionalmente sistemas acuíferos que no están asociados a las provincias 
hidrogeológicas por constituir coberteras que suprayacen ambientes ígneos y metamórfi cos de las cordilleras 
Central y Occidental, tal es el caso de los sistemas acuíferos Glacis del Quindío, Santágueda, Bajo Cauca 
Antioqueño, Santa Fe de Antioquia, Valle de Aburrá y el altiplano nariñense.
Figu ra 13. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas pericratónicas de Colombia 
(IDEAM, 2013)
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
33
En la Orinoquía y Amazonía colombianas se identifi can los sistemas acuíferos asociados a provincias hidro-
geológicas pericratónicas. Estos sistemas acuíferos son extensos, continuos y están asociados a depósitos 
aluviales de gran extensión, terrazas de piedemonte de grandes ríos, depósitos clásticos de altillanura y se-
cuencias detríticas del Paleógeno-Neógeno que se adelgazan hacia el oriente. Se han identifi cado y estudiado 
en la Orinoquía los sistemas acuíferos de Villavicencio-Granada-Puerto López (SAP3.1) (Consorcio Hidrogeo-
logía del Llano, SF) y Yopal-Tauramena (SAP3.2) (INGEOMINAS, 1981), localizados en abanicos aluviales de 
origen torrencial y terrazas hacia el piedemonte de la cordillera Oriental. En menor grado se conoce el sistema 
acuífero Arauca-Arauquita, del cual se abastecen comunidades rurales y urbanas aprovechando espesos de-
pósitos aluviales del río Arauca y tributarios. Hacia la Amazonía colombiana se encuentran sistemas acuíferos 
asociados a valles aluviales de grandes ríos con régimen torrencial hacia el piedemonte de la cordillera Oriental 
y caprichosos patrones anastomosados a medida que avanzan hacia el oriente. Estos acuíferos son extensos 
pero discontinuos con frecuentes variaciones laterales de facies y se explotan hacia el piedemonte putumayen-
se y en vecindades de asentamientos de la Amazonía, incluyendo el casco urbano de Leticia. Estos sistemas 
acuíferos corresponde al SAT 13S del proyecto ISARM-Américas, que se comparte con Brasil, Venezuela, 
Ecuador, Bolivia y Perú.
En la Figura 14 se identifi can los sistemas acuíferos asociados a provincias hidrogeológicas costeras e insu-
lares. De estos, los más conocidos son los sistemas acuíferos de Maicao (CORPOGUAJIRA, 2003), Morroa 
(CARSUCRE, 2005), Golfo de Morrosquillo (Martínez, 2009), Cesar (IDEAM & CORPOCESAR, 2007), Ran-
chería (Universidad de Antioquia & CORPOGUAJIRA, 2011), Golfo de Urabá (INGEOMINAS, 1995) y San An-
drés Islas (UNAL, 2010), (SAC3.1, SAC1.1, SAC1.2, SAC4.1, SAC4.2 SAC5.1 SAL1), que explotan secuencias 
detríticas cuaternarias, y del Paleógeno-Neógeno suprayacen espesas secuencias de rocas sedimentarias 
cretácicas que conforman el subsuelo de la costa Caribe y el valle inferior del Magdalena. Estos sistemas acuí-
feros son estratégicos, pues abastecen poblaciones con poca disponibilidad de recurso hídrico, principalmente 
en La Guajira y Sucre. En el Urabá antioqueño su uso es fundamental para el desarrollo del sector bananero 
de la región. Los sistemas acuíferos de Barranquilla-Sabanalarga (INGEOMINAS, 1988b), Arroyogrande (CAR-
DIQUE, 1998), Montería-Ciénaga de Oro, Turbaco (CARDIQUE, 2006), Santa Marta (INGEOMINAS, 2004) y 
Mompox han sido objeto de estudios hidrogeológicos por parte de INGEOMINAS, cuyos resultados se encuen-
tran consignados en boletines geológicos de los años 80-90 sin que sean aprovechados de manera intensiva 
y más bien se aprovechan marginalmente para abastecimiento.
34
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Figur a 14. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas costeras e insulares 
de Colombia (IDEAM, 2013)
 
En La Guajira se explotan acuíferos someros asociados a depósitos recientes y ocasionalmente a sedimentos 
y rocas conglomeráticas y arenáceas del Paleógeno-Neógeno. La principal recarga de estos sistemas acuífe-
ros es la Falla de Oca, en el sur del departamento de La Guajira (Universidad de Antioquia & CORPOGUAJIRA, 
2011). Es común la explotación con molinos de viento para abastecer rancherías de comunidades indígenas 
en Uribia, Manaure, Fonseca, Albania y asentamientos en la alta Guajira. Así mismo, se abastecen centros 
urbanos como Riohacha, Fonseca y Maicao. Las aguas disponibles presentan problemas por infl uencia mari-
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
35
na, que incrementa su salinidad. Estos sistemas acuíferos se han identifi cado como SAT 3S, compartidos con 
Venezuela por ISARM-Américas en inmediaciones de la franja Maicao-Paraguachón.
