Logo Studenta

3065

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
1 
 
 
Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en 
Colombia, enfoque por entornos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SERVICIO NACIONAL 
DE APRENDIZAJE 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
2 
 
 
 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
 
 
Caracterización Ocupacional 
 
del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MESA SECTORIAL SALUD 
 
 
Medellín, Diciembre de 2008 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
3 
 
 
Copyright @ Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 
Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 2008 
 
 
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 
Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 
Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por 
entornos 
SENA 2008 
 
165 páginas 
Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por 
entornos. 
/ Colombia / 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
4 
 
 
Ministerio de Protección Social 
 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
 
Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por 
entornos. 
 
 
 
DARÍO MONTOYA MEJÍA 
Director General SENA 
 
 
CAMILO MONTES PINEDA 
Director Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 
 
JOSE IGNACIO OROZCO MARTINEZ 
Coordinador Grupo de Normalización 
Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 
 
AIDA LUZ MARTÍNEZ GEMADE 
Profesional Grupo Normalización 
Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 
 
 
HUGO ARMANDO GRACIANO 
Director SENA Regional Antioquia 
 
 
NORA LUZ SALAZAR MARULANDA 
Subdirector Centro de Servicios de Salud 
 
ALBA AURORA DUQUE LOPERA 
Normalizadora Mesa Sectorial Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
5 
 
 
 
 
CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA 
 
 MESA SECTORIAL SALUD 
 
 
 
JUAN CARLOS GIRALDO VALENCIA 
Presidente 
 
OLGA LUCÍA ZULUAGA RODRIGUEZ 
Vicepresidenta 
 
FERNANDO LEÓN MEDINA MONSALVE 
Vocal 
 
CARLOS SOLARTE 
Vocal 
 
GERARDO MEDINA ROSAS 
Secretario Técnico 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS A: 
 
 
Cesar Moreno, Químico Farmacéutico, por su aporte relacionado con la historia de la farmacia en 
Colombia, Sandra Paola Betancur y Ana Paulina Toro Economistas, por la información 
suministrada para la realización del entorno económico, Jonathan Ordóñez Arroyave, 
Administrador de Empresas, coordinador de encuestas, Érika Castillón, Antropóloga, por su aporte 
en la metodología de investigación, Héctor Silva Gil, Químico Farmacéutico, por la verificación 
metodológica para la recolección de datos y validación de información, Universidad de Antioquia, 
Universidad Nacional de Colombia, Pharmae Consultores, Fundación Ifarma, y a todas las demás 
personas e instituciones que aportaron información para la elaboración de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
6 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR 
 
Joan Alexis Sepúlveda Mora 
 
Químico Farmacéutico, Miembro del Equipo Técnico del Subsector Farmacéutico, Mesa Sectorial 
de Salud. Fiscal Junta Directiva Asociación de profesionales de la salud, ASSOSALUD capitulo 
Antioquia. Fiscal Junta Directiva Colégio Nacional de Químicos Farmacêuticos, Regional Antioquia 
AQUIFAR. 
 
 
 
 
INTERVENTORA 
 
Alba Aurora Duque Lopera 
Normalizadora Mesa Sectorial Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
7 
 
 
Contenido 
1. ENTORNO ORGANIZACIONAL DEL SECTOR FARMACEUTICO ............... 13 
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 15 
1.2 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL ................................................................... 22 
1.2.1 Establecimientos farmacéuticos independientes .................................... 22 
1.2.2 Establecimientos farmacéuticos dependientes ....................................... 29 
1.3 ASOCIACIONES GREMIALES .................................................................... 35 
1.3.1 Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos ....................................... 35 
1.3.2 Asociación de Estudiantes y Regentes de Farmacia ASERFAR ............ 35 
1.3.3 Asociación colombiana de droguistas detallistas ASOCOLDRO ........... 36 
1.3.4 Asociación de laboratorios farmacéuticos de investigación, (inicialmente 
asociación de fabricantes de drogas) AFIDRO ................................................ 36 
1.3.5 Asociación de industrias farmacéuticas colombianas, ASINFAR ............ 36 
1.3.7 Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología Cosmética ACCYTEC38 
1.3.8 ASONATURA .......................................................................................... 38 
1.3.10 Organización de Farmacéuticos Ibero latinoamericanos OFIL ............. 39 
1.3.11 Cámara Farmacéutica de la Asociación Nacional de Industriales ........ 39 
1.4.12 Cámara Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Industriales
 ......................................................................................................................... 40 
1.4 ENTIDADES REGULADORAS .................................................................... 40 
1.4.1 Ministerio de Protección Social ............................................................... 40 
1.4.2 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA . 41 
1.4.3 Consejo Nacional de Seguridad Social ................................................... 42 
1.4.4 Direcciones Departamentales y Locales de Salud .................................. 43 
1.4.5 Superintendencia Nacional de Salud ...................................................... 43 
1.4.6 Superintendencia de Industria y Comercio ............................................. 45 
1.5 ENTIDADES RELACIONADAS CON EL SECTOR ..................................... 45 
1.5.1 Entidades Promotoras de Salud, EPS .................................................... 45 
1.5.2 instituciones prestadoras de servicios de salud, IPS .............................. 46 
1.5.3 administradoras del regimen subsidiado ARS ........................................ 46 
1.5.4 regimenes especiales ............................................................................. 46 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
8 
 
1.6 MARCO LEGAL Y POLITICAS FARMACEUTICAS .................................... 47 
1.6.1 Marco legal del ejercicio de las profesiones en el sector farmacéutico ... 47 
1.6.2 Política en el Ámbito Internacional .......................................................... 50 
1.6.3 Política Farmacéutica Nacional ............................................................... 56 
1.7 TENDENCIAS ............................................................................................... 57 
1.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 58 
 
 
2. ENTORNO ECONOMICO DEL SECTOR FARMACEUTICO .......................... 61 
2.1 LA INDUSTRIA FARMACEUTICA .............................................................. 63 
2.1.1 Panorama mundial del sector de medicamentos ................................... 66 
2.1.2 Industria de medicamentos en Colombia. ............................................... 66 
2.1.3 Caracterización de la industria farmacéutica nacional ............................68 
2.2 LA INDUSTRIA NATURISTA NACIONAL ................................................... 70 
2.2.1 Análisis de la cadena productiva ............................................................. 71 
2.2.2 Mercado nacional de productos naturales .............................................. 72 
2.2.3 Perspectivas del mercado de productos naturales ................................. 72 
2.3 LA INDUSTRIA COSMETICA ...................................................................... 73 
2.3.1 Características generales ....................................................................... 73 
2.3.2 Industria cosmética en Colombia ............................................................ 74 
2.3.3 Indicadores de la industria cosmética ................................................ 75 
2.4 EMPLEO, PRODUCCIÓN Y VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA 
FARMACEUTICA ............................................................................................... 77 
2.4.1 Indicadores comerciales ......................................................................... 78 
2.5. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON EL SECTOR DE 
MEDICAMENTOS, COSMÉTICOS Y AFINES ................................................... 81 
2.5.1 La propiedad Intelectual y los acuerdos comerciales .............................. 83 
2.5.2 Propiedad intelectual, patentes y ADPIC´s ............................................. 85 
2.5.3 La CAN y la propiedad intelectual ........................................................... 86 
2.5.4 el TLC con estados unidos y la propiedad intelectual ............................. 87 
2.5.5. Posibles efectos económicos y sociales de los aspectos sobre propiedad 
intelectual negociados en tratados comerciales con estándares ADPIC Plus . 91 
2.6 TENDENCIAS ............................................................................................... 93 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
9 
 
2.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 93 
 
 
3. ENTORNO AMBIENTAL EN RELACION CON EL SECTOR 
FARMACEUTICO .................................................................................................. 96 
3.1. CONCEPCION ACTUAL DE MEDIO AMBIENTE ....................................... 96 
3.2. COLOMBIA, CONTEXTO SOCIAL Y DEMOGRAFICO. ............................. 97 
3.2.1 Mortalidad ............................................................................................... 99 
3.2.2 Problemas específicos de salud ............................................................. 99 
3.3 RELACION DEL RECURSO HUMANO DEL SECTOR FARMACEUTICO 
CON EL PACIENTE Y SU ENTORNO ............................................................. 103 
3.3.1 Farmacia clínica y atención farmacéutica ............................................. 103 
3.3.2 Definición de atención farmacéutica ..................................................... 105 
3.4 RELACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS CON LA 
GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL AMBIENTE ........... 107 
3.5 UTILIZACION DE RECURSOS BIOLOGICOS EN EL SECTOR 
FARMACEUTICO ............................................................................................. 109 
3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 110 
 
 
4. ENTORNO TECNOLOGICO ......................................................................... 113 
4.1 LA TECNOLOGIA EN EL SECTOR FARMACEUTICO ............................. 113 
4.2 PRINCIPALES PROCESOS PRODUCTIVOS DEL SECTOR 
FARMACEUTICO ............................................................................................. 115 
4.2.1 proceso productivo medicamentos y productos fitoterapeuticos ........... 115 
4.2.2 proceso productivo de cosméticos ........................................................ 117 
4.3 APROPIACION DE TECNOLOGIAS EN EL SECTOR FARMACEUTICO 118 
4.5 TENDENCIAS ............................................................................................. 125 
4.6 CONCLUSIONES ....................................................................................... 125 
 
 
5. ENTORNO EDUCATIVO DEL SECTOR FARMACEUTICO ........................... 127 
5.1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL ............................................................. 127 
5.2 SITUACION ACTUAL ................................................................................ 128 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
10 
 
