Logo Studenta

TESIS_MODELACION_DE_SISTEMA_ELECTRICO_DE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA 
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
“SANTIAGO MARIÑO” 
EXTENSIÓN: MARACAIBO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODELACIÓN DE SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA MEDIANTE 
SOFTWARE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 
Trabajo de Grado para optar al Título de 
Ingeniero Electricista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Héctor Sulbarán 
Tutor: Marcial Romero 
 
 
 
Maracaibo, Marzo de 2021
ii 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
“Sad is the cry of a dying bird; 
Good are the words of a dying man.” 
Tseng Tzu, The Analects 
 
Dedicado a mi padre, quien me enseño el valor de la honestidad y del buen 
camino; quien hasta sus últimas palabras estuvieron llenas de afecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A mi tutor académico, el profesor Ing. Marcial Romero por sus concejos, 
observaciones y recomendaciones que ayudaron a guiar este proyecto. 
 
A mi tutora metodológica, la profesora Soc. Jenny Uzcátegui por brindar 
sus conocimientos y por su guía en la estructuración y desarrollo de este 
proyecto. 
 
Al Ing. Danny Reyes por su constante labor administrativa dentro de la 
institución. 
 
Al Ing. Edgar Gonzáles, Ing. Jesús Reyes, y el Ing. Edison Rodríguez 
quienes actuaron como jurado calificador durante la presentación oral de este 
proyecto. 
 
A mi país, Venezuela. 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 Pp. 
DEDICATORIA ............................................................................................ ii 
AGRADECIMIENTO .................................................................................... iii 
LISTA DE CUADROS ................................................................................. vii 
LISTA DE FIGURAS ................................................................................... viii 
RESUMEN ................................................................................................... ix 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 
CAPÍTULO 
 
I. EL PROBLEMA 
 
Contextualización del Problema ................................................................... 3 
Objetivos de la Investigación: general y específicos .................................... 6 
Justificación de la Investigación ................................................................... 6 
 
II. MARCO REFERENCIAL 
 
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 9 
Sistema de Variables ................................................................................... 13 
Operacionalización de Variables .................................................................. 14 
Definición de Términos Básicos ................................................................... 15 
 
III. MARCO METODOLÓGICO 
 
Modalidad de la Investigación ...................................................................... 18 
Diseño de la Investigación ........................................................................... 19 
Tipo de la Investigación ............................................................................... 20 
Procedimientos de la Investigación .............................................................. 21 
Esquema de Trabajo .................................................................................... 24 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................... 28 
Técnicas de Análisis de Datos...................................................................... 29 
Validación de la Información............................................... ......................... 30 
 
v 
 
IV. RESULTADOS 
 
Fase I: Definición de conceptos básicos, metodología de estudio de simulación 
y software de ingeniería eléctrica ................................................................. 31 
Fase II: Descripción del sistema eléctrico de potencia, su topología y 
componentes ............................................................................................... 56 
Fase III: Modelado del sistema eléctrico de potencia, diseño de diagrama 
unifilar y programación de base de datos de los componentes ................... 59 
Fase IV: Aplicación de estudios eléctricos con el software de ingeniería 
eléctrica por medio de un estudio de simulación ......................................... 63 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 100 
 
Conclusiones ............................................................................................. 100 
Recomendaciones ..................................................................................... 102 
 
REFERENCIAS ......................................................................................... 103 
 
ANEXOS .................................................................................................... 106 
 
A-1 Parámetros de los componentes del sistema IEEE-43 ....................... 107 
A-2 Diagrama unifilar de sistema IEEE-43 modelado ................................ 114 
B-1 Diagrama unifilar de sistema IEEE-43 – Estudio de Flujo de Carga ... 116 
B-2 Reporte de resultados – Estudio de Flujo de Carga ............................ 118 
B-3 Reporte de alertas – Estudio de Flujo de Carga .................................. 122 
C-1 Diagrama unifilar de sistema IEEE-43 – Estudio de Cortocircuito ....... 125 
C-2 Reporte de resultados – Estudio de Cortocircuito ............................... 127 
C-3 Reporte de alertas críticas – Estudio de Cortocircuito ........................ 171 
C-4 Reporte de alertas marginales – Estudio de Cortocircuito .................. 173 
D-1 Diagrama unifilar de sistema IEEE-43 – Estudio de Arco Eléctrico ..... 175 
D-2 Reporte de resultados – Estudio de Arco Eléctrico ............................. 177 
D-3 Señalizaciones de riesgo de arco eléctrico ......................................... 179 
E-1 Reporte de resultados – Análisis de Secuencia de Operación ............ 185 
E-2 Reporte de resultados – Actualización de corriente de cortocircuito ... 187 
E-3 Reporte de resultados – Configuración de los ajustes de protección .. 189 
 
CURRICULUM VITAE ............................................................................... 191 
 
 
 
vi 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
CUADRO Pp. 
 
1. Operacionalización de la variable ............................................................ 14 
2. Procedimientos de la investigación según objetivos específicos. ............ 23 
3. Ventajas y desventajas de la simulación. ................................................ 37 
4. Buses con caídas de voltaje marginales .................................................. 68 
5. Conductores con alertas críticas .............................................................. 69 
6. Transformadores con alertas críticas ....................................................... 70 
7. Dispositivos de protección con alertas críticas......................................... 74 
8. Dispositivos de protección con alertas marginales .................................. 74 
9. Vestimenta de Protección y EPP ............................................................. 77 
10. Resultados del estudio de arco eléctrico por CCM ................................ 79 
11. Corrientes de cortocircuito actualizadas ................................................ 85 
12. Información y ajustes de protección del relé CB15-OC ......................... 85 
13. Información y ajustes de protección del relé CB17-OC ......................... 86 
14. Tiempos de operación de dispositivos de protección – tercera ruta de 
coordinación................................................................................................. 94 
15. Reajuste de relé CB17-OC ....................................................................96 
16. Reajuste de relé CB15-OC .................................................................... 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
FIGURA Pp. 
 
1. Esquema de trabajo – Fase I .................................................................. 25 
2. Esquema de trabajo – Fase II ................................................................. 26 
3. Esquema de trabajo – Fase III ................................................................ 27 
4. Esquema de trabajo – Fase IV ................................................................ 28 
5. Representación gráfica del concepto de un modelo de simulación ......... 40 
6. Esquema de metodología de estudio de simulación ................................ 42 
7. Interfaz gráfica de usuario de ETAP® en su versión 12.6.0 .................... 44 
8. Secciones de Interfaz gráfica de usuario de ETAP® en modo edición ... 46 
9. Interfaz gráfica de usuario de ETAP® en modo estudio – Análisis de Flujo 
de Carga ...................................................................................................... 48 
10. Diagrama unifilar con animación de los flujos de potencia a través del 
sistema ........................................................................................................ 48 
11. Reporte generado del análisis de estudio de carga ............................... 49 
12. Interfaz gráfica de usuario de ETAP® en modo estudio – Análisis de 
Cortocircuito ................................................................................................. 50 
13. Diagrama unifilar con animación de las corrientes de cortocircuito a través 
del sistema, donde el bus S/E SECUNDARIA presenta una falla trifásica .. 51 
14. Reporte generado del análisis de cortocircuito ...................................... 51 
15. Interfaz gráfica de usuario de ETAP® en modo estudio – Análisis de Arco 
Eléctrico ....................................................................................................... 53 
16. Diagrama unifilar con animación de la energía incidente, niveles de 
energía, distancia de seguridad, entre otros; donde el bus CCM-1 presenta una 
falla de arco eléctrico ................................................................................... 53 
17. Reporte generado del análisis de arco eléctrico .................................... 54 
18. Interfaz gráfica de usuario de ETAP® en modo estudio – STAR 
Coordinación de Dispositivos de Protección. La sección del diagrama unifilar 
seleccionada (rojo) es una ruta de coordinación.......................................... 55 
19. Plano logarítmico de ETAP® con CTC de la ruta de coordinación 
seleccionada ................................................................................................ 56 
20. Diagrama unifilar del sistema IEEE-43. Tomado de IEEE Std. 242-2001 
(p.34), por IEEE 2001. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos 
(I.E.E.E.) ...................................................................................................... 58 
21. Diagrama unifilar del sistema IEEE-43 en la interfaz gráfica de usuario del 
software ETAP® .......................................................................................... 60 
viii 
 
22. Ventana de edición de parámetros del transformador T-7 ..................... 61 
23. Compensación reactiva en el bus 49:RECT .......................................... 72 
24. Rutas de coordinación en la sección seleccionada del modelo ............. 82 
25. Análisis de secuencia de operación en la tercera ruta de coordinación . 83 
26. Actualización de corrientes de cortocircuito ........................................... 84 
27. Primera ruta de coordinación - CTC ...................................................... 87 
28. Segunda ruta de coordinación - CTC ..................................................... 88 
29. Tercera ruta de coordinación - CTC ....................................................... 89 
30. Segunda ruta de coordinación – CTC con reajustes .............................. 97 
31. Tercera ruta de coordinación – CTC con reajustes ................................ 99 
 
 
 
 
ix 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
“SANTIAGO MARIÑO” 
EXTENSIÓN: MARACAIBO 
 
INGENIERÍA ELÉCTRICA 
 
MODELACIÓN DE SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA MEDIANTE 
SOFTWARE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SISTEMA DE MANTENIMIENTO 
 
Trabajo de Grado 
 
Autor: Héctor Sulbarán 
Tutor: Marcial Romero 
Mes y Año: Marzo, 2021 
 
Resumen 
 
Este proyecto de investigación tiene como objetivo general modelar un sistema 
eléctrico de potencia mediante software de ingeniería eléctrica, utilizando 
como marco teórico los aportes de los autores Fritzson (2015), Maria (1997), 
y Boylestad (2004). El proyecto es de modalidad documental del tipo 
descriptivo, con diseño experimental. La unidad de análisis fue el modelo del 
sistema eléctrico de potencia, y como técnica de recolección de datos se utilizó 
la observación documental. 
 