El sistema acuífero del valle del río Cesar (SAC4.1) está conformado por los depósitos aluviales del río Cesar 
y por secuencias detríticas del Paleógeno-Neógeno, el cual se aprovecha para uso doméstico y agropecuario 
y para la explotación del carbón a cielo abierto por mediana y gran minería (IDEAM & CORPOCESAR, 2007).
En la costa pacífi ca se han identifi cado acuíferos asociados a los valles aluviales de grandes ríos que divagan 
por las llanuras aluviales y costeras que se forman al occidente de la cordillera Occidental. Sin embargo, estos 
acuíferos son discontinuos y se desarrollan en sedimentos clásticos recientes y del Paleógeno-Neógeno. El 
uso de agua subterránea en la región pacífi ca realmente es marginal y de insignifi cante valor para las estadísti-
cas nacionales. En la frontera con Panamá, ISARM-Américas identifi ca el sistema acuífero transfronterizo SAT 
2S-Chocó-Darién y alude en sus documentos la falta de información sobre el sistema.
Finalmente, se identifi ca el sistema acuífero insular de San Andrés, del cual se abastece más del 90% de la 
población isleña por la ausencia de agua superfi cial, pues corresponde a un ambiente coralino de rocas y 
sedimentos carbonatados arrecifales que actúan como una esponja para el agua precipitada, impidiendo la 
formación de almacenamientos y corrientes superfi ciales.
En la Figura 15 se presenta la distribución de los 44 sistemas acuíferos identifi cados en el territorio colombiano.
36
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
Figura 15. Sistemas acuíferos de Colombia (IDEAM, 2013)
 
 
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓNDE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
37
Referencias bibliográficas
ANH. (2007). Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature, Bounderies an Petrolueum 
Geology, a New Proposal. P. 91.
CAMARGO, J. y ATEHORTÚA, E. (2010). Evaluación de las condiciones de oferta, uso y 
susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en la región Andina de Co-
lombia. Tesis para optar el título de Ingeniera Ambiental. Bogotá. P. 168.
CARVAJAL N. Hernando; RODRÍGUEZ M., Rodrigo. U. Distrital. Francisco José de Caldas. 
Metodología de jerarquización de las subcuencas. Iquira-Pacarmí para la ordenación y 
manejo en la cuenca del río Yaguará.
CARDIQUE. (1998). Estudio hidrogeológico del área de Arroyo Grande - Municipio de 
Cartagena. 
CARDIQUE. (2006). Elaboración del Estudio Hidrogeológico y Determinación del Potencial 
Hídrico del Área Correspondiente al Acuífero de Turbaco. Cartagena. P. 172.
CORPOGUAJIRA. (2003). Proyecto de Manejo Integrado y Sostenible de Recursos Hídri-
cos Subterráneos en América Latina - RLA|08|031. P. 56.
CVC. (2000). Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Depar-
tamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)
CARSUCRE. (2005). Proyecto de protección integral de aguas subterráneas “PPIAS”. 
Acuífero de Morroa.
ECOPETROL (1998). Opportunities for hydrocarbon exploration and production in Colom-
bia. Bogotá:
ETAYO, F.; BARRERO, D. y otros. (1983). Mapa de Terrenos de Colombia. Publicaciones 
Geológicas Especiales del Ingeominas, 14(1):235.
HERAS, Rafael. (1983). Curso de Hidrología para Ingenieros, España. 
HIMAT. Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecución de Tierras. (1978). Resolución 
0337 por medio de la cual se adopta un sistema de codificación para las estaciones hidro-
meteorológicas.
HIMAT. Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. (1985). Inventario de 
Cuencas Hidrográficas en Colombia. III Congreso de cuencas hidrográficas en Cali-Bogotá. 
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá, D. C.: Instituto de Hidrología 
Meteorología y Estudios Ambientales.
38
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
IDEAM. (2013). Aguas Subterráneas en Colombia: Una Visión General. Bogotá, D. C., 
2013. P. 284.
IDEAM y CORPOCESAR. (2007). Evaluacion del potencial del agua subterranea para riego 
de los Sistemas acuíferos cono aluvial y llanura aluvial de Valledupar, departamento del 
Cesar, p. 181.
IGAC. (2006). Atlas Básico de Colombia. 
INGEOMINAS. (1981). Geología del Cuadrangulo K-13 TAURAMENA, Geología del Cuad-
rangulo J-12 Tunja. Boletín Geológico. Vol. 24-No. 2. Pp. 1-48. 
INGEOMINAS. (1988a). Mapa geológico de Colombia. Instituto Nacional de Investiga-
ciones Geológico-Mineras. Memorias explicativas. P. 71.
INGEOMINAS. (1988b). Resumen del estudio hidrogeológico del flanco oriental de la Se-
rranía de San Jacinto y de la zona litoral del Golfo de Morrosquillo, Resumen del estudio 
hidrogeológico de la media y baja Guajira, Resumen de la Hidrogeología de los Departa-
mentos de Atlántico y Bolívar en el norte del Canal del Dique. Boletín Geológico. Bogotá. 
No. 1. P. 172.
INGEOMINAS. (1995). Evaluación de las aguas subterráneas de Urabá. P. 295.
INGEOMINAS. (2004). Programa de Exploración de Aguas Subterráneas. Instituto Colom-
biano de Geología y Minería (Ingeominas). P. 42.