5.3 ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION EN EL 
SECTOR FARMACEUTICO ............................................................................. 130 
5.4 OFERTA EDUCATIVA PARA EL RECURSO HUMANO DEL SECTOR 
FARMACEUTICO ............................................................................................. 135 
5.4.1 Oferta Educativa en Química Farmacéutica ......................................... 135 
5.4.2 Oferta Educativa en Tecnología en Regencia de Farmacia. ................. 143 
5.4.3 Oferta Educativa Auxiliar de servicios farmacéuticos............................ 148 
5.4.4 Oferta Educativa de cursos y programas de formación continua .......... 151 
 
 
6. ENTORNO OCUPACIONAL DEL SECTOR FARMACEUTICO ..................... 155 
6.1 OCUPACIONES ESPECÍFICAS DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN 
COLOMBIA ...................................................................................................... 157 
6.2 OCUPACIONES DE LOS TECNÓLOGOS EN REGENCIA DE FARMACIA
 .......................................................................................................................... 159 
6.3 OCUPACIONES ESPECÍFICAS DE LOS EXPENDEDORES DE DROGAS, 
DIRECTORES DE DROGUERÍAS Y FARMACÉUTICOS LICENCIADOS. ..... 161 
6.4 OCUPACIONES ESPECIFICAS DE LOS AUXILIARES EN SERVICIOS 
FARMACÉUTICOS .......................................................................................... 162 
6.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 163 
Bibliografía ......................................................................................................... 164 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
11 
 
 
 
 
PRESENTACION 
 
El desarrollo de los sectores productivos del país es un compromiso en el cual se 
han integrado todos los estamentos de la sociedad, para lograr este desarrollo de 
una manera coordinada y coherente con las realidades que vive hoy Colombia, se 
han desarrollado diferentes metodologías y se han impulsado desde el nivel 
gubernamental iniciativas como es el trabajo en el Sistema Colombiano de 
Competitividad y el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo con el 
consecuente desempeño de cada uno de los sectores productivos en las mesas 
sectoriales. 
 
Los acercamientos para integrar el sector farmacéutico dentro de la estructura de 
las mesas sectoriales ha sido largo y se ha encontrado con dificultades 
conceptuales en las que lentamente se han venido desarrollando esfuerzos con el 
fin de lograr subsanar diferencias que históricamente se han presentado en el 
sector. 
 
El trabajo de caracterización del subsector farmacéutico se desarrolla con el 
objetivo de presentar un compendio de las diferentes características particulares 
que se presentan en el sector, se intenta lograr con él un avance en el trabajo de 
construcción de las normas de competencia laboral para el recurso humano que 
labora directa e indirectamente con el subsector, y se espera también lograr la 
comprensión por parte de los lectores del enfoque convencional que se ha venido 
dando a los productos y servicios farmacéuticos . 
 
Este trabajo también es un llamado a la participación y la integración del subsector 
farmacéutico como uno de los sectores importantes e influyentesdentro del sector 
salud en Colombia, esperamos que este documento se convierta en un 
instrumento de integración del sector alrededor del trabajo de normalización y de 
antemano extendemos la invitación para que todos los actores involucrados 
participen de este proceso que es clave y vital para todos nosotros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
13 
 
 
 
1. ENTORNO ORGANIZACIONAL 
DEL SECTOR FARMACEUTICO 
 
 
El punto de partida para la 
elaboración de este trabajo es el 
reconocimiento y análisis de las 
situaciones que en el pasado han 
marcado el transcurso de la farmacia 
en Colombia, un campo profesional 
de incuestionable importancia no solo 
para la salud individual y colectiva de 
la población sino también para el 
avance industrial del país. 
El entendimiento de las 
características propias de 
organización industrial y gremial, así 
como del marco jurídico del sector 
farmacéutico ayudaran al lector a 
comprender mejor aspectos propios 
de cada uno de los profesionales que 
se desenvuelven en este campo, así 
como las diferentes interrelaciones 
que se dan entre estos durante el 
ejercicio farmacéutico. 
Son varios los actores que se ven 
involucrados en el sector 
farmacéutico, en la figura 1 puede 
observarse esquemáticamente 
quiénes son y las diferentes 
relaciones que existen entre los 
mismos y aunque en el pasado ha 
sido difícil establecer comunicaciones 
entre ellos esto ha venido cambiando 
poco a poco y hoy en día es posible 
encontrar grupos de trabajo donde 
ellos confluyen. 
 
En el año 2005 el Ministerio de la 
Protección social emite el decreto 
2200 Por el cual se reglamenta el 
servicio farmacéutico y se dictan 
otras disposiciones, este decreto fue 
muy controvertido y genero grandes 
tensiones dentro del sector al 
momento de su emisión, tensiones 
que han disminuido por medio de la 
concertación entre los diferentes 
actores y la construcción conjunta de 
las resoluciones que lo reglamentan. 
 
El 25 de octubre de 2005 se 
reunieron en la ciudad de Bogotá 
diversos actores del sector 
farmacéutico, entre ellos la 
Asociación Colombiana de 
Programas de Química Farmacéutica, 
la Asociación Colombiana de 
Programas de Tecnología en 
Regencia de Farmacia, la Asociación 
Colombiana de Químicos 
Farmacéuticos Hospitalarios, El 
Colegio Nacional de Químicos 
Farmacéuticos, la Asociación de 
estudiantes y regentes de farmacia y 
la Organización de Farmacéuticos 
Ibero Latinoamericanos, la 
Organización Panamericana de la 
Salud. El objetivo de esta reunión fue 
establecer un diálogo entre las 
diversas organizaciones tanto 
académicas como gremiales con 
respecto a la visión particular de cada 
una de ellas sobre el sector 
farmacéutico en Colombia, la 
normatividad que sé esta expidiendo 
en desarrollo de la Política 
Farmacéutica Nacional y los retos 
que presenta el futuro. De esta 
reunión surgió un comunicado 
conjunto y un documento técnico que 
fue enviado al Ministerio de la 
Protección Social como una forma de 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
14 
 
 
 
 . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
fortalecer los canales de 
comunicación con este, y como una 
herramienta para intentar solucionar 
algunos aspectos referentes al 
decreto 2200 de 20051. (1) 
El 7 de abril de 2006, durante la 
celebración del día mundial de la 
salud, día que la organización 
mundial de la salud enfatizo el trabajo 
hacia el recurso humano en salud, se 
 
1 Amanda Inés Mejía, Jova Ramírez, José 
Guillermo Castro, Luis Guillermo Restrepo, 
Camilo González, Martha Nelly Cascavita, 
Comunicado Conjunto. 
 
celebro en Bogotá una segunda 
reunión, donde además de los 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
actores antes mencionados asistieron 
representantes de ASOCOLDRO, el 
SENA, y la Organización 
Panamericana de la Salud en esta 
reunión se logro el compromiso de 
todos los actores por seguir 
trabajando por la construcción de una 
agenda conjunta, para afrontar los 
retos del sector farmacéutico en 
Colombia, empezando por proponer 
acciones que mejoren la forma como 
el talento humano involucrado 
Laboratorios y
comercializadores
Laboratorios y
comercializadores
Distribuidores
mayoristas
Distribuidores
mayoristas
Grupos de compra
Eps privadas
(Epsifarma y otros)
Grupos de compra
Eps privadas
(Epsifarma y otros)
Grupos de compra
de cooperativas de
hospitales públicos
(Federedsalud )
Grupos de compra
de cooperativas de
hospitales públicos
(Federedsalud )
HipermercadosHipermercados
Cajas de
compensación
Familiar
Cajas de
compensación
Familiar
Puntos de ventaPuntos de ventaEPS / ARSEPS / ARS
IPS
Centros de Atención
IPS
Centros de Atención
IPS publicasIPS publicas
IPS CCFIPS CCF
Cadenas
droguerías
Cadenas
droguerías
Droguerías
Detallistas
Droguerías
Detallistas
EPS /
ARS /
REGIMENES
ESPECIALES
SEC. DE
SALUD
SEC. DE
SALUD
CONSUMIDOR FINALCONSUMIDOR FINAL
Laboratorios y
comercializadores
Laboratorios y
comercializadores
Distribuidores
mayoristas
Distribuidores
mayoristas
Grupos de compra
Eps privadas
(Epsifarma y otros)
Grupos de compra
Eps privadas
(Epsifarma y otros)
Grupos de compra
de cooperativas de
hospitales públicos
(Federedsalud )
Grupos de compra
de cooperativas de
hospitales públicos
(Federedsalud )
HipermercadosHipermercados
Cajas de
compensación
Familiar
Cajas de
compensación
Familiar
Puntos de ventaPuntos de ventaEPS / ARSEPS / ARS
IPS
Centros de Atención
IPS
Centros de Atención
IPS publicasIPS publicas
IPS CCFIPS CCF
Cadenas
droguerías
Cadenas
droguerías
Droguerías
Detallistas
Droguerías
Detallistas
EPS /
ARS /
REGIMENES
ESPECIALES
SEC. DE
SALUD
SEC. DE
SALUD
CONSUMIDOR FINALCONSUMIDOR FINAL
Figura 1. Actores del sector farmacéutico. 
Fuente: Estudio de la Política de Precios de Medicamentos, Econometría S.A. 2005 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
15 
 
responde a los mismos y como 
contribuye este a solucionar las 
necesidades de la persona. 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
La utilización de sustancias con 
objetivos terapéuticos es una práctica 
que ha sido utilizada por las 
comunidades desde los comienzos 
de la humanidad. En sus inicios 
muchos mitos y realidades se fueron 
mezclando en la práctica médica, 
donde el uso de una gran cantidad de 
plantas medicinales –muchas con 
confusas indicaciones- alternó con 
algunas medidas preventivas y 
dietéticas, al igual que conceptos 
como “Primero no hacer daño” de 
Hipócrates, quien confiaba mucho en 
el poder sanador de la naturaleza. De 
allí surgió la “Materia Medica” de 
Teofrasto y de Dioscórides. Galeno 
luego, tomando los aportes del 
Corpus Hippocraticum a través de su 
paso por la cultural Alejandría, usa 
fármacos preferidos y establece sus 
propios conceptos, que se basaron 
en el equilibrio de los humores como 
fuente de la salud y de la enfermedad 
y que fueron vigentes hasta el mismo 
Renacimiento, es a partir de Celso 
que se entiende que la acción 
terapéutica se consigue por la dieta, 
los fármacos y la cirugía2. (2). 
 