Descriptores: Software de ingeniería eléctrica, modelado, sistema eléctrico 
de potencia, investigación documental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, la informática se ha convertido en una herramienta 
importante para la investigación y el desarrollo en muchas áreas de la ciencia. 
La agricultura, la astrofísica, la sociología, la política y la ingeniería utilizan hoy 
estas herramientas tanto para la obtención de datos, como para realizar su 
análisis de manera efectiva, reduciéndose los riesgos, disminuyendo el tiempo 
de resultados, permitiendo el almacenaje y la transferencia de información 
para hacer más accesible el conocimiento científico. 
En la ingeniería eléctrica, la informática es una herramienta vital para el 
diseño, operación, optimización y mantenimiento de sistemas eléctricos de 
potencia, los cuales son cada vez más complejos, extensos y dinámicos a 
medida que la economía se vuelve más dependiente de la tecnología de la 
información. Así, herramientas informáticas como los softwares de ingeniería 
eléctrica se vuelven métodos efectivos para la solución problemas en estos 
sistemas. 
Estos softwares de ingeniería eléctrica pueden brindar beneficios para el 
mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia. Las gerencias de 
mantenimiento de diferentes áreas industriales pueden beneficiarse del uso de 
estas herramientas para mejorar la confiabilidad, operatividad y seguridad de 
sus sistemas, modelándolos y realizando estudios o experimentos que 
permitan obtener información cuantitativa así como cualitativa del desempeño 
de sus sistemas, para el análisis de posibles soluciones u optimizaciones. 
El objetivo de este proyecto de investigación es modelar un sistema 
eléctrico de potencia mediante un software de ingeniería eléctrica donde, por 
medio de estudios eléctricos al modelo, se pretende mostrar los beneficios del 
uso de esta herramienta informática para mejorar la confiabilidad, operatividad 
y seguridad de los sistemas eléctricos de potencia industriales. Esperando así, 
que los resultados del proyecto de investigación, la metodología de modelado 
utilizada y los métodos de aplicación de los estudios eléctricos ayuden a la 
2 
 
implementación de estas herramientas como el estándar para el 
mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia industriales. 
De esta manera, a continuación, se hace referencia al contenido de los 
cuatro capítulos que conforman el presente proyecto de investigación: 
Capítulo I: se realiza la contextualización del problema que motivó el 
desarrollo de este proyecto de investigación. Se exponen el objetivo general y 
los objetivos específicos que guiarán las acciones para la resolución del 
problema así como las justificaciones técnicas, teóricas, metodológicas y 
sociales que impulsan el propósito de este proyecto. 
CapítuloII: se realiza, en primer lugar, una revisión bibliográfica centrada 
investigaciones anteriores relacionadas con el tema. En segundo lugar, se 
realiza la sistematización de las variables y su operacionalización, y por último, 
se incluyen una serie de términos básicos relacionados con la variable de la 
investigación. 
Capítulo III: se exponen los aspectos referidos al diseño metodológico 
utilizado para el desarrollo de este proyecto de investigación. Por lo tanto, se 
indica la modalidad, el diseño y el tipo de investigación desarrollada así como 
los procedimientos de la investigación, el esquema de trabajo, las técnicas de 
recolección de datos, las técnicas de análisis de datos y, por último, la 
validación de la información. 
Capítulo IV: se muestran los resultados de las fases metodológicas que 
darán respuesta la pregunta de este proyecto de investigación. Se muestran 
la descripción del contexto teórico sobre el modelado y simulación de 
sistemas; la descripción general del software de ingeniería eléctrica utilizado; 
la descripción del sistema eléctrico de potencia a modelar; el modelado del 
sistema y, por último, la aplicación de estudios eléctricos por medio de un 
estudio de simulación. 
3 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
En este capítulo introductorio se realiza la contextualización del problema 
que motivó el desarrollo de este proyecto de investigación. Se exponen el 
objetivo general y los objetivos específicos que guiarán las acciones para la 
resolución del problema así como las justificaciones técnicas, teóricas, 
metodológicas y sociales que impulsan el propósito de este proyecto. 
Contextualización del Problema 
Los avances tecnológicos han acelerado el desarrollo en muchas áreas de 
la actividad humana. La informática es una ciencia que ha permitido expandir 
las posibilidades de estudio de los sistemas físicos y humanos. Según los 
profesores Hamidian y Ospino (U.C., 2015), los sistemas informáticos han 
llegado para quedarse por su gran utilidad como herramienta complementaria 
en diferentes áreas, ya sea en lo personal, empresarial (gestión de recursos 
humanos, procesamiento de transacciones, gerencial o administrativas, toma 
de decisiones) y comunicacional, entre otros. 
Desde la agricultura, pasando por la astrofísica, la sociología, la política, y 
la ingeniería, la informática se ha vuelto una parte fundamental para el estudio 
científico. Gracias a la informática los resultados de estudios e investigaciones 
se muestran de una manera tanto rápida como precisa, permitiendo a 
científicos, investigadores e ingenieros reducir costos, tiempo y mejorar la 
calidad de estos resultados. En la actualidad, en el área de la ingeniería 
4 
 
eléctrica, se utiliza la informática como una herramienta esencial para la 
planificación, diseño, control, y estudio de sistema eléctricos de potencia 
interconectados. En Venezuela, el Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.) es 
manejado en salas de control ubicadas en regiones estratégicas por todo el 
territorio. Por medio de softwares de ingeniería eléctrica y sistemas de 
telecomunicaciones se controlan diferentes áreas del sistema a pesar de las 
grandes distancias. De igual manera, estos softwares permiten la recopilación 
de datos sobre el comportamiento del sistema para la planificación y estudio 
de futuras acciones tanto preventivas como correctivas que sean necesarias. 
Los softwares de ingeniería eléctrica son herramientas informáticas para 
el análisis basado en la matemática, la física, la lógica, y en algoritmos 
electromagnéticos y electromecánicos. Estas herramientas informáticas están 
basadas en lenguajes de programación de alto rendimiento, siendo su 
propósito ayudar al ingeniero electricista a encontrar soluciones a problemas 
eléctricos. Además, otras aplicaciones de estos softwares son la planificación, 
la operación, el control, la gestión energética, el modelado, y la simulación de 
sistemas eléctricos de potencia. 
En el caso de los sistemas eléctricos de potencia industriales los softwares 
de ingeniería eléctrica son utilizados en su mayoría por la industria petrolera. 
Estos softwares permiten a los ingenieros diseñar modelos de sistemas 
eléctricos de potencia reales para aplicar experimentos o simulaciones que 
revelen información sobre el desempeño de éstos. Simular un estudio de flujo 
de carga sobre el modelo de un sistema eléctrico de potencia puede, por 
ejemplo, revelar información sobre deficiencias en transformadores o 
conductores en el sistema real, información con la cual se puede planificar 
medidas correctivas oportunas para solucionar el problema. Si bien estos 
softwares son muy utilizados en la industria petrolera, en otras áreas 
industriales son poco utilizados. 
En otras áreas industriales la aplicación de softwares de ingeniería 
eléctrica es poca. Los departamentos de mantenimiento eléctrico en estas 
5 
 
áreas continúan con un proceso de sistematización parcial de sus sistemas 
eléctricos de potencia. De manera manual o semi-computarizada, ejercen 
funciones de mantenimiento no muy efectivas, pasando por alto los beneficios 
que los softwares de ingeniería eléctrica pueden brindar a sus organizaciones. 
Como lo explica Hernández (2012), aquellas organizaciones que no valoren 
los sistemas informáticos como un elemento estratégico se enfrentarán a una 
gran diversidad de problemas. Además aparece el establecimiento de 
objetivos empresariales inalcanzables. Con las herramientas de información 
no actualizadas surge duplicidad de esfuerzo, inexactitud de los sistemas, 
gestión inadecuada de la información, entre otras. 
En base a esto, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo 
modelar un sistema eléctrico de potencia mediante un software de ingeniería 
eléctrica con el propósito de mostrar, por medio de la aplicación de estudios 
eléctricos utilizando un estudio de simulación, los beneficios prácticos que 
tiene el modelado de sistemas eléctricos de potencia para la planificación de 
mantenimiento de estos sistemas. 
Este proyecto de investigación, tiene como línea de investigación Sistema 
de Mantenimiento en el área de Mantenimiento Eléctrico, y busca responder 
la pregunta ¿Cómo por medio del modelado de un sistema eléctrico de 
potencia se puede mejorar la planificación de mantenimientos eléctricos? El 
proyecto se llevará a cabo Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del 
Municipio Maracaibo, Estado Zulia, durante un período comprendido entre los 
meses de mayo de 2020 - marzo de 2021. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Objetivos de la investigación 
Objetivo general 
Modelar un sistema eléctrico de potencia mediante software de ingeniería 
eléctrica 
Objetivos específicos 
Describir la topología de diseño y los componentes que comprenden el 
sistema eléctrico de potencia a modelar. 
 