INRENA. (2005). Marco conceptual y manejo de cuencas en el Perú. Delimitación y codifi-
cación de cuencas hidrográficas en Perú. Dirección de Recursos Hídricos. Disponible en: 
www.ipnades.org/files/educ/delimitacion_codificacion_cuencas.pdf.
ITGE. (1971). Programa Nacional de Investigación Minera. Mapa hidrogeológico de Es-
paña. Escala 1:50.000. from http://aguas.igme.es/igme/publica/libros2_TH/libro31/pdf/
lib31/1_int.pdf.
ITGE. (1987). Mapa de normas de explotación de acuíferos. Escala 1:50000. Madrid, re-
cuperado en http://aguas.igme.es/igme/publica/libros2_TH/libro31/pdf/lib31/1_int.pdf [23 
de octubre de 2012.
MARTÍNEZ, D. (2009). Evaluación y Modelación Hidrogeoquímica del Acuífero Costero de 
Morrosquillo. Sucre, Colombia. Universidad de Antioquia. P. 94.
MAVDT. (2010). Política nacional para la gestión integrada del recurso hídrico en Colom-
bia. Bogotá, D. C., Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
OMM. (2012). Glosario hidrológico internacional. WMO No. 385.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA y CORPOGUAJIRA. (2011). Modelo hidrogeológico y Siste-
ma de Información en la cuenca del río Ranchería. Medellín. P. 281
VARGAS, N. O. (2001). Mapa Hidrogeológico de Colombia. Escala 1:1.200.000. Universi-
dad Nacional de Colombia, Bogotá. 
39
ANEXOS
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
41
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
\
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
70°0'0"W
70°0'0"W
75°0'0"W
75°0'0"W
10°0'0"N 10°0'0"N
5°0'0"N 5°0'0"N
0°0'0" 0°0'0"
5°0'0"S 5°0'0"S
VENEZUELA
BRASIL
PERÚ
 OCÉANO
PACÍFICO
MA
R 
CA
RI
BE
BOGOTÁ
RIOHACHA
VALLEDUPAR
SANTA
MARTA
CARTAGENA
MEDELLÍN
ARAUCA
TUNJA
PEREIRA
IBAGUE
ARMENIA
QUIBDO
VILLAVICENCIO
POPAYAN
FLORENCIA
MOCOA
INÍRIDA
LETICIA
BUCARAMANGA
YOPAL
MANIZALES
CALI
NEIVA
PASTO
 SAN JOSÉ
DEL GUAVIARE
CUCUTA
MITÚ
BARRANQUILLA
MONTERIA
SINCELEJO
SAN ANDRÉS
PROVIDENCIA
Km
8 4 0
PUERTO 
CARREÑO
85°W 70°W75°W80°W
85°W
15°N
15°N
10°N
10°N
5°N
5°°N
0°N 0°N
70°W75°W80°W
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA 
DE COLOMBIA
Océano Pacífico
Mar Caribe
Rí
o 
Ce
sa
r
Río Casanare
R
ío
 M
ag
da
le
na
Rí
o C
au
ca
R
ío
 A
tr
at
o
Río Arauca
Rí
o M
eta
Río Guaviare
Río V
icha
da
Rí
o 
Sa
n 
Ju
an
Río
 Iní
rida
Río Caquetá
R
ío 
Patia
Río Putum
ayo
Río Amazonas
R. 
Bo
go
tá
Río
Vaupés
COLOMBIA
Venezuela
Ecuador
Perú
Brasil
Panama
Nicaragua
!.
Fuente: IDEAM,IGAC. 2013
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA DE COLOMBIA
Rango de Areas de SZH
Area (Km2)
1 - 500
500 - 5000
5000 - 10000
10000 - 15000
15000 - 25400
AREAS HIDROGRÁFICAS
.
LETICIA
Km
0 200 400100
Escala Aproximada 1:8.000.000
Ríos Principales
Capital Departamental!.límite Internacional Maritimo
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sCONVENCIONES
ECUADOR
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sLEYENDAS
ANEXO 1
42
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
ANEXO 2
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
\
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
RI
O 
SI
NU
R
IO
 ATR
ATO
RIO SUCIO
R
IO
 Z
U
LI
A
RIO MURRI
R
IO
 TA
R
R
A
R
IO
 O
R
O
Q
U
E
RIO LEON
RI
O 
VE
RD
E
R
IO
 T
R
U
A
N
D
O
RI
O 
RA
NC
HE
RI
A
R
IO
 S
A
LA
Q
U
I
R
IO
 S
AN
 J
U
AN
RIO F
RIO
R
IO
 B
O
JA
YA
RIO TIB
U
R
IO
 PA
M
P
LO
N
ITA
R
IO
 Q
U
ITO
RIO B
EBAR
ARIO BUEY
R
IO
 E
S
M
E
R
A
LD
A
RIO
 AN
DAG
UED
A
R
IO
 P
AL
O
M
IN
O
RIO
 C
AP
A
RIO B
ETE
RIO TANELA
R
IO
 D
O
N
 D
IE
G
O
RIO
 TO
TUM
O
RIO
 UR
AM
A
R
IO
 B
O
R
R
A
RIO MURINDO
R
IO
 T
O
LO
RIO P
ICHO
GORA
RIO CAIRA
RIO CARAUTA
RIO PUN
E
RIO TIGRE
R
IO
 R
IE
C
IT
O
RIO BARROSO
RIO T
URBO
R
IO
 S
AL
VA
JI
N
RIO G
RAND
E
R
IO
 G
A
R
AV
IT
O
RIO PEYE
RIO OPOGODO
RIO URAM
ITA
RI
O
 C
UC
UT
IL
LA
RIO BED
O
RIO 
DE O
RO
1112
1111
1508
1303
1507
1302
1603
1110
1104
1205
1201
1301
1506
1107
1602
1105
1202
1605
1114
1503
1204
1108
1103
1608
1206
1604
1102
1106
1115
1203
1601
1607
1113
1109
1504
1606
1101
1501
1505
1116
1509
1117
MITÚ
NEIVA
TUNJA
YOPAL
IBAGUÉ
CÚCUTA
ARAUCA
POPAYÁN
PEREIRA
ARMENIA
MEDELLÍN
RIOHACHA
FLORENCIA
MANIZALES
SINCELEJO
VALLEDUPAR
BOGOTÁ D.C.