Los árabes generan un gran aporte a 
la farmacia como la conocemos hoy 
en día, 
La alquimia es un paso adelante. 
Aparecen pioneros listados de 
 
2 JACOME ROCA Antonio, Academia Nacional 
de Medicina “Historia de los medicamentos” 
Bogotá, Colombia. 2003. 
hierbas medicinales y las primeras 
boticas. Se respeta y mejora en algo 
el conocimiento de la antigüedad 
clásica, se introducenlos jarabes, el 
alcohol, y muchas drogas nuevas, 
incluso esta misma palabra que 
designa a los medicamentos. De los 
territorios del Islam pasa el arte de 
curar –“Ars Medica”- a la Escuela de 
Salerno. La medicina y los 
medicamentos se conservan en la 
Edad Media a través de los monjes –
copistas y cultivadores en los jardines 
botánicos- hasta que en el siglo XII, 
en el alto Medioevo, aparecen dos 
textos fundamentales de 
farmacología: el Antidotarium de la 
Escuela de Salerno (redactado por 
Nicolás Prepósito) y el Macer 
Floridus, poema de 2.200 versos 
sobre las virtudes de las hierbas3. (2) 
 
Por su lado en el continente 
americano existen indicios de que la 
presencia del hombre, data de 
aproximadamente 35.000 años4 (3) 
en la América precolombina se 
realizaba un sin número de prácticas 
terapéuticas que por características 
propias del proceso de colonización 
que sufrió nuestro continente no han 
podido ser conservadas hasta 
nuestros días y el registro de la gran 
mayoría de ellas se han perdido, 
aunque en la actualidad por medio de 
disciplinas como la etnobotánica y la 
etnomedicina se hacen grandes 
 
3 Ibíd. 
4 PATRICE Boussel, BONNEMAIN Henri, 
BOVE Frank, History of Pharmacy and the 
Pharmaceutical Industry, 1982, Citado por 
MORENO Cesar, SANABRIA Antonio “Visión 
Histórica de la Farmacia en Colombia” Tesis de 
grado, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá, Colombia. 2003 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
16 
 
esfuerzos por recuperar los 
conocimientos de las pocas 
comunidades aborígenes que todavía 
sobreviven en los diferentes 
resguardos indígenas de nuestro 
continente. 
 
Aunque durante la época 
precolombina se presentaban 
diferencias entre los grupos culturales 
del norte y el sur del continente, 
también se presentaban semejanzas 
como por ejemplo que ambos 
manejaban a los sacerdotes o brujos 
y a los curanderos, en roles 
parecidos. También en el sur y en el 
norte, la utilización de plantas 
alucinógenas como la coca era vital 
pues, con las hojas de esta planta se 
hacían cesar los vómitos, las 
hemorragias nasales y se secaban 
las úlceras; el té hecho con las hojas 
de coca aliviaba las diarreas y los 
cólicos; las hojas, reducidas a polvo, 
se mezclaban con emplastos 
colocados sobre las fracturas pero, 
sobre todo, la hoja de coca, elevada a 
un status de deificación, pasó a ser 
una forma esencial de alimento para 
los trabajadores, haciéndoles olvidar 
su hambre y dándoles fuerza y 
energía5. 
 
Con la llegada de los españoles al 
continente se inicio un intenso 
proceso de intercambio de prácticas 
médicas y productos con uso 
medicinal entre europeos y 
americanos, en el marco del mayor 
proceso de migración biológica 
conocido en la historia de la 
humanidad: en cuestión de décadas, 
 
5 Ibíd 
incluso años, especies vegetales, 
animales y microorganismos cruzaron 
el Atlántico en los navíos para 
propagarse, modificando ecosistemas 
y cambiando paisajes, lo que incidió 
profundamente sobre el tipo de 
enfermedades que eran conocidas 
tanto para los europeos como para 
los americanos, ante la aparición de 
epidemias de diferentes 
enfermedades que se presentaban 
como sarampión, rubéola, viruela, 
parotiditis, gripe, dengue, entre otras, 
se hicieron necesarias medidas de 
salubridad y la disponibilidad de 
productos medicinales con lo cual 
comenzaron a fabricarse en el 
continente las triacas que eran 
mezclas de diferentes plantas con las 
que se trataba todo tipo de 
afecciones6. 
 
Debido a la expansión de la 
colonización en el siglo XVI se 
establece el “protomedicato” cuya 
función era la de conceder licencia 
para ejercer oficios relacionados con 
la salud, la inspección de legitimidad 
de los títulos presentados para ello; y 
el control de curanderos y boticas 
mediante visitas anuales y la atención 
epidemiológica, entre otras, 
convirtiéndose este en la primera 
entidad reguladora del ejercicio 
farmacéutico existente en Colombia, 
en esta época el oficio del boticario 
fue reglamentado por la Real 
Audiencia y se estableció como 
 
6 RESTREPO, Estela, Universidad Nacional de 
Colombia, 130 Años de Historia, 1997 citada por 
MORENO Cesar, SANABRIA Antonio “Visión 
Histórica de la Farmacia en Colombia” Tesis de 
grado, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá, Colombia. 2003. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
17 
 
norma que ninguna receta fuera 
despachada sin autorización expresa 
de los médicos7. 
En la segunda mitad del siglo XVIII, 
algunos ejercían como boticarios a la 
sombra de las autoridades y 
despachaban recetas sin firmar, para 
que nadie pudiera comprobar sus 
actos ilícitos. Pese a los controles 
sanitarios, muchas personas fueron 
víctimas de medicamentos mal 
preparados. 
 
Ya en 1806 el aislamiento de la 
morfina, seguido de los de la emetina 
(1817), la quinina (1820), la codeína 
(1832), la atropina (1833), la cafeína 
(1841), la cocaína (1860), la heroína 
(1883) y la mescalina (1896); 
generaba en Europa fenómenos que 
sentaron las bases para la 
industrialización de la producción de 
los medicamentos. Mientras tanto en 
Colombia, los médicos ganaban 
terreno en la regencia de las boticas, 
acreditándose social y políticamente 
desde la práctica de la farmacia 
galénica, eligiendo los medicamentos 
de acuerdo a la relación medicina/ 
temperamento, de acuerdo a la idea 
del arte de curar, de fortalecer la 
constitución humoral y de lograr así 
que el enfermo pudiera hacer frente 
al morbo que lo afectaba8. 
 
Las boticas de la época en su 
mayoría eran de propiedad de 
médicos y unas pocas pertenecían a 
farmacéuticos licenciados en el 
 
7 MORENO Cesar, SANABRIA Antonio “Visión 
Histórica de la Farmacia en Colombia” Tesis de 
grado, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá, Colombia. 2003 
8 Ibíd. 
extranjero y a boticarios locales 
habilitados, con gran experiencia para 
el ejercicio de la Farmacia. La botica 
estaba generalmente conformada por 
tres locales. El primero que daba a la 
calle, destinado a la atención del 
público, constaba de un mostrador de 
madera en el que se podían observar 
diversidad de artículos, desde 
medicamentos importados de Europa, 
hasta compuestos de uso común 
como bicarbonato de sodio, la 
denominada sal de mar, alumbre en 
panes, clorato de potasio, sal de nitro, 
y otros artículos que se expendían al 
por mayor, El segundo local estaba 
destinado al despacho de recetas 
médicas y contaba con un mesón de 
trabajo donde se tenían, en forma 
limpia y ordenada, todos los utensilios 
requeridos para la preparación de las 
formas magistrales que en esa época 
se recetaban y por último El tercer 
local, de acuerdo con el tamaño de la 
botica, se destinaba a la bodega de 
almacenamiento de productos 
importados o al consultorio del 
médico9. 
 
En Colombia, mediante la Ley 30 de 
1886, se crea la Junta Central de 
Higiene (JCH), como cuerpo 
colegiado asesor del gobierno en las 
decisiones concernientes a la higiene, 
en particular aquellas referidas a la 
salubridad de los puertos, la 
aplicación de las cuarentenas, el 
manejo de aguas y alimentos, el 
control de establecimientos públicos y 
otras de instrucción pública. A pesar 
de los propósitos que orientaron su 
creación, esta no pudo desplegar un 
 
9 MORENO, Op. Cit. P 50 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
18 
 
trabajo realmente efectivo dada la 
precariedad de las condiciones 
económicas en las cuales laboró y el 
poco poder que tenían sus decisiones 
en la medida en que susdisposiciones carecían de la fuerza 
de Ley y sus recursos siempre fueron 
insuficientes. En cuanto al control del 
funcionamiento de las Boticas se dice 
que las acciones de la Junta Central 
de Higiene y la institución policial 
eran "absolutamente ineficaces". En 
la debilidad que le generaban su 
pobreza y ausencia de poder, la 
Junta Central de Higiene funcionó 
hasta 1913, momento en el cual, 
mediante la Ley 33, se creó el 
Consejo Superior de Sanidad. Por 
medio de la ley 15 de 1925 se cambia 
el nombre de este consejo por el de 
Dirección Nacional de Higiene y 
Asistencia Pública, y se establecen 
dos grandes secciones: la sección de 
Higiene personal y administrativa y la 
de asistencia pública nacional, la 
primera tuvo entre sus funciones la 
inspección de sustancias alimenticias, 
drogas y bebidas alcohólicas10. 
 
