Logo Studenta

boletin_2_esaobela_2017

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Divulgación y Comunicación Científica 
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica 
Boletín de prensa 02/2017 
 
En Escuela Latinoamericana rinden homenaje a Atanacio Pani, 
el jardinero que se convirtió en uno de los mejores operadores 
de telescopios en México 
 
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 12 de enero. Con un homenaje a 
Atanacio Pani Cielo, el operador del telescopio de un metro del Observatorio 
Astronómico Nacional (OAN) de la UNAM en Tonantzintla, quien de jardinero 
se convirtió en astrónomo, comenzó la Escuela Latinoamericana de 
Astronomía Observacional (ESAOBELA) 2017. 
 La ESAOBELA reúne durante tres semanas a estudiantes de Física, 
Matemáticas e Ingenierías provenientes de distintos países de Latinoamérica, a 
los cuales se les ofrece un curso básico, pero muy completo, de Astronomía. 
Las clases teóricas se refuerzan con prácticas observacionales usando 
principalmente el telescopio de un metro del OAN de Tonantzintla. La Escuela 
organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y 
Electrónica (INAOE) y el Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM). 
Este año, 24 investigadores del INAOE, el IA-UNAM, la Universidad de 
Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de Guadalajara 
ofrecerán cursos sobre astronomía de posición y tiempo, el Sol, clasificación 
espectral, fotometría, evolución estelar, instrumentación óptica y electrónica, 
material interestelar, la galaxia, sistemas extragalácticos, radioastronomía y 
astronomía no visible. 
La ESAOBELA 2017 fue una inaugurada el pasado domingo 8 de enero 
con la asistencia de los doce estudiantes que participarán en ella este año, así 
como de profesores, familiares y amigos. 
En un breve discurso, el M.C. José Peña Saint-Martin, jefe del OAN y 
uno de los organizadores de la ESAOBELA, dio la bienvenida a los estudiantes 
e hizo un recuento de los diez años de historia de la Escuela. Dijo que la 
misma surgió de su participación en otras escuelas de astronomía en 
Centroamérica. 
Por su parte, el Dr. Omar López Cruz dedicó algunas palabras al 
homenajeado, Atanacio Pani, a quien se le conoce como Nacho: “Hay unos 
versos muy famosos, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. 
Nacho ha hecho camino al andar. Nació en Tonantzintla el 12 de marzo de 
1957. Es hijo de Carmen Cielo y de Hilario Pani, quien también trabajó aquí. 
Nacho hizo la primaria y secundaria aquí y como mucha gente de Tonantzintla 
se tuvo que ir en esta migración del campo a los centros urbanos, al D.F., 
donde aprendió billar, a ir al cine y todas las artes de la vida en tres años. Con 
esa experiencia regresó a Tonantzintla a los 18”. 
El 5 de diciembre de 1975 Atanacio Pani ingresó como jardinero al 
Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM. “Este camino no es particular 
de Nacho, hay muchos astrónomos que fueron jardineros. Algunos fueron 
músicos y luego se encontraron con una viuda rica y se hicieron famosos, 
como William Herschel. Aquí en México tenemos dos jardineros, uno es 
Enrique Chavira y otro es Nacho Pani. En Estados Unidos un arreador de 
mulas, Milton Humason, trabajó con Edwin Hubble subiendo las piezas del 
telescopio de Monte Palomar y luego se hizo el gran operador de telescopios, 
como Nacho se hizo el gran operador del telescopio de un metro de la UNAM”, 
subrayó el Dr. López Cruz. 
Recordó que hace algunos años le dedicaron una Escuela 
Latinoamericana a Alfonso Quintero, otro vecino de Tonantzintla, quien le 
enseñó a Nacho a manejar el telescopio. “Algo importante es mencionar a toda 
la gente que le ayudó, no sólo Alfonso Quintero, quien ya no está con nosotros, 
sino también la Dra. París Pismis, José Peña, Marco Moreno, Rafael Costero. 
Todos los astrónomos le ayudaron, hubo una gran generosidad que luego 
Nacho compartió con nosotros en los ochenta cuando comenzamos a venir”. 
A su vez, Atanacio Pani, el homenajeado, rememoró: “Mi ingreso en esta 
institución fue por azares del destino. Entré con nombramiento de jardinero sin 
saber que mi destino estaba escrito. El área en la que me correspondía trabajar 
era la del edificio que alberga al telescopio de un metro. Por lógica no sabía 
qué había adentro porque mi horario era en la mañana, cuando estaba cerrado 
y los astrónomos estaban durmiendo. Pero me ganó el interés. Alfonso 
Quintero, que era el primer asistente en turno, me dio la oportunidad de entrar 
al edificio y conocerlo. Después le pedí estar con él en las noches y hasta ahí 
llegaba mi asistencia. Unas semanas después me asomé por primera vez al 
telescopio y lo primero que vi fue la estrella Sirio, que me impactó. Tiempo 
después observé Saturno, Júpiter y cuando vi la Nebulosa de Orión me dije soy 
de aquí, le pedí que me enseñara y muy amablemente me enseñó. Me sentí 
grande cuando por primera vez operé la consola del telescopio. Pude conocer 
esta disciplina gracias a sus enseñanzas y conocimientos. Así es como me hice 
astrónomo de manera autodidacta, aprendiendo cada día de los mejores 
astrónomos del Instituto de Astronomía de la UNAM y de los amigos 
astrónomos del INAOE. Estoy muy agradecido con ellos”. 
Agradeció a todos los astrónomos que le han apoyado en su carrera, 
entre ellos el doctor Rafael Costero, el Mtro. José Peña, los doctores Omar 
López, Miguel Chávez, Manuel Alcalá y Raúl Mújica, entre otros. 
Finalmente, el Dr. Raúl Mújica, otro de los organizadores de la 
ESAOBELA, dijo que en cada edición de la ESAOBELA recomienda lo que 
aprendió en la escuela de verano del Observatorio del Vaticano. Invitó a los 
estudiantes a aprovechar al máximo los recursos y la experiencia de estar 
trabajando con jóvenes de otros países durante estas semanas, porque de 
aquí pueden surgir grandes amistades y futuras colaboraciones en proyectos 
científicos. 
La Escuela Latinoamericana de Astronomía Observacional se realizará 
en Tonantzintla hasta el 29 de enero. Para mayor información se puede 
consultar la página http://www.astroscu.unam.mx/cursos/esaobela/ 
 
 
 
 
_______________________ 
Acerca del INAOE: 
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio 
internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos 
de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en 
Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en 
las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más 
importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx 
 
Contactos: 
Mtra. María Guadalupe Rivera Loy 
Jefa del Departamento de Difusión Científica 
Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011 
grivera@inaoep.mx 
 
Lic. Montserrat Flores de la Peña 
Enlace con medios, Departamento de Difusión Científica 
Tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7014 
mfloresp@inaoep.mx

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

244 pag.
10 pag.
boletin-331

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

527 pag.
9788498871890_content

SIN SIGLA

User badge image

moni.jagl.29

136 pag.
Libro-La-Astronomía-y-Santa-Fe

Teodoro Olivares

User badge image

Eduardo Petit

Otros materiales