BARRANQUILLA
VILLAVICENCIO
FLORIDABLANCA
SANTIAGO DE CALI
SAN JUAN DE PASTO
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE MONTERÍA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DE INDIAS
DTO TURÍSTICO CULTURAL, E HISTÓRICO SANTA MARTA
72°0'0"W
72°0'0"W
75°0'0"W
75°0'0"W
78°0'0"W78°0'0"W
12
°0
'0
"N
12
°0
'0
"N
9°
0'
0"
N
9°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
 OCÉANO
PACÍFICO
MA
R 
CA
RI
BE
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA 
DE COLOMBIA
Area Caribe
VENEZUELA
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA
Cayo Quitasueño
Cayo Serrana
Cayo Quitasueño Sur
1702
1701
1703
RONCADOR Y QUITASUEÑOS
ZH NOMBRE ZONA HIDROGRÁFICA SZH NOMBRE SUBZONA HIDROGRÁFICA AREA (Km2)
1101 Río Andágueda 902
1102 Alto Atrato 1668
1103 Río Quito 1817
1104 Río Bebaramá y otros Directos Atrato 3066
1105 Directos Atrato entre ríos Quito y Bojayá (mi) 3094
1106 Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) 1605
1107 Río Murrí 3472
1108 Río Bojayá 1820
1109 Río Napipí - Río Opogadó 1120
1110 Río Murindó - Directos al Atrato 2656
1111 Río Sucio 5376
1112 Río Salaquí y otros directos Bajo Atrato 5844
1113 Río Cacarica 1158
1114 Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe 2056
1115 Río Tanela y otros Directos al Caribe 1451
1116 Río Tolo y otros Directos al Caribe 714
1201 Río León 2278
1202 Río Mulatos y otros directos al Caribe 2981
1203 Río San Juan 1444
1204 Rio Canalete y otros Arroyos Directos al Caribe 1898
1205 Directos Caribe Golfo de Morrosquillo 2506
1206 Arroyos Directos al Caribe 1868
1301 Alto Sinú - Urrá 4596
1302 Medio Sinú 3967
1303 Bajo Sinú 5539
1501 Rio Guachaca -Río Piedras - Río Manzanares 1614
1502 Río Don Diego 542
1503 Río Ancho y Otros Directos al caribe 1956
1504 Río Tapias 1079
1505 Río Camarones y otros directos Caribe 894
1506 Río Ranchería 4286
1507 Directos Caribe - Ay.Sharimahana Alta Guajira 5387
1508 Río Carraipia - Paraguachon, Directos al Golfo Maracaibo 5662
1601 Río Pamplonita 1406
1602 Río Zulia 3428
1603 Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata, Tibú) 3441
1604 Río Tarra 1763
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 2340
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 966
1607 Bajo Catatumbo 1250
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro 1877
1701 San Andrés 27
1702 Providencia 22
1703 Roncador y Quitasueño 53
17
16
15
13
12
11 Atrato - Darién
Caribe - Litoral
Sinú
Caribe - Guajira
Catatumbo
Islas Caribe
Escala Aproximada 1:5.000.000
Ríos Principales
límite Internacional Maritimo
0 50 100 150 20025
Kilometros
Caribe
Capital Departamental!.