Diseñar el diagrama unifilar del sistema eléctrico de potencia mediante el 
software de ingeniería eléctrica. 
 
Programar la base de datos de los componentes sistema eléctrico de 
potencia mediante el software de ingeniería eléctrica 
 
Efectuar con el software de ingeniería eléctrica estudios eléctricos que 
permitan encontrar posibles soluciones a diferentes problemas en el sistema 
eléctrico de potencia modelado. 
Justificación de la investigación 
La presente proyecto de investigación se justifica en el aspecto técnico, 
puesto a que la propuesta de modelar un sistema eléctrico de potencia 
mediante un software de ingeniería eléctrica brinda tanto a los coordinadores 
como los supervisores en departamentos de gerencia de mantenimiento 
eléctrico una alternativa más rápida, sistemática y precisa para estudiar los 
7 
 
sistemas eléctricos de potencia bajo su responsabilidad en comparación con 
los métodos analíticos manuales. Esto es, permitir una sistematización 
mediante el software para la aplicación de estudios eléctricos predictivos que 
permitanmejorar la efectividad y eficiencia de los mantenimientos a 
ejecutarse. 
En el aspecto teórico, el proyecto de investigación presenta un nuevo 
método para el estudio de sistemas eléctricos de potencia con lo que amplía y 
solidifica los conocimientos adquiridos durante la carrera. Estos conocimientos 
se enfocan en la aplicación de los estudios eléctricos, en especial los estudios 
de flujo de carga, estudio de cortocircuito, estudio de arco eléctrico, y estudios 
de coordinación de protecciones. De igual manera, muestra una visión práctica 
de estos conocimientos en el campo del mantenimiento eléctrico, permitiendo 
al mismo tiempo la aplicación de estándares nacionales e internacionales que 
rigen el área de la ingeniería eléctrica. 
En el aspecto metodológico, se muestran la aplicación de técnicas de 
recolección y análisis de datos para la recolección de información directa 
desde el software, así como información documental de estándares que 
regulan las prácticas en el estudio de sistemas eléctricos de potencia, para así 
realizar un análisis de la información y generar conclusiones que permita 
solucionar los problemas en sistema eléctrico de potencia mediante su 
optimización. Así, aunque los softwares ingeniería eléctrica vienen 
utilizándose desde hace décadas, se muestra una metodología para ser 
utilizada como guía práctica en el uso de estas herramientas informáticas. 
Por último, se justifica en el aspecto social por contribuir de manera 
indirecta a la calidad de vida de los ciudadanos. Al mejorar la efectividad de 
los mantenimientos, el desempeño de los sistemas eléctricos de potencia 
puede mejorar, viéndose reflejado en el sostenimiento o aumento de los 
niveles de producción así como la mejora en la calidad de los productos finales. 
Esto a su vez puede incrementar la rentabilidad del negocio abriendo las 
8 
 
puertas a más empleos y mayores recursos para las labores sociales exigidas 
por ley. 
9 
 
CAPÍTULO II 
MARCO REFERENCIAL 
Con el propósito de dar sustento teórico al presente proyecto de 
investigación, en este capítulo se realiza, en primer lugar, una revisión 
bibliográfica centrada investigaciones anteriores relacionadas con el tema. En 
segundo lugar, se realiza la sistematización de las variables y su 
operacionalización, y por último, se incluyen una serie de términos básicos 
relacionados con la variable de la investigación. 
Antecedentes de la Investigación 
A continuación se presenta un resumen de varias investigaciones y se 
mencionan sus contribuciones al presente proyecto de investigación. 
 
Fhon, J. (2019), Perú. “Simulación del sistema eléctrico de potencia en 
138kV CHIMBOTE UNO – CASMA aplicando el programa PSAT MATLAB”. 
Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Mecánico Eléctrico 
de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El trabajo tuvo como 
objetivo simular el sistema eléctrico de potencia en 138 kV CHIMBOTE UNO 
– CASMA, mediante el software libre PSAT-MATLAB, comparando los 
resultados obtenidos con el software comercial DigSilent® para evaluar los 
márgenes de error. El diseño de la investigación fue documental de tipo 
descriptiva, concluyendo en comprobar la efectividad del software PSAT-
MATLAB para estudiar sistemas eléctricos de potencia en comparación con el 
10 
 
software DigSilent®, mostrando el primero resultados lo suficientemente 
precisos para ser utilizado en ámbitos industriales. 
La investigación realizó un aporte referente a la recopilación de 
información sobre los componentes y parámetros de un sistema real. La 
traducción del diagrama unifilar del sistema CHIMBOTE – CASMA UNO al 
software de simulación, y la programación de sus componentes. También, la 
simulación de un estudio de flujo de carga sobre el modelo así como la 
presentación de resultados de las variables de salida del modelo para su 
posterior análisis. 
Galván, M. (2018), México. “Cálculo de cortocircuito en un sistema IEEE 
de 13 buses considerando taps no nominales”. Trabajo especial de grado para 
optar al título de Ingeniero Eléctrico de la Universidad Autónoma de Baja 
California. El objetivo del trabajo fue desarrollar una formulación detallada para 
el cálculo de cortocircuito trifásico a un sistema industrial donde los taps de los 
transformadores no están en su posición nominal, utilizando un sistema 
eléctrico de potencia industrial IEEE de 13 buses y validando los resultados 
con el software ETAP®. El diseño de investigación fue documental de tipo 
descriptiva, logrando como resultado determinar que si bien los resultados del 
método analítico arrojaron error porcentual de uno por ciento en comparación 
con la simulación, la formulación brinda la exactitud para el estudio de 
cortocircuito trifásico en cualquier sistema industrial. 
La investigación realizó un aporte sobre el uso de un sistema eléctrico de 
prueba IEEE teórico para la aplicación de un estudio de cortocircuito, cuyos 
resultados pueden ser reflejados en un sistema eléctrico real. Además de esto, 
el modelado de un sistema eléctrico teórico utilizando un software de 
simulación, aplicando sobre este modelo un estudio de cortocircuito para la 
comparación de los resultados con el método analítico. Por último, la 
presentación de los resultados del estudio con la animación de la interfaz 
gráfica de usuario del software. 
11 
 
Mendoza, C. (2018), Chile. “Diagnóstico del potencial aporte de enlaces 
HVDC-VSC para otorgar flexibilidad y mejorar la respuesta dinámica en 
interconexiones regionales”. Trabajo especial de grado para optar al título de 
Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica de la Universidad de 
Chile. El trabajo tuvo como objetivo estudiar el impacto de los enlaces HVDC-
VSC en la estabilidad de los sistemas interconectados y su contribución a la 
flexibilidad en el caso de futuras uniones regionales, comprobando los 
resultados con el software DigSilent®. También, el diseño de la comprobación 
de la capacidad de los enlaces HVDC-SVC para modificar la matriz de 
admitancia que impacta en la representación del sistema de transmisión, para 
mejorar la flexibilidad y estabilidad del sistema. 
Esta investigación realizó un aporte referente a la aplicación y modificación 
de sistemas eléctricos de prueba IEEE teóricos para demostrar los beneficios 
de flexibilidad y estabilidad que brinda el uso de enlaces HVDC-VSC a un 
sistema eléctrico de potencia. Igualmente, el uso de un software de simulación 
para comprobar dichas mejoras, el diseño de un diagrama unifilar, la 
presentación de los resultados de la simulación, y la validación de 
correspondencias entre las variables de salidas del sistema real y del modelo. 
Medina, D. (2017), España. “Modelado, simulación y análisis de la 
interconexión HVAC entre el norte y centro de Chile”. Trabajo especial de 
grado para optar al título de Ingeniero Industrial de la Universidad de Sevilla. 
El trabajo tuvo como objetivo simular el sistema de eléctrico interconectado 
chileno para analizar ante diferentes escenarios de contingencia y operación 
el comportamiento de los sistemas interconectados con una línea HVAC, 
utilizando el software DigSilent®. El diseño de la investigación fue de campo de 
tipo descriptiva, obteniendo como resultado confirmar que la línea de 
transmisión HVAC puede brindar más eficiencia, seguridad, sustentabilidad y 
menores costos de operación al sistema interconectado chileno, a pesar de 
contribuir con inestabilidades al sistema. 
12 
 