El primer laboratorio de producción 
farmacéutica en Colombia fue 
Laboratorio Román, fundado en 1835 
por Manuel Román y Picón español 
descendiente de farmaceutas. Luego 
en 1863 Hugo Biester funda en 
Bucaramanga la Botica Alemana la 
cual establece en San Gil una fábrica 
de sulfato de quinina, lo cual fue el 
primer intento en el país de producir y 
exportar un principio activo, 
 
10 MORENO Op. Cit. P 60 
avanzando frente a la simple 
exportación de materia prima11. 
El crecimiento demográfico y el 
proceso de urbanización, empezaron 
en la segunda década del siglo XX a 
tomar un ritmo sin precedentes. 
Colombia comenzó a dejar de ser un 
país rural para transformarse en un 
país de ciudades con grandes 
aglomeraciones de obreros y clases 
medias que demandaban servicios y 
educación en todos los niveles12. 
 
Los Farmacéuticos graduados 
obtuvieron la exclusividad formal del 
ejercicio de la Farmacia en la Ley 44 
de 1935, norma que causó tensión 
con los Farmacéuticos empíricos, que 
lograron el ejercer sus funciones 
mediante la acreditación por parte de 
la autoridad competente a través de 
"Diplomas de Licenciados”13. 
 
En 1935, se reconoció a la Escuela 
de farmacia de la Universidad 
Nacional como "Facultad de 
Farmacología y Farmacia" y 
dictaminó que a partir de su vigencia, 
solamente esta, y las Facultades 
oficiales establecidas o que se 
establezcan, podrán expedir títulos de 
 
11 SOTOMAYOR, H; GÓMEZ, A; RESTREPO, 
E; PÉREZ, M El Medicamento en la Historia de 
Colombia. 1997 Citado por MORENO Cesar, 
SANABRIA Antonio “Visión Histórica de la 
Farmacia en Colombia” Tesis de grado, 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 
Colombia. 2003 
12 Op. Cit. P 59 
13 NIETO, Alberto; RIVERA, Gonzalo, Historia 
de la Química Farmacéutica en el Departamento 
del Atlántico Parte I: Periodo 1900-1950, 1993. 
Citado por MORENO Cesar, SANABRIA 
Antonio “Visión Histórica de la Farmacia en 
Colombia” Tesis de grado, Universidad Nacional 
de Colombia, Bogotá, Colombia. 2003 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
19 
 
idoneidad para ejercer la profesión de 
Farmacéutico en el territorio nacional. 
Posteriormente en 1941 se crea la 
Escuela de Farmacia de la 
Universidad de Cartagena, en 1942 
se creó la Facultad de Química y 
Farmacia en el Instituto de 
Tecnología que existía en ese 
entonces en Barranquilla (creado en 
1941), que fue incorporado a la 
Universidad del Atlántico cuando ésta 
fue creada por Ordenanza 42 (junio 
15) de la Asamblea Departamental en 
1946. Y finalmente mediante Acuerdo 
1 de 1943, se establecieron los 
estudios de Farmacia en la 
Universidad de Antioquia, siguiendo 
en líneas generales el pensum de la 
Universidad Nacional.14 
 
Los Farmacéuticos "Licenciados" 
fueron convocados por la Ley 84 (26 
de diciembre) de 1946 a cambiar sus 
diplomas por una "autorización" para 
poder ejercer la profesión, lo cual 
causó "un gran descontento" entre 
este gremio, que ya había organizado 
varias instituciones en torno a sus 
intereses15. 
 
Es a partir de 1943 y durante la crisis 
de la Segunda Guerra Mundial, 
cuando se pensó que era menester 
propiciar el establecimiento de 
laboratorios farmacéuticos en nuestro 
 
14 MEJÍA, Amanda; ALZATE, Adriana; 
ACEVEDO, Gloria, 1994, La química 
farmacéutica en Antioquia: cincuenta años de 
labores. Citado por MORENO Cesar, 
SANABRIA Antonio “Visión Histórica de la 
Farmacia en Colombia” Tesis de grado, 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 
Colombia. 2003 
15 MORENO Op. Cit. P 81 
país, para no depender de las 
importaciones16. 
 
Luego del conflicto, se desarrolló de 
manera vertiginosa la industria 
farmacéutica en Colombia. Una de 
las razones que apoya este 
desarrollo, es la política de sustitución 
de importaciones ejercida por varios 
gobiernos, ante el desarrollo de la 
producción farmacéutica industrial, la 
concentración del ejercicio 
profesional de los farmacéuticos 
graduados en estas industrias y el 
crecimiento de las actividades de 
comercialización de dicha producción 
se genero el abandono de la farmacia 
asistencial por parte de los 
profesionales farmacéuticos, esta 
falta de profesionales en las 
farmacias y droguerías llevó al 
gobierno en 1954, mediante el 
Decreto 124, a reglamentar la venta 
de medicamentos mediante el 
otorgamiento de Licencias a personas 
que demuestren práctica en la venta 
de medicamentos, aunque no posean 
título universitario, quedando en las 
manos de Farmacéuticos Licenciados 
el expendio de medicamentos17. 
 
En 1967 se crea el programa 
académico intermedio de Regencia 
en Farmacia en la Universidad de 
Antioquia, como respuesta desde la 
 
16 MORENO Op. Cit. P 88 
17 ESPINEL, Luis. Elaboración de un Soporte 
Didáctico para la Orientación Farmacéutica a 
nivel de Primer Semestre de Pregrado en el 
Departamento de Farmacia de la Universidad 
Nacional de Colombia. 1998 Citado por 
MORENO Cesar, SANABRIA Antonio “Visión 
Histórica de la Farmacia en Colombia” Tesis de 
grado, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá, Colombia. 2003 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
20 
 
academia al insuficiente número de 
profesionales universitarios que 
pudiesen hacerse cargo del creciente 
número de establecimientos 
farmacéuticos para la dispensación 
de medicamentos al público. El 
Ministerio de Educación Nacional 
en1970 efectuó el reconocimiento del 
Programa; simultáneamente con la 
aprobación por parte del ICFES, En 
1977 se crea el programa en la 
Corporación Tecnológica de Bogotá, 
posteriormente en 1986 la 
Universidad Industrial de Santander 
crea el programa de Tecnología en 
Regencia de Farmacia a distancia, 
esta misma institución en 1992 
imparte la modalidad presencial de 
este programa en convenio con la 
universidad de Antioquía y un año 
más tarde crea su propio plan de 
estudios. En 1994 Se crea el 
programa en la Universidad Nacional 
Abierta y a Distancia –UNAD- con 
sedes en Bogotá, Pasto, Medellín, 
Pereira, Turbo, Neiva, Sogamoso y 
Málaga. Ya en 1995 se crea el 
programa en la Universidad de 
Córdoba en convenio con la 
Universidad de Antioquia, esta 
institución crea su propio programa 
en el año de 1999 y en el año 2000 
es creado el programa en la 
universidad de Caldas. 
 
A pesar del desarrollo de esta 
iniciativa, como es evidente en los 
recientes 35 años, la Farmacia 
Pública ha estado ocupada por 
personas que, en su gran mayoría, no 
tienen formación universitaria, con el 
amparo dado por la expedición de la 
Ley 8 de septiembre de 1971 y la Ley 
17 del 13 de diciembre de 1974, que 
establecieron en Colombia las figuras 
de Director de Droguería y 
Expendedor de Drogas, 
respectivamente18. 
 
Durante los años 90 se dieron en 
Colombia dos grandes sucesos que 
marcaron el sector farmacéutico: La 
puesta en marcha del Sistema de 
SeguridadSocial en Salud, diseñado 
en la Ley 100 de 1993 y el proceso 
de apertura económica, la primera 
implicó una amplia perspectiva para 
el ejercicio profesional del Químico 
Farmacéutico colombiano, en 
Entidades Promotoras de Salud 
(EPS) e Instituciones Prestadoras de 
Salud (IPS), así definidas en la Ley, y 
el segundo genera en el ámbito 
industrial un intenso proceso de cierre 
y fusión de laboratorios 
farmacéuticos, en el marco de un 
debilitamiento del sector productivo19. 
 