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sCONVENCIONES
Límite Zona Hidrográfica
Límite Subzona Hidrográfica
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
43
ANEXO 3
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
\
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
R
IO
 C
AU
C
A
R
IO
 M
AG
D
AL
EN
A
RI
O
 C
ES
AR
R
IO
 S
AN
 J
O
R
G
E
RI
O
 N
EC
HI
RI
O
 B
O
G
O
TA
R
IO
 S
U
AR
EZ
RI
O 
SA
LD
AÑ
A
RIO LEBRIJA
RI
O
 P
O
RC
E
RIO
 AT
A
RIO ITE
R
IO
 P
A
E
Z
RIO CHIMILA
RI
O 
SU
AZ
A
R
IO
 C
A
R
A
R
E
RIO NUS
RIO
 G
UA
LI
RIO
 LA 
MIE
L
R
IO
 N
E
G
R
O
R
IO
 C
H
IC
A
M
O
C
H
A
RIO NARE
RIO OPON
R
IO
 LU
IS
A
RIO
 MA
N
R
IO
 BAG
R
E
R
IO
 T
U
LU
A
R
IO
 AR
M
A
RIO C
ASCA
RA
RIO AMOYA
R
IO
 C
AS
ER
IT
O
R
IO
 M
ED
EL
LI
N
R
IO
 A
R
IG
U
A
N
I
RI
O
 B
AC
HE
RIO TOTARE
RIO A
RACA
TACA
RIO
 C
AB
RE
RA
RIO FRAILE
R
IO
 M
ATA
R
IO
 T
A
M
A
R
RIO S
ICAR
ARE
RIO FU
NDAC
ION
RIO F
RIO
RIO OTUN
RIO OPIA
RIO 
VIEJ
O
RIO AZUL
R
IO
 C
IM
IT
AR
R
A
RIO PALACE
R
IO
 C
AC
ER
I
R
IO
 R
IS
A
R
A
LD
A
RI
O 
CL
AR
O
RIO OVEJAS
RIO AIPE
RIO
 SE
CO
RIO AMAIME
RIO C
UCU
ANA
RIO PATA
RIO TOLOTA
RIO CUJA
RIO TU
CUY
R
IO
 B
A
D
IL
LO
R
IO
 E
R
M
IT
A
Ñ
O
R
IO
 G
U
A
C
A
RI
O
 S
AN
 J
UA
N
R
IO
 S
U
C
IO
RIO SAMANA
R
IO
 O
N
ZA
G
A
RIO
 VO
LCA
N
RI
O
 C
UN
DA
Y
R
IO
 N
E
IV
A
RI
O 
SU
RA
TA
RIO BUEY
R
IO
 PALO
R
IO
 P
ES
C
A
RIO LA PAILA
RIO
 SE
VIL
LA
RI
O 
LA
 P
LA
TA
RIO
 CHICO
RIO GUAYABITO
RIO CA
LENTU
RITAS
R
IO
 G
R
AN
D
E
RIO URASA
R
IO
 P
O
C
O
R
O
R
IO
 C
H
U
C
U
R
I
RIO VERDE
RIO IQUIRIA
R
IO
 P
IL
AR
RIO SAN B
ARTOLOM
E
RIO VIROLIN
R
IO
 PALEN
Q
U
E
R
IO
 C
ALD
ER
A
RI
O 
SA
N 
PE
DR
O
RIO PESCADO
R
IO
 T
E
U
S
A
C
A
R
IO
 M
AN
C
O
RIO ORTEGA
R
IO
 C
H
A
M
E
C
A
RIO
 PA
YO
A
RIO
 CO
CO
NA
RIO LAGUNILLA
RIO SUPIA
R
IO
 S
A
N
 J
O
S
E
R
IO
 V
E
N
A
D
O
RIO
 YAO
VARA
RIO
 CA
CH
IRI
RIO AMBICA
R
IO
 TO
R
ABA
RI
O
 S
UB
AC
HO
Q
UE
R
IO
 T
O
C
U
R
A
L
RIO
 ES
PEJ
O
R
IO
 M
U
LA
LE
S
RIO TONUSCO
R
IO
 N
E
G
R
ITO
RIO GRIS
R
IO
 A
P
IA
RIO LORO
RIO DIND
E
RIO
 NE
GR
O
RI
O 
NE
GR
O
R
IO
 N
E
G
R
O
RIO
 NE
GR
O
RIO FRIO
2502
2319
2403
2906
24012312
2320
2907 2805
2308
2804
2105
2317
2626
2314
2908
2310
2405
2119
2321
2201
2101
2902
2305
2905
2901
2124
2802
2120
2701
2306
2703
2501
2620
2801
2621
2702
2114
2612
2311
2125
2113
2624
2402
2111
2903
2704
2207
2618
2121
2123
2116
2604
2617
2104
2202
2307
2204
2625
2103
2619
2616
2608
2614
2603
2613
2112
2607
2904
2106
2609
2110
2610
2115
2304
2602
2606
2301
2601
2635
2628
2637
2629
2631
2627
2122
26362611
2605
2303
2102
2909
2634
MITÚ
TUNJA
YOPAL
CÚCUTA
ARAUCA
FLORENCIA
SINCELEJO
VALLEDUPAR
BOGOTÁ D.C.