La investigación realizó una contribución en referencia al uso de diferentes 
modelos de simulación hechos previamente sobre el sistema interconectado, 
y su modificación para aplicar un estudio de simulación. Al mismo tiempo, el 
uso de diferentes casos de estudio o escenarios para estudiar el 
comportamiento del modelo y la generación conclusiones en cuanto al 
comportamiento del sistema real.Por último, la simulación de problemas de 
estabilidad al modelo para analizar su comportamiento con el propósito de 
prever soluciones de llegar a optimizarse el sistema. 
Martínez, J. y Nájera, G. (2017), México. “Modelado y simulación de 
parques eólicos integrados a los sistemas eléctricos de potencia”. Trabajo 
especial de grado para optar al título de Ingeniero Eléctrico Electrónico de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. El trabajo tuvo como objetivo 
analizar el comportamiento de dos tipos de turbinas eólicas instaladas en un 
sistema eléctrico interconectado, tomado como referencia los requerimientos 
contenidos en los códigos de red actuales, utilizando el software 
SimPowerSystems® de Simulink®. El diseño de la investigación fue 
documental de tipo descriptiva, obteniendo como resultado comprobar que la 
instalación de turbinas eólicas en sistemas interconectados es dependiente del 
tipo de tecnología de turbina utilizada, de lo que dependerá su funcionamiento 
y eficiencia. 
La investigación realizó un aporte referente al estudio de sistemas 
eléctricos de potencia utilizando un software de simulación, y el uso de 
información de las librerías del software para diseñar el modelo y ejecutar el 
estudio de simulación. También, el análisis de las variables de salida de los 
modelos y la verificación de conformidades con parámetros establecidos por 
normas nacionales e internacionales que rigen a estos sistemas. 
 
 
 
 
13 
 
Sistema de Variables 
Variable Nominal 
Modelo de Sistema 
Definición Conceptual 
Un modelo de un sistema es cualquier cosa a la que se puede aplicar un 
“experimento”, con el fin de responder a preguntas respecto del sistema. Esto 
implica que puede usarse un modelo para responder preguntas acerca de un 
sistema, sin realizar experimentos sobre el sistema real. En su lugar, 
realizamos “experimentos” simplificados sobre el modelo. El modelo, a su vez, 
puede considerarse como un sistema simplificado que refleja las propiedades 
del sistema real. En el caso más simple, el modelo puede ser simplemente 
cierta información que se usa para responder a preguntas acerca del sistema. 
Un modelo puede ser tanto mental, verbal, físico como matemático. Fritzson 
(2015) 
Definición Operacional 
El modelo de un sistema es una abstracción de un sistema real utilizando 
expresiones matemáticas para representar las relaciones entre los 
componentes que lo forman, así como sus parámetros y variables más 
importantes. Esto con el propósito de reflejar el comportamiento del sistema 
real de la manera más precisa. Con el modelo se pretende responder a 
preguntas referente al sistema real aplicando sobre él experimentos o 
simulaciones que permitan introducir variables de entradas al modelo para 
14 
 
analizar sus salidas, generar conclusiones y proponer optimizaciones. 
Sulbarán (2020) 
Operacionalización de la Variable 
 
Cuadro 1. Operacionalización de la variable. 
Objetivo General: Modelar un sistema eléctrico de potencia mediante software de 
ingeniería eléctrica 
Objetivo Especifico Variable Dimensiones Indicadores 
Describir la topología 
de diseño y los 
componentes que 
comprenden el sistema 
eléctrico de potencia a 
modelar. 
M
O
D
E
L
O
 D
E
 S
IS
T
E
M
A
 
Información de 
diseño y 
componentes 
del sistema 
eléctrico de 
potencia 
Diagrama unifilar 
Topología 
Componentes eléctricos 
Protecciones eléctricas 
Máquinas eléctricas 
Conductores – líneas 
Buses 
Diseñar el diagrama 
unifilar del sistema 
eléctrico de potencia 
mediante el software 
de ingeniería eléctrica. 
Diagrama 
unifilar 
Estándares ANSI 
Estándares IEEE 
Topología 
Componentes eléctricos 
Protecciones eléctricas 
Máquinas eléctricas 
Conductores – líneas 
Buses 
Programar la base de 
datos de los 
componentes sistema 
eléctrico de potencia 
mediante el software 
de ingeniería eléctrica. 
Parámetros 
del sistema 
eléctrico de 
potencia 
Voltajes 
Corrientes 
Potencias 
Impedancias 
Reactancias 
Canalizaciones 
Longitudes 
Efectuar con el 
software de ingeniería 
eléctrica estudios 
eléctricos que permitan 
encontrar posibles 
soluciones a diferentes 
problemas en el 
sistema eléctrico de 
potencia modelado. 
Estudios 
eléctricos 
 
Estudio de flujo de carga 
Estudio de cortocircuito 
Estudio de arco eléctrico 
Estudio de coordinación de 
protecciones 
 
Fuente: Sulbarán (2020) 
15 
 
Definición de Términos Básicos 
A.N.S.I.: American National Standard Institute, o Instituto Nacional 
Americano de Estándares en español, es una organización privada sin fines 
de lucro dedicada a apoyar la estandarización voluntaria en los Estados 
Unidos y la conformidad de sistemas de valuaciones, fortaleciendo su impacto 
a nivel doméstico e internacional. A.N.S.I. (2020) 
Bus: es un conductor o grupo de conductores eléctricos que sirven como 
conexión común entre circuitos, generalmente en forma de cables aislados, 
barras rígidas rectangulares o redondas, o cables aéreos trenzados bajo 
tensión eléctrica. I.E.E.E. (2000) 
Canalizaciones: es un canal cerrado de materiales metálicos o no 
metálicos diseñado especialmente para sostener y proteger conductores, 
cables o buses. CODELECTRA (2009) 
Conductor: es un material usualmente en forma de alambre, cable o bus, 
ideal para la conducción de corriente eléctrica. I.E.E.E. (2000) 
Corriente: es el flujo de carga eléctrica que se desplaza a una velocidad 
uniforme a través de la sección transversal de un conductor en un tiempo 
determinado. Es medida en amperios (A). Boylestad (2004) 
Diagrama unifilar: es un diagrama que muestra por medio de una sola 
línea y por medio de símbolos gráficos, la composición de un circuito eléctrico 
o un sistema de circuitos, y sus componentes o partes. I.E.E.E. (2000) 
Estándares A.N.S.I.: son estándares que ayudan a crear uniformidad para 
productos, procesos, y medios para el intercambio de información. En el área 
de la ingeniería, ayudan a estandarizar las técnicas y procedimientos de 
diseño, instalación y operación de sistemas. A.N.S.I. (2020) 
Estándares I.E.E.E.: son estándares para la ingeniería, la computación, y 
la tecnología de la información que establecen un lenguaje común para definir 
la calidad, y establecer criterios técnicos. Por medio de la consistencia y 
conformidad garantizada en conceso abierto, los estándares I.E.E.E. agregan 
16 
 
valor a los productos, facilitan el comercio, mueven los mercados, y mejoran 
la seguridad. I.E.E.E. (2020) 
Estudios eléctricos: son procedimientos que permiten evaluar el 
desempeño, la confiabilidad, la seguridad y la habilidad de expansión de los 
sistemas eléctricos de potencia industriales y comerciales, para así poder 
planificarlos, diseñarlos, y operarlos. Los estudios más comunes para sistemas 
eléctricos de potencia son el estudio de flujo de carga, el estudio de 
cortocircuito, el estudio de arco eléctrico, y el estudio de coordinación de 
protecciones. I.E.E.E. (1997) 
FONDONORMA: asociación civil sin fines de lucro con personalidad 
jurídica y patrimonio propio. Creada en 1973 con el fin de desarrollar en 
Venezuela las actividades de normalización y certificación en todos los 
sectores industriales y de servicio, y de formar talento humano en dichas 
especialidades. FONDONORMA (2020) 
I.E.E.E.: Institute of Electrical and Electronics Engineers, o Instituto de 
Ingenieros Electricistas y Electrónicos, es la organización técnica profesional 
más grande del mundo dedicada al avance tecnológico para el beneficio de la 
humanidad. La I.E.E.E. y sus miembros comprenden una comunidad global 
dedicada a la innovación para un mejor mañana por medio de sus más de 
419,000 miembros en cerca de 160 países. I.E.E.E. (2000) 
Impedancia: es una magnitud compleja utilizada como medida de cuánto 
impedirá un elemento resistivo, capacitivo o inductivo el flujo de carga a través 
de una red eléctrica. Es medida en ohmios (Ω). Boylestad (2004)Línea: conductores aéreos para la distribución o transmisión de potencia 
eléctrica con voltajes de fase superiores a 1,000 voltios para líneas de 
distribución, y superiores a 69,000 voltios para líneas de transmisión. I.E.E.E. 
(2000) 
Longitud: de un conductor, es la distancia total de un conductor desde un 
punto a otro, influyendo en proporción directa sobre la impedancia de éste. Se 
mide en metros (m) o pies (ft). I.E.E.E. (2000) 
17 
 