Como consecuencia de la ley 100 de 
1993 nace el Instituto Nacional de 
Vigilancia de Medicamentos y 
Alimentos –INVIMA- en 1994 
haciéndose cargo del sistema de 
registro sanitario de Medicamentos y 
Alimentos, así como de la 
implementación de las Buenas 
Prácticas de Manufactura. Las 
plantas de las multinacionales 
lentamente se fueron cerrando al final 
el siglo XX hasta hoy sólo quedan 
siete de ellas, aparentemente por 
efectos de la globalización. 
Curiosamente se fortalecen los 
laboratorios colombianos en virtud de 
los medicamentos genéricos, y estos 
establecen modernas plantas 
 
18 MORENO Op. Cit. 102 
19 MORENO Op. Cit. P 6 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
21 
 
farmacéuticas que han permitido la 
fabricación de sus medicamentos, y 
también de terceros. Además, se 
abre otro inmenso “mercado” de 
productos naturales a través de las 
“Tiendas Naturistas” y “Tiendas 
Homeopáticas”. 
Desde la perspectiva de la utilización 
de los medicamentos, en el sistema 
de salud anterior al promulgado en la 
ley 100, existía una tríada paciente - 
Prestadoras de Servicios de Salud - 
Industria, con una influencia 
determinante de esta última. En 
general los costos asociados a la 
atención en salud de los usuarios 
eran pagados directamente de su 
propio bolsillo o indirectamente a 
través del Estado. El sistema estaba 
organizado en torno a la oferta de 
servicios y productos, controlada de 
una manera sutil por los intereses 
económicos y comerciales de la 
industria proveedora de insumos para 
la salud. La Ley 100 cambió las 
relaciones de mercado al poner en 
escena a las aseguradoras en salud, 
concebidas inicialmente como 
“agente” del usuario, que no tiene 
elementos suficientes para evaluar 
las intervenciones de los prestadores 
de servicios. Las empresas 
promotoras de salud o EPS, tienen 
como funciones básicas la afiliación y 
la administración de los recursos 
económicos de sus usuarios 
destinados a salud. Mientras menor 
sea el gasto generado por sus 
usuarios, mayores serán las 
ganancias de las EPS, es decir, 
existe un interés opuesto al de la 
industria que, bajo la perspectiva de 
las ganancias, espera que los 
usuarios consuman el mayor volumen 
posible de sus productos. El esquema 
del sistema de seguridad social en 
salud ha puesto a las EPS e IPS en la 
disyuntiva de depender en alto grado 
de la rentabilidad derivada del 
servicio farmacéutico y la obligación 
de racionalizar el gasto en 
medicamentos e insumos 
hospitalarios20. (4) 
 
La reforma al Sistema General de 
Seguridad Social en Salud, no solo 
ha sido la más ambiciosa realizada 
en Colombia, sino también la más 
polémica, no solamente por la gran 
cantidad de normas y 
reglamentaciones, sino por los 
cambios de fondo que se han 
suscitado sobre todos los actores, 
especialmente en lo concerniente a la 
conceptualización de la salud desde 
un punto de vista económico y el 
nuevo modelo de competencia 
regulada, uno de los soportes 
teóricos de la ley 10021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos 
“Posición del Colegio Nacional de Químicos 
Farmacéuticos frente al Sistema General de 
Seguridad Social en Salud” Bogotá, Colombia. 
2005 
21 Ibíd. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
22 
 
 
1.2 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 
 
1.2.1 Establecimientos 
farmacéuticos independientes
 
1.2.1.1 Establecimientos 
fabricantes 
 
Laboratorios farmacéuticos 
Son los establecimientos dedicados a 
la fabricación de medicamentos 
destinados al uso humano, o a 
productos veterinarios administrados 
a animales de los que se obtienen 
alimentos, presentados en su forma 
farmacéutica definitiva o como 
materia prima destinada a usarse en 
dicha forma farmacéutica22, (5) estos 
establecimientos realizan todas las 
operaciones que incluyan la 
adquisición de materiales y 
productos, producción, control de la 
calidad, autorización de circulación, 
almacenamiento, embarque de 
productos acabados, y los controles 
relacionados con estas operaciones23. 
(6) 
La producción de medicamentos en 
Colombia se encuentra regulada por 
Decreto-ley 1290 de 1994 que fue 
reglamentado por el decreto 677 de 
 
22 Organización Mundial de la Salud “Serie de 
informes técnicos 823, Informe 32” Ginebra, 
Suiza. 1992 
23 Presidente de laRepública de Colombia 
“Decreto 677 de 1995 Por el cual se reglamenta 
parcialmente el Régimen de Registros y 
Licencias, el Control de Calidad, así como el 
Régimen de Vigilancia Sanitaria de 
Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones 
Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, 
Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros 
productos de uso doméstico y se dictan otras 
disposiciones sobre la materia.” Bogotá, 
Colombia. 2004 
1995, este ultimo establece entre 
otros requisitos la exclusividad del 
ejercicio de la dirección técnica y de 
la jefatura de control de calidad por 
parte de químicos farmacéuticos en 
ejercicio legal de su profesión y la 
obligación de certificar Buenas 
Prácticas de Manufactura para poder 
comercializar los productos 
elaborados24. 
 
En Colombia a marzo de 2008 se 
encuentran certificados por el INVIMA 
138 plantas de producción de 
medicamentos en el territorio 
nacional,25 (7)lo cual representa una 
disminución del 3,4% con relación al 
número de plantas certificadas en el 
mismo periodo del año 2006. Estos 
laboratorios se encuentran 
distribuidos en 9 departamentos 
mientras en 2006 se distribuían en 
12, mostrando una tendencia a la 
mayor concentración de las plantas 
farmacéuticas cerca a los principales 
centros urbanos (ver grafico 1), 
Cundinamarca concentra el 54,4% le 
siguen Antioquia con el 16,6% y Valle 
con el 16%, Atlántico con el 5%, 
Santander con el 3,6%, Cauca y 
Bolívar cada uno con el 1,5% y por 
 
24 Ibíd 
25 “Establecimientos Nacionales de Medicamentos 
Certificados con BPM a marzo de 2008.” Instituto 
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y 
Alimentos INVIMA, [online]. [Fecha de ingreso 
14 de octubre. Disponible en World Wide Web: < 
http://www.invima.gov.co/version1/ >. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
23 
 
ultimo están Tolima, y Nariño con una 
participación del 0.7% del total de 
plantas certificadas en el país en 
Risaralda, Caldas y Norte de 
Santander cerraron las plantas de 
producción que se encontraban 
certificadas en el 2006. 
 
 
 
 
Figura 2. Comparación entre el número de plantas certificadas por departamento 
en al año 2006 y en el 2008. 
Fuente: elaboración propia 
 
 
En el exterior existen 205 plantas 
certificadas por el INVIMA en BPM lo 
que las habilita para comercializar 
sus productos y servicios en el país, 
estas plantas están localizadas en 20 
países de 2 continentes, la mayor 
concentración de plantas certificadas 
se encuentran en el continente 
americano donde se ubican el 76% 
del total de plantas certificadas, en 
este continente la región de 
Suramérica cuenta con el 44.4% del 
total de establecimientos, con la 
participación de países como 
Argentina, país en el cual se 
establecen 32 plantas que 
constituyen el 15.6% del total,Brasil 
con treinta y cinco plantas que 
constituyen el 17% del total, Chile y 
Uruguay, cada una con seis plantas 
certificadas en su territorio, 
Venezuela, en la cual se han 
certificado cinco plantas, Perú con 
tres plantas certificadas, y Ecuador y 
Paraguay con una planta certificada 
cada uno, la segunda región en 
importancia es Norteamérica que con 
la participación de un solo país 
México, concentra el 24,8% de las 
plantas certificadas en el mundo, 
estableciéndose en el, 51 plantas 
certificadas en BPM, por ultimo 
dentro del continente americano se 
encuentra la región de Centroamérica 
que representa la participación más 
baja de plantas certificadas con el 
7,3% debido a la participación de 
países como Cuba, Costa Rica, 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
24 
 
Guatemala, Panamá, República 
Dominicana y el Salvador todos estos 
países sumados dan un total de 15 
establecimientos certificados en BPM 
en sus territorios. El continente 
asiático por su parte participa con el 
24% restante del total de plantas 
certificadas en el mundo, este 
continente contabiliza 5 países que 
poseen plantas de producción en su 
territorio con certificación de BPM 
otorgada por el INVIMA, China, India, 
Corea, Corea del Sur y Taiwán. 
 
 
Laboratorios de productos 
cosméticos 
Los productos cosméticos se definen 
como toda sustancia o formulación de 
aplicación local a ser usada en las 
diversas partes superficiales del 
cuerpo humano: epidermis, sistema 
piloso y capilar, uñas, labios y 
órganos genitales externos o en los 
dientes y las mucosas bucales, con el 
fin de limpiarlos, perfumarlos, 
modificar su aspecto y protegerlos o 
mantenerlos en buen estado y 
prevenir o corregir los olores 
corporales26. (8) Cuando los 
productos elaborados en un 
establecimiento se adaptan a esta 
definición se dice que el 
establecimiento es un laboratorio de 
productos cosméticos. 
 
El INVIMA tiene certificadas a marzo 
de 200827, 264 plantas de producción 
 
26 Comunidad Andina de Naciones “DECISION 
516 Armonización de Legislaciones en materia de 
Productos Cosméticos” Lima, Perú. 2002 
27 “Establecimientos Nacionales de Cosméticos a 
octubre de 2008.” Instituto Nacional de Vigilancia 
de Medicamentos y Alimentos INVIMA, 
(ver anexo 2) (9)ubicados en 13 
departamentos la mayor 
concentración de estos es en el 
departamento de Cundinamarca con 
un 49,6% en segundo lugar se 
encuentra Antioquia con el 20.0%, le 
sigue el Valle con 18,9% en cuarto 
lugar esta Atlántico con el 6,0% le 
sigue Santander con 1.9%, Caldas 
con el 1,5% y Bolívar y norte de 
Santander se encuentran en sexto y 
séptimo lugar con el 1,1% y por 
ultimo están Cauca, Risaralda, 
Nariño, Sucre y Vichada todos con el 
0,3%. 
 
Debido a que Colombia es Miembro 
de la Comunidad Andina de Naciones 
CAN, la producción de cosméticos se 
encuentra regulada por la Decisión 
516 de 2002, la cual establece le 
obligación de obtener un certificado 
de capacidad de producción para 
poder elaborar los productos 
cosméticos, este certificado no es 
más que la certificación del 
cumplimiento de unas normas 
mínimas para asegurar la fabricación 
de productos inocuos para el 
consumidor. 
 