BARRANQUILLA
VILLAVICENCIO
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE MONTERÍA
MUNICIPIO DE CARTAGENA DE INDIAS
69°0'0"W
69°0'0"W
72°0'0"W
72°0'0"W
75°0'0"W
75°0'0"W
9°
0'
0"
N
9°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
0°
0'
0"
0°
0'
0"
MA
R 
CA
RI
BE
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA 
DE COLOMBIA
Area Magdalena-Cauca
VENEZUELA
ZH NOMBRE ZONA HIDROGRÁFICA SZH NOMBRE SUBZONA HIDROGRÁFICA AREA (Km2)
2101 Alto Magdalena 2506
2102 Río Timaná y otros directos al Magdalena 382
2103 Río Suaza 1422
2104 Ríos Directos al Magdalena (mi) 1544
2105 Río Páez 5203
2106 Ríos directos Magdalena (md) 1150
2108 Río Yaguará y Río Iquira 937
2109 Juncal y otros Rios directos al Magdalena 452
2110 Rio Neiva 1071
2111 Rio Fortalecillas y otros 2159
2112 Río Baché 1169
2113 Río Aipe, Río Chenche y otros directos al Magdalena 2607
2114 Río Cabrera 2806
2115 Directos Magdalena entre ríos Cabrera y Sumapaz (md) 1036
2116 Río Prado 1676
2118 Río Luisa y otros directos al Magdalena 1076
2119 Río Sumapaz 3048
2120 Río Bogotá 5933
2121 Río Coello 1832
2122 Río Opía 553
2123 Río Seco y otros Directos al Magdalena 1773
2124 Río Totaré 1437
2125 Río Lagunilla y Otros Directos al Magdalena 2754
2201 Alto Saldaña 2584
2202 Río Atá 1535
2203 Medio Saldaña 604
2204 Río Amoyá 1463
2206 Río Tetuán, Río Ortega 1205
2207 Rïo Cucuana 1866
2208 Bajo Saldaña 706
2301 Río Gualí 876
2302 Río Guarinó 844
2303 Directos al Magdalena entre Ríos Seco y Negro (md) 435
2304 Directos Magdalena entre Ríos Guarinó y La Miel (mi) 966
2305 Río La Miel (Samaná) 2400
2306 Río Negro 4572
2307 Directos Magdalena Medio entre ríos La Miel y Nare (mi) 1484
2308 Río Nare 5600
2310 Rió San Bartolo y otros directos al Magdalena Medio 3596
2311 Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y Carare (md) 2685
2312 Río Carare (Minero) 7283
2314 Río Opón 4318
2317 Río Cimitarra y otros directos al Magdalena 4972
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena 9642
2320 Directos al Magdalena (Brazo Morales) 7101
2321 Quebrada El Carmen y Otros Directos al Magdalena Medio 2923
2401 Río Suárez 7856
2402 Río Fonce 2411
2403 Río Chicamocha 9574
2405 Río Sogamoso 3408
2501 Alto San Jorge 3961
2502 Bajo San Jorge - La Mojana 17192
2601 Alto Río Cauca 854
2602 Río Palacé 934
2603 Rio Salado y otros directos Cauca 1247
2604 Río Palo 1651
2605 Río Timba 467
2606 Río Ovejas 924
2607 Río Guachal (Bolo - Fraile y Párraga) 1225
2608 Rios Pescador - RUT - Chanco - Catarina y Cañaveral 1364
2609 Ríos Amaime y Cerrito 1072
2610 Ríos Tulua y Morales 1098
2611 Río Frío 382
2612 Río La Vieja 2837
2613 Río Otún y otros directos al Cauca 1221
2614 Río Risaralda 1259
2615 Río Chinchiná 1055
2616 Rio Tapias y otros directos al Cauca 1404
2617 Río Frío y Otros Directos alCauca 1638
2618 Río Arma 1861
2619 Río San Juan 1416
2620 Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (md) 3554
2621 Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto Valdivia (mi) 3414
2622 Río Desbaratado 185
2624 Río Taraza - Río Man 2579
2625 Directos al Cauca entre Pto Valdivia y Río Nechí (md) 1437
2626 Directos Bajo Cauca - Cga La Raya entre río Nechí y brazo de loba 4348
2627 Río Piendamo 601
2628 Río Quinamayo y otros directos al Cauca 811
2629 Ríos Claro y Jamundí 647
2630 Ríos Cali, Lilí, Melendez y Canaveralejo 427
2631 Rios Arroyohondo - Yumbo - Mulalo - Vijes - Yotoco _- Mediacanoa y Piedras 667
2632 Ríos Guabas,Sabaletas y Sonso 633
2633 Ríos Guadalajara y San Pedro 438
2635 Río Bugalagrande 784
2636 Río Paila 494
2637 Rios Las Cañas - Los Micos y Obando 814
2701 Río Porce 5231
2702 Alto Nechí 2938
2703 Bajo Nechí 4492
2704 Directos al Bajo Nechí 1952
2801 Alto Cesar 3442
2802 Medio Cesar 8275
2804 Río Ariguaní 5333
2805 Bajo Cesar 5879
2901 Directos al Bajo Magdalena entre El Plato y Calamar (mi) 2012
2902 Directos al Bajo Magdalena entre El Plato y Calamar (md) 2212
2903 Canal del Dique margen derecho 2105
2904 Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar Caribe (mi) 1415
2905 Canal del Dique margen izquierda 2236
2906 Cga Grande de Santa Marta 8493
2907 Directos Bajo Magdalena entre El Banco y El Plato (md) 7007
2908 Ríos Chimicuica y Corozal 3696
26
25
24
23
22
21
Nechí
Cesar
Bajo Magdalena29
28
27
Alto Magdalena
Saldaña
Medio Magdalena
Sogamoso
Bajo Magdalena- Cauca -San Jorge
Cauca
Escala Aproximada 1:5.000.000
Ríos Principales
límite Internacional Maritimo
0 60 120 180 24030
Kilometros
Capital Departamental!.