Máquinas Eléctricas: es un dispositivo que puede convertir energía 
mecánica en energía eléctrica o energía eléctrica en energía mecánica. 
Cuando este dispositivo es utilizado para convertir energía mecánica en 
energía eléctrica, se denomina generador; cuando convierte energía eléctrica 
en energía mecánica, se llama motor. Chapman (2000) 
Potencia: es la indicación de cuánto trabajo puede ser realizado en una 
cantidad específica de tiempo. Es medida en vatios (W). La potencia eléctrica 
puede ser activa (W), reactiva (VAR) o aparente (VA). Boylestad (2004) 
Protecciones eléctricas: son dispositivos electromecánicos o 
electrónicos como relés, fusibles, o ambos, diseñados para proveer la máxima 
sensibilidad a fallas y condiciones indeseables, evitando su operación bajo 
condiciones permisibles o tolerables. Blackburn y otros (2007) 
Reactancia: es la oposición de un inductor o un capacitor al flujo de carga 
que se genera en el intercambio constante de energía entre el circuito y el 
campo magnético de un inductor o el campo eléctrico de un capacitor. Es 
medida en ohmios (Ω). Boylestad (2004) 
Voltaje: es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos, 
y representa el intercambio de energía necesario para mover una carga 
eléctrica de un punto a otro. Es medida en voltios (V). Boylestad (2004) 
18 
 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
En el presente capítulo se exponen los aspectos referidos al diseño 
metodológico utilizado para el desarrollo de este proyecto de investigación. 
Por lo tanto, se indica la modalidad, el diseño y el tipo de investigación 
desarrollada así como los procedimientos de la investigación, el esquema de 
trabajo, las técnicas de recolección de datos, las técnicas de análisis de datos 
y, por último, la validación de la información. 
Modalidad de la investigación 
El proyecto de investigación fue de modalidad documental. Esta modalidad 
persigue, según Cabezas y otros (2018), recopilar información con el objetivo 
de enunciar las teorías que permiten sustentar el estudio de los fenómenos y 
procesos. Este tipo de información se extrae a través de un nivel investigativo 
de tipo exploratorio. Con la finalidad de familiarizarnos con los conocimientos 
existentes dentro del campo al que pertenece el objeto de estudio de 
investigación. 
De acuerdo con Casares Hernández (citado por Bernal 2010), la 
investigación de modalidad documental depende fundamentalmente de la 
información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por 
éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que 
se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan 
testimonio de una realidad o un acontecimiento.
19 
 
Esta modalidad de investigación se eligió debido a que la recolección de 
datos se hizo de fuentes documentales secundarias, específicamente fuentes 
impresas, electrónicas y audiovisuales. Por una parte, las fuentes impresas 
fueron libros referentes a la teoría de circuitos eléctricos y el diseño de 
sistemas eléctricos de potencia. Por otra, las fuentes electrónicas fueron 
informes técnicos, estudios científicos, manuales de usuario, así como de 
estándares nacionales e intencionales que regulan las prácticas para el diseño 
y estudio de sistemas eléctricos de potencia. Por último, las fuentes 
audiovisuales fueron videos tutoriales sobre el uso de softwares de simulación 
hechas por practicantes del modelado de sistemas, en especial videos sobre 
el modelado de sistemas eléctricos de potencia utilizando softwares de 
ingeniería eléctrica. 
De igual manera, la investigación documental permite la generación de 
nuevos conocimientos por medio del uso de datos obtenidos por otros 
investigadores. En este proyecto de investigación, estos nuevos 
conocimientos se basaron en mostrar los beneficios del modelado de sistemas 
para el mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia. Sistematizando una 
metodología que permitió aplicar estudios eléctricos sobre el modelo de un 
sistema de manera secuencial y objetiva por medio de un estudio de 
simulación. 
Diseño de la Investigación 
El proyecto de investigación fue de diseño experimental. La investigación 
de diseño experimental, según Bernal (2010), se caracteriza porque en ella el 
investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que 
los objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los 
actos producidos por el propio investigador como mecanismo o técnica para 
probar sus hipótesis. 
20 
 
A esto Gómez y Roquet (citado por Cabezas y otros 2018), agregan que 
la investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) 
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente 
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce 
una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el 
investigador le permite introducir determinadas variables de estudio 
manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables 
y su efecto en las conductas observadas. 
Este diseño de investigación fue elegido por ser ideal para responder la 
pregunta de este proyecto de investigación. Esto es, la aplicación 
experimentos o simulaciones basados en estudios eléctricos al modelo de un 
sistema eléctrico de potencia. Por medio del software de ingeniería eléctrica, 
estos experimentos generaron resultados que fueron analizados para el 
establecimiento de conclusiones respecto a la optimización del sistema 
eléctrico de potencia modelado. Con todo esto se pretendió demostrar los 
beneficios del modelado para el mantenimiento de sistemas eléctricos de 
potencia. 
Tipo de Investigación 
El tipo de investigación elegido para este proyecto de investigación fue la 
descriptiva. Este tipo de investigación se seleccionó debido a que, según 
Hernández y otros (2014), busca especificar las propiedades, las 
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, 
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, 
únicamente pretender medir o recoger información de manera independiente 
o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, 
su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. 
Agrega Bernal (2010), que la investigación descriptiva es uno de los tipos 
o procedimientos investigativos más populares y utilizados por los 
21 
 
principiantes en la actividad investigativa. Los trabajos de grado, en los 
pregrados y en muchas de las maestrías, son estudios de carácter 
eminentemente descriptivo. En tales estudios se muestran, narran, reseñan o 
identifican los hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de 
estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera, pero no 
se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos los fenómenos, 
etcétera. 
Así, el presente proyecto de investigación buscó describir los beneficios 
del modelado de sistemas eléctricos de potencia utilizando un software de 
ingeniería eléctrica. Con la investigación descriptiva se buscó identificar y 
describir los resultados de los estudios eléctricos realizados sobre el modelo 
del sistema, con el objeto de mostrar los beneficios del modelado para el 
mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia. Estos resultados estuvieron 
relacionados con el comportamiento del sistema eléctrico real y su 
desempeño. 
Procedimientosde la Investigación 
Para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados, se llevaron 
a cabo las siguientes fases metodológicas: 
Fase I: Definición de conceptos básicos, metodología de estudio de 
simulación y software de ingeniería eléctrica 
Con el propósito de entender el contexto de modelado de sistemas se 
realizó un resumen introductorio de los principios teóricos de este método 
científico relativamente nuevo. En esta fase se definieron los conceptos 
básicos sobre modelado de sistemas y la metodología a utilizar para la 
22 
 
aplicación de un estudio de simulación que permita responder la pregunta de 
este proyecto de investigación. 
De igual manera, se describió el software de ingeniería eléctrica utilizado 
para modelar el sistema eléctrico de potencia y aplicar los estudios de 
simulación. Este software de simulación fue el software de ingeniería eléctrica 
ETAP® en su versión 12.6.0, diseñado por la corporación Operation 
Technology, Inc. De esta manera, se realizó la descripción general del 
software, de su interfaz gráfica de usuario, y de sus módulos de simulación. 
Fase II: Descripción del sistema eléctrico de potencia, su topología y 
componentes 
El sistema eléctrico de potencia modelado fue el sistema de prueba IEEE 
de 43 buses (IEEE-43), sistema eléctrico industrial de gran envergadura que a 
pesar de ser un sistema teórico, se puede sobre él aplicar estudios eléctricos 
para demostrar los beneficios del uso de software de ingeniería para el 
mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia reales. En esta fase se 
realizó una descripción general del sistema, su diagrama unifilar y la 
descripción de sus componentes y parámetros. 
Fase III: Modelado del sistema eléctrico de potencia, diseño de 
diagrama unifilar y programación de base de datos de los componentes 
Habiendo definido el sistema eléctrico de prueba IEEE-43, su diagrama 
unifilar, sus componentes y parámetros, se procedió a modelarlo con el 
software de ingeniería eléctrica ETAP®, primero diseñando o traduciendo el 
diagrama unifilar al software, para posteriormente programar la base de datos 
los componentes, verificar su funcionamiento, y por último, validar el modelo 
23 
 
del sistema y documentarlo para uso futuro o para referencias en otras 
investigaciones. 
Fase IV: Aplicación de estudios eléctricos con el software de 
ingeniería eléctrica por medio de un estudio de simulación 
La aplicación de los estudios eléctricos sobre el modelo se realizó por 
medio de un estudio de simulación. El estudio de simulación permitió identificar 
el problema presente en el sistema IEEE-43, establecer los requerimientos de 
éste, formular los objetivos del estudio, realizar la recopilación de parámetros 
del sistema IEEE-43, modelar el sistema y validarlo para así aplicar los 
estudios eléctricos utilizando el software de ingeniería eléctrica ETAP®. 
En el cuadro a continuación se muestra la relación existente entre los 
objetivos específicos de la investigación y los procedimientos de investigación 
realizados para alcanzar dichos objetivos: 
Cuadro 2. Procedimientos de la investigación según objetivos específicos. 
Objetivos Específicos Procedimientos de la Investigación 
1. Describir la topología de diseño y los 
componentes que comprenden el sistema eléctrico 
de potencia a modelar. 
Fase I: Descripción de conceptos básicos de 
modelado, metodología de estudio de 
simulación y software de ingeniería eléctrica. 
Fase II: Descripción del sistema eléctrico de 
potencia, su topología y componentes. 
2. Diseñar el diagrama unifilar del sistema eléctrico 
de potencia mediante el software de ingeniería 
eléctrica. 
Fase III: Modelado del sistema eléctrico de 
potencia, diseño de diagrama unifilar y 
programación de base de datos de los 
componentes. 
3. Programar la base de datos de los componentes 
del sistema eléctrico de potencia mediante el 
software de ingeniería eléctrica. 
 