 
 
[online]. [Fecha de ingreso 04 de noviembre de 
2008]. Disponible en World Wide Web: < 
http://www.invima.gov.co/version1/ >. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
25 
 
 
Figura 3. Distribución por departamentos de los laboratorios de productos 
cosméticos certificados 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
Laboratorios de productos 
Naturales 
Aunque en los últimos años los 
productos naturales han tenido un 
gran auge y Colombia es considerado 
uno de los países con mayor 
diversidad biológica28, el cual cuenta 
con todos los pisos térmicos y una 
gran cantidad de especies nativas de 
flora y fauna, lo cual 
indiscutiblemente le da una posición 
privilegiada para el biocomercio, sin 
embargo estas ventajas no han sido 
del todo aprovechada y todavía son 
relativamente pocos los laboratorios 
de productos naturales que laboran 
legalmente. 
 
28 La diversidad biológica, o biodiversidad, es la 
variedad de las formas de vida y se manifiesta en 
la diversidad genética, de poblaciones, especies, 
ecosistemas y paisajes. 
 
El INVIMA tiene certificados en estos 
momentos 54 laboratorios,29 (10) en 9 
departamentos (grafico 3) de nuevo la 
mayor concentración se encuentra en 
Cundinamarca con el 33,3% seguido 
del Valle con el 28,9% y Antioquia 
con el 22,2%, luego esta Quindío con 
el 4,4% y por ultimo están Sucre, 
Risaralda, Caldas, Bolívar y Atlántico 
todos con el 2,2%. 
 
En estos momentos estos 
establecimientos se encuentran en el 
proceso de certificación de Buenas 
prácticas de Manufactura de acuerdo 
a lo reglamentado en el decreto 2266 
 
29 “Establecimientos Nacionales de 
fitoterapeuticos a octubre de 2008.” Instituto 
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y 
Alimentos INVIMA, [online]. [Fecha de ingreso 
8 de mayo de 2006]. Disponible en World Wide 
Web: < http://www.invima.gov.co/version1/ >. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
26 
 
de 2005 este decreto definió el 
producto a base de recurso natural30 
(como venía siendo llamado el 
producto natural en el decreto 677 de 
1995) como producto fitoterapeutico y 
es “el producto medicinal empacado y 
etiquetado, cuyas sustancias activas 
provienen de material de la planta 
medicinal o asociaciones de estas, 
presentado en estado bruto o en 
forma farmacéutica que se utiliza con 
fines terapéuticos. También puede 
provenir de extractos, tinturas o 
aceites. Y que no podrá contener en 
su formulación principios activos 
aislados y químicamente definidos. 
Este decreto también establece la 
exclusividad de la dirección técnica 
de estos establecimientos por parte 
de un químico farmacéutico en 
ejercicio legal de su profesión31. 
 
1.2.1.2 Establecimientos 
distribuidores mayoristas 
 
Depósitos de drogas 
Son depósitos de drogas los 
establecimientos comerciales 
dedicados exclusivamente a la venta 
 
30 Es el producto medicinal empacado y 
etiquetado, cuyos ingredientes activos están 
formados por cualquier parte de los recursos 
naturales de uso medicinal o asociaciones de 
éstos, en estado bruto o en forma farmacéutica, 
que se utiliza con fines terapéuticos. Si el recurso 
natural de uso medicinal se combina con 
sustancias activas, inclusive constituyentes 
aislados y químicamente definidos, no se 
considerarán preparaciones farmacéuticas a base 
de recursos naturales. 
31Presidente de la República de Colombia 
“Decreto 2266 de 2004 por el cual se reglamentan 
los regímenes de registros sanitarios, y de 
vigilancia y control sanitario y publicidad de los 
productos fitoterapéuticos.” Diario oficial 45.610. 
Bogotá, Colombia. 2004 
al por mayor, de drogas, alimentos 
con indicaciones terapéuticas o que 
reemplacen régimenes alimenticios 
especiales, productos de tocador, 
sustancias químicas aplicadas en la 
industria, materiales de curación, 
jeringuillas y agujas. Estos 
establecimientos también podrán 
expender aparatos de física o 
química que se relacionen con la 
ciencia y el arte de curar, y en 
general productos o artículos 
similares a los anteriores, a juicio de 
las autoridades de Salud Pública 
correspondientes32. (12) En caso de 
tener sección de reenvase la 
dirección técnica será exclusiva del 
químico farmacéutico, si no posee 
esta sección podrá estar a cargo del 
químico farmacéutico o tecnólogo en 
regencia de farmacia33.(13) 
 
 
32Presidente de la República de Colombia 
“Decreto 1950 de 1964 Por el cual se reglamenta 
la Ley 23 de 1962, sobre ejercicio de la profesión 
de Químico - Farmacéutico y se dictan otras 
disposiciones.” Diario Oficial 31.443. Bogotá, 
Colombia. 1964 
33 Ministerio de la Protección Social “Decreto 
2200 de 2005 Por el cual se reglamenta el servicio 
farmacéutico y se dictan otras disposiciones.” 
Bogotá, Colombia. 2005 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
27 
 
(11) 
Figura 4. Distribución por departamentos de los Laboratorios de productos 
Naturales Fuente: elaboración propia 
 
 
 
Agencia de especialidades 
farmacéuticas. 
Se entiende por agencia de 
especialidades farmacéuticas el 
establecimiento dedicado al 
almacenamiento, promoción y venta 
de los productos fabricados por los 
laboratorios cuya representación o 
distribución hayan adquirido34. 
La dirección de estos 
establecimientos estará a cargo del 
Químico Farmacéutico o del 
Tecnólogo en Regencia de 
Farmacia35. 
 
Laboratorios acondicionadores y 
laboratorios almacenadores 
Este tipo de establecimientos no se 
encuentran tipificados como tal por la 
legislación Colombiana, 
corresponderían de acuerdo con la 
legislación a las agencias de 
especialidades farmacéuticas, sin 
 
34 Presidente de la República de Colombia Op. 
Cit. 
35 Presidente de la República de Colombia Op. 
Cit. 
embargo en el proceso de 
investigación se encontró que en la 
pagina del INVIMA se reportan 37 
laboratorios acondicionadores, 33 de 
ellos ubicados en Bogotá, Uno en 
Barranquilla, Atlántico y 3 Cali, en el 
Valle del Cauca uno en Valle. Y 
también se reportan 26 laboratorios 
almacenadores, 24 de ellos ubicados 
en Bogotá y 2 en Sincelejo, Sucre. 
 
1.2.1.3 Establecimientos 
distribuidores minoristas 
 
Farmacia-Droguería 
La Farmacia-Droguería se define 
según la ley 47 de 196736 (14)que 
modifica la ley 23 de 1962 como el 
establecimiento dedicado a la 
elaboración y despacho de fórmulas 
magistrales; a la venta de 
estupefacientes, alcaloides, 
 
36 República de Colombia “Ley 47 de 1967 por 
medio de la cual se modifica el articulo 10 de la 
Ley 23 de 1962, se crea la Carrera Intermedia de 
Regente de Farmacia, y se dictan otras 
disposiciones.” Bogotá, Colombia. 1967 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
28 
 
barbitúricos, oxitócicos, corticoides y 
psicofármacos. A la venta de drogas 
oficinales, drogas genéricas, 
sustancias químicas, especialidades 
farmacéuticas, higiénicas, 
alimenticias y dietéticas; preparados 
farmacéuticos de venta libre; 
insecticidas, rodenticidas y similares; 
cosméticos y productos de tocador; 
drogas de uso veterinario; materiales 
de curación, útiles, enseres y 
aparatos auxiliares de la Medicina 
Veterinaria y de la Química 
Farmacéutica. La dirección de estos 
establecimientos podrá estar a cargo 
de un Químico Farmacéutico o un 
Tecnólogo en regencia de farmacia. 
No se tiene información específica 
sobre este tipo de establecimientos 
pero estima que su número es muy 
bajo podrían estar entre 600 y 1000 
en todo el territorio nacional. 
 
Droguería 
Es el establecimiento dedicado a la 
venta al detal de los elementos y 
drogas enunciadas en el numeral 
anterior a excepción de elaboración 
despacho, almacenamiento y/o venta 
de formulas magistrales37. (15) La 
dirección técnica de estos 
establecimientos podrá estar a cargo 
del químico farmacéutico, tecnólogo 
en regencia de farmacia o 
expendedor de drogas. 
La siguiente tabla describe los 
resultados del censo de farmacias y 
droguerías elaborado por la firma 
Global pharma en el año 2003, 
 
37 República de Colombia “LEY 8ª DE 1971, Por 
medio de la cual se modifica el numeral b) y los 
parágrafos 2° y 3° del artículo 1°, y el artículo 4° 
de la Ley 47 de 1967.” Bogotá, Colombia. 1971 
 
reportado por la firma Econometria 
S.A. en su estudio de la política de 
precios de medicamentos en 
Colombia. 
Farmacias homeopáticas 
En el año 2005 en Colombia por 
medio del decreto 173738 del 27 de 
mayo (16) se reglamento el 
funcionamiento de los 
establecimientos dedicados a la 
dispensación de productos 
homeopáticos, este decreto 
estableció 2 niveles para este tipo de 
establecimientos y los definió como 
sigue a continuación: 
 
• Farmacia homeopática nivel I: Son 
aquellas farmacias homeopáticas 
legalmente autorizadas que se 
dedican a la dispensación y venta 
al detal de medicamentos 
homeopáticos simples o 
complejos, productos 
fitoterapéuticos, complementos 
alimenticios, esencias florales, 
cosméticos elaborados con base 
en recursos naturales y a la 
dispensación de medicamentos 
homeopáticos oficinales y 
magistrales. Pueden además, 
expender literatura científica sobre 
el tema. La dirección técnica de 
estos establecimientos estará a 
cargo de un químico farmacéutico 
o regente de farmacia39. 
 