Magdalena-Cauca
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sCONVENCIONES
Límite Zona Hidrográfica
Límite Subzona Hidrográfica
44
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA
ANEXO 4
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
\
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
RI
O 
ME
TA
RIO INIRIDA
RIO
 GU
AVIA
RE
RIO TOMO
RIO VIC
HADA
RIO BITA
RIO UVA
RIO T
UPAR
RO
RIO ARIARI
RIO PAUTO
RIO CASANARE
RIO ARIPORO
RIO ELE
RIO
 ITE
VIAR
E
RIO SIARE
RIO MUCO
R
IO
 D
U
D
A
RI
O 
UP
IA
RIO
 G
UAYABERO
RIO CRAVO SUR
RIO
 TIL
LAV
A
R
IO
 T
U
A
RIO CRA
VO NORT
E
R
IO
 M
A
N
A
C
A
C
IA
S
RIO CADA
RIO
 G
ÜEJAR
RIO NEGRO
RIO PAPUNAUA
RIO CUSIANA
RIO GUACHIRIA
RIO GUARROJO
RIO YU
CAO
RIO LIPA
RIO MELUA
RIO GUAVIO
R
IO
 C
H
ATE
RIO
 CH
IRE
RIO TAME
RI
O 
PL
AN
AS
RIO GUATIQUIA
RIO CAFRE
RIO UNETE
RIO HUMEA
RIO LOSADA
RIO TOCARIA
RIO GUAMAL
RIO AGUA CLARA
R
IO
 T
E
AT
IN
O
S
RIO
 G
UAPE
RIO CINARUCO
RIO CUILOTO
RIO OROTOY
RI
O
 V
AL
EG
RA
RI
O 
M
UE
CH
E
RIO S
ATOC
A
R
IO
 C
H
IT
A
G
A
RIO
 PISBA
RIO SAN IGNACIO
RIO SAN LOPE
R
IO
 C
ATU
YA
RIO NUECES
R
IO
 G
R
A
N
D
E
RIO PLAYONES
R
IO
 T
U
N
JITA
RIO LEIVA
RIO CUSAY
RIO
 CH
OC
HAL
R
IO
 C
O
B
A
R
IA
R
IO
 C
ABU
YAR
ITO
RIO AR
AUCA
RIO
 SINAI
R
IO
 VIE
JO
RIO GAZAUNTA
RIO PIRI
RIO NEGRO
RIO UVA
3104
3210
3101
3802
3803
3204
3214
3603
3801
3206
3301
3401
3523
3108
3110
3515
3105
3602
3525
3201
3522 3402
3217
3524
3521
3519
3306
3305
3518
3213
3218
3804
3809
3303
3212
3216
3805
3403
3501
3203
3706
3405
3605
3512
3703
3513
3601
3202
3302
3526
3207
3502
3701
3507
3215
3506
3705
3511
3508
3509
3503
3107
3520
3505
3527
3704
3514
3604
3702
3901
3516
MITÚ
TUNJA
YOPAL
ARAUCA
INÍRIDA
BOGOTÁ D.C.
FLORIDABLANCA
PUERTO CARREÑO
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
69°0'0"W
69°0'0"W
72°0'0"W
72°0'0"W
6°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
0°
0'
0"
0°
0'
0"
3°
0'
0"
S
3°
0'
0"
S
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA 
DE COLOMBIA
Area Orinoco
VENEZUELA
Escala Aproximada 1:5.000.000
Ríos Principales
límite Internacional Maritimo
0 60 120 180 24030
Kilometros
Capital Departamental!.