24 
 
Cuadro 2. (cont.) 
Objetivos Específicos Procedimientos de la Investigación 
4. Efectuar con el software de ingeniería eléctrica 
estudios eléctricos que permitan encontrar posibles 
soluciones a diferentes problemas en el sistema 
eléctrico de potencia modelado. 
Fase IV: Aplicación de estudios eléctricos con 
el software de ingeniería eléctrica por medio 
de un estudio de simulación. 
Esquema de Trabajo 
Se presenta un esquema de trabajo que busca mostrar las actividades a 
realizar en cada una de las fases metodológicas de este proyecto de 
investigación. Para ello se utilizó una herramienta llamada diagrama de flujo o 
mapa de procesos, que permitió mostrar las actividades o procesos de cada 
una de estas fases de manera ordenada, secuencial y sistemática; permitiendo 
así mostrar la ruta para alcanzar los objetivos de este proyecto de 
investigación. 
Para la primera fase metodológica se realizaron tres actividades que 
buscaron establecer un contexto teórico sobre el modelado de sistemas, así 
como establecer una metodología de estudio de simulación que permitiera la 
aplicación secuencial y objetiva de los estudios eléctricos sobre el modelo del 
sistema IEEE-43. Por último, se realizó una descripción del software de 
ingeniería eléctrica ETAP®. 
25 
 
 
Figura 1. Esquema de trabajo - Fase I. 
Para la segunda fase metodológica se realizaron dos actividades que 
describieron el sistema IEEE-43. Se describió su topología de diseño, su 
diagrama unifilar, sistemas de voltaje, potencias consumidas, y demás 
características. Mientras que la siguiente actividad describieron los 
componentes que lo componen y cada uno de sus parámetros, necesarios 
para diseñar el modelo del sistema. 
26 
 
 
Figura 2. Esquema de trabajo - Fase II. 
Para la tercera fase metodológica se realizaron cuatro actividades 
orientadas al modelado, programación, verificación y validación, y 
documentación del modelo del sistema IEEE-43. En la primera actividad se 
realizó el diseño o traducción del diagrama unifilar del sistema IEEE-43 a la 
interfaz gráfica de usuario del software ETAP®. La segunda actividad se enfocó 
en programar cada uno de los componentes existentes en el sistema 
introduciendo los parámetros del sistema real. Posteriormente, se verificó el 
funcionamiento del modelo y se validó de tal manera que los resultados de los 
estudios realizados resultasen eficaces. Por último, se documentó el modelo 
para su acceso vía web con el propósito de servir como referencia para futuros 
estudios e investigaciones. 
27 
 
 
Figura 3. Esquema de trabajo - Fase III. 
Para la cuarta fase metodológica se realizaron cinco actividades. La 
primera actividad buscó desarrollar las bases del estudio de simulación que se 
aplicará al modelo del sistema IEEE-43. En esta actividad se determinó el 
problema que dio origen al estudio, los requerimientos del sistema así como 
los objetivos a alcanzar. Mientras que las siguientes actividades trataron sobre 
la aplicación de estudios eléctricos específicos sobre el modelo. El análisis de 
los resultados generados por estos estudios eléctricos permitió establecer 
conclusiones respecto a la optimización del sistema IEEE-43. 
 
28 
 
 
Figura 4. Esquema de trabajo - Fase IV. 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 
Como técnica de recolección de datos se eligió la técnica de observación 
documental por permitir, como Romero (2005) explica, la aplicación de 
procedimientos específicos para analizar documentos, donde conviene visitar 
con frecuencia las bibliotecas y consultar los libros e índices disponibles para 
familiarizamos por completo con las fuentes existentes…” Vázquez y otros 
(2006) agregan que en general, los datos obtenidos de los documentos 
pueden usarse de la misma manera que los derivados de las entrevistas y las 
observaciones directas, y su utilización en combinación con otros documentos 
y técnicas de investigación enriquece los hallazgos delestudio. 
Esta técnica de recolección de datos fue elegida, en primer lugar, por ser 
este proyecto de investigación de modalidad documental. La investigación 
documental tiene como principal característica la recolección de datos de 
fuentes documentales secundarias, esto es, datos sistematizados por otros 
investigadores. La observación documental permitió recolectar datos de 
29 
 
dichas fuentes, habiendo sido las principales para este proyecto las fuentes de 
carácter impreso, electrónico y audiovisual. 
Técnicas de Análisis de Datos 
Como técnica de análisis de datos se eligió la bitácora de análisis, que 
Hernández y otros (2014) definen como un medio para documentar el 
procedimiento de análisis y las propias reacciones del investigador al proceso, 
y contiene fundamentalmente: 1) anotaciones sobre el método utilizado (se 
describe el proceso y cada actividad realizada); por ejemplo: ajustes a la 
codificación, problemas y la forma en que se resolvieron; 2) anotaciones sobre 
ideas, conceptos, significados, categorías e hipótesis que van surgiendo; 3) 
anotaciones en relación con la credibilidad y verificación del estudio, para que 
cualquier otro investigador pueda evaluar su trabajo (información 
contradictoria, razones por las cuales se procede de una u otra forma). 
De esta manera, la bitácora de análisis como técnica de análisis cualitativo 
permitió realizar anotaciones, por una parte, de las observaciones 
documentales hechas a las fuentes secundarias consultadas para la 
sistematización de los datos, conceptos, conclusiones y resultados 
recolectados. Por otra parte, permitió realizar anotaciones respecto a la 
descripción del sistema eléctrico a modelar, del proceso de diseño y validación 
del modelo, así como la aplicación de los estudios eléctricos por medio del 
estudio de simulación. Por último, se realizaron anotaciones respecto al 
análisis de los resultados del estudio, la generación de conclusiones y las 
recomendaciones para la optimización para la optimización del sistema 
modelado. 
 
 
 
 
30 
 
Validación de la Información 
Todo instrumento de investigación debe tener como requisito principal la 
validez y la confiabilidad. De esta manera, para este proyecto de investigación, 
la información obtenida con las técnicas de observación documental fue 
validada por medio de la comparación tanto cualitativa como cuantitativa con 
los estándares nacionales e internacionales presentados a continuación: 
 
FONDONORMA 200:2009 Código Eléctrico Nacional Venezolano 2009, 
IEEE Std. 1584-2002 “Guide for Performing Arc Flash Hazard 
Calculations”, 
IEEE Std. 242-2001 “Protection and Coordination of Industrial and 
Commercial Power Systems (Buff Book)”, 
IEEE Std. 399-1997 “Recommended Practice for Industrial and 
Commercial Power Systems Analysis (Brown Book)”, 
NFPA 70E-2009 Standard for Electrical Safety Requirements for Employee 
Workplaces. 
31 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS 
En este último capítulo se muestran los resultados de las fases 
metodológicas que darán respuesta la pregunta de este proyecto de 
investigación. Se muestran la descripción del contexto teórico sobre el 
modelado y simulación de sistemas; la descripción general del software de 
ingeniería eléctrica utilizado; la descripción del sistema eléctrico de potencia a 
modelar; el modelado del sistema y, por último, la aplicación de estudios 
eléctricos por medio de un estudio de simulación. 
Fase I: Definición de conceptos básicos, metodología de estudio de 
simulación y software de ingeniería eléctrica 
Con el propósito de entender el contexto de modelado de sistemas se 
realizó un resumen introductorio de los principios teóricos de este método 
científico relativamente nuevo. En esta fase se definieron los conceptos 
básicos sobre modelado de sistemas y la metodología a utilizar para la 
aplicación de un estudio de simulación que permita responder la pregunta de 
este proyecto de investigación. 
De igual manera, se describió el software de ingeniería eléctrica utilizado 
para modelar el sistema eléctrico de potencia y aplicar los estudios de 
simulación. Este software de simulación fue el software de ingeniería eléctrica 
ETAP® en su versión 12.6.0, diseñado por la corporación Operation 
Technology, Inc. De esta manera, se realizó la descripción general del 
software, de su interfaz gráfica de usuario, y de sus módulos de simulación.
32 
 
Definición de conceptos de modelado 
Definición de sistema 
Un sistema es una parte limitada de la realidad que contiene elementos 
interrelacionados. Es una entidad que existe y opera en un tiempo y en un 
espacio dado. Esta depende de la interacción de sus componentes, lo que 
permite realizar procesos que dan la razón de existir al propio sistema, según 
sea su naturaleza o propósito (Unión Europea, I.I.C.A., 2015). Un sistema 
puede ser natural o artificial. El primero es un sistema que existe en la realidad 
sin la intervención humana, como puede ser el universo; mientras que el último 
es resultado del ingenio humano diseñado con el propósito de solucionar un 
problema, como puede ser un sistema eléctrico de potencia. 
Una propiedad importante de los sistemas es que deben de ser 
observables. Además, algunos sistemas, que no incluyen los grandes 
sistemas naturales como el universo, son también controlables en el sentido 
que podemos influir en su comportamiento a través de ciertas entradas para 
modificar los resultados de ciertas salidas. Es decir, las entradas de un sistema 
son las variables del entorno que influyen sobre el comportamiento del 
sistema, que pueden ser o no controlables. Mientras que las salidas de un 
sistema son variables que son determinadas por el sistema y que pueden 
influir sobre el entorno que le rodea (Fritzson, 2015). 
Cuando se describe y estudia un sistema se hacen suposiciones acerca 
de su comportamiento, pero no siempre se puede observar un sistema 
funcionar. Por eso, la alternativa es el diseño de un modelo del sistema, con 
el propósito de poder estudiar el sistema, simulándolo, representando algunas 
o muchas de sus variables, entidades e interrelaciones (Unión Europea, 
I.I.C.A., 2015). 
 