 
38 Ministerio de Protección Social, “Decreto 1737 
de 2005. Por el cual se reglamenta la preparación, 
distribución, dispensación, comercialización, 
etiquetado, rotulado y empaque de los 
medicamentos homeopáticos magistrales y 
oficinales y se dictan otras disposiciones” Bogotá, 
Colombia. 2005 
39 Ibíd. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
29 
 
 
 
 
• Farmacia homeopática de nivel II: 
Son aquellas farmacias 
homeopáticas legalmente 
autorizadas que además de las 
actividades desarrolladas por las 
farmacias de Nivel I, disponen de 
la infraestructura y capacidad 
técnica, operativa y de calidad 
para la preparación de 
medicamentos homeopáticos 
magistrales y oficinales en formas 
farmacéuticas no estériles. Estas 
Farmacias podrán surtir 
únicamente a nivel nacional las 
necesidades de los medicamentos 
homeopáticos magistrales y 
oficinales requeridas por las 
farmacias homeopáticas de Nivel I 
y II y otros puntos de venta 
autorizados para medicamentos 
oficinales como farmacias-
droguerías, servicios 
farmacéuticos y droguerías 
legalmente autorizadas. La 
dirección técnica de estas 
farmacias estará a cargo de un 
químico farmacéutico40. 
 
 
1.2.2 Establecimientos 
farmacéuticos dependientes 
 
Se clasifican como establecimientos 
farmacéuticos dependientes de 
acuerdo al decreto 2200 de 2005 
aquellos servicios asistenciales a 
cargo de una Institución Prestadora 
de Servicios de Salud, y que debe 
cumplir tanto con los requisitos 
establecidos en dicho decreto y sus 
resoluciones reglamentarias como 
con los estándares del Sistema Único 
 
40 Ibíd. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
30 
 
de Habilitación del Sistema 
Obligatorio de Garantía de Calidad en 
Salud41. 
De acuerdo a los datos suministrados 
por el Ministerio de la Protección 
Social a través de su página de 
Internet en Colombia se encuentran 
inscritos en el sistema de habilitación 
147.488 servicios de los cuales el 
2.1% corresponde a servicios 
farmacéuticos, es decir 3.156 
servicios42 se encuentran habilitados 
en todo el país. (17) 
 
1.2.2.1 Servicios farmacéuticos de 
alta de complejidad 
En el Sistema Único de Habilitación 
tan solo se encuentran registrados 
124 servicios farmacéuticos de alta 
complejidad, en Colombia, 
distribuidos en 22 departamentos, en 
el grafico 5 pueden verse los 
servicios farmacéuticos de alta 
complejidad distribuidos por 
departamento.43. 
 
En los servicios habilitados como de 
de alta y mediana complejidad, el 
Servicio de Farmacia de una 
InstituciónPrestadora de Servicios de 
Salud, es un Servicio General 
Clínico, integrado funcional y 
jerárquicamente en la institución, y 
tiene como objetivos el uso adecuado 
de los medicamentos dentro del 
hospital, dando soporte a todas las 
 
41 Presidente de la República de Colombia, Óp. 
Cit. 
42 “Registro Nacional de Prestadores” Ministerio 
de Protección Social, [online]. [Fecha de ingreso 
22 de octubre de 2008]. Disponible en World 
Wide Web: 
<http://www.minproteccionsocial.gov.co/habilitac
ion/consultas/serviciossedes.aspx>. 
43 Ibíd. 
tareas asistenciales del mismo, 
mediante las funciones de 
adquisición, preparación, control y 
conservación de los medicamentos, 
así como la puesta en marcha del 
Comité de Farmacia y Terapéutica, 
selección de medicamentos, 
implementación de un sistema 
racional y seguro de distribución de 
medicamentos, creación de una 
central de mezclas intravenosas y 
preparación de nutrición artificial 
(estas dos últimos sobre todo se 
realizan en la alta complejidad), 
creación del Centro de Información 
de Medicamentos y Educación en 
todo lo relacionado con el 
medicamento, así como la realización 
de programas de farmacovigilancia, 
creación de equipos de investigación 
en Farmacia Hospitalaria, impartir 
docencia tanto intra como extra-
hospitalaria y finalmente establecer 
mecanismos de comunicación a 
todos los niveles. De este modo, se 
considera que un Servicio de 
Farmacia de Hospital tiene funciones 
de tipo asistencial, administrativo, 
tecnológico y científico. 
 
Uno de los requisitos establecidos por 
el decreto 2200 tanto para los 
servicios farmacéuticos tanto de Alta 
como de Mediana Complejidad es la 
exclusividad de la dirección de estos 
por parte de un químico farmacéutico 
en ejercicio de su profesión44. 
 
 
 
44 Presidente de la República de Colombia, Óp. 
Cit. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
31 
 
Figura 5 Número de servicios de Alta Complejidad por departamento 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
32 
 
1.2.2.2 Servicios farmacéuticos de 
mediana de complejidad 
 
Estos representan el 20,15% de los 
servicios farmacéuticos habilitados 
inscritos en el sistema Único de 
Habilitación con un total de 636 
servicios45, de estos 116 el 18,2% se 
encuentran ubicados él en Valles del 
Cauca y 112 es decir el 17,61% se 
encuentran en el Departamento de 
Cundinamarca, en la figura 6 puede 
observarse la distribución de servicios 
farmacéuticos de mediana 
complejidad habilitados por 
departamento. 
 
1.2.2.3 Servicios farmacéuticos de 
baja complejidad 
Los servicios farmacéuticos de baja 
complejidad representan la mayoría 
de los servicios habilitados en 
Colombia con un 79.05% del total de 
servicios farmacéuticos habilitados46, 
de acuerdo al decreto al decreto 2200 
estos servicios deberán estar a cargo 
de un químico farmacéutico o 
tecnólogo en regencia de farmacia el 
figura 7 ilustra la distribución de 
servicios farmacéuticos de baja 
complejidad 
 
En Colombia.los servicios 
farmacéuticos de baja complejidad 
como ya se menciono que 
representan el mayor numero de 
servicios farmacéuticos habilitados. 
En el primer nivel de atención: se 
llevan a cabo actividades de 
promoción y prevención, prestación 
de actividades del Plan de Atención 
 
45 Ministerio de Protección Social, Óp. Cit. 
46 Ministerio de Protección Social, Óp. Cit. 
Básica (PAB), consulta de medicina 
general, odontología general, 
laboratorio clínico e imagenología de 
baja complejidad, hospitalización y 
atención de urgencias y de partos de 
baja complejidad, terapia respiratoria, 
optometría, nutrición y psicología. 
Adicionalmente, se realizan en este 
nivel actividades prioritarias en Salud 
Pública, tales como vacunación, toma 
y entrega de resultados de citología 
vaginal, actividades para la 
regulación de la fecundidad 
(asesorías y entrega de métodos de 
planificación), y la suplementación de 
micro nutrientes a menores de edad y 
gestantes, entre otras, todos estos 
procesos se ven afectados 
claramente por la estructura y los 
recursos con que cuente el servicio 
farmacéutico dado que este es el 
encargado de suplir las necesidades 
de insumos que requieren los demás 
profesionales de la salud para llevar a 
cabo sus actividades asistenciales. 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
33 
 
Figura 6. Servicios farmacéuticos de mediana complejidad habilitados en 
Colombia 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
34 
 
Figura 7. Servicios farmacéuticos de baja habilitados en Colombia 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
35 
 
1.3 ASOCIACIONES GREMIALES 
 
1.3.1 Colegio Nacional de Químicos 
Farmacéuticos 
El Colegio Nacional de Químicos 
Farmacéuticos de Colombia se creó 
en 1937, constituyéndose en 
escenario crucial en la construcción 
de la legislación farmacéutica 
colombiana y en la conquista y 
defensa de espacios de acción del 
profesional farmacéutico en el 
territorio nacional47 (18)El Colegio, 
que sufrirá cambios en su nombre 
(Sociedad -1966-, Asociación -1992 y 
de nuevo, Colegio- 1997-), aunque en 
sus comienzos fue creado para 
buscar el desarrollo del ámbito 
profesional para los egresados de la 
Escuela de Farmacia, ha mantenido 
la función generando iniciativas que 
ha propuesto al Congreso y ha 
respondido ante Proyectos de Ley 
que puedan restringir el espacio 
profesional48. 
Entre sus objetivos tiene los 
siguientes: Promover el desarrollo 
tecnológico, científico, social, gremial 
y económico de sus miembros, 
Fomentar el espíritu de solidaridad, 
apoyo, respeto y consideración mutua 
entre los colegiados, Propugnar por el 
mejoramiento continuo de la 
profesión de Químico Farmacéutico y 
por ultimo Velar por la observancia de 
los postulados éticos que rigen el 
ejercicio de la profesión de Químico 
 
47 Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, 
“Historia del Colegio Nacional de Químicos 
Farmacéuticos” documento enviado al equipo 
técnico del Subsector Farmacéutico 
48 MORENO, Óp. Cit P 74 
Farmacéutico. Este cuenta en la 
actualidad con 350 colegiados. 
 