Orinoco
ZH NOMBRE ZONA HIDROGRÁFICA SZH NOMBRE SUBZONA HIDROGRÁFICA AREA (Km2)
3101 Río Inírida Alto 11783
3104 Río Inírida Medio 18414
3105 Río Papunaya 6854
3107 Caño Nabuquén 1737
3108 R._Inírida_(mi),_hasta_bocas_Caño_Bocón,_y_R._Las_Viñas 8022
3110 Caño Bocón 6985
3201 Río Guayabero 6271
3202 Río Guape 3842
3203 Rio Losada 3658
3204 Alto Guaviare 10369
3206 Río Ariari 8082
3207 Río Guejar 3296
3210 Medio Guaviare 13778
3212 Río Siare 4447
3213 Río Iteviare 4869
3214 Bajo Guaviare 8912
3215 Caño Minisiare 2346
3216 Alto Río Uvá 4438
3217 Bajo Río Uvá 5424
3218 Caño Chupabe 4838
3301 Alto Vichada 8073
3302 Río Guarrojo 3658
3303 Río Muco 4463
3305 Directos Vichada Medio 5005
3306 Bajo Vichada 5013
3401 Alto Río Tomo 8054
3402 Río Elvita 5576
3403 Bajo Río Tomo 4100
3405 Caño Lioni o Terecay 2566
3501 Rio Metica (Guamal - Humadea) 3845
3502 Río Guayuriba 3199
3503 Río Guatiquía 1781
3504 Río Guacavía 850
3505 Río Humea 1441
3506 Río Guavio 2289
3507 Río Garagoa 2487
3508 Río Lengupá 1879
3509 Río Upía 2051
3510 Río Negro 927
3511 Directos Rio Metica entre ríos Guayuriba y Yucao 1968
3512 Río Yucao 2441
3513 Río Melúa 1884
3514 Caño Cumaral 1113
3515 Río Manacacias 6985
3518 Río Túa y otros directos al Meta 4974
3519 Río Cusiana 5101
3520 Directos al Meta entre ríos Cusiana y Cravo Sur (mi) 1665
3521 Río Cravo Sur 5161
3522 Caño Guanápalo y otros directos al Meta 6244
3523 Río Pauto 8022
3524 Directos al Río Meta entre ríos Pauto y Carare (mi) 5365
3525 Directos Bajo Meta entre ríos Casanare y Orinoco (md) 6352
3526 Directos al Río Meta entre ríos Cusiana y Carare (md) 3447
3527 Directos al Río Meta entre ríos Humea y Upia (mi) 1244
3601 Río Ariporo 5285
3602 Río Casanare 6665
3603 Río Cravo Norte 8904
3604 Caño Samuco 919
3605 Caño Aguaclarita 2480
3701 Río Chítaga 2489
3702 Río Margua 746
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 1979
3704 Río Bojabá 1133
3705 Rio Banadia y otros Directos al Río Arauca 2103
3706 Directos Río Arauca (md) 2929
3801 Río Vita 8245
3802 Río Tuparro 11559
3803 Caño Matavén 10513
3804 Directos Río Atabapo (mi) 4643
3805 Directos Orinoco entre ríos Tomo y Meta (mi) 4194
3809 Río Cinaruco y Directos Río Orinoco 4569
39 Apure 3901 Alto Río Apure 264
36
37
38
31
32
33
34
35
Arauca
Orinoco Directos
Inírida
Guaviare
Vichada
Tomo
Meta
Casanare
Límite Zona Hidrográfica
Límite Subzona Hidrográfica
L e y e n d a y C o n v e n c i o n e sCONVENCIONES
PERU
ZONIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS DE COLOMBIA
45
ANEXO 5
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
\
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
RIO CAQUETA
RIO YARI
RIO APAPORIS
RIO VAUPES
R
IO
 C
A
G
U
A
N
RIO G
UAIN
IA
RIO CAHUINARI
RIO AJAJU
RIO
 CU
IAR
I
RIO MIRITI PARANA
RIO IGARA PARANA
R
IO
 M
E
S
AY
R
IO
 C
AR
A PA
R
AN
A
RIO QUERARI
RIO TUNIA O MACAYA
R
IO
 G
U
AYA
S
RIO ITILLA
RIO MOE
RIO CAM
UYA
RIO LUISA
RIO
 SUNSILLA
R
IO
 PAC
O
A
RIO P
URE
RIO YURILLA
RIO PAMA
RIO UNILLA
RIO CUEMANI
R
IO
 T
O
M
O
RIO
 EUÑARE
RIO S
ENCE
LLA
RIO ISANA
R
IO
 PEN
EYA
RIO CANANARI
RIO PAPURI
RIO GUAMUEZ
RIO
 C
OT
UH
E
RIO CAUCAYA
RIO 
AMUR
IO
 TA
JIS
A
RIO 
PUR
ETE
RIO YAVIL
LA
RIO SAN JUAN
R
IO
 YAU
N
AS
RIO PUPUÑA
RIO PO
PEYACA
RIO CUEPI
RIO AM
AZONAS
RIO FRAGUA
R
IO
 V
E
N
TU
R
A
RIO SABALOYACO
R
IO
 M
AC
U
JE
R
IO
 LO
R
A
RIO MOCOA
RIO
 YA
RU
JE
R
IO
 H
A
C
H
A
RIO RUTUYA
RIO
 SA
IN
I
RIO YAVILLARI
RI
O
 A
LE
G
RI
A
RIO TANGUA
RIO TIQUIE
R
IO
 IR
A
 R
A
C
H
E
RIO RAM
IREZ
R
IO
 YA
R
I
R
IO
 P
E
N
E
YA
4415
4402
4417
4207
4707
4305
4303
4301
4418
4203
4105
4403 4302
4420
4604
4705
4307
4401
4703
4108
4506
4306
4101
4706
4510
4501
4701
4601
4509
4602
4209
45044408
4208
4710
4107
4704
4109
4801
4505
41064102
4502
4201
4110
4605
4414
4202
4702
4404
4711
4409 4410
4309
4407
4211
4901
MITÚ
NEIVA
TUNJA
YOPAL
IBAGUÉ
CÚCUTA
ARAUCA
POPAYÁN
LETICIA
INÍRIDA
PEREIRA
ARMENIA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
10 pag.
Informe-de-Caracterizacion-de-Rios-2010

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

maria gomez

72 pag.
hidrografia

SIN SIGLA

User badge image

Danexis leon

5 pag.
GEOGRAFIA (51)

Vicente Riva Palacio

User badge image

rodriguezmg41988

Otros materiales