 
33 
 
Definición de experimento 
De acuerdo a la definición de sistema hecha, la observabilidad es una 
cualidad importante para el estudio de un sistema. Se debe ser capaz de 
observar algunas salidas del sistema. Se puede aprender más sobre un 
sistema si se es capaz de excitarlo controlando sus entradas. Este proceso es 
llamado experimentación, de esta manera un experimento es el proceso de 
extraer información de un sistema excitando sus entradas. Para poder realizar 
un experimento sobre un sistema, éste debe ser tanto controlable como 
observable. Realizamos un conjunto de modificaciones a las entradas 
accesibles y observamos la reacción del sistema al medir sus salidas 
accesibles (Fritzson, 2015). 
Una de las desventajas de los experimentos es que para muchos sistemas 
sus entradas o salidas son inaccesibles, además surgen otra serie de 
problemas prácticos asociados con la realización de un experimento, como 
pueden ser que el experimento pueda ser demasiado costoso, que pueda ser 
demasiado peligroso, o que el sistema sobre el que se desea experimentar 
podría no existir aún. Por lo que estas desventajas nos llevan al concepto de 
modelo. Si se diseña un modelo del sistema y el modelo es lo suficientemente 
realista, entonces podemos emplear este modelo para investigar y responder 
a muchas preguntas referente al sistema real (Fritzson, 2015). 
Definición de modelo 
Un modelo de un sistema es cualquier cosa a la que se puede aplicar un 
“experimento” con el fin de responder preguntas respecto del sistema. Esto 
implica que puede usarse un modelo para responder preguntas acerca de un 
sistema, sin realizar experimentos sobre el sistema real. En su lugar, 
realizamos “experimentos” simplificadossobre el modelo. El modelo, a su vez, 
34 
 
se puede considerar como un sistema simplificado que refleja las propiedades 
del sistema real (Fritzson, 2015). 
Existen diferentes clases de modelos: 
(1) Modelo mental – una sentencia como “esta persona es honesta” nos 
ayuda a responder preguntas acerca del comportamiento de esa persona en 
diversas situaciones. 
(2) Modelo verbal – esta clase de modelo se expresa mediante palabras. 
Por ejemplo, la frase “si usas bolsas de plástico, entonces contribuyes a la 
contaminación por micro-plástico en los océanos” es un ejemplo de un modelo 
verbal. 
(3) Modelo físico – se trata de un objeto físico que reproduce algunas 
propiedades de un sistema real, para ayudarnos a responder preguntas del 
sistema. Por ejemplo, en la fase de diseño de edificios, aviones, entre otros, 
frecuentemente se construyen pequeños modelos físicos con la misma forma 
y apariencia como los objetos reales a estudiar, por ejemplo con respecto a 
sus propiedades aerodinámicas y estéticas. 
(4) Modelo matemático – es una descripción de un sistema donde las 
relaciones entre las variables del sistema, o sus parámetros, se expresan de 
forma matemática. Las variables pueden ser cantidades medibles, tales como 
el tamaño, la longitud, el voltaje, la temperatura, el nivel de desempleo, la 
corriente eléctrica, la velocidad medida en bits por segundo, entre otros 
(Fritzson, 2015). 
Definición de simulación 
La posibilidad de efectuar experimentos sobre modelos en lugar de sobre 
sistemas reales que corresponde a los modelos, es realmente uno de los usos 
principales de estos, y se denota por el término simulación. Una simulación es 
un experimento efectuado sobre un modelo, sea físico o esté representado 
matemáticamente (Fritzson, 2015). La simulación consiste en el diseño de un 
35 
 
modelo a partir de conocimientos previos sobre un sistema real, para 
experimentar con él y entender el comportamiento de ese sistema, de tal 
manera que puedan hacerse predicciones que permitirán evaluar estrategias 
de gestión y toma de decisiones acerca del sistema real, referentes a optimizar 
inversiones, reducir riesgos, costos, daños y pérdidas, en función del periodo, 
actividades y prioridades importantes para los actores interesados (Unión 
Europea, I.I.C.A., 2015). 
A continuación se presentan algunos ejemplos de tales experimentos o 
simulaciones: 
(1) Una simulación de un sistema eléctrico de potencia, cuya finalidad es 
aprender acerca del comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones 
de generación y carga, con el objetivo final de optimizarlo, 
(2) Una simulación del comportamiento de un vehículo, por ejemplo de un 
automóvil o un avión, con la finalidad de proporcionar entrenamiento realista a 
los pilotos, 
(3) Una simulación de un turborreactor para un aeroplano, para conocer 
su eficiencia energética y su consumo de combustible bajo diferentes 
condiciones meteorológicas. (Fritzson, 2015) 
Si un modelo matemático de un sistema real se representa en forma 
ejecutable en un computador, las simulaciones se pueden realizar mediante 
experimentos numéricos, o en casos no numéricos mediante experimentos 
computados. Esta es una forma simple y segura de efectuar experimentos, con 
la ventaja añadida de que esencialmente todas las variables del modelo son 
observables y controlables. Sin embargo, el valor de los resultados de 
simulación es completamente dependiente de cuan bien el modelo representa 
al sistema real con respecto a las cuestiones a las que la simulación tiene que 
responder, por tanto, la validación del modelo es un paso fundamental para el 
éxito de la simulación (Fritzson, 2015). 
 
36 
 
Razones para la simulación 
Existe una serie de buenas razones que justifican realizar simulaciones, 
en lugar de experimentos sobre los sistemas reales: 
(1) Los experimentos son demasiado costosos, demasiado peligrosos, o 
el sistema que se desea investigar no existe aún. Éstas son las principales 
dificultades de la experimentación con sistemas reales, 
(2) La escala de tiempos de la dinámica del sistema no es compatible con 
la del experimentador. Por ejemplo, lleva millones de años observar pequeños 
cambios en el desarrollo del universo, mientras que cambios similares se 
pueden observar rápidamente en una simulación por computador del universo, 
(3) Las variables pueden ser inaccesibles. En una simulación todas las 
variables pueden ser estudiadas y controladas, incluso aquellas que son 
inaccesibles en el sistema real, 
(4) Fácil manipulación de modelos. Utilizando simulación, es fácil 
manipular los parámetros del modelo de un sistema, incluso fuera del rango 
admisible de un sistema físico particular. Por ejemplo, la masa de un cuerpo 
en un modelo de simulación basado en computador se puede aumentar de 40 
a 500 Kg. pulsando una tecla, mientras que este cambio podría ser difícil de 
realizar en el sistema físico, 
(5) Supresión de perturbaciones. En una simulación de un modelo es 
posible suprimir perturbaciones que podrían ser inevitables en las medidas del 
sistema real. Esto puede permitirnos aislar determinados efectos en particular 
y, por lo tanto, mejorar nuestra comprensión acerca de dichos efectos, 
(6) Supresión de efectos de segundo-orden. A menudo, las simulaciones 
se realizan porque permiten la supresión de efectos de segundo orden, tales 
como pequeñas no linealidades u otros detalles de ciertos componentes del 
sistema. La supresión de los efectos de segundo orden puede ayudarnos a 
comprender mejor los efectos principales. (Fritzson, 2015) 
37 
 