1.3.2 Asociación de Estudiantes y 
Regentes de Farmacia ASERFAR 
El 20 de julio de 1979 se crea la 
Asociación de Estudiantes y 
Regentes de Farmacia –ASERFAR- 
con el objeto de agremiar a 
estudiantes y egresados del 
programa para contribuir al desarrollo 
socioeconómico en el campo de la 
salud; facilitando su educación 
continuada; fomentando la relación 
con gremios o instituciones del sector 
salud, para trabajar 
interdisciplinariamente, buscando una 
mejor proyección a la comunidad; 
Prestando apoyo, colaboración y 
asesoría a toda entidad pública o 
privada que necesite de sus servicios, 
velando por las aplicaciones de las 
disposiciones legales que están 
encaminadas a la protección del 
ejercicio farmacéutico; cuidando de la 
idoneidad profesional de todos los 
socios o personas que la entidad 
certifique; ingresando en sociedades 
y asociaciones que le permitan 
realizar más adecuadamente los 
objetivos a nivel nacional o 
internacional y promoviendo actos 
culturales y sociales que redunden en 
una mejor integración de los 
asociados49. (19) 
 
 
 
 
49 Asociación de Estudiantes y Regentes de 
Farmacia ASERFAR, “Historia ASERFAR” 
documentoenviado al equipo técnico del 
Subsector Farmacéutico 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
36 
 
1.3.3 Asociación colombiana de 
droguistas detallistas 
ASOCOLDRO 
Esta asociación fue “creada en el año 
de 1984, cuando un reducido grupo 
de Droguistas, ante la total y absoluta 
indefensión en que se encontraba el 
Droguista Colombiano, decidió unirse, 
agruparse, agremiarse, para en 
conjunto, como una sola fuerza, 
defender los intereses comunes de 
todo un gremio50”. (20) 
Su objetivo general es asociar a las 
personas naturales o jurídicas, que 
ejerzan el comercio de medicamentos 
al detal, propiciando la agremiación 
de ellas para la defensa de los 
intereses comunes y la satisfacción 
de sus necesidades, así como para 
estrechar los vínculos de solidaridad 
y compañerismo51. (21) 
 
1.3.4 Asociación de laboratorios 
farmacéuticos de investigación, 
(inicialmente asociación de 
fabricantes de drogas) AFIDRO 
Es una organización gremial sin 
ánimo de lucro, conformada por 
empresas farmacéuticas de 
investigación establecidas en 
Colombia, que se dedican a la 
 
50 “Cuál es su Historia” Asociación Colombiana 
de Droguistas Detallistas ASOCOLDRO, 
[online]. [Fecha de ingreso 8 de mayo de 2006]. 
Disponible en World Wide Web: < 
http://www.asocoldro.com/mod.php?mod=userpa
ge&menu=801&page_id=4 >. 
51 “Objetivos de la Asociación” Asociación 
Colombiana de Droguistas Detallistas 
ASOCOLDRO, [online]. [Fecha de ingreso 8 de 
mayo de 2006]. Disponible en World Wide Web: 
< 
http://www.asocoldro.com/mod.php?mod=userpa
ge&menu=8&page_id=1>. 
producción y comercialización de 
medicamentos innovadores52. 
AFIDRO cuenta con más de 40 años 
de historia en Colombia con 
Personería Jurídica No. 2893 del 18 
de octubre de 1957 concedida por el 
Ministerio de Justicia. Su junta 
directiva está compuesta por nueve 
miembros principales y tres suplentes 
que son elegidos anualmente por la 
Asamblea General Ordinaria, 
conformada a su vez por 27 
empresas asociadas53. (22) 
 
1.3.5 Asociación de industrias 
farmacéuticas colombianas, 
ASINFAR  
Fue fundada en Medellín el 1 De 
Octubre de 1974. Actualmente se 
encuentra inscrita en la Cámara de 
Comercio de Bogotá. Afiliada a 
ALIFAR La Asociación 
Latinoamericana de Industrias 
Farmacéuticas. Es una persona de 
derecho privado, sin ánimo de lucro, 
con personería jurídica para ejercer 
sus actividades en todo el país y 
fuera de él54. (23) 
 
 
 
52 “Quienes Somos” Asociación de Laboratorios 
Farmacéuticos de Investigación AFIDRO, 
[online]. [Fecha de ingreso 15 de mayo de 2006]. 
Disponible en World Wide Web: < 
http://www.afidro.com/quien.htm>. 
53 Ibíd. 
54 Asociación de Industrias Farmacéuticas 
Colombianas, ASINFAR “Asociación de 
Industrias Farmacéuticas Colombianas, 
ASINFAR” documento enviado al equipo técnico 
del Subsector Farmacéutico 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
37 
 
Sus objetivos principales son entre 
otros55: 
• Representar los intereses de los 
asociados, defender, difundir y 
propiciar las principales políticas 
económicas y sociales 
correspondientes a un sistema de 
libre empresa, basado en la 
dignidad de la persona humana. 
• Promover el desarrollo armónico y 
acelerado de los laboratorios 
nacionales y el surgimiento de la 
industria farmoquímica para 
disminuir la exagerada 
dependencia de la nación del 
sector químico-farmacéutico 
extranjero. 
• Motivar a las diferentes facultades 
universitarias, centros educativos 
y de investigación para que en 
estrecha colaboración con la 
empresa privada promuevan la 
investigación científica. 
Pueden pertenecer a ASINFAR, Las 
personas naturales o jurídicas 
dedicadas a la fabricación o 
importación de productos 
farmacéuticos de uso humano, 
plaguicidas, alimentos con 
indicaciones terapéuticas, productos 
biológicos, materiales de curación y 
quirúrgicos, elementos para la 
aplicación de medicamentos por vía 
parenteral, toallas sanitarias, 
cosméticos, artículos de tocador, 
detergentes, blanqueadores, 
desmanchadores y productos 
similares, productos veterinarios, 
odontológicos, materias primas para 
la industria farmacéutica, con la 
 
55 Ibíd. 
condición de que dichas personas 
posean el respectivo registro sanitario 
de sus productos, cumplan con los 
demás requisitos legales y cuyo 
capital sea en un cincuenta y uno por 
ciento (51%) colombiano como 
mínimo56. 
 
1.3.6 ASOCIACION DE 
FARMACEUTICOS 
HOSPITALARIOS 
Es una organización sin ánimo de 
lucro, conformada por profesionales 
químicos farmacéuticos, fundada en 
199057, aunque la creación de la 
farmacia hospitalaria en el país data 
de 1967. sus objetivos son58: (24) 
Fomentar el desarrollo y avance de la 
práctica profesional y su ejercicio 
responsable, mediante la 
investigación, la asistencia técnica y 
la educación continuada de sus 
asociados. El desarrollo de los 
servicios farmacéuticos a escala 
nacional en las entidades de salud 
tanto de carácter público como 
privado, para garantizar la adecuada 
prestación de estos servicios como 
disciplina importante en la atención 
integral de Salud y la integración 
entre los profesionales Químicos 
Farmacéuticos y los demás 
profesionales del área de la salud con 
el fin de posicionar la profesión y 
proyectarla dentro del sector. 
 
56 Ibíd. 
57 Asociación de Químicos Farmacéuticos 
Hospitalarios “Asociación de Químicos 
Farmacéuticos Hospitalarios” documento enviado 
al equipo técnico del Subsector Farmacéutico 
58 Ibíd. 
CARACTERIZACION DEL SECTOR FARMACEUTICO EN EL ENFOQUE POR ENTORNOS 
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS 
38 
 
Prestar servicios de asesoría y 
consultoría a las entidades 
gubernamentales, instituciones 
públicas y privadas en los aspectos 
relacionados con la promoción del 
uso adecuado de medicamentos y la 
implementación de servicios 
farmacéuticos, enmarcados en la 
filosofía de la atención farmacéutica. 
Promover las relaciones entre la 
asociación y aquellas entidades de 
carácter nacional e internacional 
cuyas actividades sean afines con la 
práctica farmacéutica. 
Interactuar con las Universidades 
para la formación de nuevos 
profesionales propiciando espacios 
que faciliten la especialización y 
preparación de los asociados. 
Generar información y procesos de 
desarrollo en los aspectos 
administrativos, técnicos y científicos 
relacionados con el mejoramiento de 
la atención en salud y la calidad de 
vida de los colombianos. 
 
1.3.7 Asociación Colombiana de 
Ciencia y Tecnología Cosmética 
ACCYTEC 
Desde 1979, Luz Consuelo Fonseca 
convocó a reconocidos profesionales 
de la cosmética en Colombia para 
crear una organización que 
promoviera su desarrollo académico; 
en 1981 ella vio realizado este 
propósito, siendo la primera 
presidente de la Asociación 
Colombiana de Ciencia y Tecnología 
Cosmética. 
El Capítulo Bogotá se creó en 1981, 
los Capítulos de Medellín y Cali, en 
1988 y el de Barranquilla en 1998. 
Pertenecen a esta asociación los 
profesionales vinculados activamente 
a la industria y ciencia cosmética, ya 
sean químicos farmacéuticos, 
químicos, tecnólogos químicos y otro 
tipo de profesionales. 
 
1.3.8 ASONATURA 
Es una entidad sin ánimo de lucro, 
fundada en 1985, está agrupa a las 
personas naturales y jurídicas 
dedicadas al cultivo, fabricación, 
distribución y comercialización de 
productos naturales en el ámbito 
nacional, como también aquellos 
profesionales dedicados al ejercicio 
de las medicinas alternativas, desde 
1989 viene trabajando activamente 
en la integración del gremio naturista 
colombiano y en la legalización de 
esta actividad

Continuar navegando

Materiales relacionados