En el cuadro a continuación, se muestran las ventajas y desventajas de la 
simulación: 
Cuadro 3. Ventajas y desventajas de la simulación. 
Ventajas de la simulación Limitaciones de la simulación 
 Permite una experimentación 
controlada, 
 Permite comprimir el tiempo al 
experimentar, 
 Evita costos o riesgos, ya que no 
es necesario interrumpir el 
desarrollo del sistema para 
estudiar su comportamiento, 
 Si solo es un sistema propuesto, no 
es necesario construirlo 
físicamente. 
 Es una herramienta efectiva de 
entrenamiento, 
 Puede ayudar a simplificar 
procesos productivos, 
 Permite evaluar diseños 
alternativos de sistemas, 
 En ocasiones es el último método 
disponible para analizar un 
sistema, 
 Es un proceso relativamente 
eficiente y flexible, 
 El desarrollo de un modelo puede 
ser costoso (por el equipamiento, 
el tiempo y el costo de mano de 
obra); laborioso y lento, 
 Existe la posibilidad de cometer 
errores. La experimentación se 
lleva a cabo con un modelo y no 
con el sistema real, por lo que si el 
modelo está mal o se cometen 
errores en su manejo, los 
resultados también serán 
incorrectos, 
 No se puede conocer el grado de 
imprecisión, de los resultados. Por 
lo general, el modelo se utiliza para 
experimentar situaciones nunca 
planteadas en el sistema real (por 
ejemplo, el impacto mecánico y 
térmico de una alta corriente de 
cortocircuito sobre un 
transformador eléctrico y sus 
conductores). Por lo tanto, no 
existe información previa para 
estimar el grado de 
correspondencia entre la 
respuesta del modelo y del sistema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
|Cuadro 3. (cont.) 
 Puede ser usada para analizar y 
sistematizar una compleja y 
extensa situación real, 
 Permite estudiar los efectos 
iterativos de los componentes 
individuales o variables para 
determinar las más importantes. 
 real, ante un cambio dado, 
 Es la última opción, cuando otras 
técnicas no son factibles para 
analizar un sistema, 
 Es experimental e iterativa, es 
decir, se acerca a un resultado por 
aproximación, mediante la 
reiteración de un ejercicio, 
 Generalmente proporciona 
soluciones sub-óptimas debido a 
que se basa en la iteración de un 
proceso, 
 Su validación es compleja, 
Nota: tomado de Modelos de simulación y herramientas de modelaje.(p. 12) por Unión 
Europea, IICA, 2015, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
(I.I.C.A.). 
Peligros de la simulación 
La facilidad de uso de la simulación es también su gran desventaja: es 
muy fácil para el usuario olvidar las limitaciones y condiciones bajo las que una 
simulación es válida, y por lo tanto generar conclusiones erróneas de la 
simulación. Para reducir esto, se debe intentar siempre comparar al menos 
algunos resultados de la simulación del modelo con resultados experimentales 
medidos del sistema real. También ayuda a tomar en cuenta las tres fuentes 
más comunes de problemas cuando se utiliza la simulación: 
(1) Enamorarse del modelo (el efecto Pygmalion). Es fácil entusiasmarse 
en exceso con un modelo y olvidarse de su marco experimental. Es decir, el 
modelo no es el sistema real y sólo representa al sistema real bajo ciertas 
condiciones. 
(2) Forzar a que la realidad encaje dentro de las restricciones del modelo 
(el efecto Procrustes). 
39 
 
(3) Olvidar el nivel de precisión del modelo. Todos los modelos tienen 
hipótesis simplificadoras y, para interpretar los resultados correctamente, hay 
que tenerlas en cuenta. (Fritzson, 2015) 
Definición de modelado 
El modelado es el proceso de producir un modelo. El proceso de modelado 
comprende una serie de actividades cuyo objetivo es representar la estructura 
y funcionamiento del sistema real, incorporando sus parámetros, esto es, sus 
características y atributos más importantes, con el propósito de representar el 
comportamiento del sistema real de la manera más simple y precisa posible 
(Maria, 1997). El proceso de modelado es iterativo, puesto que el modelo tiene 
limitaciones con respecto al sistema que trata de representar, dado que no 
puede tomar ni simular cada detalle del original (Unión Europea, I.I.C.A., 
2015). Un proceso importante del modelado es la validación del modelo. 
Técnicas para la validación de modelos incluyen simular el modelo bajo 
condiciones de entrada conocidas y comprar las salidas del modelo con las del 
sistema real (Maria, 1997). 
Generalmente, un modelo diseñado para estudios de simulación es un 
modelo matemático desarrollado con la ayuda de un software de simulación 
(Maria, 1997). Estos modelos matemáticos, dada su complejidad y para 
efectos de eficiencia, se calculan mediante softwares de simulación para poder 
experimentar con los parámetros de un sistema real, sin manipularlo 
directamente Llebot (citado por Unión Europea, ICCA, 2015). Clasificaciones 
de modelos matemáticos incluyen los determinísticos (las variables de 
entradas y salidas son valores fijos) o estoicos (por lo menos una variable de 
salida o entrada es probabilística); estático (el tiempo no es tomado en 
consideración), o dinámico (son tomadas en cuenta las interacciones que 
varían en el tiempo entre variables) (Maria, 1997). 
 
40 
 
 
Figura 5. Representación gráfica del concepto de un modelo de simulación. Tomado de 
Modelos de simulación y herramientas de modelaje (p. 13), por Unión Europea, ICCA, 2015. 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (I.I.C.A.). 
 
En la figura anterior se muestra una representación gráfica del concepto 
de un modelo de simulación. El proceso de modelado comprende las 
actividades para asegurar que tanto el sistema real como el modelo sean 
correspondientes, esto es que los parámetros del primero estén representados 
de manera precisa en el segundo. Por su parte, para los estudios de simulación 
así como para el proceso de validación, la correspondencia de las variables 
de entradas es importante. En el primero permite estudiar las variables de 
salida de un modelo al introducir de manera controlada las variables de 
entradas a la que será sometido el sistema real, de tal manera que puedan 
estudiarse las inferencias entre las variables de salidas de ambos para concluir 
en, por ejemplo, la optimización del sistema real. 
En el segundo, estas correspondencias entre las variables de entradas del 
sistema real y el modelo permiten realizar la validación del modelo por medio 
de una comparación entre las variables de salidas de ambos, estudiando las 
inferencias resultantes de estas variables para identificar las no 
correspondencias entre los parámetros del sistema real y el modelo. Esto 
41 
 
puede realizarse de manera iterativa, modificando el modelo hasta alcanzar 
un nivel de correspondencia que haga efectivos los estudios de simulación 
sobre el modelo. 
Metodología de estudio de simulación 
Un estudio de simulación comprende los procesos para el estudio de un 
sistema real aplicando experimentos o simulaciones sobre el modelo 
matemático de este sistema. Este estudio es iterativo, y su propósito principal 
es convertir el sistema real en un sistema optimizado, con lo que se pretende 
resolver problemas, reducir riesgos, costos, daños, pérdidas, mejorar el 
rendimiento, o simplemente responder a preguntas o hipótesis hechas sobre 
el sistema real. 
En un estudio de simulación las decisiones humanas son necesarias en 
todos sus procesos, siendo estos el desarrollo del modelo de simulación, el 
diseño de experimentos, el análisis de resultados, la formulación de 
conclusiones, y la optimización del sistema real. El único proceso donde no es 
requerida la intervención humana es poner en funcionamiento las 
simulaciones, donde muchos de los softwares de simulación ejecutan esta 
acción eficientemente (Maria, 1997). 
 
42 
 
 
Figura 6. Esquema de metodología de estudio de simulación. Tomado de Introduction to 
modeling and simulation (p. 8), por Maria, A., 1997. Binghampton: State University of New 
York. 
 
Es importante entender que la ausencia de un poderoso software de 
simulación puede afectar el estudio de simulación, sin embargo su presencia 
no necesariamente asegurará el éxito. Son necesarios formuladores de 
problemas experimentados, modeladores de simulación así como analistas 
para el éxito de un estudio de simulación (Maria, 1997). Por tanto, para el 
presente proyecto de investigación la metodología de estudio de simulación 
involucrará los siguientes procesos: 
 
Desarrollo del modelo de simulación: 
(1) Identificación del problema, establecimiento de los requerimientos del 
sistema y formulación de los objetivos del estudio, 
(2) Recopilación de parámetros del sistema real, 
(3) Modelado y validación el sistema real, 
Diseño de experimentos: 
43 
 
(4) Aplicación de estudios eléctricos al modelo, 
Análisis de resultados: 
(5) Análisis de los resultados, 
Formulación de conclusiones: 
(12) Formulación de conclusiones 
Optimización del sistema real: 
(13) Recomendaciones para la optimización 
Descripción del software de ingeniería eléctrica 
Descripción general de software ETAP® 
ETAP® es un software de ingeniería eléctrica totalmente gráfico 
desarrollado para diseñar, modelar, simular, operar y automatizar sistemas 
eléctricos de generación, transmisión, distribución, y sistemas eléctricos 
industriales. ETAP® comprende una serie de módulos de simulación, 
herramientas, y librerías de ingeniería validadas que permiten crear, 
configurar, modificar, y administrar el modelo de un sistema eléctrico. Este 
software funciona como una herramienta confiable para el modelado y la 
ejecución de estudios de simulación, entregando resultados confiables, y 
permitiendo administrar de manera eficiente la información generada. 
(Operation Technology, Inc. 2014) 
ETAP® cuenta una serie de módulos de simulación que son aplicaciones 
constituidas por herramientas para efectuar simulaciones sobre el modelo de 
un sistema eléctrico. Estos módulos de simulación son importantes para 
analizar sistemas eléctricos pues permiten aplicar estudios eléctricos 
normados para obtener información sobre el comportamiento del sistema 
eléctrico real. Cada módulo de simulación realiza un estudio eléctrico